Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|7182247

Informe 8 Respiracion Celular

Biologia (Universidad Científica del Sur)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)
lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA N.8: METABOLISMO CELULAR: PROCESO DE


RESPIRACION CELULAR

CURSO:

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

DOCENTE:

DR. HENRY PAICO

INTEGRANTES:

BELLIDO ACERO, GABRIELA

FLORES VILCA, ALEJANDRA

GONZALES CHILO, SANDY

ORBEZO FALCOM, SESHYRA

HORARIO :

MIERCOLES 11.10- 13.00PM

SEMESTRE:

2019-II

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

INTRODUCCION

1.1 . MARCO TEORICO

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para
obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR. La respiración
celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las
moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte
de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa
se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde
como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La
célula es mucho más eficiente. La respiración celular es una combustión biológica
y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos
moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la
consiguiente liberación de energía. (1)

Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas. Sin


embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar,
la combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos
se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el contrario, la
respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía.
Este control está ejercido por enzimas específicas. (1)(2)

En segundo lugar, la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso


transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio, la energía liberada
durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos
enlaces químicos (ATP). La respiración celular puede ser considerada como una
serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles
son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

perdidos por el alimento son captados por coenzimas. La respiración ocurre en


distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el

citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el


medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las
mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o
fermentación (ocurre en el citoplasma). (2)

¿DONDE OCURRE LA RESPIRACION CELULAR?

La respiración celular tiene lugar en una organela compleja llamada mitocondria.


Estructuralmente, las mitocondrias miden 1,5 micrómetros de ancho y de 2 a 8 de
longitud. Se caracterizan por poseer su propio material genético y por dividirse por
fisión binaria – características vestigiales de su origen endosimbiótico.

Poseen dos membranas, una lisa y una interna con pliegues que forman las
crestas. Cuando más activa es la mitocondria, más crestas posee. El interior de la
mitocondria se denomina matriz mitocondrial. En este compartimiento se
encuentran las enzimas, coenzimas, agua y fosfatos necesarios para las
reacciones respiratorias.

La membrana externa permite el paso de la mayoría de las moléculas pequeñas.


Sin embargo, la membrana interna es la que realmente restringe el paso a través
de transportadores muy específicos. La permeabilidad de esta estructura posee un
papel fundamental en la producción del ATP. (3)

FUNCIONES DE LA RESPIRACION CELULAR:

La función principal de la respiración celular es la generación de energía en forma


de ATP para poder dirigirla a las funciones de la célula.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Tanto los animales como las plantas requieren extraer la energía química
contenida en las moléculas orgánicas que usan como alimento. En el caso de los
vegetales, estas moléculas son los azúcares que la misma planta sintetiza con el
uso de la energía solar en el famoso proceso fotosintético. Los animales, por otro
lado, no son capaces de sintetizar su propio alimento. Así, los heterótrofos
consumen el alimento en la dieta – como nosotros, por ejemplo. El proceso de
oxidación es el encargado de extraer la energía de los alimentos.

No debemos confundir las funciones de la fotosíntesis con las de la respiración.


Las plantas, al igual que los animales, también respiran. Ambos procesos son
complementarios y mantienen la dinámica del mundo. (3)

TIPOS DE RESPIRACION CELULAR:

 VÍAS ANAERÓBICAS

El ácido pirúvico puede tomar por una de varias vías. Dos son anaeróbicas
(sin oxígeno) y se denomina FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA y
FERMENTACIÓN LÁCTICA.

A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol


etílico) o ácido láctico según el tipo de célula. Por ejemplo, las células de las
levaduras pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer jugos azucarados
de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las
levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en
etanol. Cuando el azúcar se agota las levaduras dejan de fermentar y en
este punto la concentración de alcohol está entre un 12 y un 17 % según
sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada. La formación de
alcohol a partir del azúcar se llama fermentación. (4)

 EJEMPLOS DE ORGANISMOS ANAERÓBICOS

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

En algunos organismos el oxígeno es tóxico y se denominan anaerobios


estrictos. El ejemplo más conocido es el de la bacteria causante del tétanos
y botulismo: Clostridium. Además, existen otros organismos que pueden
alternar entre respiración aerobia y anaerobia, denominándose anaerobios
facultativos. En otras palabras, usan el oxígeno cuando les conviene y en
ausencia de este recurren a la respiración anaeróbica. Por ejemplo, la
conocida bacteria Escherichia coli posee este metabolismo. (4)

