Está en la página 1de 29

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

CAPITULO I: NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA................................................. 6

1.1 Etimología ...................................................................................................... 6

1.2 Definición de la epistemología ........................................................................ 7

1.3 Periodos de la epistemología.......................................................................... 8

1.1.1 Período clásico de la epistemología .............................................. 8

1.1.2 La profesionalización de la epistemología .................................. 10

1.1.3 Epistemología artificial ................................................................... 12

1.4 Clases o categorías de la epistemología ................................................ 13

1.4.1 Las epistemologías metacientíficas ............................................. 13

1.4.2 Las epistemologías paracientíficas .............................................. 14

1.4.3 Las epistemologías científicas ...................................................... 14

1.5 Epistemología regionales .......................................................................... 14

1.6 Problemas que le competen a la epistemología .................................... 15

CAPITULO II: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................................. 17

2.1 Definición de la ciencia .............................................................................. 17

2.2 Características básicas de la ciencia ............................................................ 18

2.3 Clasificación de la Ciencia ............................................................................ 20

2.3.1 Clasificación de Aristóteles ............................................................... 21

2.3.2 Clasificación de Francisco Bacon ..................................................... 21

2.3.3 Clasificación de Comte...................................................................... 22

2.3.4 Clasificación según Mario Bungue .................................................... 23

2.3.5 Clasificación según Jean Piaget ....................................................... 24


CAPITULO III: EPISTEMOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Y LA CONTADURÍA ............................................................................................ 27

3.1 Epistemología de la administración de empresas ........................................ 27

3.2 La epistemología de la contaduría ................................................................ 28

3.3 Cualidades especiales que deben tener los futuros profesionales de

administración de empresas y de contaduría ............................................... 28

CONCLUSIONES ................................................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 31

- 2 -
INTRODUCCIÓN

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que


este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances
tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo
tipo. Temas como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del
mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la
historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para
los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la
búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

La epistemología estudia el valor del conocimiento y la actitud del


hombre ante la verdad del conocimiento; el estudio del
conocimiento constituye, por su propia naturaleza, una de las
partes esenciales de la filosofía.

En la presente monografía, en los tres primeros capítulos se da un


panorama general de las nociones de epistemología, la ciencia del
conocimiento y las epistemologías de la administración de empresas
y la contaduría.

Finalmente, se presenta la Conclusiones y Bibliografía en los cuales


se muestra la relación de los libros consultados.

- 3 -
CAPÍTULO I

NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA

1.1 ETIMOLOGIA

Etimológicamente epistemología proviene del griego ἐπιστήμη


(episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio"; por tanto, su
nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica tratará sobre
el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al
conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio
definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y
de generación de hipótesis.

La expresión epistemología, es clarificadora de lo que se pretende en esta


disciplina, a saber, establecer criterios relacionados con la construcción
del conocimiento científico; es decir, dados unos criterios se puede hacer
un análisis lógico de la manera como se produce conocimiento mediante
la investigación.

- 4 -
1.2 DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la


creencia. Entre las cuestiones centrales a las que tratan de responder los
epistemólogos están: «¿Qué creencias están justificadas y cuáles no?»,
«Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?», «¿Cuál es la relación
entre conocer y tener una creencia verdadera?», «¿Cuál es la relación
entre ver y conocer?». Cuestiones como éstas están en el corazón de la
epistemología, pero, por supuesto, ésta va más allá y, como en cualquier
otra disciplina filosófica, sus fronteras son más bien difusas.

La epistemología, como tratado, se orienta al estudio del núcleo de


principios que debe satisfacer todo proceso de investigación en cuanto
pretenda ser llamado científico.

La epistemología es un análisis externo de los procedimientos que se


usan en la estructura interna de las diversas disciplinas científicas; análisis
que tiene la función descomponer el todo de la estructura en sus diversos
componentes para llegar, posteriormente, a una síntesis consistente en
unificar los elementos en su recorrido holístico. Así, la epistemología
aparece como una función o una labor extra disciplinaria, extra científica,
y, en ese sentido, filosófica, realizada sobre las estructuras investigativas
de la ciencia procurando establecer, tanto los elementos, como la relación
entre los mismos en el contexto de las diversas disciplinas del
conocimiento.

