Está en la página 1de 38

CASO DE PRODUCCION DE BIENES DE CONSUMO Y

DE CAPITAL FIJO

Supondremos AHORA que las empresas producen bienes


de consumo y bienes de capital. En este caso llamaremos
BIENES DE CAPITAL a todos aquellos bienes que tienen
una vida útil mayor a un año, pero que además, están
destinados a producir otros bienes. Son bienes que, en
realidad, coadyuvan a satisfacer necesidades futuras, por
lo que, constituyen parte de la INVERSIÓN de un país en
un período determinado.

Los bienes de capital fijo son producidos por las empresas


y demandados por ellas, para ampliar sus capacidades
instaladas de producción o para mantenerlas si es que se
tratan de compras para reposición del capital fijo
desgastado en el proceso de producción.

El valor bruto de los bienes agregados al capital existente


en el país constituye la INVERSIÓN BRUTA, que incluye
además a la variación de inventarios del período, es decir:
IB = FBKF + Variación de Inventarios

Al introducir este flujo, nos damos cuenta de que una parte


de la producción de las empresas se vende a las propias
empresas, lo que en primera instancia podría considerarse
como una transacción de bienes intermedios, por lo tanto,
esta compra podría considerarse como un gasto de las
empresas. Sin embargo, desde el momento en que hemos
manifestado de que los bienes con vida útil mayor a un año
y que estén destinados a producir otros bienes son
considerados parte de la inversión del período, por ello
que se incluye en la cuenta capital.

Por otra parte, las empresas al producir determinados


bienes deben recurrir a la utilización de maquinarias,
herramientas, equipos, edificaciones, etc., que sufren un
desgaste paulatino durante el proceso, es decir, una parte
de ese capital fijo de las empresas se "consume" en el
proceso incorporándose su valor al de los bienes que
ayuda a generar. Este valor del desgaste del capital
constituye un gasto para la empresa, por eso es que toda
empresa debe asignar PARTE DE SUS UTILIDADES
BRUTAS para pagar el consumo o desgaste del capital fijo
y reponer de esa manera el desgaste o la obsolescencia
de la capacidad instalada.

De esta manera, una parte de las utilidades empresariales


(UTILIDADES BRUTAS) deben servir para solventar los
gastos de reposición o de reserva para depreciación. En
otras palabras:

UTILIDAD BRUTA = UTILIDAD DISTRIBUIDA +


UTILIDAD NO DISTRIBUIDA + DEPRECIACIÓN

UB = UD + UND + DEPRECIACIÓN

En conclusión, las asignaciones para el consumo de


capital fijo (depreciación) y las utilidades no distribuidas
forman parte del AHORRO de las empresas y al igual que
el ahorro de las personas, se registra debitando la cuenta
producción de las empresas y acreditando la cuenta
capital, pues estos fondos financiarán directa o
indirectamente la inversión del período.
Viendo el mismo análisis desde el lado de la producción,
esta se había calculado hasta el momento como
representativo del nivel de actividad económica generada
en el período, representa en términos brutos todos los
bienes finales producidos en el período, sin distinguir la
parte que de ella se destina a reponer la capacidad
productiva, por eso es que surge otro concepto como el
PRODUCTO NETO:

PRODUCTO NETO = PRODUCTO BRUTO - DEPRECIACIÓN

El producto bruto generado en una economía cerrada se


destina generalmente a satisfacer necesidades presentes
(bienes de consumo) o la satisfacción de necesidades
futuras, en este caso:

PRODUCTO BRUTO = CONSUMO + IB

Sin embargo, como ya dijimos anteriormente la


IB = FBKF + DEPRECIACIÓN
y que si nosotros a la inversión bruta le deducimos la
depreciación obtendremos el concepto de INVERSIÓN
NETA, es decir:
IN = IB - DEPRECIACIÓN
Siendo la depreciación un sinónimo de la inversión de
reposición, por lo que:
IB = IN + IR
O lo que es lo mismo: IN = IB - IR o dicho de otra
manera:

INKF = IBKF - DEPRECIACIÓN

Es necesario aclarar que cuando hablamos de la formación


de capital nos estamos refiriendo exclusivamente a bienes
tangibles que se valoran y no así a los elementos
intangibles de la economía como la educación y la salud
por ejemplo, que desde otros puntos de vista pueden ser
elementos altamente coadyuvantes del proceso de
formación de capital, pero eso es tema de otros análisis
que no son incluidos en la contabilidad nacional.
Por lo anterior, es conocido que los bienes y servicios
generados en un período determinado tienen su destino ya
sea a ser consumidos por la sociedad representada por las
familias o las personas o a formar parte de la inversión
bruta. En otras palabras estamos hablando de que el flujo
real que se ha generado en materia de producción, tiene
otro flujo paralelo formado por los ingresos brutos del
período, de los cuales una parte son gastados en la
compra de bienes y servicios de consumo o simplemente
se los ahorra.