 RESPIRACIÓN AERÓBICA

En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es


la respiración, es decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de
carbono y agua. La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de
Krebs y el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos
últimos procesos transcurren acopladamente). En las células eucariotas estas
reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las procariotas se llevan
a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática. (4)

GLUCONEOGENESIS

La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa nueva (i.e. glucosa que no viene del


glicógeno). La producción de glucosa a partir de otros metabolitos es necesaria
para el uso como fuente de energía por el cerebro, testículos, eritrocitos, y medula
renal debido a que la glucosa es la única fuente de energía para estos órganos.
Durante la inanición, sin embargo, el cerebro puede obtener energía a
partir cuerpos cetónicos que se convierten en acetil-CoA y desvía hasta el ciclo
TCA. Los esqueletos de carbono primarios utilizados para la gluconeogénesis se
derivan de piruvato, lactato, glicerol y la alanina amino ácidos y la glutamina. El
hígado es el sitio principal de la gluconeogénesis, sin embargo, como se discute
más adelante, el riñón y el intestino delgado también tienen papeles importantes
que desempeñar en esta vía. (5)

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Figura 1.- El proceso de la glucogenólisis.

http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/32149

FERMENTACIÓN

La fermentación es el proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere


oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. (6)

Figura 2.- Proceso de la fermentación.

https://www.lifeder.com/fermentacion/
#Proceso_de_fermentacion.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de
fermentación:

 LA FERMENTACIÓN ACETICA:
Es la fermentación bacteriana por acetobacter, un género de bacterias
aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación
acética del vino proporciona el vinagre debido a un exceso de oxígeno y es
considerado uno de los fallos del vino (6)
 FERMENTACIÓN ALCOHOLICA:
Es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire,
originado por la actividad de algunos microorganismos que producen los
hidratos de carbonos (por regla general azucares; como pueden ser la
glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón) (6).

 LA FERMENTACIÓN LACTICA:
Es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol celular, en la
cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el
producto de desecho es el ácido láctico. (6)

LEVADURAS

Las levaduras son clasificadas como hongos y las más importantes en producción
de etanol son las llamadas Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces
cesuvarum. La primera es utilizada en la industria de la panificación, producción
de proteínas, mientras que el segundo para la producción de cerveza (7)

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Figura 3.- La levadura y sus partes fundamentales

http://www.franciscotejero.com/tecnicas/la-levadura-en-la-panaderia/

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS:

Se define como metabolismo de carbohidratos a los procesos bioquímicos de la


formación, ruptura y conversión de los carbohidratos en los organismos vivos. Los
carbohidratos son las principales moléculas destinadas al aporte de energía,
gracias a su fácil metabolismo.

Los carbohidratos tienen numerosas funciones cruciales en los procesos


metabólicos de los seres vivos.

Las células se encuentran en un estado de actividad incesante. Para mantenerse


“vivas”, las células dependen de reacciones bioquímicas complejas y muy
coordinadas. Los carbohidratos son una fuente importante de la energía que
impulsa estas reacciones (8)

 Consiste:
 Digestión
 Transporte
 Almacenamiento
 Degradación

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

 Biosíntesis

FIGURA 4.-. Metabolismo de carbohidratos

https://www.saludfisicamentalyespiritual.com/2014/02/metabolismo-
de-los-carbohidratos-glucosa.html?m=1
DESTINOS DEL PIRUVATO

El piruvato obtenido en la glucolisis tiene tres caminos dependiendo de la


presencia o ausencia de oxígeno:

 En presencia de oxígeno las dos moléculas de piruvato se convierten en


dos moléculas de acetil CoA por la enzima complejo piruvato
deshidrogenasa que irán al ciclo de Krebs.
 En ausencia de oxígeno las dos moléculas de piruvato se convierten en dos
moléculas de lactato por la enzima lactato deshidrogenasa.
 Fermentación alcohólica (9)

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

GLUCOSA
Glucólisis

2 PIRUVATO
Condiciones Condiciones aeróbicas Condiciones
anaeróbicas o anaeróbicas
hipóxicas

Co2

2 ETANOL – 2 CO2 2 ACETIL COA 2 LACTACTO


Fermentación a etanol en Ciclo de kreps Fermentación a
levadura lactato en musculo
con contracción,
4 CO2 + 4 H2O eritrocitos, algunas
Células animales, células y
vegetales y muchos microorganismos
microorganismos en
condiciones
aeróbicas

Figura 5.- Destino del Piruvato

https://temas-selectos-de-ciencias.blogspot.com/p/piruvato-
acetilcoa.html

GLUCÓLISIS

La glucólisis es el primer paso en la degradación de la glucosa para extraer


energía para el metabolismo celular. La glucólisis se compone de una fase que
requiere energía, seguida de una fase que la libera.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al romperla en dos


moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis es una vía metabólica
ancestral o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo y se encuentra en la
gran mayoría de los organismos vivos hoy en día.