La epistemología daría cuenta del conjunto de elementos que permiten


producir conocimiento válido y de los mecanismos para incrementar tal
conocimiento en un área de investigación determinada.

La epistemología se caracteriza, en sí misma, como una función


metacientífica; es decir, que, al ser realizada, más que avanzar en la
producción de nuevo conocimiento, se hace comprensión, explicación,
descripción o interpretación de la manera como se produce ciencia; de tal
suerte que, cuando se lleva a cabo la epistemología, no se producen

- 5 -
nuevas propuestas en las ciencias, sino solamente claridad sobre los
procedimientos con los cuales, hasta el presente en el cual el
epistemólogo analiza, ha sido el “historial” de producción de conocimiento
científico, en espera de que ellos pudieran tener alguna validez, o alguna
vigencia, en la perspectiva de las investigaciones a desarrollar en el
futuro. Tales criterios, no obstante, serían clarificados para lograr la
“normalización” de procedimientos, obteniendo “ciencia normal”, según la
acuñada expresión de Thomas Khun.

En síntesis, se puede señalar ahora así: la epistemología ha nacido del


intento por aclarar las formas como el ser humano construye conocimiento
válido, científico, riguroso, sistemático; que además tenga la capacidad de
explicar, predecir y, en alguna medida, controlar el comportamiento de los
fenómenos que somete a observación y a estudio.

1.3 PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

1.3.1 PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA

Hasta hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la


teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se habían advertido
los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro
tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica
como en el de la reflexión metacientífica. Predominaban problemas
tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico
por oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias, y el de
la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de
observaciones.

Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que


se extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología
era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas
de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación, y por
filósofos sin gran preparación científica. Estos pensadores se
llamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampére,

- 6 -
Bernard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt,
Claude Bernard, Hermann von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen
Dühring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Fierre Duhem, Henri
Poincaré, Charles Sanders Peirce, Giuseppe Peano, Alessandro
Padoa, Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Hans Vaihinger,
Wilhelm Ostwald, Abel Rey, Vladimir Illich Lenin, André Lalande,
Federigo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur
Eddington, Ernst Cassirer y Hermann Weyl. (Obsérvese la
concentración en cuatro países: Alemania, Austria, Francia y Gran
Bretaña.)

Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como


epistemólogo profesional. Su ocupación principal era otra: la
investigación científica o matemática, la historia de las ideas, la
política, o alguna otra cosa. Solamente dos de ellos Boltzmann y
Mach alcanzaron a desempeñar una cátedra de epistemología.

- 7 -
Pocos de entre ellos poseyeron una visión filosófica de conjunto, y
casi siempre se ocuparon de problemas bastante especializados.
No obstante, todos esos pensadores fueron interesantes. Sus libros
tuvieron gran difusión y ejercieron una fuerte influencia. Algunos,
en especial Comte, Bernard, Mach, Engels, Lenin, Duhem,
Poincaré, Russell y Whitehead, son ampliamente leídos aún en
nuestros días.

Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos ellos


epistemólogos aficionados, escribieron libros más interesantes y
perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros
sobre epistemología que se publican hoy día. Un motivo de ello es
que se ocuparon de problemas auténticos, originales y de
envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes o
de limitarse a comentar lo que hacen otros, como suele ocurrir
actualmente. Además, esos pensadores del período clásico tenían
opiniones propias y las defendían con elocuencia y con brillo
aunque no siempre con rigor.

1.3.2 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA

La situación que acabamos de describir en forma descarnada


cambió radicalmente con la fundación del Wiener Kreis en 1927.
Por primera vez en la historia se reunía un grupo de epistemólogos,
algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e
incluso de elaborar colectivamente una nueva epistemología, el
empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y aislada, por
tanto incontrolada, era ahora complementada por el trabajo en
equipo, a imagen y semejanza del que ya se había impuesto en las
ciencias.

Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos,


historiadores, científicos naturales y científicos sociales.
Pertenecieron al Circulo, o estuvieron relacionados con él de una
manera u otra, los primeros epistemólogos profesionales: Moritz

- 8 -
Schlick, Rudolf Carnap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft, Herbert
Feigl y aunque tangencialmente al Círculo— Karl Popper y
Ferdinand Gonseth. La actividad del Círculo fue breve duró menos
de una década pero intensa y enormemente influyente.

Se reunía semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania,


Francia, Checoslovaquia y Suiza, organizó el primer congreso
internacional de epistemología (París, 1935), y fundó la revista
Erkenntnis.

El Círculo de Viena cambió la faz técnica de la filosofía, al poner en


práctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer
filosofía more geométrico, y en particular con ayuda de la lógica
matemática. Los neokantianos quedaron pronto atrás y se
extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de
ridículo, y los tomistas y materialistas dialécticos fueron sometidos
a duras críticas. La filosofía exacta, que había tenido destellos
esporádicos con Leibniz, Bolzano, Russell y algún otro, se
estableció definitivamente merced al Circulo de Viena.

No obstante, la epistemología que hacían y preconizaban los


miembros del Círculo de Viena tenía un defecto fatal: estaba atada
a la tradición empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley,
Comte y Mach, tradición que era incompatible con la epistemología
realista inherente al enfoque científico. Es verdad que los
empiristas lógicos respetaban la lógica y se esforzaban por hacer
filosofía exacta. También es cierto que todos ellos se esforzaron
por hacer filosofía científica, esto es, acorde con el espíritu y aun la
letra de la ciencia. Pero ninguno de ellos lo logró, precisamente por
estar sujetos a una filosofía —el empirismo— incapaz de dar
cuenta de las teorías científicas, que son cualquier cosa menos
síntesis de datos empíricos. Popper fue quien mejor vio la
incapacidad del empirismo lógico para desposar la misma ciencia
a la que declaraba su amor. Desgraciadamente este alejamiento de

- 9 -
los empiristas lógicos respecto de la ciencia no disminuyó con el
tiempo sino que aumentó, como veremos en seguida.

1.3.3 EPISTEMOLOGÍA ARTIFICIAL

Ludwig Wittgenstein, con su desinterés por la matemática y por la


ciencia, y su obsesión por los juegos lingüísticos, influyó
poderosamente sobre el Círculo de Viena hasta el punto de hacerle
perder de vista sus objetivos iniciales. La gente dejó de hablar de
la ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; dejó de interesarse
por los problemas auténticos planteados por las nuevas teorías
científicas para formularse cuestiones triviales acerca del uso de
expresiones. En suma, la filosofía lingüística mató al Círculo de
Viena desde adentro antes que el nazismo emprendiera su
Blitzkrieg contra la razón.

El círculo se disolvió con la anexión de Austria a Alemania. La


mayor parte de los miembros del Círculo emigraron y, al emigrar,
casi todos ellos perdieron contacto con los científicos y
matemáticos con quienes solían intercambiar ideas. Un
acontecimiento político culmino así la obra de descomposición
iniciada por Wittgenstein. A partir de entonces los empiristas
lógicos se interesaron cada vez más por problemas formales,
muchos de ellos bizantinos. La filosofía de la ciencia que cultivaron
fue cada vez más artificial: los problemas que abordaban rara vez
tenían relación con la ciencia real.

Las revoluciones científicas tales como el nacimiento de la teoría


sintética de la evolución, la biología molecular, la matematización
de las ciencias sociales y la aplicación del método científico a la
planeación de actividades humanasles pasaron desapercibidas. La
epistemología artificial que en rigor no es epistemología sino
gimnasia intelectual, como diría Einstein se encerró en una
problemática pequeña que no atraía la atención de los
investigadores científicos. Estos ignoraron los escritos de los

- 10 -
epistemólogos contemporáneos. La brecha entre los científicos y
los filósofos aumentó en lugar de disminuir.

1.4 CLASES O CATEGORÍAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede


clasificar en tres categorías:

a) Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a


prolongarla en una teoría general del conocimiento;
b) Las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar
un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en
oposición con este, y no ya como prolongación de él);
c) Las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las
ciencias.

Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les
conoce como epistemologías meta científicas, a las de tipo 2,
paracientíficas y las del tipo 3, epistemologías científicas.

1.4.1 LAS EPISTEMOLOGÍAS METACIENTÍFICAS:

Han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las


ciencias ya en parte construidas e inventadas por los mismos
autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma
Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las
ciencias, aunque salieron de éstas. Para este tipo de
epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico
sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo aceptan
el conocimiento científico como el único conocimiento válido.

1.4.2 LAS EPISTEMOLOGÍAS PARACIENTÍFICAS

- 11 -
Son aquellas que no consisten ya en reflexión acerca de las
condiciones del pensamiento científico para alcanzar una teoría
más general del conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una
crítica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar, al
margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma.

Para representantes de esta corriente epistemológica, afirma


Piagét, la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica
a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

1.4.3 LAS EPISTEMOLOGÍAS CIENTÍFICAS

Son aquellas que no se denominan así, por que estas sean mas
ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la
explicación del conocimiento científico y no pretenden el
conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del
interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las
ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión
de sus principios e instrumentos de conocimiento.

1.5 EPISTEMOLOGÍAS REGIONALES

Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez más


de los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de las
características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación
de sus problemas por los sabios especializados10. Para este autor, las
recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revoluciones
por las que éstas han pasado están obligando a quienes las practican a
reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos relacionados con sus
propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologías internas y
regionales. Es decir epistemologías construidas de acuerdo con las
características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del
conocimiento.

- 12 -
En esta dirección, Bunge considera que, enfocando filosóficamente una
clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o
epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha clasificación.
Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por los autores
citados hoy es necesario hablar de epistemologías de cada ciencia en
particular; por ejemplo:

§ Epistemología de la lógica.

§ Epistemología de la física.

§ Epistemología de la psicología.

§ Epistemología de la sociología.

§ Epistemología de la economía.

§ Epistemología de la administración.

§ Epistemología de la contaduría.

1.6 PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGÍA

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer


normas de cientificidad de validez general a las que deberían atenerse los
científicos si querían edificar sus teorías sobre demarcación, es decir, la
cuestión de cómo distinguir entre ciencia y metafísica o entre ciencia
genuina y seudo ciencia. Hoy, esta epistemología normativa de cómo
debe ser la ciencia se orienta a analizar los diversos aspectos
relacionados con la ciencia.

Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el


desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de la
ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de grupos y
formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de
motivación, status e imagen, e intentando también indicar
descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las
- 13 -
explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y posibilidades
de conducción y planificación de la ciencia.

En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica


epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe


tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos
concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su
estructura lógica.

2. Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos


de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y
afines que se presentan en la investigación científica.

3. Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y


sistematización de los supuestos resultados ontológicos del
conocimiento científico.

4. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del


sistema de valores de la comunidad científica.

5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los


valores estéticos de la investigación científica.

6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

Es importante tener claridad, hoy no se puede ni se debe hacer


investigación científica sin el concurso de la epistemología, pues, esta
reflexión nos atañe a todos y no es hoy un campo especializado para un
grupo privilegiado de pensadores, sino que cada investigador está en la
capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos
de la ciencia.

CAPÍTULO II
- 14 -
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1 DEFINICION DE LA CIENCIA:

A pesar del carácter cambiante de la ciencia, podemos diferenciar con el


término ciencias dos aspectos: por un lado, la actividad que desarrolla el
hombre para alcanzar una serie de verdades sobre la realidad que la
circunda y por otro, el resultado de esta actividad, el cúmulo de
conocimientos que nos proporciona esa actividad y que se expresa en una
serie de teorías, de conceptos e ideas cada vez más amplios y profundos
sobre el mundo.

La ciencia es un importante elemento de la cultura, a través de la cual el


hombre se diferencia de los animales, que no producen cultura. El hombre
por medio de la ciencia, va transformando el mundo, lo explica y lo
comprende, basado en un entendimiento de los fenómenos y de las leyes
que lo rigen. Esta explicación y comprensión está condicionada por las
características de la vida social en la que se desenvuelve la actividad del
científico.

