Está en la página 1de 20

Flujo Circular de la Renta

1. Introducción
2. Objetivos

2.1. Objetivo General:

 Investigar y estudiar sobre el flujo circular de la renta en una economía


cerrada y privada; en una economía cerrada con gobierno y en una
economía abierta con gobierno.

2.2. Objetivos específicos:

 Investigar la economía cerrada y privada definiendo los conceptos de


producto, ingreso, ahorro e inversión.
 Investigar la economía cerrada con gobierno definiendo los conceptos
de gasto, transferencias, impuestos, subsidios y presupuesto final.
 Investigar la economía abierta con gobierno definiendo los conceptos de
exportaciones e importaciones.
 Relacionar el tema investigado con lo que está ocurriendo en la realidad
actual.
3. Metodología

La metodología utilizada para realizar el presente trabajo será la búsqueda de


información teórica en libros e Internet de cada uno de los temas a desarrollar,
para posteriormente analizar su relación con la realidad actual, investigando para
esto diferentes noticias e información teórica acerca de que tipo de economía
posee Chile y como es el comportamiento de ésta.
4. Desarrollo Teórico

4.1. Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la Renta o Economía, es un modelo que nos sirve para explicar
de una forma simple el funcionamiento básico de la actividad económica. Nos
permite entender como fluye el intercambio entre los diferentes agentes
económicos como familias, empresas y gobiernos, además nos aclara de cómo se
forma el ingreso nacional y en que se gasta ese ingreso.

4.1.1. Economía Cerrada y Privada:

Se llama economía cerrada y privada ya que en este modelo no se considera el


flujo de intercambio entre la economía nacional y el exterior, ni tampoco se
considera el gobierno, sino que en ella solo hay dos agentes, empresas y familias
o consumidores.

 Las familias o consumidores: son consumidores de bienes y servicios y


dueños de factores productivos.
 Las empresas: son consumidores de factores productivos y ofrecen bienes
y servicios.

En la siguiente ilustración podemos observar que el intercambio entre ambos


agentes se desarrolla en dos grandes mercados:

 Mercado de Bienes y Servicios: Las familias o consumidores van al


mercado de bienes y servicios para solicitar a las empresas su producción,
logrando de esta forma satisfacer sus necesidades. Y a su vez, las
empresas entregan la producción de bienes y servicios a cambio del pago
del precio, lo que multiplicado por la cantidad de bienes y servicios totales
transados se convierte en el ingreso de los productores y que al mismo
tiempo corresponde al gasto total de las familias o consumidores en la
economía.
 Mercado de Factores Productivos: Las empresas para producir bienes y
servicios necesitan de factores productivos (insumos de producción). Los
dueños de los factores productivos son las familias o consumidores, estos
los entregan a cambio del pago de un precio el que se denomina ingreso
familiar y la sumatoria de todos los ingresos familiares corresponde al
Ingreso Nacional.
Figura N º 1: Flujo circular en economía cerrada y privada

Las empresas y las familias o consumidores están ligados por 2 tipos de


flujos:

a) Corriente o flujo real: Corresponde al intercambio de bienes y servicios y


de factores productivos, en una cantidad de bienes o recursos.. (visualizado
gráficamente en color azul)

b) Corriente o flujo monetario: Corresponde al pago por bienes y servicios y al


pago de los factores productivos, en una cantidad de dinero. (visualizado
gráficamente en color verde)

Las corrientes reales son equivalentes a las corrientes monetarias. La corriente


del gasto debe ser equivalente a la corriente de bienes y servicios, y la corriente
de ingresos (definida como la retribución a los dueños de los factores productivos)
debe ser equivalente a la prestación de servicios productivos.

Por otra parte, la corriente de gasto debe ser igual a la corriente de ingreso, ya
que el gasto nos mide el valor de los bienes y servicios producidos y el ingreso es
la cantidad de dinero necesaria para poder comprar esos bienes. A su vez, el
ingreso es igual al producto, pues el dinero que se le paga a los factores
productivos equivale a lo que se obtiene con este pago.

Podemos hablar de tres conceptos equivalentes:

Y = INGRESO = La retribución a los dueños de los factores productivos.


P = PRODUCTO = Los bienes y servicios que se obtienen con la prestación
de los servicios productivos.
G = GASTO = Lo que se debe pagar para poder obtener el producto.