En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera


etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo
que muchos organismos anaerobios organismos que no utilizan oxígeno también
tienen esta vía (10)

Figura 6.- etapas del Glucolisis.

Fuente: Biología, 8va edición, Solomon, Berg

https://medium.com/@dianarce03/ciclo-de-krebs-
43e93435b8f2

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

FOTOSINTESIS

la fotosintesis se efectua en las plantas, algas eucariotas y en ciertos tipos de


procariotas, todos los cuales son autótrofos.

Una planta esta constituida basicamente por la raiz, el tallo y las hojas. Cada una
de ellas tienen estructuras que participan activamente en la fotosíntesis,
cumpliendo funciones especificas.

Las hojas reciben y absorben la energia luminosa y el co2, la raiz permite al


vegetal la fijacion al suelo y la captacion del agua y sales minerales y el tallo une
raices con las hojas. De esta forma el organismo vegetal tiene una organización
estructural que posibilita la señalizacion de este proceso vital.

Las hojas de la mayoria de las plantas terrestres poseen una estructura adaptada
a las exigencias de la fotosíntesis (12)

Figura6.- Proceso de la fotosíntesis.

https://www.homohominisacrares.net/ecologia/fotosintesis-para-ninos.php

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

ACCIÓN DEL INHIBIDORES EN LA RESPIRACION CELULAR

Existen ciertas sustancias que interfieren con la cadena respiratoria. Estos son
inhibidores que detienen el transporte de electrones y los Desacopladores que no

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

detiene el transporte de electrones, cuya función es inhibir el trasporte de


electrones en la cadena de la respiración.

Los inhibidores de transporte de electrones más comúnmente usados pueden


reunirse en tres grupos principales según el sitio de la cadena respiratoria donde
actúan (13).

 Evitan la oxidación de los sustratos


 Los sustratos se quedan reducidos
.
 TIPOS DE INHIBIDORES:
 Inhibidores de la fosforilación oxidativa.
 Desacopladores de la fosforilación oxidativa

INHIBIDORES DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Son aquellos que impiden la formación de ATP, a partir del ADP. Estos
compuestos se enlazan al complejo V (ATP sintetasa), impidiendo la síntesis de
ATP mediante la inhibición del entorno de los protones a la matriz. Estos
inhibidores también detienen el funcionamiento de la cadena de transporte (13).

Figura 7.- Fosforilación oxidativa a nivel de sustrato

Http://www.ffis.es/volviendoalobasico/5inhibidores_de_la_fosforilacin_oxidativa.html

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

DESACOPLADORES DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Son ácidos débiles antipáticos, es decir, tienen una parte que es hidrófoba o
insoluble al agua y otra parte que es hidrofilica es decir soluble al agua (13).

TIPOS:

 PROTEÍNAS DESACOPLANTES

Se encuentran en la membrana mitocondrial interna. Estas permiten que los


protones vuelvan a entrar en la matriz mitocondrial sin que capture energía
en forma de ATP. La energía se libera como calor y el proceso se llama
termogénesis (13).

 DESACOPLANTES SINTÉTICOS

Compuestos que aumentan la permeabilidad de la membrana mitocondrial


interna a los protones (13).

FIGURA 8. Producción de ATP mediante el acoplamiento de la fosforilación oxidativa con


la oxidación de substratos.

http://www.ffis.es/volviendoalobasico/4fosforilacion_oxidativa.html

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

MATERIALES

MATERIALES DEL MATERIALES DEL ESTUDIANTE


LABORATORIO POR MESA POR MESA

 9 Tubos de ensayo pequeños  100 gr de levaduras seca


 9 Tubos de base grandes  1 regla milimetrada
 1 L Agua destilada
 3 ml de Solución de glucosa al 5%
 3 ml de Solución de fructosa al 5%
 3 ml de Solución de sacarosa al 5%
 3 ml de Solución de almidón al 5%
 3 ml de NaF 0.01 molar
 3 ml de NaF 0.10 molar
 8 Pipetas de plástico
 4 Gradillas
 1 placa petri
 4 Varillas de vidrio
 1 Plumón marcador para vidrio
 1 Incubadora a 37°C

PROCEDIMIENTO

FABRICACIÓN DE UN RESPIRÓMETRO ARTESANAL

1. Para la fabricación de un respirómetro simple, se siguió las siguientes


instrucciones: se lleno con agua uno de los pequeños tubos de ensayo
usando la suspensión de levaduras y las sustancias mencionadas en

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

materiales y descritas posteriormente.