La ciencia desde la propia actividad científica, se entiende como todo un


sistema de conceptos sobre los fenómenos y leyes del mundo, como
también la actividad espiritual de los individuos, que permite proveer y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad. La ciencia es el
resultado de una reunión de hechos orientados en un determinado
sentido, hipótesis y de teorías, elaboradas a partir de la leyes que
constituyen su fundamento como también de los procedimientos y
métodos. Por eso es que el conocimiento científico se caracteriza,
principalmente por su método.

La ciencia también se define como el enfoque heurístico (búsqueda) del


conocimiento de la realidad, o como el conocimiento racional, sistemático,
exacto, comparable de la verdad.

- 15 -
La ciencia experimente, descubre, mide, crea teorías que explican el
cómo y por qué de las cosas, elabora técnicas y herramientas para su
observación y medición; hace hipótesis y cuestiona la naturaleza y sus
fenómenos crea conjeturas, discute, conforma o rechaza; separa lo
verdadero de lo falso; diferencia lo que tiene sentido de lo que no lo tiene;
nos dice como llegar donde queremos llegar y como hacer lo que
queremos hacer.

El científico es una persona como cualquiera de nosotros, que habla y


opina desde su punto científico, como también desde otras posiciones;
pero como cuando lo hace como el científico, tiene mayor seguridad y
validez en sus afirmaciones pues está entrenado para hacerlo.

2.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CIENCIA

Existe un gran número de autores que han tratado este tema. Dentro de
los más utilizados en Latinoamérica, especialmente por su relación con el
aspecto filosófico, se encuentra Mario Bungue. Estas características, son:

§ El conocimiento científico es fáctico: Es una de las primeras


características del conocimiento científico; su facticidad significa, que
la ciencia parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre
vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son,
independientemente de su valor emocional o comercial. Los
enunciados fácticos conformados se llaman usualmente “datos
empíricos”.

§ El conocimiento científico: Es aquel que trasciende los hechos,


descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La
investigación científica no se limita únicamente a los hechos
observados, como hace el sentido común; los científicos experimentan
la realidad a fin de ir más allá de las apariencias, el conocimiento
científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla.

La ciencia es analítica significa que los problemas que trata de resolver,


que los fenómenos que investiga, son descompuestos en sus elementos
- 16 -
para entender y descubrir la forma cómo se relacionan éstos en el
fenómeno que está investigando, si estamos investigando el problema de
la mortalidad académica en la educación Colombiana, tenemos que
descubrir los elementos que intervienen en el problema como los métodos
de enseñanza, la salud de los estudiantes, su nutrición, el tiempo que le
puede dedicar al estudio, etc. igualmente, para producir la pérdida de
materiales o de años en la educación Colombiana. La ciencia investiga
descomponiendo su objeto de estudio y descubriendo el mecanismo
interno que causa el fenómeno observado; que en el ejemplo anterior
sería la mortalidad académica.

§ El conocimiento científico es claro y preciso, el conocimiento científico,


en la claridad y precisión de sus explicaciones como de los fenómenos
que utiliza, se diferencia del conocimiento vulgar o corriente del
hombre, el cual, por lo general es vago e inexacto. El hombre cotidiano
no se preocupa por las definiciones exactas, ni por las explicaciones
precisas.

§ El conocimiento científico es comunicable, no es inefable sino


expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica
información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. La
comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su vez una
condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las
hipótesis científicas.

§ El conocimiento científico es metódico, no es errático, sino planeado.


Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y
como encontrarlo. El planteamiento de la investigación no excluye al
azar, sólo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es
posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.

§ El conocimiento científico es legal, busca leyes ( de la naturaleza y de


la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos
singulares en pautas generales llamadas “ leyes Naturales “ o “ leyes

- 17 -
Sociales “ En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista,
intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las
variables relevantes y en las relaciones invariables entre ellas.