En términos simbólicos Y=P=G

Estas dos corrientes o flujos, reales y monetarios, constituyen el flujo circular de la


economía y nos permiten comprender que en la economía el gasto total de las
familias debe y es necesariamente igual a sus ingresos y que a su vez, este gasto
total corresponde al total de bienes y servicios producidos en la economía durante
un período de tiempo (por lo general un año). Lo que finalmente nos entrega la
siguiente igualdad macroeconómica:

Ingreso Nacional = Consumo Nacional = Valor de la Producción


Nacional

Por tanto podemos decir que la capacidad productiva total de un país, puede ser
medida a través de la medición de los ingresos totales de las familias, la medición
del consumo total de las familias o la valorizando la producción total de las
empresas.

Indudablemente puede ocurrir que las personas no gasten todo el dinero que
reciben en comprar bienes de consumo a las empresas, sino que estas pueden
destinar parte de estos ingresos al Ahorro. El Ahorro puede definirse como un “no
consumo”. Utilizando algunos símbolos podemos llegar a algunas definiciones:

Y = Ingreso
C = Consumo Y= C+A
A = Ahorro

Podemos decir que el ingreso de las personas es igual al consumo más lo


destinado a ahorros.
Ahora, si las personas deciden ahorrar en instituciones como bancos, financieras,
etc., estas instituciones pueden prestarle fondos a las empresas, y estas a su vez,
hacen inversiones. La Inversión de las empresas se traduce en ampliación de las
instalaciones, comprando nuevos equipos, etc., es decir, las empresas crean
nuevo capital destinado a la producción de bienes en periodos futuros.

Si las familias o consumidores ahorran, no todos los bienes y servicios producidos


por las empresas se van a consumir, una gran cantidad de ellos quedaran para
periodos futuros y también constituyen inversión. La inversión no consiste solo en
la formación de capital (maquinaria, equipo, etc.), sino que también es una
inversión la producción no vendida, ya que pasa a periodos siguientes pasando a
formar parte de las “existencias” o “stocks” de las empresas.

La inversión es la contrapartida del ahorro, por lo que existe una equivalencia


entre ellos. Si las familias o consumidores gastan todos sus ingresos en bienes de
consumo, a estas no les quedarían recursos libres para invertir. Si las familias
ahorran pueden destinar parte de esto en inversión. El no consumir ahora va ha
permitir consumir más posteriormente, porque todos los bienes destinados a
inversión permiten aumentar la producción en períodos futuros. Esta claro que
para lograr una mayor inversión, es decir, un aumento en nuestra capacidad de
producción en años posteriores, se requiere un mayor ahorro y, por tanto, un
sacrificio presente en la forma de no consumir todo el ingreso percibido.

La producción, por tanto, será igual a la producción de bienes de consumo más la


producción de bienes de inversión:

P = Producción
C = Consumo P=C+I
I = Inversión

Para cerrar el esquema circular de una economía cerrada y privada, podemos


introducir el sector que llamaremos Ahorro – Inversión:

Figura Nº 2: Flujo circular en economía cerrada y privada con Ahorro- Inversión

Es importante ahora introducir algunas modificaciones a este esquema:


a) Desde el punto de vista de las empresas no todos los ingresos que genera
ellas son pagados como retribución a los factores productivos: Estos tienen
otros destinos.
Por una parte, hay ingresos que las empresas no reparten y los usan para
aumentar su capital (capitalización).
Ejemplo: Una sociedad anónima que obtiene utilidades al final de un
periodo entrega una parte de estas utilidades como dividendo a los dueños
de las acciones, pero otra parte de las utilidades no las reparte y las utiliza
por ejemplo a la construcción de un galpón. Esta utilidad que no es
repartida entre los accionistas se denomina utilidades no distribuidas y
serian una forma de ahorro propio que tienen las empresas para finalizar
sus inversiones.

Por otra parte, las empresas reservan parte de sus ingresos para poder
reponer maquinaria que con el tiempo se va deteriorando, y constituye lo
que se llamaría fondo de depreciación. Los bienes de capital tienen una
larga duración, pero estos se van desgastando con el tiempo y con ello
pierden parte de su valor. Para reponer este valor que pierde cada año los
bienes de capital, las empresas van constituyendo un fondo que les permite
reemplazarlos al término de su vida útil. Este fondo, llamado depreciación,
va a incrementar el ahorro, de manera de poder realizar inversiones en
periodos futuros.

b) Desde el punto de vista de las familias o consumidores, podemos decir que


estos reciben un cierto ingreso que es destinado al consumo o al ahorro, ya
que no todo los ingresos de las familias es destinado a la compra de bienes
a las empresas. Las familias además de bienes, consumen servicios, ya
sea de reparaciones en general, gasfitería, etc., y parte de sus ingresos es
destinado a estos servicios. Produciendo asi, una corriente de ingresos que
va directamente de las familias o consumidores a los factores productivos
que estas contratan: sueldos, pago mano de obra, pago de arriendo a los
dueños de la casa que arriendan, etc. Esta corriente de ingresos se llama
ingresos generados por las personas, ya que sale del sector de personas y
vuelve al mismo sector, sin pasar por el sector de las empresas.