El concepto de ahorro en este caso se refiere al ahorro


bruto, es decir al ahorro generado por las familias y por las
empresas, es decir:
PB = CONSUMO + INVERSION
YB = CONSUMO + AHORRO FA. + AHORRO EMPRE.

Analizando ambas ecuaciones llegamos entonces a la


conclusión de que:
IB = Af + Ae
Esta igualdad es válida en términos expost, es decir,
cuando las personas dejan de consumir, es que están
decidiendo ahorrar una parte de sus ingresos. Esto supone
una disminución de la demanda de bienes y servicios lo
que genera una variación positiva de los inventarios de las
empresas. Sin embargo, este ahorro, al final del período
indirectamente está financiando la inversión en nuevos
inventarios.

Analicemos todo esto con un ejemplo mediante el cual


podamos cuantificar los agregados macroeconómicos que
los hemos definido anteriormente, aplicando los esquemas
contables que hasta el momento hemos utilizado.

TRANSACCIONES

1. Sueldos y salarios pagados por empresas 3300.


2. Rentas 1500.
3. Intereses pagados por empresas a familias 1100.
4. Salarios pagados por empresas a familias en especie
600.
5. Asignaciones para el consumo de capital fijo 500.
6. Utilidades distribuidas por empresas a familias 1300.
7. Autoconsumo agrícola 1200.
8. Ventas al contado de bienes de consumo 4500.
9. Ventas a crédito de bienes de consumo 2300.
10. Venta de bienes de capital fijo 2800.
Bienes de capital usados 1500
Bienes de capital nuevos 1300.
11. Gastos de traspaso de los bienes de capital usados y nuevos
(transporte, etc) 300.
12. Aumento de inventarios de bienes de capital fijo no vendidos
200.
13. Aumento de inventarios de bienes de consumo en poder de
empresas 700.

Estudiemos por partes cada una de las anteriores


transacciones:

1. Las transacciones 1), 2), y 3) se refieren al pago a los


factores productivos contratados por las empresas, es
decir, por el trabajo, la empresa pagará sueldos y
salarios; por el capital utilizado, deberá pagar
intereses y por la tierra utilizada o alquilada, deberá
pagar una renta o alquiler. En este caso, estas
transacciones se debitaran en la Cuenta Empresas y
se acreditarán en la cuenta Familias. Dicho de otra
manera, serán ingresos para las familias y egresos
para las empresas.

2. Salarios en especie (Transacción número 4). Esta es


una figura interesante, pero no cambia en nada la
situación, es decir, podemos en primer lugar
considerar como un salario cualquiera o lo que es lo
mismo, acreditar la cuenta Familias por ser un ingreso
y debitar la cuenta Empresas por ser un gasto, pero
paralelamente, como estos bienes han sido parte del
proceso productivo de la empresa, no podemos dejar
de anotarlo com tal, en este caso, debemos incluir
como ventas y compras imputadas de empresas y
familias, es decir, debemos acreditar en la cuenta de
Empresas como si estuviera vendiendo bienes de
consumo; y en la cuenta de familias como si
estuvieran comprando bienes de consumo. De esta
manera estaríamos reflejando una situación
totalmente real y que se produce muy a menudo.

3. La transacción 5) asignaciones para el consumo de


bienes de capital fijo, se trata de una transacción
corriente y conocida, es decir, se debita la cuenta de
Empresas, por ser un gasto y se acredita la cuenta
capital, porque ya sabemos que este tipo de gastos
son destinados a recuperar el desgaste del capital.

4. Las utilidades distribuidas por empresas a familias son


de una u otra manera, ingresos para las familias y
gastos para las empresas. En este caso, se debita la
cuenta Empresas y se acredita la cuenta Familias. Sin
embargo, es necesario recordar que de las
utilidades brutas, una parte se van para pagar las
reservas para depreciación, otra parte para ser
distribuidas y la otra para no distribuirse, esta última
corresponde al ahorro de empresas.

