Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
GUÍA DE ESCRITURA1

ÍNDICE
I. PREMISAS PARA TENER ÉXITO EN LA ESCRITURA 1
1.1. AFECTO: Tanto la lectura como la escritura exigen que quien las realice le tenga afecto al estudio. De
otra forma el proceso se dificulta y complejiza. 2
1.2. HIGIENE: Quien pretenda leer y escribir debe hacerlo en el mejor lugar y en los mejores tiempos. 2
1.3. SABER LEER: Quien no lee bien, no puede escribir bien. Tenga en cuenta estas fases para hacer una
buena lectura: 2
Ejercicio 1 ¡Error! Marcador no definido.
1.4. CONOCER Y HACER BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 3
Importancia de los signos de puntuación 3
La coma 5
El punto y coma 5
Los dos puntos 5
Otros casos 6
Ejercicio 2 ¡Error! Marcador no definido.
Ejercicio 3 ¡Error! Marcador no definido.
1.5. HACER BUEN USO DE LAS TILDES 6
Ejercicio 4 8
1.6. HACER BUEN USO DE CONECTORES 9
Ejercicio 5 ¡Error! Marcador no definido.
2. PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR 10
Ejercicio 6 ¡Error! Marcador no definido.
Elija un tema de su interés y, a través de una de las técnicas de búsqueda de información explicadas, elabore
un texto de 300 palabras. Recuerde seguir los seis pasos necesarios para redactar ¡Error! Marcador no
definido.
3. ELEMENTOS DEL TEXTO ¡Error! Marcador no definido.
La oración ¡Error! Marcador no definido.
Ejercicio 7 ¡Error! Marcador no definido.
El párrafo 13
Errores en la construcción de párrafos 14
Ejercicio 8 ¡Error! Marcador no definido.
4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO 15
5. FALACIAS ¡Error! Marcador no definido.

1
Elaborado por los docentes Dalia Santa Cruz y Édgar Antonio Guarín Ramírez del Departamento de Humanidades de la
Universidad Católica de Colombia como un material de apoyo para los estudiantes.
I. PREMISAS PARA TENER ÉXITO EN LA ESCRITURA2

1.1. AFECTO: Tanto la lectura como la escritura exigen que quien las realice le tenga afecto al estudio.
De otra forma el proceso se dificulta y complejiza.

1.2. HIGIENE: Quien pretenda leer y escribir debe hacerlo en el mejor lugar y en los mejores tiempos.

1.3. SABER LEER: Quien no lee bien, no puede escribir bien. Tenga en cuenta estas fases para hacer
una buena lectura:

Fase 1: Revisión general del texto: Identificar el título del texto, los subtítulos, el autor, las
imágenes, los anexos, las notas al pie de página y demás componentes que le den información acerca
del material.

Fase 2: Lea el texto

1. Asegúrese de comprender lo que está leyendo, para lo cual debe buscar las palabras que no
entienda en el diccionario. Es bueno el uso de diccionarios etimológicos.
2. Identifique el tema central del texto.
3. Identifique ideas principales y subráyelas o resáltelas.

Fase 3: Analice el texto

Lo puede hacer de varias maneras: cuadros sinópticos, ideogramas, mapas conceptuales, etc. Estos
últimos son una técnica que ayuda al afianzamiento de conceptos, por lo que su uso es muy
recomendable cuando se trata de hacer análisis de textos. Estos mapas se caracterizan por tener un
orden jerárquico y establecer relaciones entre los conceptos.

Los mapas conceptuales se forman a partir de:


1- Conceptos o ideas centrales: Son palabras que sintetizan el tema del que queremos hablar. En el
ejemplo son aquellos que se encuentran en rectángulos.
2- Vínculos entre conceptos: Son las flechas que se usan para entablar conexiones entre las ideas
centrales.
3- Palabras de enlace: Son aquellas que hacen evidente la conexión entre los diferentes conceptos e
ideas centrales.

