Está en la página 1de 64

Transporte transmembrana

• Elisenia Rodríguez
• Katherine Pérez
• Sadys Henríquez
• Jazmine Alcántara
• Sorangel Taveras
La membrana es una barrera altamente impermeable y muy
selectiva. Previene la perdida de material hidrosoluble
intracelular, pero permite el paso de moléculas que
ingresan y salen de la célula.
Tiene una estructura delgada y elástica, que mide entre 7,5
y 10 nanómetro de grosor. Esta formada por proteínas
,lípidos y glúcidos.
La composición aproximada de estos compuestos es de :
 55% de proteínas
 25%de fosfolipidos.
 13%de colesterol.
 4% de otros lípidos
 3% de hidratos de carbono .

Esta formada por una bicapa lipidica, a lo largo de esta


lamina se intercambian grandes moléculas de proteínas
moleculares. La estructura de esta bicapa lipidica son
fosfolipidos. Una parte de cada una de las moléculas de
fosfolipidos es hidrosoluble o hidrofilica , mientras que la
otra porción es soluble en grasas o hidrofobica.
 Difusión: Es el movimiento de las moléculas de una
concentración más alta a una más baja; esto quiere decir
que baja su gradiente de concentración hasta que se logra
el equilibrio y se distribuyen de manera equivalente.
Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de
muy bajo peso molecular, cuanto menor tamaño molecular
y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a
través de la membrana. Es la difusión de agua, gases
disueltos o moléculas liposolubles por la capa doble de
fosfolípidos de la membrana citoplasmática.
Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana
sustancias que requieren la mediación de proteínas de
membrana que las reconocen específicamente y permiten
su paso sin que lleguen a tomar contacto directo con los
lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto
específico desde el interior de la célula al exterior o
viceversa, pero el movimiento neto es siempre desde una
región de mayor concentración de soluto a una de menor
concentración.
Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana
plasmática y en la membrana de los organelos. Estas
pueden ser de dos tipos:

 Canales iónicos. Están constituidos por proteínas que


forman canales o poros a través de las bicapas lipídicas y
por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+),
cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales
iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son
proteínas que modifican su permeabilidad.
por ejemplo, para que se genere el impulso nervioso, se
requiere la modificación transitoria de la permeabilidad
de la membrana plasmática. Para ello, es necesario que se
abran los canales de Na+ y que ingrese este ion al medio
intracelular.
 Transportadores. Estas proteínas también son llamados
carrier, que en español significa transportador. Para poder
llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan
un cambio conformacional, es decir, la proteína cambia su
forma. Esta modificación de su estructura hace que la
velocidad de transporte sea menor al del canal iónico.
Características de la difusión facilitada

 La difusión facilitada es un tipo de difusión pasiva. Se


lleva a cabo a través de largas cadenas polipeptídicas:
proteínas canal y proteínas unitransportadoras.
 Cuando en esta difusión intervienen permeasas, la
sustancia transportada se une a la proteína en una cara de
la membrana, mientras que cuando intervienen proteínas
de canal, estas no se unen a la sustancia.
Las proteínas de canal experimentan movimientos de
apertura y cierre. Estos movimientos son regulados de
distintas maneras:

•Regulación por unión con ligandos


Se produce cuando se transportan hormonas,
neurotransmisores, iones o nucleótidos.
•Regulación por cambios de voltaje
Ocurre cuando se cambia la polaridad en un punto de la
membrana celular, lo cual cambia la estructura del canal y lo
abre.
 Regulación mecánica
 Ocurre gracias a la estimulación directa sobre la membrana.
 Entre los principales transportadores que se presentan en la
difusión facilitada están:
-Los transportadores omnipresentes de glucosa (GLUT).
-Transportadores de aminoácidos.
-Transportadores de urea de facilitación y otros.
-El transportador facilitador facilita una vía de translocación a
través de la membrana.
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del
cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática
contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona
de baja concentración a otra de alta concentración con el
consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la
bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el
transporte de glucosa.
Las proteínas portadoras del transporte activo poseen
actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el
ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos
Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía
de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se
observan tres tipos de transportadores:

