Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4. REQUISITOS AMBIENTALES
4.3. PLANIFICACION
B) Proceso de envasado
C)
ESTADO DE LA
REQUISITO CAMPO DE
EMPRESA FRENTE A
LEGAL APLICACIÓN
ESTOS
6 CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
La empresa está
Contaminación de catalogada en la “CLASE D”
R.M.C.H.
recursos hídricos en la clasificación de
cuerpos de aguas.
La empresa realiza
esfuerzos en adoptar
Artículo 72
Descarga de aguas medidas de producción más
(RASIM)
limpia y optimización de sus
procesos.
AGUA La empresa se esfuerza por
Artículo 74 Límites permisibles cumplir todos los
(RASIM) para descargas parámetros establecidos en
el anexo 13-A del RASIM.
Artículo 75 Monitoreo de
(RASIM) descargas
Artículo 76 Disposición de
(RASIM) descargas
Artículo 78 Dilución de aguas La empresa no diluye
(RASIM) residuales ningún tipo de efluentes.
Aprovechamiento La empresa cuenta con un
R.G.R.S. de los residuos plan de manejo de residuos
sólidos sólidos para su reciclaje.
La empresa cuenta con una
Actividades con selección y tratamiento de
R.A.S.P. sustancias sustancias peligrosas,
peligrosas tratando de minimizar el uso
de estas.
La empresa cuenta con
Artículo 81 Generación de programas de recuperación
(RASIM) residuos sólidos de envases y residuos de
sus productos.
La empresa clasifica sus
RESIDUOS
Artículo 82 Clasificación de residuos peligrosos y no
SOLIDOS
(RASIM) residuos peligrosos como indica la
Norma Boliviana NB 758.
Se cumple con todas las
especificaciones de manejo
Artículo 83 Almacenamiento de y almacenamiento de
(RASIM) residuos residuos según lo
establecido en el anexo 14
del RASIM.
Artículo 85 Combustión de
(RASIM) residuos
La industria registra cada
Artículo 86
Disposición final tipo y volumen de residuos
(RASIM)
no peligrosos entregados a
7 CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
receptores autorizados.
En caso de residuos
peligrosos la empresa
cumple con las condiciones
y restricciones establecidas
en el anexo 15 del RASIM.
La esfuerza para cumplir
Garantizar la con los límites permisibles
R.M.C.A.
calidad del aire de calidad de aire y emisión
de contaminantes.
La empresa prioriza el
control de sus emisiones
Artículo 67 Control de
en: óxidos de carbono,
(RASIM) sustancias
óxidos de nitrógeno, óxidos
de azufre, COV’s y PST.
La empresa cumple con los
Artículo 68
Límites permisibles límites establecidos en el
AIRE (RASIM)
anexo 12-A del RASIM.
La empresa se esfuerza por
monitorear todas las
Artículo 69
Auto-monitoreo fuentes de emisión y
(RASIM)
mantener un registro de
cada una de ellas.
La empresa ha
implementado mecanismos
Artículo 70
Emisión de ruido para la protección de la
(RASIM)
audición de los empleados
expuestos al ruido.
La empresa se esfuerza por
evitar el vertido de
Artículo 89 sustancias que puedan
SUELO Manejo de suelos
(RASIM) afectar negativamente la
calidad de los suelos y
acuíferos.
La empresa se esfuerza por
cumplir con su política
ambiental establecida, y el
R.G.G.A. Gestión ambiental
cumplimiento de las normas
establecidas a favor del
GESTION medio ambiente.
AMBIENTAL La empresa se esfuerza en
Control calidad
cumplir con todas las
ambiental y
R.P.C.A. disposiciones nacionales
desarrollo
para asegurar una calidad
sostenible
ambiental.
Ley del Protección y La empresa cumple con
8 CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3.3.2. METAS
Lider de la
planta
Funcional de Funcional
ingenieria FAS
MINIPLANTA DE ELABRACION
MINIPLANTA DE ENVASADO
MINIPLANTA DE LOGISTICA
Funcional de Funcional
calidad RRHH
Funcional de
HSMA
Soporte de
Calidad
Soporte de
Gestion
SOPORTE DE GESTION
Planificación: Es el encargado de la Programación de la Producción.
Ejecución: Ejecuta todo el Plan de Producción ya planificado.
Control: Controla si los niveles de hl. de cerveza producidos son los que han sido
requeridos y controla el nivel de merma en la producción.
Supervisa a: Todos los operadores de las diferentes áreas (silos y molinos,
cocimiento, fermentación, filtración).
SOPORTE DE CALIDAD
Planificación: Planifica las Rutinas de Limpieza (CIP) que se hacen a los equipos.
Ejecución: Ejecuta todas las Rutinas de Limpieza, realiza acciones correctivas en
los diferentes desvíos en puntos críticos de control.
Control: Lleva el control de cada uno de los puntos críticos de control que se
realizan en el proceso de elaboración como ser (Color, determinación índice de
yodo, extracto, % de Alcohol)
Supervisa a: Todos los operadores con el fin de cuidar que no haya desvíos en
los análisis de calidad.