2 Además de las fuentes que se encuentran en las citas a pie de página, para la elaboración de esta guía se han consultado las siguientes
fuentes en la web y se han extractado algunos ejemplos de ellas: http://formacionaudiovisual.blogspot.com/2014/03/tipos-de-parrafos-de-
desarrollo-ejemplos.html; https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-1/lectoescritura-3-20161/;
http://formacionaudiovisual.blogspot.com/2014/03/tipos-de-parrafos-de-desarrollo-ejemplos.html;
https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-1/lectoescritura-3-20161/; : https://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html; https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2722-
ejemplo_de_parrafo_de_comparacion_y_contraste.html); https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-parrafo-explicativo-2879434);
https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-parrafo-conceptual-2879449); http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-
gramatica-vocabulario/63-la-oracion; https://www.ejemplode.com/11-escritos/2507-.html;
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Estado_colombiano
Ejemplo:

Tomado de: https://concepto.de/mapa-conceptual/

1.4. CONOCER Y HACER BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN3

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos,
puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de exclamación, paréntesis, corchetes, rayas (-),
comillas.

Importancia de los signos de puntuación4


Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero,
licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las
tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que
dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos,
aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas
añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos. La décima era la siguiente:

Tres bellas que bellas son


me han exigido las tres
que diga de ellas cual es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad

3
Este apartado ha sido tomado de: Monsalve, U. (2019). Uso de los signos de puntuación. Curso de gramática, ortografía y
redacción. Taller llevado a cabo en la CEC, Bogotá, Colombia.
4
Tomado de: https://blocs.xtec.cat/aracne/files/2011/10/El-testamento-del-se%C3%B1or-Facundo-Las-tres-
hermanas.pdf
Soledad leyó la carta: Julia en cambio: Dijo Irene:
Tres bellas, ¡qué bellas son!, Tres bellas, ¡qué bellas son!, Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres que me han exigido las tres que me han exigido las tres que
diga de ellas cuál es la que diga de ellas cuál es la que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. ama mi corazón. ama mi corazón.
Si obedecer es razón, digo Si obedecer es razón, Si obedeceres razón,
que amo a Soledad; no a ¿Digo que amo a Soledad? ¿Digo que amo a Soledad?
Julia, cuya bondad No. A Julia, cuya bondad No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene; persona humana no tiene. persona humana no tiene?
no aspira mi amor a Irene, No aspira mi amor a Irene, No. Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. que no es poca su beldad. que no es poca su beldad

Así pues, persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les desvelara quién era la
dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación
las tres se sorprendieron:

Tres bellas, ¡qué bellas son!, ¿Digo que amo a Soledad?


me han exigido las tres que No. ¿A Julia, cuya bondad
diga de ellas cuál es la que persona humana no tiene?
ama mi corazón. No. ¿Aspira mi amor a Irene?
Si obedecer es razón,
¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.
Y así quedaron las tres compuestas y sin novio gracias a la poderosa eficacia de los signos de
puntuación.

La coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se usa para:
Separar el vocativo: “Ángel, ven aquí”; “estoy alegre, Isabel, por el regalo”.
Separar enumeraciones: “Él canta, corre, vuela, grita y se desespera”.
Reemplazar un verbo que ya se mencionó: “El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa”.
Para introducir una aclaración: “Jaime, su hermano menor, no vino”.
Después de un conector al inicio de una oración: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, pero, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer
lugar.
Ej.: “Además, ya llevaba una hora esperando su turno”.
“Por consiguiente, nos mantendremos alerta ante cualquier amenaza”.
Si van en medio de una oración se escriben entre comas:
Ej.: “Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron

El punto y coma
El punto y coma (;) indica una mayor disociación que la marcada por la coma, y una menor que la
señalada por el punto. Se usa para:
Separar los elementos de una enunciación cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas.
Ej.:“La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida”.
Separar las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto:
Ej.: “No pueden abandonar ahora; tienen que seguir intentándolo”.
Separar las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia:
Ej.: “No encuentra a su hijo; están desesperados”.
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de algunos conectores, como pero, más,
aunque, así como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc.
Ej.: “Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; sin embargo,
no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso”.