En la figura N °3 podemos ver las nuevas corrientes que hemos mencionado.


Figura N º 3:

Queda claro de la ilustración, que en una economía cerrada y privada, la inversión


que hacen las empresas es financiar con el ahorro que depositan las familias o
consumidores y depositan estos en instituciones financieras, con las utilidades
que las empresas distribuyen y que destinan a capitalización, y por ultimo con las
reservas que las empresas hacen para depreciación.

4.1.2. Economía cerrada con gobierno

Es aquella en la cual intervienen las empresas, las familias o los consumidores y


además incluye un tercer agente económico, el gobierno, con lo cual la economía
deja de ser una economía privada y pasa a ser una economía pública.
El gobierno es un sector, que al igual que las empresas y las familias, va a tomar
ingresos por una parte y gastos por otra. Las entradas del sector gobierno
provienen del cobro de impuestos a las empresas y a las personas. Estos ingresos
que recibe el gobierno vuelven a las empresas a través de las compras de bienes
y servicios que realiza el gobierno, otra parte vuelve a las personas a través de los
pagos a los factores productivos que el gobierno contrata para realizar sus tareas
(remuneraciones a los empleados públicos, arriendos de locales, etc.) o también a
través de subsidios. Pero el gobierno puede no gastar todo el ingreso que recibe y
destinar una parte del mismo al ahorro, con lo cual incrementa los fondos que la
economía tiene para realizar inversiones.
Lo anterior se traduce en que el Gobierno debe contar con un Presupuesto Fiscal,
ya  que sus actividades generan egresos, los cuales son conocidos como Gasto
Estatal.

Figura N º 4: Flujo circular de la renta, economía cerrada con gobierno

Presupuesto fiscal: corresponde a la planificación anual de ingresos versus


egresos del Estado. Puede ser planificado bajo 3 situaciones:

Tabla N º 1:Tipos de presupuestos fiscal y su relación con el ahorro del gobierno.

Impuestos Subsidios Saldo Tipo de presupuesto Ahorro


Y compras Gubernamental
Ingresos > Egreso Positivo Superávit fiscal Positivo
fiscal fiscal
Ingresos = Egreso Cero Presupuesto Neutro
fiscal fiscal equilibrado
Ingresos < Egreso Negativo Déficit fiscal Negativo
fiscal fiscal (endeudamiento)
4.1.3. Economía Abierta y con Gobierno:

Debemos señalar que ninguna economía funciona solo con empresas, familias o
consumidores y gobierno, sino que en casi todos los casos existe un vinculo con el
exterior.

Figura N º 5: Flujo circular de la renta en una economía abierta con gobierno

Como se puede observar en la figura, cuando existe el comercio exterior, el gasto


de las familias y del gobierno ya no se destina solo a bienes y servicios producidos
por empresas del país, sino que además se destina a la compra de artículos
importados. A su vez, las empresas del país exportan al exterior estos bienes y
servicios que ellas producen que los consumidores del país dejan de comprar. De
este modo vuelve el equilibrio a la economía, ya que por un lado las personas
gastan parte de su ingreso fuera del país (importaciones), pero por otro lado las
empresas reciben ingresos provenientes de otros países (por sus exportaciones),
completándose así el flujo circular de la renta.
Exportaciones: son aquellas ventas que se hacen al exterior de los productos, en
los cuales se tiene ventaja comparativa, es decir, que conviene producir por
diversos motivos, como por ejemplo en el caso del cobre existen los recursos
naturales para hacerlo y son de buena calidad.

Importaciones: son aquellas compras que se hacen del exterior de los productos
que no conviene producir, ya que si se producen se hace a un costo muy elevado.
5. Relación con la realidad actual

Chile, economía abierta

Con más de 20 tratados comerciales firmados con 56 países, Chile es una de las
economías más abiertas del mundo y una interesante plataforma para hacer
negocios.
A pesar de ser un país que está lejos geográficamente de los grandes centros de
poder político y económico, ha ido expandiendo de manera consistente su
presencia internacional. Es una de las naciones que más acuerdos comerciales ha
suscrito en el mundo: a la fecha superan la veintena los tratados que ha firmado,
que lo vinculan a 56 países, entre los cuales figuran Estados Unidos, la Unión
Europea, Japón y China.