SOPORTE DE MANTENIMIENTO
Organización: Organiza los grupos de trabajo para los mantenimientos
correctivos y preventivos, prevé el número de Mecánicos terceros e
Instrumentistas, para cada parada de mantenimiento.
Planificación: Planifica las paradas de los diferentes sectores, y alista el check list
para realizar la lubricación, reparo o lo que necesite la máquina.
Ejecución: Ejecuta todo los mantenimientos correctivos y preventivos
Control: Controla que el mantenimiento sea Eficaz.
Supervisa a: Todos los mecánicos del área de Elaboración, y de la Planta de
Tratamiento de Agua (PTA) y Sala de Máquinas.
COMITÉ AMBIENTAL
PROYECTO
HSMA S
COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE VENTAS
E&S ADM
MTTO CALIDAD
ENVASAD LOGISTICA
O
4.4.2.1. Competencia:
Es preciso que el personal que realiza actividades que puedan conllevar alguna
repercusión sobre el medio ambiente, este adecuadamente capacitado para
desempeñar dichas tareas.
Los requisitos necesarios para llevar a cabo estas actividades deben estar
perfectamente definidos y los empleados que las realizan han de estar
adecuadamente formados, lo que será demostrado documentalmente, y a través
de la realización de evaluaciones periódicas que demuestren la competencia del
personal
PERFIL DE PUESTO
FUNCIONES:
4.4.2.2. Formación:
Los métodos para satisfacer las necesidades de formación pueden ser muy
variados
Soporte de
CURSO
mantenimient
ONLINE:
GESTION DE o
RESIDUOS Personal de
Charla
mantenimient
adecuada
o
Los criterios de competencia del personal que realiza tareas que potencialmente
puedan causar un impacto significativo deben ser establecidos considerando la
educación, entrenamiento y/o experiencia apropiada.
4.4.3.1. OBJETIVO
4.4.3.2. DESARROLLO
Indicadores
Difusión de la Política Ambiental.
Publicaciones o información interna.
Carteles.
Documentación compartida interna y
externamente.
Minutas de reunión.
2.Vías de Funcional de
Comunicación HSMA
Los responsables de las áreas, pueden valerse de
los medios anteriores para informar al personal
sobre los temas de la propia organización,
relaciones con clientes y proveedores así como
organismos oficiales.
Política ambiental
(La cual está disponible al público)
Aspectos Ambientales
Mediciones de Objetivos y metas ambientales Disponible al público
cuando visitan CBN
Letreros alusivos en lugares estratégicos sobre
Disponible al público
ahorro de agua, de energía eléctrica;
cuando visitan CBN
Glosario ambiental
Resultados de Auditoría interna
Resultados de seguimiento y medición
Resultados de revisión por la dirección
4.4.4. DOCUMENTACION
4.4.4.4 Registros
4.4.4.5 Documentos
4.4.4.3 REGISTROS
LISTADO DE REGISTROS
Planificación de sistema de Procedimiento N°001: Evaluación
gestión ambiental de cumplimiento de la legislación
ambiental y requisitos legales en
plan
Procedimiento N°002: identificación
Planificación de sistema de de los aspectos significativos de las
gestión ambiental actividades de la planta
Procedimiento N°003:Identificacion
Planificación de sistema de de los impactos significativos de las
gestión ambiental actividades de en planta
Procedimiento N°004: identificación
Planificación de sistema de de la relevancia de los aspectos
gestión ambiental significativo en la planta
PGA Componente Aire: Procedimiento N°005: Elaboración
Reducción de las emisiones PGA Componente aire reducción de
de gases emisiones
PGA Componente Aire. Procedimiento N°006 Elaboración
Eliminación Olores PGA Componente Aire Olores
Procedimiento N°007 Elaboración
PGA Componente aire. PGA Componente Aire Niveles de
Niveles de Ruido Ruido
Procedimiento N°008 Elaboración
PGA Componente Agua Prevención
PGA Componente Agua de aguas. Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguas Efluentes
Procedimiento N°009: Elaboración
PGA Optimización de gestión PGA Optimización de gestión de
de residuos residuos
4.4.4.5 DOCUMENTOS
o Programa Medioambiental
o A éste se adicionará también los siguientes documentos:
COMPONENTE AIRE.
Emisiones de Gases
Eliminación de Olores
COMPONENTE AGUA
3.- ALCANCE.
El Plan de respuesta ante emergencias enumera los procedimientos que deben
implementar el personal en caso de una emergencia (incendio, explosión,
derrame, fuga o algún otro hecho relacionado con errores humanos). Los
4.- RESPONSABILIDADES
Líder de Mini-planta
El líder de Mini-planta estará encargado de:
Funcional HSMA
INSTALACIONES ELECTRICAS.
La ubicación de los tableros de comando eléctrico y electrónico serán de fácil
acceso, provistos de la señalización mínima indispensable, incluyendo en la
contra tapa un diagrama unifilar de los circuitos principales.