5. Auto consumo agrícola (transacción número 7). En


primer lugar, lo que la familia auto consume es parte
del proceso de producción, es decir, se ha gastado
parte de un proceso para producir dichos bienes, por
lo tanto, debe considerarse esto como una nueva
venta de bienes imputados y por otra parte una
compra imputada de bienes de consumo; pero
también como ingresos adicionales para las familias y
un gasto adicional para las empresas. Estamos
hablando de un ingreso mixto para las familias y un
pago de parte de las empresas al factor trabajo.

6. En las transacciones 8) y 9), ventas al contado y al


crédito de bienes de consumo, lo que nos interesa es
que hay un monto de bienes de consumo que se
compran y se venden, por lo que su asiento contable
debe reflejar esta situación, es decir, a la contabilidad
nacional no le interesa si las ventas fueron al contado
o a plazos. Por lo que se debe registrar acreditando la
cuenta de Empresas y debitando la cuenta Familias.

7. En la transacción 10) ventas de bienes de capital fijo


de empresas a empresas desglosadas en bienes
nuevos y usados, nos interesa en la contabilidad
nacional cuantificar los flujos asociados al proceso de
producción del período en cuestión, por lo tanto se
debe reflejar solamente la compra de bienes de capital
nuevos, dado que los usados ya fueron contabilizados
en anteriores períodos, por lo tanto no reflejan nada
en el presente. A este monto de los bienes nuevos es
necesario aumentarle los gastos emergentes del
transporte y otros que están consignados en la
transacción número 11. En este caso, se acredita la
cuenta Empresas por el monto de 1600 y se debita la
cuenta capital por ese mismo monto.

8. En el caso de la transacción del aumento de


inventarios (transacción 12 y 13) se sigue la lógica de
acreditar la cuenta empresas y debitar la cuenta
capital, pero en la transacción número 13 se consigna
una variación de inventarios de bienes de consumo y
este rubro es casi una pérdida para la empresa, por lo
tanto, se acredita la cuenta empresa por 700 con
signo negativo y se debita la cuenta capital por ese
mismo monto con signo negativo.
Sin embargo, se puede también asentar el saldo, es
decir, solamente -500 como variación de inventarios,
es decir la suma de la variación de los bienes de
capital y los bienes de consumo.
ESQUEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL APLICADO
A UNA ECONOMIA MIXTA Y CERRADA

1. El rol del Estado y su participación en la actividad


económica de un país

Todo lo realizado hasta este momento se lo ha hecho bajo


el supuesto de que estábamos hablando de un sistema de
economía privada, sin participación del Gobierno y sin
relaciones con el exterior. Es decir, se trataba de una
economía cerrada y privada.

A partir de ahora es necesario complicar un poco más el


esquema debido a que debemos introducir la participación
estatal o gubernamental y esto de por sí da origen a una
serie de relaciones y actividades que no estuvieron
consideradas en el esquema anterior.

Partiremos del hecho de que el Estado participa


activamente en las decisiones de la vida económica en
innumerables formas dependiendo del tipo de organización
social y política que impera en un país determinado y de la
etapa de desarrollo en que se encuentra.

Dada las características de un país vinculado


estrechamente a las condiciones liberales del mercado, se
supone que el Estado tiene un campo de acción bastante
limitado, es decir, su líneas de acción están más dirigidas
hacia la provisión de servicios de seguridad, a la
administración de la justicia, al control de las fronteras, es
decir, ofertar una serie de servicios para garantizar, en
cierta manera, las condiciones que permitan un eficiente
funcionamiento del mercado competitivo, sin participar
directamente en él.

Sin embargo, dada las limitaciones estructurales que el


propio sistema se ha impuesto, la práctica nos ha
mostrado a un Estado con cada vez mayores
responsabilidades en el quehacer cotidiano de la vida
económica, es decir, se le ha asignado funciones de todo
tipo con y sin razón. Por ejemplo, se ha visto por
conveniente que una de las mejores formas de combatir al
monopolio privado en algunas actividades económicas fue
creando empresas similares y competitivas a cargo del
Estado con el criterio de la necesidad pública y de
resguardar la economía familiar de la sociedad.