Importaciones y exportaciones primer trimestre del 2012

Tabla Nº : Comercio exterior de chile por sector, 2011-2012 (millones de US$)

Sector 2011 2012 Variación


2012/2011
Año I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. % Monto

Exportaciones 81.411 20.210 21.337 19.299 20.565 20.263 0,3 52


Agricultura, fruticultura, 5.032 1.840 1.750 723 720 2.067 12,4 227
ganadería, silvicultura y
pesca extractiva
Minería 50.135 12.305 13.139 11.575 13.116 11.977 -2,7 -328
Industria 26.244 6.065 6.448 7.001 6.729 6.218 2,5 153
Importaciones 74.908 17.009 18.457 20.106 19.336 18.539 9,0 1 1.530
Agricultura, fruticultura, 1.079 242 199 288 350 263 8,6 21
ganadería, silvicultura y
pesca extractiva
Minería 9.214 2.185 2.469 2.639 1.921 2.132 -2,4 -53
Industria 64.616 14.582 15.789 17.179 17.066 16.144 10,7 1.563
Intercambio global 156.320 37.219 39.794 39.405 39.902 38.802 4,3 1.583
Fuente: Banco Central de Chile

Como se puede observar en la tabla Nº , durante el primer trimestre del año 2012,
las exportaciones chilenas totales alcanzaron a US$20.263 millones,
experimentando un alza de 0,3% respecto del mismo período del año anterior,
siendo el sector de la minería donde realiza la mayor cantidad de exportaciones.
Por su parte, las importaciones totales llegaron a US$18.539 millones durante el
primer trimestre del 2012, mostrando un crecimiento de 9,0% en relación con el
mismo período del 2011. Importando una mayor cantidad en el sector de industria.
Tabla Nº : Productos exportados e importados y principales variaciones, por
sector, primer trimestre 2011 – 2012.

Variación I trim. 2012/2011


Valor
Sector/Producto Cantidad Precio % (Millones de
% % US$)
EXPORTACIONES (fob)
Agricultura, fruticultura, ganadería,
silvicultura y pesca
extractiva
Cereza 18 11 31 65
Uva 7 1 7 58
Maíz para siembra 235 -17 179 52
Palta 46 -10 32 18
Minería
Concentrado de cobre 24 -11 11 368
Cobre para el afino 35 -12 20 139
Los demás cobres refinados -99 -21 -99 -193
Cátodos de cobre refinado -1 -13 -14 -946
Industria
Nitrato de potasio 132 12 161 115
Los demás salmones congelados 25 -4 21 71
Celulosa blanqueada y semiblanqueada 13 -23 -88 -161
distinta de la de conífera
Tochos de cobre
IMPORTACIONES (cif)
Agricultura, fruticultura, ganadería,
silvicultura y pesca extractiva
Los demás trigos 283 -17 217 54
Los demás maíces 24 -9 13 7
Sorgo de grano -53 -11 -58 -22
Poroto soya -95 2 -95 -26
Minería
Mineral de cobre 82 -23 40 42
Las demás hullas, incluso pulverizadas, 216 23 289 31
pero sin aglomerar
Concentrado sin tostar de molibdeno 33 -17 10 12
Petróleo crudo -21 19 -6 -99
Industria
Petróleo diésel 37 7 46 422
Teléfonos celulares 24 33 65 135
Gasolina para motor de vehículo 75 -5 67 79
terrestre
Aviones -7 -64 -66 -172
Fuente: Banco Central de Chile
En la tabla Nº se muestra los productos que son exportados e importados por
Chile, observándose que los principales productos que contribuyeron al aumento
de las exportaciones fueron: concentrado de cobre con un crecimiento de US$368
millones; cobre para el afino con un alza de US$139 millones, y nitrato de potasio,
con un incremento de US$115 millones. En las importaciones, destacaron los
aumentos en valor de las internaciones de petróleo diésel con US$422 millones;
los teléfonos celulares con US$135 millones, y gasolina para motor de vehículo
terrestre con US$79 millones.
Tabla Nº : Comercio exterior de chile, por principales áreas geográficas y
económicas, y países 2011- marzo 2012 (millones de us$)

