Está en la página 1de 12

NIVEL INICIAL

TEMA: “¿QUE SABEMOS


SOBRE LAS TIENDAS?”

FECHA: 05-09-2022 INICIAL

1
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

SE COMUNICA ORLAMENTE EN  Obtiene información del 5 AÑOS Comenta sobre qué sabe de
SU LENGUA MATERNA texto oral  Participa en las tiendas pregunta y
ESTANDAR:  Infiere e interpreta la conversaciones, responde sobre lo que le
información del texto diálogos o escucha interesa saber de las tiendas
Se comunica oralmente
oral cuentos, leyendas,
mediante diversos tipos de
textos, identifica información  Adecua, organiza y rimas, adivinanzas y
explícita, realiza inferencias desarrolla el texto de otros relatos de la
sencillas a partir de esta forma coherente y tradición Instrumento de
cohesionada 4AÑOS evaluación/Criterio de
información e interpreta
 Participa en evaluación
recursos no verbales y
conversaciones o - Mapa de calor y
paraverbales de las personas
escucha cuentos, cuaderno de campo.
de su entorno. Opina sobre lo
que más/menos le gusto del leyendas, adivinanzas
y otros CRITERIO DE EVALUACIÓN:
contenido de texto. Se
expresa espontáneamente 3 AÑOS Participa en una conversación
partir de sus conocimientos  Participa en dialogando sobre qué sabe
previos, con el propósito de conversaciones o sobre las tiendas manteniendo
interactuar con uno o más escucha cuentos, el hilo de la conversación y
interlocutores conocidos en leyendas y otros esperando su turno para
una situación comunicativa. relatos de la tradición participar
AREA: COMUNICACION oral.

Enfoque Transversal  Enfoque de derechos


 Enfoque orientación al bien común
Valor Respeto por las diferencias
ACTITUD:
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por encima
de cualquier diferencia.
EJEMPLO:
 La docente propicia que los estudiantes elijan los materiales a emplear
según lo que tengan a la mano y que socialicen con sus compañeros la
manera en que los utilizaron.

1
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Láminas
 Observan con atención los materiales  Fichas
proporcionados por el docente sobre la  Tijeras
actividad planificada para el día de  plumones
Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “MI TIENDITA, SOMOS VENDEDORES”


 El tema de hoy es “¿Qué sabemos sobre las tiendas?”
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué sabes a cerca de las tiendas? ¿Qué tiendas hay en tu
comunidad? ¿Crees que todas las tiendas serán iguales? ¿Por qué? ¿Qué venden en las tiendas? ¿Te
gustaría hacer una tienda en nuestra aula? ¿Cómo crees que lo haríamos?

PROPÓSITO DE DESARROLLO 35una


LA SESIÓN: Que las niñas y los niños participan en Minutos
conversación
proponiendo ideas de lo que saben sobre las tiendas, manteniendo el hilo de la
conversación.
 La maestra comenta que hoy empezaremos una nueva experiencia de Aprendizaje.

1
 La maestra presenta la canción “Vamos a jugar a la tienda” https://www.youtube.com/watch?
v=FXeoUIfQHx4

 Se le presenta una imagen de una tienda

 Se les realiza las siguientes preguntas ¿Qué será? ¿Conocen este lugar? ¿Qué hay en las tiendas?
¿Para qué sirven? ¿Todas las tiendas serán iguales? ¿por qué? ¿Nosotros podríamos hacer una
tienda en nuestra aula? ¿Cómo lo podríamos hacer? ¿Qué crees que necesitaríamos?
 Se escucha sus respuestas y se anota en un papelote todo lo que responden los niños.
 Se les pide a los niñas y niños que dibujen sus ideas asimismo se les
solicita que acompañen con escritos según su nivel de escritura
 Luego comentan a su maestra y preguntan sobre lo que les interesa saber
de las tiendas

- Dibujan y comentan como son las tiendas.

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:
1
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más te gusto?
¿Qué aprendimos sobre las tiendas?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

1
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “¿QUE SABEMOS DE LAS TIENDAS?”


FECHA: 05/09/2022
 ÁREA: Capacidad:
COMUNICACIÓN  Obtiene información del texto oral
 COMPETENCIA:  Infiere e interpreta la información del texto oral
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
LENGUA MATERNA

1. ¿Qué es una tienda?


2. ¿Todas las tiendas serán iguales? ¿Por qué?
3. ¿Qué tiendas hay en tu comunidad?
4. ¿Podríamos hacer una tienda en nuestra aula? ¿Cómo lo podríamos
hacer?
5. ¿Qué venderíamos?
6. ¿Qué hay en una tienda? ¿Qué se hace en una tienda?
7. ¿Qué te gustaría saber sobre las tiendas?

1
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “¿QUE SABEMOS DE LAS TIENDAS?”


Área COMUNICACIÓN
Competencia/ SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Capacidad  Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta la información del texto oral
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada

Desempeño 5 AÑOS
 Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición
4AÑOS
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
3 AÑOS
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral.

N° Estudiantes Evidencias

01 JUANITO Comenta sobre qué sabe de las tiendas, pregunta y responde


sobre lo que le interesa saber de las tiendas

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


JUANITO comenta sobre qué sabe de las tiendas, pregunta y responde sobre lo que le interesa
saber de las tiendas
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
La docente recoge los conocimientos e ideas que los niños tiene sobre las tiendas con el
propósito de que los niños puedan comparar sus saberes con la información que irán
obteniendo y logren construir nuevos aprendizajes.

1
MAPA DE CALOR

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:” MI TIENDITA, SOMOS VENDEDORES”


ACTIVIDAD: “¿Qué sabemos de la tienda?”
AREA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA

Participa en una conversación


dialogando sobre qué sabe sobre las
CRITERIOS DE
tiendas manteniendo el hilo de la
EVALUACIÓN conversación y esperando su turno
para participar

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 JUANITO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

1
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

Actividad: “Elástico y cintas””


1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE MANERA 5 AÑOS Juegan libremente con
AUTONOMA A TRAVES DE SU  Realiza acciones y movimientos de elásticos y cintas.
coordinación óculo manual y óculo
MOTRICIDAD podal que requieren mayor precisión.
- Comprende su Lo hace en diferentes situaciones
cuerpo cotidianas de juego o de
representación grafico plástica
- Se expresa ajustándose a los límites espaciales y
corporalmente a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades
4 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo
podal, acorde con sus necesidades e
intereses y según las características
de los objetos o materiales que
emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploración y juego

3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo
podal en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según sus
intereses.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Cintas y elásticos
desarrollo del taller.
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo del taller.

DESARROLLO. 25 minutos
Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que harán y respetarán a la hora del juego.
Los niños juegan libremente con los elásticos y cintas, luego la maestra pregunta a los niños ¿De que
otra manera podemos jugar con los elásticos y cintas?

1
Se escucha y se realiza la actividad, que los niños han propuesto. Luego la maestra sugiere que los
niños formen dos filas y que juegue a pasarse el elástico (dos agarran de los extremos y uno pasa por
debajo).

En asamblea se pide a los niños sentarse y escuchar un pequeño cuento del área de lectura. Se pide a
los niños que plasmen lo que hicieron pero esta vez con plumones. Muestran a sus compañeros.

4.CIERRE. 10 minutos

Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al


realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

1
FICHA DE APLICACIÓN

 Une los productos con las tiendas respectivas.

1
 Dibuja como son las tiendas

También podría gustarte