De la misma manera, la presión de los grupos minoritarios


de menores ingresos para mejorar sus niveles de vida,
obligó al Estado a introducir mecanismos de transferencia
de recursos con el pretexto de la redistribución del ingreso,
lo que determinó la creación de mecanismos de
trasferencia vía políticas tributarias progresivas,
transferencias directas, subvenciones a productos y la
producción de bienes y servicios a precios mucho más
bajos que los del propio mercado.

Es decir, nos encontramos con un Estado multifacético,


empresarial, proveedor de servicios y toda una gama de
actividades en las que los objetivos empresariales no son
necesariamente la maximización del beneficio, sino más
bien, sus objetivos están ligados a la redistribución del
ingreso, a la posibilidad de lograr un acceso de la
población a determinados bienes y servicios, a buscar y
lograr el pleno empleo, disminuir la dependencia externa y
ante todo buscar la estabilidad en el nivel de vida de la
sociedad.

2. El sector público y el gobierno general

Los siguientes pasos a seguir en esta materia es buscar la


mejor manera de introducir en nuestro esquema de
contabilidad los numerosos flujos e interrelaciones a que
da origen la participación del Estado en la actividad
económica y el modo de clasificar sus necesidades propias
para el funcionamiento del aparato estatal.

Desde ya es prácticamente similar el accionar del Estado


con las empresas del sector privado, es decir, el Estado
produce de una u otra manera bienes y servicios
destinados al mercado, cobrando para ello un determinado
precio. En otras palabras el Estado se convierte en una
competidor más de la empresa privada con la diferencia de
que el precio de mercado de los productos
gubernamentales procuran simplemente reflejar la
necesidad de cubrir un costo de producción antes que
buscar una ganancia o beneficio. Todas estas actividades
similares a la actividad empresarial privada las
consideraremos como parte de la contabilidad empresarial,
es decir incluiremos sus transacciones en la cuenta
empresas.

Sin embargo, existen otras instituciones estatales cuya


misión fundamental es la de proporcionar servicios
públicos sin venderlos normalmente en un mercado, es
decir, son entidades administrativas encargadas de la
política económica, de la administración de la justicia, la
salud y la educación, así como de la seguridad, o de ser
parte integrante de la producción de leyes y normas
reglamentarias para el buen funcionamiento del aparato
económico, social y políticos, los organismos de seguridad
social, etc. Todas estas actividades las incluiremos en una
cuenta de GOBIERNO GENERAL.

En relación los flujos que se establecen entre el aparato


público y el resto de la economía son similares a las ya
analizadas, es decir, se demanda bienes y servicios para
el consumo del Gobierno, se contratan factores de
producción (trabajo, tierra y capital) por los cuales se
pagan salarios, rentas e intereses; etc. De modo que no
será un impedimento sustancial el incluir este sector de la
economía al esquema de contabilidad nacional.

3. Principales flujos entre las cuentas de gobierno y el


resto de las entidades económicas del sistema.

Ingresos del Gobierno procedentes de sus propiedades y


empresas.

Se incluyen en la cuenta del Gobierno General los pagos


por arriendos o alquileres, intereses y dividendos que
percibe el gobierno en su calidad de propietario de
recursos financieros, tierras, edificios, etc. Si parte de los
edificios están ocupados por el mismo gobierno se deben
imputar las rentas netas.

Impuestos Indirectos

Son todos aquellos que gravan o elevan el gasto y el


precio del mercado. Dentro de este tipo de impuestos se
consideran como tales a los impuestos sobre la posesión o
el uso de los bienes y servicios por las unidades familiares.
Este tipo de impuestos gravan al gasto y por lo tanto son
parte sustancial del precio de mercado. En otras palabras
son impuestos que si bien se cargan a las empresas por la
producción de bienes y servicios, estos los trasladan al
consumidor o a las familias quienes son, en última
instancia, los que pagan dicho impuesto.

Los empresarios que reciben un determinado precio en el


mercado, este ya incluye el monto del impuesto el cual
debe traspasarse al Gobierno. En este caso el producto o
el bien económico en cuestión está valorado a precios de
mercado.

Los bienes que se producían en el modelo anterior de


economía cerrada y sin participación del gobierno y se
vendían en el mercado estaban valorados a costo de
factores.

