Está en la página 1de 9

Trabajo práctico N 1

Economía Agraria

Carrera de Economía

Marcelo Trigo Flores

16 de noviembre de 2021
1.1 Lugar de consumación de la explotación (argumentos lógicos)
Para Felix Patzi la explotación del trabajo campesino por el capital se da de manera

objetiva en el mercado. Sin embargo, esta explotación no debe al hecho del intercambio

desigual sino a la producción en si, pues el desigual desarrollo de las fuerzas productivas

entre la producción comunario campesina y la empresa capitalista se presenta como la

condición para la expropiación del valor. Pazti para explicar esto realiza un análisis de los

costos de producción de una hectarea de papa, observa, si se hace una sumatoria de la

inversión en medios de trabajo, en materiales de trabajo, utilización de la yunta, el costo de la

fuerza de trabajo además del costo que tiene el tiempo de trabajo excedente que aparece en el

proceso de trabajo, este resulta significativamente mayor al que tiene una mercancía igual

pero producida por una empresa capitalista. Cuando la mercancia es llevada al mercado por el

campesino, este la vende a un precio de costo que implica la suma de la inversión en medios

de trabajo mas la fuerza de trabajo, añadiendo un “remanente” del trabajo excedente en forma

de ganancia. Lo que queda de este trabajo excedente no retribuido entre esta ganancia y el

valor total de la mercancía es la explotación que ocurre por el capital.

Para Bartra la explotación del trabajo campesino por el capital también ocurre en el

mercado, pero de manera distinta. Para el campesino el objetivo de la producción es la de

garantizar que se reproduzca la unidad doméstica y no la de realizar la plusvalía, el

campesino otorga a su producción un valor de uso que es lo que se diferencia de lo que le

otorga el capital, esto conduce a que los productos del capital y los del campesino se

diferencien a causa de los procesos distintos de producción de del que vienen. El intercambio

en el mercado capitalista condicionan los precios de la producción, y no necesariamente en

términos de valor como es la regla general en la circulación capitalista, el intercambio

desfavorable es causado por que las mercancías del campesino se transforman al ingresar en

la circulación capitalista, según Bartra, el capital vende para realizar la ganancia y esta es la
única condición que acepta el intercambio, en cambio el campesino venderá para poder

comprar y éste se presenta como fin único al que destina y condiciona su mercado. Además,

el campesino es un productor que otorga su mercancía a un precio inferior a su valor y a su

precio de producción, porque el campesino no busca ganancia además de qué no puede

trasladarse a otras ramas de la economía porque sus medios de producción no tienen una

forma libre de capital. Otra causa es que el capital cuando actúa de comprador busca reducir

el precio de las mercancías mediante la concurrencia y cuando estos se mantienen es porque

el capital como vendedor así lo determina a través del propio mecanismo de concurrencia, el

campesino no podrá impedir que el capital obtenga sus mercancías por precios más bajos de

la producción pues depende de su venta para subsistir y no tiene la capacidad para moverse

otras ramas de inversión con sus medios de producción. Según Bartra estas acciones se llevan

a cabo teniendo al campesino como vendedor y al capital como comprador, cuando esta

relación se invierte también es un intercambio no equivalente. El intercambio desigual entre

el campesino y el capital se muestra en tanto que el campesino como comprador y vendedor

puede desarrollar un conjunto de intercambios bajo tipo de relaciones que ninguna empresa

capitalista lo haría. Además, en el proceso de producción del campesino, éste genera un

excedente que en el momento que ocurre la circulación es transferido, pero en este mismo

proceso el campesino se reproduce asimismo como explotado, como resultado de este sitio

completo sale un capital valorizado por el trabajo campesino y una economía campesina

recreada en condiciones de ser otra vez explotada. Al igual que Patzi, para Bartra, la

explotación del campesino se materializa en el mercado al cambiar de manos el excedente,

sin embargo, ciertas condiciones que determinan esta explotación se hallan en los

condicionantes internos del proceso de producción.