§ La ciencia es abierta, no reconoce barreras a priori, que limiten el


conocimiento, si un conocimiento fáctico no es refutable en principio,
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia
es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de
progresar. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para
domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma,
como clave para la inteligencia del mundo y del yo, es eficaz en el
enriquecimiento, en la disciplina y la liberación de nuestra mente.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

La clasificación de las ciencias, no es única, como tampoco es único el


criterio para hacerlo. Existe gran variedad de fenómenos, tan distintos y
con diferentes facetas que requiere el empleo de métodos y técnicas
específicas, de acuerdo con el objeto que se investiga. Esta variedad de
fenómenos implica variedad de ciencias que los asume como objeto de
estudio.

Históricamente la clasificación de las ciencias, ha sufrido una evolución


que nos permite seguir un proceso de especialización y de clasificación
de los fenómenos. A medida que la ciencia va evolucionando, perfecciona
sus métodos.

Se han propuesto diversas clasificaciones de las ciencias, exponemos las


más importantes:

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE ARISTOTELES

Aristóteles fue el primer filósofo que trató de clasificar las ciencias.


Toma como base la finalidad que se proponen las ciencias y las
distingue en teorías, prácticas y poéticas, de acuerdo a nuestras
tres operaciones fundamentales, pensar, hacer y producir.

- 18 -
Las ciencias Teóricas, buscan la verdad, como la física,
matemática y la metafísica.

Las ciencias Prácticas, que establecen normas y reglas de


comportamiento, economía, política y moral. Las Ciencias
Poéticas, que persiguen la creatividad, como la poesía, literatura,
retórica y dialéctica. Crítica a esta clasificación. Esta clasificación
no carece de profundidad, sin embargo:

§ Comete el error de colocar en el mismo cuadro a las ciencias


y las artes que es necesario mantener separadas.

§ Elabora una clasificación demasiado restringida de las


ciencias especulativas y omite absolutamente la historia.

Finalmente y sobre todo esta clasificación no está suficientemente


delimitada porque las tres operaciones; pensar, hacer y producir se
compenetran demasiado para poder servir de base a una
clasificación.

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE FRANCISCO BACON

Bacon en su obra de “ dignitate et augmentis scientiarum” se coloca


desde un punto de vista subjetivo y clasifica las ciencias de acuerdo
a las diversas facultades del sujeto que intervienen más
especialmente en su estudio. De ahí la clasificación en tres clases:

§ Ciencias de la Memoria: Historia Natural, Historia Civil.

§ Ciencias de la Imaginación: Poesía épica, Poesía


Dramática, Poesía alegórica.

§ Ciencias de la Razón: Dios, el Hombre, la Naturaleza.

Los puntos criticables de esta clasificación, son:

§ No distinguir suficientemente entre sí las artes de las


ciencias.
- 19 -
§ Clasificar juntamente la historia civil y la historia natural, con
la cual no tiene ninguna analogía semejante.

§ Finalmente partir de un falso supuesto, porque en realidad


toda ciencia reclama más o menos el ejemplo de todas
nuestras facultades, en particular de la razón.

2.3.3 LA CLASIFICACIÓN DE COMTE

Una de las primeras tentativas modernas de clasificación de las


ciencias, ha provenido del filósofo positivista Francés Augusto
Comte ( medio del siglo pasado) distribuyen las ciencias en forma
de una pirámide invertida en cuya base se encuentran las
matemáticas. Resulta así el siguiente esquema:

1º. Matemática

2º Astronomía

3º Física

4º Química

5º Biología

6º Sociología

Este es además el orden histórico en que las ciencias se han ido


constituyendo.

§ Crítica de la clasificación de Comte. Esta clasificación tiene


la ventaja de plantearse desde un punto de vista
rigurosamente objetivo y de hacer resaltar la relación y la
jerarquía de las ciencias; pero se pueden notar los siguientes
puntos débiles:

§ Ser radicalmente incompleta, borrando de la lista de las


ciencias todas aquellas que tienen por objeto el mundo del

- 20 -
espíritu; reduce la psicología a un mero capítulo de la
Biología del sistema nervioso, y a la misma filosofía a una
simple sistematización de las ciencias.