Todos los ductos eléctricos que interconectan equipos, con tableros de
comando o cajas de interconexión, estarán adecuadamente aislados, con
algún compuesto sellante, de forma a evitar la migración de mezclas
explosivas a ambientes o áreas de riesgo o al interior de tableros de comando
o distribución.
La instalación de cajas eléctricas de distribución e interconexión, estarán
ubicados en paredes o columnas para este propósito.
SEÑALIZACION.
Para las letras se usaran colores contrastantes y el tamaño de las mismas son
de 70 mm. de altura y 40 mm. de espesor como mínimo, con tipografía
helvética. Se emplearan en su confección materiales inalterables por los
agentes atmosféricos (lluvia, sol, etc.).
Todas las vías de circulación, estarán adecuadamente rayadas, de forma a
organizar el ingreso, permanencia y salida de los vehículos.
Todas las áreas de trabajo, escaleras, columnas y protectores metálicos,
guardaran el color reglamentario de seguridad, en franjas de 10 a 15 cm. de
ancho, intercaladas con otro color contrastante y visibles en la oscuridad.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
Las diferentes áreas de trabajo, deberán contar con extintores portátiles de
"polvo químico seco" de 12 Kgs. de capacidad. Y deberán ubicarse en lugares
accesibles y visibles para su adecuado manejo.
Los extintores ubicados a la intemperie deberán estar protegidos.
Los extintores se verificarán mensualmente y cuando la carga de presión ha
disminuido en más del 25% se procede a recargarlos.
Se dispondrá de un sistema contra incendio, distribuida por toda la Planta.
INSTALACIONES DE DRENAJE.
La Planta, estará provista de instalaciones adecuadas para recolectar los
desperdicios o derrames de los líquidos provenientes de la fabricación de
cerveza, con la finalidad de evitar la contaminación de las áreas adyacentes y
sobre todo que no fluyan directamente al medio ambiente.
Las instalaciones, equipos y el área total de La Planta, serán mantenidos en
buen estado de funcionamiento y limpieza, libres de desperdicios y residuos,
durante la época de mantenimiento de maquinaria.
NORMAS DE SEGURIDAD.
La prevención de incendios, debe estar basada en la capacitación y entrenamiento
del personal, y en el orden y mantenimiento de La Planta. En este sentido, dentro
de la operación, las principales actividades y los aspectos relacionados, que
involucran riesgos de incendio por actos inseguros de los operadores, y las
normas y medidas preventivas de seguridad que se deben cumplir en cada caso,
se detallan en el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional.
DERRAMES.
Los siguientes son los pasos a seguir en el caso de producirse un derrame de
producto o sustancias peligrosas:
Los siguientes son los pasos a seguir, por el personal de La Planta en el caso de
producirse un incendio:
DOCUMENTACION TECNICA.
En la Oficina del Jefe de Almacenes, se deberá disponer de un plano
esquemático del mismo en el que se muestren claramente:
Este plano deberá estar disponible para ser presentado ante el requerimiento de
inspecciones técnicas: Prefectura, Municipalidad y otras Autoridades que lo
requieran.
4.5. VERIFICACION
Verificar la
instalación de los
baños portátiles.
Comprobar que
el efluente de personal de
parámetros medidos
descarga este laboratorio. El
cumplan con los
dentro de los operación. material
límites permisibles
límites necesario será
establecidos.
permisibles para la toma de
establecidos. muestras.
Verificar la
eficiencia del
sistema de riego
implementado.
Finalizados los
trabajos de
ejecución,
mantenimiento y
abandono se
deben verificar
que los espacios
de la AOP sean
entregados
limpios y en
óptimas
condiciones.
Además se debe
confirmar el
correcto traslado
de los escombros
al sitio de
disposición final.
Comprobar las
medidas
propuestas para
mitigar la erosión
Verificar que el
personal haya
sido instruido en
el manejo de los
equipos.
Verificar que el
transporte de
materiales y
equipos se
realice en
camiones
apropiados para
el transporte.
Verificar el área
de
almacenamiento.
Verificar la
existencia de
extintores
portátiles en el
área de trabajo.
Autoridad Ambiental
Competente, para
material dar cumplimiento a
adicional. la solicitud de
presentación de
dicho documento.
PREVENTIVAS VIGILANCIA
Contaminación Exigencias a Control de la Rechazo/ devolución Certificación proveedor
por proveedor documentación de Cambio de proveedor si Documentos de
fitosanitarios según suministros de procede recepción análisis,
legislación proveedor incidencias y medidas
vigente control sensorial adoptadas
Calidad Toma de muestra
concertada con para comprobación,
proveedor en su caso
agua Contaminación captación Control sensorial Documentación de
del agua almacenamiento y Toma de muestras para incidencias y medidas
distribución comprobación adoptadas
adecuados Eliminación de las cusas
tratamientos si interrupción temporal o
procede definitiva del suministros