Por lo anterior, al introducir la cuenta de Gobierno y los


impuestos indirectos, el PRECIO DE MERCADO
generalmente es superior al COSTO DE FACTORES en
un monto equivalente al impuesto indirecto.

Impuestos directos

Es uno de los flujos más importantes de los ingresos del


Estado y se refieren a los impuestos gravados a la renta de
las personas, a las utilidades de las sociedades de capital,
al patrimonio, etc. Esta forma de impuesto no es
trasladable a otro sujeto económico de ahí su
denominación de DIRECTO.

Al incluir este tipo de impuesto surge otro pago obligatorio


por parte del Estado que no tiene contrapartida directa
para quién la efectúa, en términos de flujo de bienes o de
servicios equivalentes. A estos flujos monetarios se los
denomina TRANSFERENCIAS, como los pagos por
jubilaciones, rentas de vejez, pensiones, becas, etc.

En este mismo sentido, se incluyen en esta corriente los


aportes patronales y personales a las instituciones de
previsión social. Ellos forman parte de la remuneración
bruta al factor trabajo, desde el punto de vista del
empresario, pues el costo total de emplear a los
asalariados, incluye dichos aportes. Se asimilan a los
impuestos directos, en el sentido que normalmente
constituyen un pago obligatorio que es función de la
cuantía del ingreso ganado por el asalariado. Por otra
parte, se contabilizan en una corriente de entradas del
Gobierno General, pues ya se mencionó que el Gobierno
es responsable de las instituciones de previsión social y
del propio servicio social.

Hasta aquí hemos mencionado los principales flujos de


entradas corrientes de esta entidad, aún cuando el
Gobierno recibe también otros ingresos por las ventas a
precios inferiores de algunos bienes y servicios, pero
también se registran ingresos por el pago de multas y otros
que tienen relativa importancia.

Por el lado de los egresos, veamos ahora cómo gasta el


Gobierno los ingresos percibidos.

1. Compra de bienes y servicios no personales


Por las propias funciones establecidas anteriormente, el
gobierno para producir los bienes y servicios ya
mencionados recurre a adquirir insumos, productos de
todo tipo para el funcionamiento de las oficinas públicas en
toda su amplitud.

2. Remuneraciones a los empleados civiles y fuerzas


armadas

En este caso se incluyen remuneraciones en efectivo o en


especie así como aportes a las instituciones de seguridad
social, todo ello en su calidad de empleador.

3. Subvenciones o subsidios

Está formado por los donativos corrientes a productores


con el fin primordial de mantener determinados niveles de
precios para ciertos bienes y servicios de consumo popular
y masivo, pero también se utiliza para fomentar ciertas
actividades. Las subvenciones afectan a los precios de
mercado, es decir juegan un papel similar al de los
impuestos indirectos pero en sentido contrario, por lo que
se tratan como impuestos indirectos negativos. Dicho de
otra manera, los impuestos indirectos menos las
subvenciones o subsidios como también se llaman,
generan un concepto cual es la de LOS IMPUESTOS
INDIRECTOS NETOS DE SUBSIDIOS.

4. Transferencias Corrientes a personas

Se refieren principalmente a los pagos en efectivo que no


requieren de compensación de ninguna clase. Entre estos
pagos están las prestaciones familiares, becas a
estudiantes y pensiones a empleados que prestaron
servicios en el pasado. Estas transferencias pueden ser
en efectivo o en especie, como el desayuno escolar, por
ejemplo.

En forma esquemática y acuerdo a nuestras normas de


contabilidad la Cuenta GOBIERNO GENERAL en una
economía cerrada tendrá la siguiente composición:
CUENTA GOBIERNO GENERAL
DEBE HABER
Compra de Bs. y Ss. a empresas Ingresos de sus propiedades y
empresas
Pago de remuneraciones Impuestos indirectos
Transferencias corrientes Impuestos directos
Subvenciones o subsidios Otras transferencias
____________________________________________________________
Total Débitos Total créditos

La cuenta registra todos los flujos que representan


entradas corrientes señalando en los débitos el uso que se
da a estos ingresos. El total de egreso es igual al de los
ingresos a través del rubro de ajuste formado por el ahorro
del Gobierno. Si este ahorro es positivo, el gobierno
registra una especie de superávit en su cuenta corriente
que ayudará a financiar su inversión, en cambio si este
ahorro es negativo, ese déficit tendrá que ser cubierto con
ahorros de otras entidades.