1.2 Papel de la composición orgánica del capital en la explotación.
Para Patsy la composición orgánica del capital juega un rol decisivo en la explicación

de la explotación. Según Patzi es importante diferenciar entre el proceso de formación de

valor y el proceso de valorización, ya que ciertos elementos de producción participan en la

formación del producto, cada cual tiene diferente magnitud y diferente característica. Para

Patsy, los medios de trabajo y materiales de trabajo constituyen los medios de producción,

estos participan a través de la transferencia de valor al producto, en cambio la fuerza de

trabajo participa creando valor y además transfiriendo su propio valor. Patsy enfatiza que el

costo de producción se constituye por la suma del valor antiguo y del valor nuevo. La parte

que invierte el comunario en medios de producción y fuerza de trabajo constituye el precio de

costo y no el costo de producción o costo de trabajo propiamente dicho, este último se

constituye por el precio de costo más el plusvalor. Por lo tanto, el costo de producción de una

mercancía está constituida por el costo de producción más la fuerza de trabajo más el nuevo

valor o plusvalor.

Cuándo se realiza una comparación entre distintos tipos de producción como la

capitalista, una producción semi mecanizada, y la producción campesina, dada la

composición orgánica del capital para el campesino, este tendrá un menor rendimiento

comparado con los otros dos y al vender los tres productores su mercancía al mismo precio

ocasiona que el beneficio para los otros dos sea mayor que el beneficio que recibe el

campesino.

Para Bartra, en el momento en que los productos se incorporan al mercado capitalista

quiebran todo vínculo con su origen. En el mercado son portadores de un valor social que no

tiene ninguna relación directa con su valor individual ni con las condiciones concretas en las

que se produjo. El valor social de toda la masa de mercancías, añadiendo las de origen

campesino, es la suma de los valores de los medios de producción que se consumen para
producirla más el valor creado por el trabajo vivo empleado en su producción. Para Bartra, en

la circulación capitalista este valor no opera de manera directa, un precio que se transforma

en el precio de producción que a su vez es el regulador del mercado. El precio de producción

se constituye también como una realidad económica por el hecho de que cuando una

mercancía se incorpora a la circulación capitalista, y su medida está dada por la suma de los

precios de los medios de producción que se consumen, más el precio de la fuerza de trabajo

empleada más la ganancia media del capital. Para Bartra, la unidad campesina no es un

cuanto de capital, su componente básico se constituye por una determinada capacidad de

trabajo y determinadas necesidades y una dotación de medios de producción a través de los

cuales se logra su reproducción. La estabilidad de la unidad campesina depende de que su

reproducción siga siendo posible, esta unidad sólo desaparecerá cuando no se alcancen el

consumo vital y la simple reposición. La baja composición orgánica del capital de la unidad

campesina constituye tal vez la principal desventaja de unidad campesina frente a la empresa

capitalista porque su capacidad de subsistir en condiciones que no lo podría ser el capital son

insoportables. existen mercancías en cuyo abastecimiento el campesino juega un papel

importante, estas mercancías para el modo de producción capitalista tienen un valor social y

que no está vinculado con sus condiciones individuales de producción, y este valor social se

transforma en un precio de producción independiente de las condiciones sectoriales en que la

mercancía se elaboró. En el caso que el precio de venta de estas mercancías fuese inferior al

precio de producción y tiende a fijarse en torno al precio de costo como regulador, el capital

se encuentra en disposición de un remanente de valor que se transfiere en la medida en que es

una diferencia entre el costo y el precio de producción. El capital se apropia de una masa de

ganancia que esta clase de productos se supone que debían realizar, pero sin que haya

ejercido el control sobre su producción, y el campesino transfiere una cantidad excedente


acorde con la masa total de plusvalía que hubiera reportado en caso de haber realizado su

trabajo por un salario, pero sin que se haya proletarizado (Bartra, 2006).

1.3 Método de análisis


Patzi en su análisis de la explotación de las economías comuneras mediante el

desarrollo desigual de las fuerzas productivas utiliza un método basado en la ley del valor de

los textos de Marx. Señala la producción como eje central y punto de partida del proceso

económico, éste a su vez genera una interdependencia recíproca con el resto de fases de la

economía como el intercambio o circulación, la distribución y el consumo. La mercancía

parece como concepto que reúne las prácticas y relaciones sociales propio del modo de

producción capitalista. Patzi desarrolla y desestructura todos los componentes del costo de

producción de las mercancías, utiliza la analogía de la producción de una hectárea de papa.