 Uniportadores: son proteínas que transportan una


molécula en un solo sentido a través de la membrana.
 Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una
sustancia en un sentido mientras que simultáneamente
transportan otra en sentido opuesto.
 Simportadores: son proteínas que transportan una
sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+).
 El transporte activo primario es el que usa directamente
una fuente de energía química (por ejemplo, ATP) para
mover moléculas a través de una membrana en contra de
su gradiente.
 Uno de los ejemplos más importantes en biología para
ilustrar este mecanismo de transporte activo primario es la
bomba sodio-potasio, la cual se encuentra en las células
animales y cuya función es imprescindibles para estas
células.

 La bomba sodio-potasio es una proteína de membrana que


transporta sodio hacia fuera de la célula y potasio hacia el
interior de la misma. Para llevar a cabo este transporte la
bomba requiere de energía proveniente del ATP.
 El transporte activo secundario es el que emplea la
energía almacenada en la célula, esta energía es distinta
del ATP y de ahí viene su distinción entre los dos tipos de
transporte.
.
 La energía que emplea el transporte activo secundario
proviene de los gradientes generados por el transporte
activo primario, y puede ser utilizada para transportar
otras moléculas en contra de sus gradiente de
concentración.

 Por ejemplo, al aumentar la concentración de iones de


sodio en el espacio extracelular, debido al
funcionamiento de la bomba sodio-potasio, se genera
un gradiente electroquímico por la diferencia de
concentración de este ión a ambos lados de la
membrana.
En estas condiciones, los iones de sodio tenderían a
moverse en favor de su gradiente de concentración y
regresarían al interior de la célula a través de las proteínas
transportadoras.

Co-transportadores
Esta energía del gradiente electroquímico del sodio puede
ser utilizada para el transporte de otras sustancias en contra
de sus gradientes. Lo que ocurre es un transporte compartido
y es llevado a cabo por proteínas transportadoras llamadas
co-transportadores (porque transportan dos elementos
simultáneamente).
 Un ejemplo de un co-transportador importante es la proteína
intercambiadora de sodio y glucosa, la cual transporta
cationes de sodio a favor de su gradiente y, a su vez, utiliza
esta energía para ingresar moléculas de glucosa en contra de
su gradiente. Este es el mecanismo por el cual la glucosa
entra a las células vivas.
 No obstante, los co-transportadores también pueden
movilizar compuestos en direcciones opuestas; en este
caso la proteína transportadora se denomina antiportador,
aunque también se les conoce como intercambiadores o
contratransportadores.
 Un ejemplo de un antiportador es el intercambiador de
sodio y calcio, que lleva a cabo uno de los procesos
celulares más importantes para eliminar el calcio de las
células. Este utiliza la energía del gradiente
electroquímico de sodio para movilizar el calcio al
exterior de la célula: un catión de calcio sale por cada tres
cationes de sodio que entran.
Biofísica de la transmisión nerviosa

Las señales nerviosas se transmiten mediante


potenciales de acción que son cambios rápidos
del potencial de membrana que se extienden
rápidamente a lo largo de la membrana de la
fibra nerviosa. Cada potencial de acción
comienza con un cambio súbito desde el
potencial de membrana negativo en reposo
normal hasta un potencial positivo y después
termina con un cambio casi igual de rápido de
nuevo hacia el potencial negativo.
Para conducir una señal nerviosa el potencial de
acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa
hasta que llega al extremo de la misma.
Las sucesivas fases del potencial de
acción son las siguientes.