Ejemplo numérico
1. Compras en cuenta corriente del Gobierno General a empresas 22500
2. Asignaciones para el consumo de capital fijo de empresas 13700
3. Arriendos netos pagados por empresas a Gobierno General 800
4. Intereses pagados por empresas a Gobierno General 200
5. Dividendos pagados a Gobierno por empresas 1250
6. Utilidades distribuidas por empresas de propiedad estatal 570
7. Utilidades distribuidas por empresas a personas 29000
8. Sueldos y salarios pagados por empresas sin excluir impuestos
Ni aportes a instituciones de previsión social. 109300
9. Sueldos y salarios pagados por Gobierno sin excluir impuestos
ni aportes a instituciones de previsión social 31800
10. Aportes patronales de gobierno a instituciones de previsión social 3180
11. Aportes patronales de empresas a instituciones de previsión social 8930
12. Aportes personales a instituciones de previsión social 12110
13. Impuestos indirectos 21570
14. Subsidios a empresas privadas 3.500
15. Subsidios a empresas comerciales estatales 450
16. Inversión bruta en capital fijo 38.400
17. Venta de bienes de consumo de empresas a familias 168300
18. Intereses pagados por empresas a personas 16.800
19. Pensiones, jubilaciones de gobierno a familias 18.200
20. Disminución de inventarios en empresas agrícolas y mineras 820
21. Aumento de inventarios en empresas industriales y comerciales
1.500.
22. Impuestos directos a utilidades de sociedades de capital 5480
23. Arriendos pagados por empresas a personas 16.700
24. Impuestos directos pagados por personas 17.300
25. Ventas de servicios gubernamentales a familias 150
Sueldos y salarios pagados por instituciones privadas sin fines de
lucro, que prestan servicios a personas, sin excluir impuestos ni
aportes a instituciones de previsión social. 11700
27. Aportes patronales de IPSFL a instituciones de previsión social 820

En base a esta información debemos construir las cuentas


corrientes de las tres entidades y la cuenta de capital de la
economía, para después obtener la cuenta PRODUCTO
Ingreso de la economía.

El asiento 1, indica que el gobierno compró bienes y


servicios a las empresas, por consiguiente, debitamos su
cuenta, es decir, es un gasto para el Gobierno y un ingreso
para las empresas (se acredita la cuenta empresas por el
monto señalado y se debita la cuenta de gobierno por ese
mismo monto).

El asiento 2. Se refiere a las asignaciones de recursos


para la depreciación, por lo tanto será un débito para
cuenta de empresas y un crédito para la cuenta capital.

Los asientos 3, 4, 5, 6 corresponden a pagos primarios


realizados por las empresas, por lo que todos ellos se
debitan en la cuenta empresas y se acreditan a Gobierno
General.

El asiento 7 es similar a los anteriores, pero en este caso


se debita la cuenta empresas y se acredita la cuenta
familias dado que es un monto que ingresa a dicha cuenta.

El asiento 8. Se refiere al pago normal que hacen las


empresas a las familias por el uso del factor trabajo. En
este caso, se debita la cuenta empresas y se acredita la
cuenta familias. La aclaración sobre los impuestos y
aportes a la seguridad social los analizaremos
posteriormente.
El asiento 9, se refiere al pago que hace el Gobierno por el
uso del factor trabajo, es decir, se debita la cuenta
gobierno y se acredita la cuenta familias. La aclaración
sobre impuestos y aportes a la seguridad social los
analizaremos posteriormente.

Los asientos 10, 11 y 12 que se refieren a Aportes


patronales, son aportes que hacen las entidades
contratantes de factor trabajo a nombre de los
trabajadores, por lo tanto, resulta ser una parte del sueldo
que en última instancia es el mismo trabajador que está
pagando dicho aporte. Por lo tanto, si es que la transacción
del pago de sueldos manifiesta claramente que incluye los
impuestos y el pago de aportes patronales, son las familias
las que deben debitar estos montos y acreditar a la cuenta
del Gobierno.