2. Procedimos con la inversión del tubo de ensayo sobre el tubo de base


plana de forma rápida y con la ayuda de una bagueta, de tal manera
que no se derrame la menor cantidad posible de líquido del tubo de
ensayo.

3. Lleve los respirómetros a incubadora a 37ºC durante una hora.

4. Se observó la presencia de burbujas de aire, y así se midió con la regla


milimetrada; el tamaño de crecimiento de la levadura si éste contenía
células de levadura respirando, en el cual el dióxido de carbono se ha
cumuló desplazando así más líquido. Después de un rato, el volumen de
la cámara de aire constituyo una medida de la cantidad de respiración
que se obtuvo en cada tubo.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS EXPERIMENTALES

1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS UTILIZANDO DIFERENTES


CARBOHIDRATOS

Se rotuló los tubos de ensayo enumerándolos del 1 al 5


respectivamente. Se llenaron los tubos con las siguientes soluciones de
carbohidratos y agua destilada como se indica en la siguiente tabla y se
procedió con el respirómetro simple:

REACTIVO 1 2 3 4 5
Levadura 3 mL 3mL 3 3 3mL
mL mL
Agua destilada 5 mL

Glucosa 5 mL
Fructosa 5
mL

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.
Almidón 5
mL
Sacarosa 5 mL

Foto 1.- Las soluciones de carbohidratos glucosa, sacarosa y almidón – levadura.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

Foto 2.- Preparación de los 5 tubos con las soluciones de


carbohidratos rotulados y marcados.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

RESULTADOS – 1°

TABLA DE RESULTADOS MUESTRA 1°

TUBO Longitud Inicial Longitud Final ( L. Final – L. Inicial)


(mm) (mm) (Producción de CO2)
TUBO 1 15 15 0
TUBO 2 15 100 85

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

TUBO 3 13 92 79
TUBO 4 17 17 0
TUBO 5 1 24 7

Foto 3.- Los 5 tubos con la levadura y las


soluciones NaF antimetabolitos
respectivamente rotulados y marcados.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad


Científica del Sur

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO 1°

Primero se llenaban los cinco tubos con levadura luego en el procedimiento nos
indica llenar a cada tubo con un reactivo en este caso se usará agua destilada
glucosa-fructosa almidón sacarosa respectivamente lo que se hizo continuación
fue crear un respirometro artesanal después de tener los tubos llenos con levadura
y mezclados cada uno con un reactivo frente se prosiguió invertir el tubo de
ensayo sobre el tubo de base plana, se tuvo que hacer rápidamente de tal manera
que se derrame la menor cantidad posible de líquido del tubo de ensayo, lo que se
hizo fue medir con una regla en milímetros cuánto fue la longitud de burbuja de
aire que se formó obteniendo así diferentes resultados dependiendo del reactivo
que se haya combinado con la levadura, en el caso del tubo de ensayo que se
combinó con el agua destilada su longitud inicial fue 15 mm, el que se combinó
con glucosa también fue 15 mm, el de fructosa 13 mm, el de almidón 17 mm y el
de sacarosa 17 mm lo que se procede hacer es llevar a todas las muestras a la
incubadora a 37 C° durante 30 minutos.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Lo que se quiere observar la acción de diferentes carbohidratos como facilidad de


respiración celular anaeróbica, al retirarse las muestras de la incubadora se
procede hacer la medición del dióxido de carbono acumulado, desplazado así más
al líquido,