Los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usa:
Antes de las enumeraciones: “Las clases de vertebrados son: mamíferos, aves, reptiles, peces
y anfibios”.
Delante de los ejemplos: “Los nombres propios se escriben con letra inicial mayúscula: Pepe,
Adela, España”.
Antes de una cita textual:
«Carlos dijo: “No podremos ir esta tarde”»
Antes de una conclusión o resumen de la proposición anterior: “Varios vecinos monopolizaron la
reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo”.
Otros casos

Use siempre las comillas inglesas (“”), y reserve las angulares («») y las simples (‘’)
para cuando deba entrecomillarse un texto ya entrecomillado.
«Antonio me dijo: “qué ‘carrazo’ el que se compró Germán”»
Si es el único texto del renglón, no debe ponerse punto final, como en títulos o
firmas:
Cien años de soledad

Siempre coloque el punto después de la comilla de cierre, el corchete o el paréntesis:


“Nunca recibí un ataque tan caballeroso, como el que acaba de hacerme tan digno
contrincante”.
Coloque punto después de abreviaturas, como en Sra. o pág.
Nunca se escribe punto tras los signos de interrogación o exclamación, ni tras los
puntos suspensivos:
¡Increíble! Cuando se lo diga a los demás…
Si después del signo de interrogación o de exclamación aparecen paréntesis,
corchetes o comillas de cierre, es obligatoria la escritura de punto:
“¡Increíble! Cuando se lo diga a los demás…”.
Use dos puntos después de las fórmulas de saludo en el encabezamiento de las cartas:
Apreciado Dr. Miguel:
Le agradeceré que en el plazo más breve posible…

1.5. HACER BUEN USO DE LAS TILDES5

La ortografía (del griego orthos-recto, derecho y graphein- escribir) es el arte de escribir


correctamente las palabras.

Cómo poner la tilde

Hay tres reglas básicas para poner la tilde (´) en las palabras españolas. Estas reglas
dependen de la acentuación (fuerza de entonación) en las diferentes sílabas (división
fonética o de golpe de voz de las palabras). A la sílaba con mayor fuerza entonativa
(acentuada) se la denomina sílaba tónica y a las demás sílabas átonas.

Las palabras según la acentuación pueden ser:

√ Agudas

La fuerza entonativa (el acento) se hace en la última sílaba (eje.: ba-lón, Ma-drid, pa-
red).

5
Manzanares, R. (2012). Técnicas y estrategias para mejorar la ortografía, redacción y comprensión de texto
en los estudiantes de III, IV y V año. p. 12. Nicaragua. Fe y Alegría.
http://www.feyalegria.org.ni/recursos/sist/pdf/lecto/tecnicas_y_estrategias.pdf
A estas palabras se les pone tilde solamente si terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: An-drés
 A-cep-tar

√ Llanas

La fuerza entonativa se realiza en la penúltima sílaba o la segunda sílaba empezando a
contar desde el final (ej.: pla-ya, va-ya, cam-pa-na). El español es una lengua llana, es
decir, en la mayoría de los casos el acento se encuentra en esta posición.
Las palabras llanas llevan tilde siempre cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: Án-gel
Ca-mi-se-ta

√ Esdrújulas y sobreesdújulas

La fuerza entonativa se hace en la antepenúltima o en adelante; es decir, a partir de la
tercera sílaba empezando desde el final (ej.: pá-ja-ro).
Estas palabras siempre llevan tilde.
Ejemplos: Me-cá-ni–co
Cán-ta–lo
Es-drú-ju–la

Verónica Rodríguez. practicum EFE


Por Verónica Rodríguez/Graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, especial para Practica Españo