Fase de reposo. Este es el potencial de


membrana en reposo antes del comienzo del
potencial de acción. Se dice que la membrana
está «polarizada» durante esta fase debido al
potencial de membrana negativo de -9 0 mV que
está presente.
Fase de despolarización. En este momento la m
em brana se hace súbitamente muy permeable a
los iones sodio, lo que permite que un gran
número de iones sodio con carga positiva
difunda hacia el interior del axón. El estado
«polarizado» normal de -9 0 mV se neutraliza
inmediatamente por la entrada de iones sodio
cargados positivamente, y el potencial aum enta
rápidamente en dirección positiva. Esto se
denomina despolarización.
Fase de repolarización. En un plazo de algunas
diezmilésimas de segundo después de que la
membrana se haya hecho muy permeable a los
iones sodio, los canales de sodio comienzan a
cerrarse y los canales de potasio se abren más de
lo normal. De esta manera, la rápida difusión de
los iones potasio hacia el exterior restablece el
potencial de membrana en reposo negativo
normal. Esto se denomina repolarización de la
membrana.
El actor necesario en la producción tanto de la
despolarización como de la repolarización de la
membrana nerviosa durante el potencial de
acción es el canal de sodio activado por el
voltaje. Un canal de potasio activado por el
voltaje también tiene una función importante en
el aumento de la rapidez de la repolarización de
la membrana. Estos dos canales activados por el
voltaje tienen una función adicional a la de la
bomba Na*-K* y de los canales de fuga k+.
Durante el estado de reposo, antes de que
comience el potencial de acción, la conductancia
a los iones potasio es 50 a 100 veces mayor que
la conductancia a los iones sodio. Esto se debe a
una fuga mucho mayor de iones potasio que
sodio a través de los canales de fuga. Sin
embargo, al inicio del potencial de acción se
activan instantáneamente los canales de sodio y
dan lugar a un aum ento de la conductancia al
sodio de 5.000 veces.
Después el proceso de inactivación cierra los
canales de sodio en otra fracción de milisegundo.
El inicio del potencial de acción también
produce activación por el voltaje de los canales
de potasio, haciendo que empiecen a abrirse más
lentamente una fracción de milisegundo después
de que se abran los canales de sodio.
Al final del potencial de acción, el retorno del
potencial de membrana al estado negativo hace
que se cierren de nuevo los canales de potasio
hasta su estado original, pero una vez más sólo
después de una demora de 1 ms o más
EL ESTÍMULO.
• ES UNA FORMA DE ENERGÍA CAPAZ
DE EXCITAR EL RECEPTOR NERVIOSO
DE FORMA QUE ÉSTE EXPERIMENTA
UN CAMBIO DE PERMEABILIDAD DE
SU MEMBRANA A LOS FLUJOS
IÓNICOS.

• OTRAS FORMAS DE ENERGÍA


PUEDEN TAMBIÉN PRODUCIR
CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD DE
LA MEMBRANA, PERO LA CANTIDAD
DE ENERGÍA A APLICAR DEBE SER
MAYOR.
La intensidad.
 Propiedades del estimulo
 Cantidad de la sensación
I. Modalidad depende de la fuerza del
estímulo. Para que un estímulo
II. Intensidad pueda estimular a un receptor,
su intensidad ha de ser superior
III. Localización a la del llamado umbral
IV. Duración absoluto o umbral sensorial, es
decir, la intensidad mínima de
un estímulo que un sujeto
puede detectar.

 La intensidad del estímulo es


evidente que tiene que tener
repercusión sobre los canales
iónicos cuya permeabilidad es
afectada por su acción. Un
mayor estímulo desestabiliza un
número mayor de canales.
Potencial del receptor.
Relaciones de intensidad entre estímulos
y potenciales de receptor.
LOS ESTÍMULOS SENSORIALES PRODUCEN POTENCIALES DE
RECEPTOR O GENERADORES, CON CARACTERÍSTICAS DE:
- SON POTENCIALES LOCALES, CIRCUNSCRITOS A LA VECINDAD DEL
PUNTO DE LA CÉLULA ESTIMULADO
- SON GRADUADOS.
- SON CONDUCIDOS CON DECREMENTO.
- LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO ES EVIDENTE QUE TIENE QUE
TENER REPERCUSIÓN SOBRE LOS CANALES IÓNICOS CUYA
PERMEABILIDAD
- ES AFECTADA POR SU ACCIÓN.
- PROPORCIONAL AL LOGARITMO DE LA INTENSIDAD DEL
ESTÍMULO.
Relación entre intensidad de potencial de receptor y
potenciales de acción
MIENTRAS EL POTENCIAL DE RECEPTOR ESTÉPOTENCIALES DE ACCIÓN ES DIRECTAMENTE
POR ENCIMA DEL UMBRAL REQUERIDO PARA LAPROPORCIONAL AL LOGARITMO DE LA
DESCARGA DE POTENCIALES DE ACCIÓN, ESTOSINTENSIDAD DEL ESTÍMULO.
CONTINUARÁN SURGIENDO.
-NO ES CORRECTO PENSAR QUE UN ESTÍMULO
PRODUCE UN SÓLO POTENCIAL DE ACCIÓN.
- LA CANTIDAD DE POTENCIALES DE ACCIÓN
QUE SE PRODUCEN ES DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL AL LA INTENSIDAD DEL
POTENCIAL DE RECEPTOR.
- DADA LA RELACIÓN LOGARÍTMICA ENTRE LA
INTENSIDAD DEL ESTÍMULO Y EL POTENCIAL DE
RECEPTOR, SE DEDUCE QUE EL NÚMERO DE
Contracciones del musculo cardiaco
Musculo cardiaco