2011 2012
Región/área/país Año I trim. I trim. Var.
(%)
12/11
EXPORTACIONES (fob)
América 25.236 6.587 6.202 -5,8
Asociación Latinoamericana de 14.003 3.181 3.027 -4,8
Integración(Aladi)
Mercado Común del Sur (Mercosur) 6.456 1.506 1.402 -6,9
Argentina 1.186 256 257 0,4
Brasil 4.490 1.064 980 -7,9
Acuerdo de Libre Comercio de América del 12.350 3.732 3.350 -10,2
Norte (Nafta)
Estados Unidos 9.047 2.884 2.611 -9,5
Asia 38.299 8.987 9.815 9,2
China 18.601 3.871 4.357 12,6
Japón 9.009 2.259 2.297 1,7
Europa 16.105 4.252 3.628 -14,7
Unión Europea 14.391 3.851 3.201 -16,9
Total 81.411 20.210 20.263 0,3
IMPORTACIONES (cif)
América 37.236 8.143 9.784 20,1
Asociación Latinoamericana de Integración 20.183 4.692 4.924 4,9
(Aladi)
Mercado Común del Sur (Mercosur) 11.771 2.883 2.662 -7,7
Argentina 4.750 1.192 1.263 6,0
Brasil 6.225 1.468 1.297 -11,7
Acuerdo de Libre Comercio de América del 18.532 3.669 4.867 32,7
Norte (Nafta)
Estados Unidos 15.092 2.985 4.095 37,2
Asia 21.552 5.076 5.023 -1,1
China 12.696 2.681 3.104 15,8
Japón 2.958 890 530 -40,4
Europa 11.006 2.521 2.536 0,6
Unión Europea 10.350 2.376 2.356 -0,9
Total 74.908 17.009 18.539 9,0
Fuente: Banco Central de Chile

En relación con el destino de las exportaciones, durante el primer trimestre de


2012, en la tabla Nº se observa que la mayoría se dirigió al Asia, que recibió 48%
del total de envíos, seguida por América con 31%. Asia también fue la zona con
mayor crecimiento como destino de las exportaciones chilenas con un alza de 9%
respecto del mismo período del año anterior, en tanto que, América y Europa
mostraron disminuciones, con significativas caídas de los envíos a Estados Unidos
y a la Unión Europea. Respecto del origen de las importaciones, los aumentos
más importantes se produjeron en América con 20,1%, seguida por Europa con
0,6%. Los países con mayor alza fueron Estados Unidos y China.

Implicancias de tener una economía abierta

Si bien la existencia del comercio exterior entre los países es muy beneficioso,
también genera algunos riesgos para la economía nacional.

Esto se ve reflejado en diferentes aspectos, por ejemplo al realizarse


importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando
dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos,
aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero
por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con industrias
extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción (como una
población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor
infraestructura) o costos menores (por el pago de bajos salarios), según algunos
economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.

Otro aspecto en el que se refleja es en el alza de los precios ya que según datos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Chile es el país donde más subieron los precios de los alimentos en
Latinoamérica en el último año, experimentando un alza de un 9,8% en doce
meses.
Esto se debe a que Chile al tener una economía abierta, importa muchos
productos cuyos precios están regulados a nivel internacional y contra eso no se
puede tomar muchas medidas.
El impacto negativo de esto se expresa ante todo en los sectores de la población
de menores ingresos que destinan un porcentaje elevado de ellos a consumo, ya
que el alza de precios en los alimentos reduce el poder adquisitivo de un
porcentaje significativo de la población, lo cual a su vez influye en el flujo circular
de la renta ya que las familias al tener menor poder adquisitivo demandarán menor
cantidad de bienes (alimentos) a las empresas productoras, por lo que estas verán
también reducidos sus ingresos, y por lo tanto se experimentará un menor
crecimiento en la economía nacional.

Pero a pesar de lo anterior cabe destacar que Chile presenta un superávit en la


balanza comercial, es decir las exportaciones exceden a las importaciones, según
lo informado por el Banco Central en el mes de junio del 2012; lo cual es una
positiva noticia ya que esto indica que el país está concediendo préstamos al resto
del mundo y no se está endeudando para pagar las importaciones o recuperando
préstamos que otorgo al resto del mundo en un periodo anterior, como ocurre con
los países que presenta un déficit en la balanza comercial.
6. Conclusión
 En macroeconomía, el esquema del flujo circular sirve para estudiar cómo
se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado
manipulando los flujos.

7. Bibliografía
Chile (en línea):
Indicadores de comercio exterior primer trimestre 2012
http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/sector-externo/pdf/ice012012.pdf
(Consultada: 27 de Junio 2012)

Chile (en línea):


Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile
http://www.ciach.cl/detalle_noticia.php?id=10
(Consultada: 28 de Junio 2012)

Chile (en línea):


Superávit en balanza comercial supera los $4 mil millones
http://www.24horas.cl/economia/superavit-en-balanza-comercial-supera-los-4-mil-
millones-195697
(Consultada: 28 de Junio 2012)

También podría gustarte