Algunas recomendaciones y aspectos metodológicos para tratar la ortografía


a) Copiar trozos de textos literarios, prestando atención a lo que se escribe
b) Memorizar poemas, canciones, refranes, adivinanzas y luego escribirlos sin consultar el
texto
c) Utilizar el diccionario cada vez que se tenga duda sobre la escritura de una palabra
d) Escribir cuantas veces sea necesaria cada palabra en la que se haya cometido error.
e) La auto corrección no debe verse como castigo, sino como un recurso para gravar en la
memoria visual, motriz y auditiva, la ortografía de una palabra.
f) Tener plena consciencia, voluntad e interés para querer mejorar y superar las dificultades
ortográficas.
Ejercicio 46

1. Ubica la tilde donde consideres necesaria


cereza queso
joven sabor
reloj tecnico
cafe odontologo
triceps origen
cantidad cancion
examenes pajaro
principal mariposa

2. Ubica la tilde donde la consideres necesaria.


● Solo el sabe lo que tiene en la cabeza.
● Pues si que te lo he advertido alguna que otra vez.
● Yo no quiero mas que 15 o 16 galletas.
● No se si mi hermano va a venir esta tarde.
● Dile a Ramiro que le de la mitad a su hermana.
● Para mi que esta aventura será costosa, mas no quiero queda como un cobarde.
● ¿Tu amigo viene por ti?
● Este es el libro que andaba buscando
● No sé que vamos a hacer.
● ¡Mira quienes han venido a verte!
● ¿Y como quieres que lo sepa si no me lo dices?
● Hoy apareció un juguete de cuando eras pequeño.
● Señora, ¿donde le dejo la mesa?
● Juana y María son tal para cual.
● Tengo que confesar que aun no domino el uso de la tilde

6
Tomado de: Monsalve, U. (2019). Uso de los signos de puntuación. Curso de gramática, ortografía y
redacción. Taller llevado a cabo en la CEC, Bogotá, Colombia.
Solución

cereza queso
joven sabor
reloj tecnico
cafe odontologo
triceps origen
cantidad cancion
examenes pajaro
principal mariposa

1.6. HACER BUEN USO DE CONECTORES


Se denomina conector discursivo o conector del discurso a una unidad lingüística que
une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; son esenciales para
integrar las ideas y trasmitir de manera clara la información.

Fuente: Monsalve, U. (2019). Curso de gramática, ortografía y redacción. Taller llevado a


cabo en la CEC, Bogotá, Colombia.
Ejemplo:

Fuente: Monsalve, U. (2019). Curso de gramática, ortografía y redacción. Taller llevado a


cabo en la CEC, Bogotá, Colombia.

2. PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR7

1.- Selección del tema


Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar o elegir un tema de interés
personal.
2.- Búsqueda de información
Para buscar información puede servirnos alguna de las siguientes técnicas:
2.1. La técnica de los siete imperativos:
1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona? ¿a qué corresponde, afecta o atañe?
4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

7
Tomado de: http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com/2009/01/pasos-para-redactar.html
2.2. Técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran: es muy efectiva. Por medio de
un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las respuestas. Por
ejemplo8:
1. ¿qué es?
2. ¿para qué sirve?
3. ¿cómo es?
4. ¿qué le hace falta?
5. ¿cuándo se construyó?
6. ¿De dónde surgió?
7. ¿De qué está hecho?
8. ¿Quién lo hizo?
9. ¿Por qué lo hizo?