§ Comete el error de suponer que las diversas ciencias no se


distinguen

2.3.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN MARIO BUNGUE

Mario Bunge clasifica la ciencias en Formales y Ciencias Factuales.


En las Ciencias Formales encontramos a la Lógica y las
Matemáticas; ambas se refieren a objetos de estudio que no están
en la realidad tangible, por lo mismo no se pueden contactar con la
realidad para convalidar sus formulas; la materia prima que utilizan
es lo ideal.

Siguiendo con la clasificación, las Ciencias Factuales a su vez las


podemos dividir en dos grandes grupos: Ciencias Naturales o
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Culturales o Ciencias de la
Sociedad. Ambos tipos de ciencia se refieren a fenómenos que
ocurren en la realidad y por lo mismo tienen que apelar a la
experiencia para contrastar sus ideas. Pero es necesario darse
cuenta que las Ciencias Factuales, aunque se refieren a la realidad
empírica, no están formadas por hechos sino por ideas.

Entre las Ciencias Naturales encontramos la Química, la Física, la


Biología y la Psicología Humana y entre las Ciencias Culturales
encontramos a la Sociología, la Antropología, la Historia, la
Economía, y la Educación.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTUALES

Matemática Ciencias Naturales

ü Química
ü Física
ü Biología
- 21 -
ü Psicología
ü Sociología

Lógica Ciencias Culturales

ü Antropología
ü Historia
ü Economía
ü Educación

Tenemos por lo mismo una clasificación que tiene en cuenta al


objeto o tema de las respectivas disciplinas, también da cuenta de
las diferencias de especie entre los enunciados que existe entre las
Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas, mientras los enunciados
formales tratan de relaciones entre signos, los enunciados de las
Ciencias Fácticas se refieren en su mayoría a sucesos y procesos.

Las Ciencias Formales se preocupan de demostrar o probar


enunciados lógicos, en cambio las Ciencias Fácticas verifican
hipótesis que en su mayoría son provisionales.

2.3.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN JEAN PIAGET

En su obra Epistemología de las Ciencias Humanas, Jean Piaget


hace la siguiente clasificación a partir de un criterio nomotético o
de búsqueda de leyes, basado en la observación y
experimentación, así, tenemos:

a. Ciencias Nomotéticas o que buscan leyes:

- Sociología

- Antropología

- Psicología

- Lingüística y política

- Demografía y Cibernética

- 22 -
- Lógica y Epistemología Científica

b. Ciencias Históricas:

- Historia

- Filosofía

- Crítica Literaria

- Paleontología

- Reconstrucciones Filogenéticos

- Cosmogénesis

c. Ciencias Jurídicas

- Derecho

- Política

- Legislación

d. Ciencias Filosóficas:

- Metafísica

- Teoría del Conocimiento General

- Antropología Filosófica

- Axiología

- Ética

- Filosofía de la religión

Cualquiera que sea la clasificación de las ciencias que se adopte,


se debe partir de un criterio que fundamente la clasificación. Por lo
general, los criterios se dan a partir del objeto, del método y según
el estado de desarrollo de la disciplina. En todas las clasificaciones
se encuentra una jerarquización de las ciencias a interés o
aspectos ideológicos.

- 23 -
- 24 -
CAPÍTULO III

EPISTEMOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y LA CONTADURÍA

3.1 EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS:

El desarrollo socio económico de los países unidos a la división social, del


trabajo y la consecuencia a su especialización, hizo necesario el
seguimiento de la disciplina administrativa. Surgida a raíz de un círculo de
experiencias empíricas aisladas, la administración contiene ahora un
conjunto de teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los
cuales se pueden analizar y modificar las formas que asume el trabajo
colectivo dentro una organización.

En consecuencia, la preparación universitaria del futuro profesional en


administración de empresas debe abarcar, por un lado, los principios e
instrumentos generales de los que se puede valer una organización para
alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro, los elementos
metodológicos que se necesitan para conocer las relaciones que se dan
en diversos organismos con distintos objetivos, para de ahí derivar las
posibilidades de aplicación de esos principios e instrumentos generales.
Algunos ejemplos de la importancia del conocimiento científico para los
administradores son:

§ Básicamente los administradores se encargan de maximizar los


resultados de una organización, lo que de hecho constituye el
principio económico fundamental.