 Se observó que en el tubo de ensayo que contenía levadura fue agua


destilada, la longitud final fue igual a la inicial, esto se debe a que se realizó
la respiración anaeróbica y a que para que el proceso se pueda dar es
indispensable la presencia de glucosa para que así se pudiera dar la
Glucólisis y está a su vez llevará a la fermentación
 Prosiguiendo con el experimento en el caso del tubo de ensayo que
contenía levadura con glucosa se observó que la longitud final fue de 10
mm fue una cantidad muy elevada a comparación de la inicial que sólo llegó
a 15 mm; aquí sí se percibió el proceso de respiración, es decir, células de
levadura respirando (respiración anaeróbica) y a qué se debió el aumento
del dióxido de carbono, algo que se tiene que recalcar es que por ser un
monosacárido el tiempo de los 30 minutos fue provechoso dando un
resultado bueno.
 En el caso del tubo de ensayo que contenía levadura con fructosa la
longitud final fue de 92 mm hay una gran diferencia ya que al inicio la
longitud fue 13mm las células de levadura respiraba esto se ve por el
aumento de CO2 al igual que la glucosa la fructosa también es un
monosacárido a lo que podemos decir que el tiempo de 40 minutos en la
incubadora fue un tiempo apropiado dándonos un resultado exitoso.
 En el tercer tubo el cual contenía glucosa con almidón de longitud final fue
la misma que la inicial ambas de 17 mm sabemos que el almidón es un
polisacárido por ellos y se debió realizar la respiración ya que hay presencia
de glucosa pero el problema es que los 30 minutos no fueron lo suficiente
se necesitaba más tiempo de catabolismo.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

 En el último tuvo que tenía levadura con sacarosa la longitud final fue
24mm hubo una leve diferencia pues la inicial fue 17mm se pudo observar
que hubo respiración pero si debió ser mayor la cantidad de CO2 producido
es decir la longitud final debió ser mayor por ello se observa que el tiempo
de la incubadora de 30 minutos no fue lo suficiente en este caso sabemos
que es un disacárido necesita más tiempo de catabolismo.

CONCLUSION DE RESULTADOS 1°.

 Dependiendo de la sustancia que se detenga si es un monosacárido o


disacárido un polisacárido el tiempo de catabolismo será mayor es decir el
tiempo que se usó para el tubo de levadura con glucosa no es el mismo
tiempo que se usará el tubo de levadura con almidón en el caso de este
último el tiempo es mayor.
 Al igual que obtenemos energía calorífica al quemar leña en una chimenea
las células queman la materia orgánica contenida en su alimento
fundamentalmente glucosa y grasa obteniendo así la energía que se
necesita para realizar todas sus funciones la energía química se almacena
en unas moléculas especiales llamadas ATP en ello consiste la respiración
celular.

2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS UTILIZANDO ANTIMETABOLITOS

Se rotuló los tubos de ensayo enumerándolos del 1 al 5 respectivamente.


Se llenaron los tubos hasta el borde, con las siguientes soluciones de
glucosa, agua destilada y NaF como se indica en la siguiente tabla.

Se invirtió cada tubo de ensayo dentro del tubo de base plana así
armando el respirómetro. Se procede midiendo la cámara de aire formada

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

y anotamos los siguientes resultados en la tabla.

Se lleve los respirómetros a una incubadora de agua a 40ºC durante unos


30 minutos.

Se volvió a medir la cámara de gas de cada tubo y los resultados fueron


diferentes y se anotaron en las siguientes tablas.

REACTIVO 1 2 3 4 5
Levadura 3 3 3 mL 3 mL 3
mL mL mL
Agua destilada 5
mL
Glucosa 5 2 mL 2 mL 2
mL mL
NaF (0,01 M) 3mL
NaF (0,05 M) 3 mL
NaF (0,10 M) 3
mL

Foto 4 .- soluciones NaF, glucosa, agua destilada y levadura.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Foto 5.- tubos marcados primera visualización del


crecimiento de levaduras, con las soluciones NaF.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica


del Sur

RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS MUESTRA 2°

TUBO Longitud Inicial Longitud Final ( L. Final – L.


(mm) (mm) Inicial (Producción
de CO2)
TUBO 1 9,5 mm 9,5 mm 0
TUBO 2 8.8 mm 14,7 mm 5.9 mm
TUBO 3 15,4 mm 15.4 mm 7.4 mm
TUBO 4 10.6 mm 10.6 mm 1,1 mm
TUBO 5 7.5 mm 12.2 mm 4.7 mm

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

Foto 6.- tubos en incubadora de 40°C y se


procedió a medir con la regla milimetrada el
crecimiento de las células.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad


Científica del Sur

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO 2°

 Lo que ocurre en el primer tubo es que no hubo aumento de CO2 qué


quiere decir, que no se realizó respiración celular en este caso anaeróbico
debido a la falta de glucosa que es indispensable para que se realice la
Glucólisis primer paso de la respiración por lo tanto si no hay Glucólisis no
puede haber fermentación, porque no habría ningún pirúvico y por
consiguiente no hay liberación de CO2.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

 En el segundo tubo se puede observar claramente el aumento de CO2 y


esto se da porque está presente la glucosa, para la glucolisis, qué formará
los piruvatos para luego continuar con la fermentación que sintetiza ATP y
CO2, también se puede notar su gran aumento porque no hay un inhibidor
de metabolismo como lo habrá en los siguientes tubos.