2.3 Técnica lluvia de ideas:


● Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio o
ridículo. Cuantas más ideas tengas, más rico
será el texto. Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea
aparentemente pobre.
● No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra
toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
● Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para
poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu mente.
● No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.
● Nadie más que tú leerá este papel.
3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
● Determina cuál es la idea principal o tema.
● Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
● Expresa cada idea con enunciados claros.
● Organiza el texto.
4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.
5.- Revisión:

8
(Del Río, 1993:5):
- Leer una y otra vez el texto le permitirá encontrar errores formales.
- Revisar que su texto sea coherente, que no tenga errores ortográficos, que no le sobren o
falten signos de puntuación, entre otros. Hágalo al día siguiente, cuando esté menos
cansado. – Pida a un amigo que lo lea y le dé sugerencias al respecto. Permitir que otros
lo lean le dejará ver si lo que está escribiendo es comprensible para el público en general9
6.- Redacción definitiva: Corrija una vez más el texto para que quede impecable. Si tiene
dudas sobre ortografía, puede recurrir al diccionario de la Real Academia de la lengua:
http://www.rae.es/

9
Ortiz, A. (2015). Escribir bien: 8 pasos para elaborar un texto.
https://blog.ipler.com/escribir-bien-8-pasos-para-elaborar-un-buen-texto
El párrafo

1. Noción:
Un párrafo es la unión de varias oraciones que se relacionan entre sí (una principal y
otras secundarias) y buscan cumplir con un propósito específico.
2. Al momento de redactar un párrafo debe tener en cuenta que:

1- Debe tener una idea principal, ideas secundarias y conclusiones.


2- Cumple una función específica a lo largo de un texto.
3- Es un conjunto de oraciones que se unen a través de CONECTORES.

3. Tipos de párrafos:
En la construcción de los párrafos es posible que primero se nombren las ideas secundarias
y, al final, la idea principal. O también es posible iniciar con la idea principal que luego es
sustentada por medio de las ideas secundarias. Los primeros serán inductivos; los segundos,
deductivos.
Dependiendo de la parte en la que se ubica el párrafo en un texto, los párrafos pueden
ser:

1- Párrafos introductorios o de apertura, en los que la idea central es la temática que se


desarrollará a lo largo del texto. Generalmente va de lo general a lo particular.
Ejemplo:
“El cigarro es un problema que ha necesitado de varias décadas para poder
concientizar a los fumadores de sus riesgos, pues los aglutinantes con que se hacen,
la industria y su estatus social son un fuerte contrapeso a las campañas sociales
contra el tabaquismo”.
2. Párrafos de desarrollo: En ellos se desarrolla cada una de las ideas principales de su
escrito.
Ejemplo:
“Muchos han dicho que los medios de comunicación tradicionales como el
periódico y la televisión han sido reemplazados por la tecnología de los periódicos
electrónicos y las redes sociales; pero en realidad cada uno tiene su espacio aún en
la sociedad. La tecnología ha abarcado todos los dispositivos portátiles y en pocos
minutos podemos saber que sucede en todas partes del mundo. Por otro lado, los
medios tradicionales son de acceso para todos y no es necesario contratar un
servicio para poder estar al tanto. Es evidente que cada uno tiene sus beneficios y
desventajas y depende de los usuarios elegir el que más se adapte a su estilo de
vida”.
1. Párrafos de conclusión o cierre: Retoma temática e ideas principales del texto. Se
realizan conclusiones que demuestran la pertinencia del texto.
Ejemplo:
“La Divina Comedia podría calificarse como la obra más importante de su tiempo.
Mezcla elementos religiosos y ético, pero también históricos y políticos. Fue escrita
en una dramática época de transición, en la cual se pasó del medioevo al
renacimiento en apenas cien años”.
Según su función los párrafos se clasifican en:
1- Explicativos: Da una amplia explicación sobre la idea principal del texto.
2- Comparativos: Muestra similitudes o desigualdades entre objetos, ideas,
personas, etc. Suele presentar categorías o criterios.
3- Descriptivos: Presenta características o cualidades de algo o alguien. Tiene un
orden lógico y usual el uso de enumeraciones
4- Conceptuales: Busca presentar la definición de un concepto. Hace uso de
tecnicismos.
5- Argumentativo: Busca sustentar una tesis dando razones justificativas.