Para esto realiza un análisis del valor de los medios de producción, del costo de los medios de

trabajo, del costo de los materiales de trabajo, del valor de los medios de producción, del

valor de la fuerza de trabajo, del costo total en la producción y otros. Siempre en

comparación con la producción capitalista.

Bartra Por su parte, realiza su análisis a partir de los constituyentes de la composición

orgánica del capital en la producción campesina. Toma como elemento central la diferencia

que existe entre la producción campesina y la producción capitalista. Muestra que

esencialmente es la motivación de cada tipo producción la que diferencia una de la otra. En la

producción campesina la motivación es la reproducción de la unidad familiar y de los medios

de producción para poder repetir el proceso de producción, en la producción capitalista la

motivación es la generación de plusvalor. Bartra plantea una teoría de la renta de la tierra que

se entiende como una teoría de las relaciones económicas cuyo punto de unión es el

desarrollo desigual entre la industria y la agricultura campesina. Realiza un análisis de las


diferentes vías de la explotación, como intercambio desigual en el mercado de productos y

como intercambio desigual en el mercado de dinero.

1.4 El uso de categorías económicas


En cuanto a las categorías económicas ambos utilizan categorías económicas propias

del análisis económico de Marx. El explicación de la explotación del campesino por el capital

se toma como fundamento el costo de producción de la mercancía. En ambos casos se

comparte que esta mercancía estará compuesta por un capital fijo y un capital variable. Patzi

engloba en su análisis de la economía campesina los medios de producción la fuerza de

trabajo y el plusvalor como constituyentes del costo de producción de la mercancía. Por su

parte Bartra, toma en cuenta el costo de producción y la fuerza de trabajo como

constituyentes principales del costo de la mercancía pues para él, el campesino no busca el

plusvalor.

1.5 Críticas a las visiones


Según García Linera, Félix Patzi argumenta que los comunitarios producen

mercancías con un valor individual mucho mayor que el valor medio establecido por la

producción agropecuaria de carácter capitalista. Sin embargo Patzi argumenta también que

esta diferencia se debe al desarrollo desigual de las fuerzas productivas porque el productor

capitalista cuenta con la aplicación de tecnología moderna, un uso intensivo de la fuerza de

trabajo y tierras más fértiles, mientras que las condiciones de trabajo del campesino son más

precarios, lo que quiere decir, que la explotación del campesino tendría su explicación por la

baja composición orgánica de sus condiciones de producción que le obligan a producir las

mercancías con un valor individual mayor al valor social. Sin embargo, si la baja

composición orgánica del capital fuera la única explicación de la explotación, esta no sería ni

estructural ni permanente porque la aplicación de innovaciones técnicas y un uso intensivo de

la fuerza de trabajo por la unidad familiar podría aumentar la composición orgánica del
capital de las condiciones de trabajo de una comunidad o de varias comunidades, y así reducir

el valor de cada uno de sus productos acercándose al precio de mercado, disfrutando con ello

de la ganancia media que los productores capitalistas obtienen. García Linera argumenta

también que la posición de los comunitarios respecto a los productores capitalistas es sólo

cuestión de mayor o menor desarrollo tecnológico, su situación es similar a la de los

productores capitalistas que tienen baja composición orgánica del capital y que

permanentemente están produciendo una mercancía valorada individualmente mayor a lo

socialmente establecido, transfiriendo valor a otras compañías de composición orgánica más

elevadas. Sin embargo, esto no implica que se esté desempeñando el papel de capitales

explotados por los más desarrollados técnicamente, pues a pesar de ser empresas que

transfieren valor de igual manera tienen ganancias medias correspondientes a su inversión

total de capital. Esto ocurre de esta manera porque el valor individual con el que las empresas

capitalistas realizan su producción de mercancías forma parte inmanente de la formación del

valor social de las mercancías producidas de forma capitalista, además, también de la

formación de la ganancia media que transmuta el valor individual en precio de producción

social (Linera, 1998).

2 Bibliografía

Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto, de la renta de la tierra a la renta de la vida.

México D. F,: Itaca.

Linera, Á. G. (1998). COMUNIDAD, CAPITAL Y EXPLOTACIÓN. La Paz: Temas Sociales .

También podría gustarte