La transacción 13 se refiere al pago de impuestos


indirectos, en este caso se debita la cuenta familias y se
acredita la cuenta gobierno.
Las transacciones 14 y 15 se refiere al hecho de que en
Contabilidad Nacional no interesa si la empresa privada es
industrial, comercial privada o estatal, en cualquiera de los
casos los subsidios se manejan como si fueran pagos de
fomento a la producción del gobierno a las empresas, por
lo tanto, se debita la cuenta gobierno, pero también se
debita la cuenta empresas, pero con signo negativo, dado
que se compensan con los Impuestos directos de ahí que
surge el concepto de impuestos indirectos netos de
subsidios. Para mayor claridad, es mejor anotar cada
transacción por separado o simplemente consignar los
impuestos netos de subsidios.

La transacción 16 de Inversión bruta de capital fijo (IBKF)


es una especie de venta de bienes de capital, por lo tanto
se acredita la cuenta empresas y se debita la cuenta
capital por el monto consignado.

La transacción 17 se trata de la venta de bienes de


consumo, en este caso, se debita la cuenta familias y se
acredita la cuenta empresas por el monto especificado.
La transacción 18 se refiere al pago por el uso de capital,
es decir son los intereses que las empresas pagan a las
familias, en este caso. Por consiguiente, se debita la
cuenta empresas y se acredita la cuenta familias.

La transacción 19 son transferencias del gobierno a las


familias que no tienen retribución. Por lo tanto, se debita la
cuenta gobierno y se acredita la cuenta familias.

La transacción 20 está hablando de una variación de


inventarios negativa, por lo tanto, se acredita la cuenta
empresas con el monto con signo negativo, y se debita la
cuenta capital también con signo negativo.

La transacción 21 trata de un incremento de inventarios,


por lo tanto, se acredita la cuenta empresas y se debita la
cuenta capital.

La transacción 22 se trata del pago de impuestos directos


que deben pagar las empresas por las utilidades de
sociedades de capital, en este caso, se debita la cuenta
empresas y se acredita la cuenta gobierno.
La transacción 23 es el pago al factor tierra, es decir es
también conocido como renta o alquiler. Por lo tanto, se
debita la cuenta empresas y se acredita la cuenta familias.

La transacción 24 se refiere al pago de impuestos directos


que pagan las familias, por lo tanto se debita la cuenta
familias y se acredita la cuenta gobierno.

La transacción 26, en este caso las Instituciones privadas


sin fines de lucro son una especie de empresas del grupo
familiar, como no son con fines de lucro, estos pagos se
debitan de la cuenta familias y se acredita la misma cuenta
por el monto consignado.

Por último la transacción 27 es el pago por aportes


patronales que hacen las IPSFL al gobierno, por lo tanto se
debita la cuenta familias y se acredita la cuenta empresas.

Una vez registradas las transacciones, es necesario


consolidar y balancear cada una de las cuentas
empezando siempre con la cuenta Empresas, sin es que
dicha cuenta consigna algún ahorro, dicho ahorro se debita
en la cuenta empresas y se acredita la cuenta capital, igual
cosa hay que hacer con la cuenta familias y gobierno.

La cuenta producción de gobierno

Al abrir una cuenta para las entidades del gobierno, se


incorporaron en ella flujos de ingresos y gastos que tienen
propósitos muy diferentes a los de las empresas y las
familias.

Generalmente estos flujos reflejan, en cierta medida, una


política de redistribución directa del ingreso, que
corresponden a gastos en que incurren para generar
servicios que no se venden normalmente en el mercado.

Se destaco en alguna oportunidad, que una parte de la


producción se incluía en la entidad gobierno, precisamente
porque las motivaciones son muy diferentes a las de las
empresas que producen para el mercado.

Ahora bien, el problema radica en cómo valorar la


producción de estos servicios que genera el gobierno? En
el caso de las empresas esto es relativamente sencillo
porque para ello se utilizan los precios del mercado tanto
de insumos, factores y de bienes en general, alternativa
que no es posible aplicar para el caso de los servicios
gubernamentales porque, en algunos casos con servicios
indivisibles, como la defensa y la justicia por ejemplo. Sin
embargo estos servicios podríamos decir que se venden a
precios que difícilmente cubren los costos de producirlos,
pero además, porque no hay forma de comparar dichos
servicios porque los mismos no se transan en el mercado.
Desde luego que esto genera algunas distorsiones. En el
ejemplo del ejercicio anterior, el valuar el autoconsumo
agrícola a los precios de dichos bienes suponía que los
consumidores de estos bienes recibieran un valor
equivalente en dinero y lo emplearían en comprarlos en el
mercado, sin alterar con ello el precio del producto.