Errores en la construcción de párrafos10

● Párrafos-lata: Son excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son
confusos.
● Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo
suficiente.
● Puntuación defectuosa: Los signos de puntuación se utilizan de forma inadecuada,
es decir, se omiten o se abusa de su uso.
● Plagio voluntario o involuntario: Se recurre a ideas de otros sin hacer la referencia
respectiva.
● Repeticiones: Poco o ningún uso de sinónimos.
● Perífrasis: Se cae en rodeos y se da información innecesaria.
Para tener en cuenta11
1. Cuidado con las frases que tengan más de 30 palabras.
2. Elimina las palabras y explicaciones irrelevantes.
3. Usa el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complementos.
4. Ubica la información relevante en el sitio más importante de la frase: al principio.

10
Tomado de: Monsalve, U. (2019). Mecanismos cohesivos: los conectores. Curso de gramática, ortografía y
redacción. Taller llevado a cabo en la CEC, Bogotá, Colombia.
11
Ibíd.
5. Evita las negaciones: utiliza formulaciones más positivas.
6. Evita el uso de muletillas y comodines: usa las palabras precisas.

2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO12

La construcción de textos argumentativos es un ejercicio académico frecuente en la


Universidad. El texto argumentativo es un discurso cuya finalidad probar o demostrar la
veracidad de una idea (tesis), refutar una idea o persuadir al lector.
Generalmente, en la estructura de los textos argumentativos primero se menciona la tesis,
posteriormente los argumentos y, finalmente, la conclusión.
Partes del texto argumentativo:
1- Tesis:
La tesis es una idea que expresa la posición del autor frente al tema del texto. Esta idea
puede ser una opinión, una teoría, etc.

Características de la tesis:

● Debe ser específica y concreta.

● Debe ser defendida con argumentos.

2- Argumentos:
Los argumentos son usados con el fin de justificar la tesis. Son razones de apoyo que
buscan persuadir al lector.
Tipos de argumentos:
1- Argumentos deductivos: En este tipo de argumentos la conclusión se deriva de
las premisas sin lugar a equívoco. Su modelo o paradigma es el silogismo.
Ejemplo: Premisa 1: Todos los jueces administran justicia (Premisa verdadera)
Premisa 2: Juan es juez (Premisa verdadera)
Conclusión: Juan administra justicia (Conclusión verdadera)
2- Argumentos inductivos:
En este tipo de argumentos la conclusión no se deriva directamente de las premisas,
sino que se basa en ellas y concluye un hecho altamente probable.

Ejemplo:
Pablo comió hamburguesa en la calle y contrajo una enfermedad gastrointestinal.
Lo mismo le pasó a Simón, Sara, Laura y Tomás.

12
Tomado de los apuntes de clase de argumentación jurídica del Dr. Édgar Antonio Guarín Ramírez.
Las infecciones gastrointestinales se contraen por consumir alimentos que han sido
infectados por alguna bacteria, ya sea por mala higiene o por la mala
manipulación de los alimentos.
Paula comió hamburguesa en la calle por ende, es probable que contraiga una
enfermedad gastrointestinal

¿De dónde se extractan los argumentos?

3. De la realidad. Allí son importantes los hallazgos de la ciencia. Esos argumentos son
contundentes.
4. De las definiciones de los términos. Para ello es importante acudir a la etimología de las
palabras y a enciclopedias especializadas.
5. De las semejanzas o desemejanzas de las cosas.
6. De las autoridades: autores expertos en la materia sobre la que se está escribiendo. No
importa si el autor es reciente o muy antiguo; lo importante es si lo que dice es válido.
Aquí es importante citar la fuente a fin de no incurrir en plagio.
7. Cercano al argumento de autoridad está el uso de proverbios
y refranes pues en ellos se refleja una “verdad” conocida y comúnmente aceptada
8. De las características de las personas: edad, familia, educación, etc.
9. De las circunstancias específicas de una persona o situación.
10. Del sentido común o sentatez.

También podría gustarte