§ Los administradores manejan los procesos económicos


fundamentales.

- 25 -
§ La organización o habilidad empresarial que desarrollan los
administradores también es considerado, como factor económico.

3.2 LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CONTADURÍA:

Actualmente la contaduría comprende cuatro áreas principales.

a) La información financiera, o sea el establecimiento de sistemas de


información financiera.

b) La auditoria en todos sus niveles.

c) Las finanzas y el control de presupuestos.

d) Los impuestos etc.

El futuro profesional contable debe estar preparado para actuar en


cualquiera de las cuatro áreas antes mencionadas.

Hemos dicho que las organizaciones económicas (empresas,


instituciones, etc) no pueden basarse en la mera intuición, sino en
conocimientos científicos para que los resultados sean óptimos. Una parte
importante de los conocimientos científicos para las organizaciones son
los conocimientos económicos que deben ser dominados por los
directivos, (contadores, administradores, entre otras).

3.3 CUALIDADES ESPECIALES QUE DEBEN TENER LOS FUTUROS


PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DE
CONTADURÍA:

Algunas cualidades que deben tener los futuros profesionales en su


práctica laboral.

a) Autoridad moral: esta cualidad, no se debe confundir con el


“autoritarismo”; defecto de abuso de autoridad; nace de la debida y
adecuada preparación tanto científica como académica, y es sinónimo
de madurez, dignidad, firmeza y responsabilidad. La autoridad moral

- 26 -
se traduce en el dominio de los conocimientos y en la abnegación por
el trabajo.

b) Tacto psicológico: es el trato comprensivo y acertado hacia las


personas que debe manejar en su organización o empresa, es la
disposición natural del profesional que sabe corregir sin ofender a sus
trabajadores.

c) Competencia profesional: Consiste en la debida preparación


académica y en el conocimiento seguro de lo que estudió.

d) Amistad y simpatía: Son cualidades de índole social, íntimamente


unidas que crean un clima de trabajo agradable, e incitan a los
trabajadores al cumplimiento alegre, espontáneo y fructuoso de sus
obligaciones.

- 27 -
CONCLUSIONES

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía


que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico. Hace medio siglo la epistemología era una simple hoja del
árbol de la filosofía, la epistemología es hoy una rama importante en
de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente

La epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el


desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones
de la ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de
grupos y formas de comportamiento de los científicos, intentando
indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo
de las explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y
posibilidades de conducción y planificación de la ciencia

En todas las clasificaciones de la ciencia se encuentra una


jerarquización a interés o aspectos ideológicos, partiendo de criterios
que fundamentan la clasificación.

Según las epistemologías de la Administración de Empresas y la


Contaduría, la autoridad moral, tacto psicológico, competencia
laboral son algunas de las cualidades especiales que deben tener los
futuros profesionales de estas ramas.

- 28 -
BIBLIOGRAFÍA

Ø LIBROS

§ Bungue M. (1980). Introducción a la epistemología contemporánea.


Mexico. Siglo ventiuno Editores.

§ Dancy J. (1985). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid,


España. Tecnos Editores.

§ Bernal C. (2006). Metodología de la investigación: para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. México. Person Educación
Editores.

§ Cha Larrieu A. (2002). Elementos de la Epistemología. México. Trilce


Editores. Montevideo, Uruguay.

Ø DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

§ Salmerón F. (2009). ¿Qué es y para qué sirve la Epistemología?.


consultado el 25 de agosto del 2013, En:
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologi
a/lecturas/unidad1/tema1queesyparaquesirvelaepistemolog%EDa.pdf

§ Parra L. Epistemología de las ciencias. Consultado el 27 de agosto del


2013, En:
http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/c
iencia/EPISTEMOLOGIA%20DE%20LAS%20CIENCIAS.pdf

- 29 -

También podría gustarte