Esta forma de solucionar un problema como el presentado


no es posible aplicar al caso del gobierno por no existir
precios de mercado para los servicios que oferta dicha
institución.

Podría pensarse también que el flujo de los impuestos


constituye la contrapartida, a tales servicios, pero surgen
algunas objeciones, en primer lugar, los impuestos pueden
recaudarse con el objeto de transferirlos en forma directa
de un grupo social a otro, sin financiar con ello producción
de servicios; en segundo lugar, el impuesto constituye un
pago obligatorio y los servicios recibidos pueden tener para
el contribuyente un valor muy diferente al monto de los
impuestos pagados; en tercer lugar, el gobierno puede
financiar sus costos corrientes, en producción de servicios
con endeudamiento en lugar de tributación caso en el cual
los impuestos pagados no reflejarían de todos modos, el
valor de los servicios recibidos por la comunidad durante el
período.

Sin embargo, existe otra alternativa que consiste en valuar


estos servicios de acuerdo a los gastos en que se incurrió
para generarlos. En tal caso, tendríamos que sumar las
compras de bienes y servicios no personales hechas por el
gobierno y los pagos a factores por los servicios prestados
durante un período, excluyéndose, en este caso, los pagos
correspondientes a intereses de la deuda pública, pues, en
el caso de tratarlos como pago a factor, el nivel del ingreso
primario que se calcule dependería de las alternativas de
financiamiento escogidas por el gobierno en el presente y
el pasado.

En efecto, los intereses que se pagan a quienes facilitaron


fondos al gobierno, pueden corresponder a endeudamiento
contraído en años anteriores.

Por otra parte, los fondos obtenidos por endeudamiento no


necesariamente pueden ser utilizados para propósitos
productivos, si esto es así, los intereses de dicho
endeudamiento deben ser excluidos del ingreso, aún
cuando ellos hubiesen sido contratados durante el período.

Un último argumento en contra de la inclusión de tales


intereses en el ingreso, lo constituye el hecho de que el
gobierno podría teóricamente financiar sus gastos con
impuestos en lugar de préstamos, lo que no daría origen al
flujo de pagos de intereses.

En resumen, se incluirán como pagos a factores de


producción, los sueldos y salarios, incluyendo aportes a
instituciones de previsión social.

Por lo tanto, la cuenta producción de gobierno incluirá, en


sus débitos, los pagos que efectúa para proporcionar
servicios, y en créditos los ingresos por concepto de
ventas de servicios. La diferencia entre débitos y créditos
corresponde al valor de los servicios que fueron
proporcionados gratuitamente a la población.

CUENTA PRODUCCIÓN DE GOBIERNO

DEBE HABER
Compras de bienes Venta de servicios 150
Y servicios no personales 22500

Remuneraciones 31800
Valor de los servicios propor-
cionados gratuitamente 54150
____________________________________________________________

TOTAL DEBITOS 54300 TOTAL CREDITOS 54300

Este total de producción de gobierno, constituye, el


consumo del gobierno si consideramos los gastos en que
incurren las personas en comprarles servicios, como
simples transferencias y no como parte del consumo
personal. Si estos gastos (150) se contabilizan como parte
del consumo de personas, su inclusión en el consumo
colectivo o del gobierno, implicaría una duplicación. En
este último caso, para evitar esa duplicación se resta de la
producción del gobierno el valor de estas ventas, las que
figuraran como parte del consumo personal.

En resumen, el consumo del gobierno es equivalente a la


suma de las remuneraciones de los asalariados, las
compras hechas por el gobierno en cuenta corriente,
menos las ventas de servicios del gobierno.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONOMICOS EN
UNA ECONOMIA MIXTA

CUENTA PRODUCTO INGRESO

INGRESO PRODUCTO

Sueldos y Salarios Consumo personal


De empresas
De gobierno Bs. y Ss de IPSFL
De IPSFL
Rentas, intereses Consumo de Gobierno
De gobierno
De empresas IBKF

Utilidades Brutas Variación inventarios


Utilidades distribuidas
Utilidades no distribuidas
Reserva p/ depreciación
Impuestos Directos de Soc. Capi.

Impuestos indirectos

( - ) Subsidios
____________________________________________________________

INGRESO BRUTO apm PRODUCTO BRUTO apm

También podría gustarte