El músculo cardíaco es un músculo de


contracción involuntaria ubicado en la región
media del tórax. Una característica llamativa de
este músculo es que es capaz de funcionar sin
necesidad de estimulación nerviosa.
Fases de contracción

La iniciación
Las células ubicadas que constituyen el nódulo sinoauricular
(SA) generan potenciales de acción de forma espontánea. Se
considera esta estructura como el «marcapasos» del corazón.
De ella depende el inicio de la contracción cardíaca y la
frecuencia de latido.
Los potenciales de acción generados se extienden a lo largo
de la membrana de las células musculares cardíacas, la
sarcolema, en forma de impulsos. Los impulsos pasan de
una célula a otra a través de unas estructuras conocidas
como uniones gap.
Primero se contraen las cámaras superiores, conocidas como
aurículas, y poco después se contraen las cámaras inferiores,
los ventrículos. Este leve retraso permite el almacenamiento
de sangre dentro de los ventrículos antes de su entera
contracción. Si no existiese, el corazón explotaría.
Liberación del calcio

Distintas regiones del sarcolema penetran dentro


de la células. A ellas conducen gradientes de
calcio que despolarizan la membrana e inician la
transmisión del potencial de acción generado en
el nódulo sinoauricular.

El aumento de calcio en la célula conduce a la


activación un receptor llamado rianodina tipo
2 (RyR2). Este receptor está localizado en la
membrana del retículo sarcoplasmático (SR).
Actúa como un retenedor de calcio dentro de los
túbulos T.
Concluyendo, la activación del retículo
sarcoplasmático provoca que libere más calcio
dentro de la célula. Por esta razón el proceso se
llama liberación de calcio inducida por calcio
(CICR).
Contracción muscular

El aumento de calcio dentro de la célula


producido por la liberación de calcio por parte
del retículo sarcoplasmático permite la
activación indirecta de las fibras de actina y
miosina. Este proceso es el que da lugar a la
contracción muscular.
Musculo estriado o esquelético
Las células que forman el músculo esquelético se
denominan fibras musculares o miofibras y son largas
estructuras cilíndricas rodeadas por una membrana
plasmática llamada sarcolema. Las fibras musculares tienen
entre 10 y 100 µm de diámetro y unos pocos milímetros a
centímetros de longitud.
La contracción del músculo esquelético es, en general, es
una acción voluntaria cuya señal se produce en el cerebro.
Sólo en el caso de los reflejos simples la señal se origina en
la médula espinal y no son acciones voluntarias, aunque
siguen originándose en el Sistema Nervioso Central.
La sinapsis entre la motoneurona y las fibras
musculares forma la placa motora. A través de
esta sinapsis se transmite el impulso eléctrico
desde la neurona generando la despolarización
de la membrana de la fibra muscular. Esta
despolarización desencadena la contracción de
los filamentos proteicos de las fibras
musculares y con ello la contracción del
músculo.
Musculo liso
El músculo liso también conocido como músculo
no curvo o músculo no voluntarioestá localizado
en los aparatos reproductores y excretores, así
como en los vasos sanguíneos y distintos
órganos internos.