 En el tercer tubo se da el caso en que está presente la glucosa pero no


aumenta el CO2 como en el caso del tubo número dos esto se da por la
presencia del NaF (fluoruro de sodio) qué es un inhibidor de la respiración
qué quiere decir que disminuye la velocidad de la respiración, aun así se
puede observar aumento de CO2 esto es por la poca concentración de NaF
que es en este caso 0,01M.

 En el último tuvo se pudo observar que hubo muy poco aumento de CO2
debido al NaF en más concentración de 0,10M a comparación del anterior
caso, se puede notar un leve aumento porque la concentración debió ser
más para inhibir totalmente la respiración y no hay aumento de CO2.

CONCLUSIONES

 La presencia de glucosa permite el paso a la respiración celular.


 Observamos que la levadura más el sustrato se metaboliza rompiendo la
glucosa en 10 fracciones y así formando piruvato como esta es una

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

molécula grande va acompañada de una proteína purina transportadora


hacia el espacio intermembrana (membrana externa de la mitocondria), y
pasa como piruvato traslocasa en la membrana extra celular de la
membrana interna de la mitocondria es así recepcionado el piruvato que
permite la fermentación alcohólica de las levaduras.
 En los resultados 1 también se observó el tubo de la solución en sacarosa
fue más rápida la respiración celular ya que es una molécula más pequeña
en comparación con las moléculas de la glucosa esto hace que el proceso
sea más rápido.
 La solución que se utilizó en la parte experimental 2. La solución NaF es un
antimetabolito halógeno electronegativo, que permite la respiración que la
respiración celular sea mayor en soluciones de alto porcentaje y en
soluciones de bajo porcentaje la respiración celular sea menor.
 Comprendiendo el concepto anterior llegamos a la conclusión que la
solución NaF 0,001% se observó que es mayor la respiración celular que el
resto de los tubos de los resultados 2°. En cuanto los la solución NaF 0,1%
la respiración celular fue menor que las anteriores.
 Depende de la cantidad de fluoruro para inhibición de la respiración por ello
los resultados iniciales y finales donde se usó fluoruro de sodio fueran
diferentes dándonos a entender que si se realizó respiración cuando no
debería haberse realizado, pero esto fue porque la cantidad de
concentración usada fluoruro muy poca.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De Robertis(h); Hib; Ponzio. (1996).Biología Celular y Molecular de De


Robertis. 12º Edición. El Ateneo. Bs.As.

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)


lOMoARcPSD|7182247

Biología Celular –
Laboratorio.

2. De Robertis, E.; Hib, J.; (1998) .Fundamentos de Biología Celular y


Molecular. El Ateneo. Bs.As.

3. Karp, G.; (1998) Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw Hill


Interamericana. México.

4. Anaerobic respiration and fermentation". (respiración anaeróbica y


fermentación). clase virtual de biología celular.
5. Barrera y cols (2015) “optimización de los parámetros del proceso de
fermentación del jugo de caña para obtener bioetanol en la planta piloto de
alcohol de la facultad de ingeniería química-unap”
6. Ray, R. & Montet, D. (2014). Microorganismos y Fermentación de
Traditional Foods (1st ed.). CRC Press.
7. Harper capítulo 13: la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
8. Salud física, mental y espiritual: Metabolismo de los carbohidratos (glucosa)
explicado de forma fácil de entender.
9. Destinos del piruvato (2014) recopilado de:
http://ibcbioquimica.blogspot.com
10. Fuente: Biología, 8va edición, Solomon, Berg
11. Karp, g.; (1998) biología celular y molecular. ed. mc graw hill
interamericana. México.
12. Dra. reinoso. (2014). desde la célula a la fotosíntesis
13. Murray Robert K., Mayes Peter A. Granner Daryl K. Rodwell Victor
W. Bioquímica de Harper 15ª edición. México D.F.: Manual Moderno, 2001,
pags 166 – 167.
14. Herrera. (2014) los desacopladores de la fosforilación oxidativa mitocondrial
como alternativa prometedora para el tratamiento de la diabetes.

PROCESO DE FERMENTACIÒN DE LA LEVADURA

Descargado por Marilis Del Toro (maredts@gmail.com)

También podría gustarte