Existen dos tipos que son los unitarios y los


multiunitarios.
Una vez que una célula recibe una señal
nerviosa, se eleva el catión de calcio Ca2+
dentro del citoplasma de la misma célula.
Después se induce la fosforilación de las fibras
de miosina. Seguidamente, la fosforilación
estimula la síntesis de la miosina. Esto permite la
interacción de ésta con la actina y provoca el
desplazamiento de los catorce finos filamentos
de la actina sobre los seis gruesos de la miosina.
Cuando esto sucede, las células que se
encuentran interconectadas por los puentes
proteicos y los núcleos de las células vecinas se
desplazan de forma horizontal unas sobre otras.
Así, se acercan y provocan la reducción en
tamaño y diámetro del huso, agrandando o
disminuyendo el tubo que rodea, sea este un vaso
sanguineo o un tubo digestivo.
Mecanismo general de la contracción
muscular

 1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra


motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares.
 2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña
cantidad de la sustancia neurotransmisora acetilcolina.
 3. La acetilcolina actúa en una zona local de la
membrana de la fibra muscular para abrir múltiples
canales de cationes «activados por acetilcolina» a través
de moléculas proteicas que flotan en la membrana.
 4. La apertura de los canales activados por
acetilcolina permite que grandes cantidades de
iones sodio difundan hacia el interior de la m
em brana de la fibra muscular. Esto provoca
una despolarización local que, a su vez,
conducea la apertura de los canales de sodio
activados por voltaje. Esto inicia un potencial
de acción en la membrana.
 5. El potencial de acción viaja a lo largo de la
membrana de la fibra muscular de la misma
manera que los potenciales de acción viajan a
lo largo de las membranas de las fibras
nerviosas.
 6. El potencial de acción despolariza la
membrana muscular, y buena parte de la
electricidad del potencial de acción fluye a
través del centro de la fibra muscular, donde
hace que el retículo sarcoplásmico libere
grandes cantidades de iones calcio que se han
almacenado en el interior de este retículo.
 7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción
entre los filamentos de actina y miosina,
haciendo que se deslicen unos sobre otros en
sentido longitudinal, lo que constituye el
proceso contráctil.
8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son
bombeados de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico por
una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen
almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo
potencial de acción muscular; esta retirada de los iones
calcio desde las miofibrillas hace que cese la contracción
muscular.
Mecanismo de deslizamiento de los filamentos de la
contracción muscular.

Este fenómeno está producido por las fuerzas que se generan


por la interacción de los puentes cruzados que van desde los
filamentos de miosina a los filamentos de actina. En
condiciones de reposo estas fuerzas están inactivas, pero
cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra
muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico libere
grandes cantidades de iones calcio que rodean rápidamente a
las miofibrillas. A su vez, los iones calcio activan las fuerzas de
atracción entre los filamentos de miosina y de actina y
comienza la contracción.
Sin embargo, es necesaria energía para que se
realice el proceso contráctil. Esta energía
procede de los enlaces de alta energía de la
molécula de ATP, que es degradada a difosfato
de adenosina (ADP) para liberarla. En las
siguientes secciones describimos lo que se sabe
sobre los detalles de estos procesos moleculares
de la contracción.
Filamentos de miosina

El filamento de miosina esta formado por


múltiples moléculas de miosina, cada una de
las cuales tiene un peso molecular de
aproximadamente 480.000 g/mol. La
molécula de miosina esta formada por seis
cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas,
cada una de las cuales tiene un peso
molecular de aproximadamente 2000.000
g/mol, y cuatro cadenas ligeras, que tienen un
peso molecular de aproximadamente 20.000
g/mol.
Filamentos de actina

El filamento de actina también es complejo, esta formado por


tres componentes proteicos: actina, tropomiosina y troponina.
El esqueleto del filamento de actina es una molécula de F-
actina (Actina filamentosa) bicatenaria. Las dos hebras están
enroscadas en una hélice de la misma manera que las
moléculas de miosina.

También podría gustarte