Está en la página 1de 13

1.

INTRODUCCIÓN
La finalidad de la audiencia de juicio oral consiste en que el Tribunal de enjuiciamiento
determine la culpabilidad o inocencia del acusado. Para ello, los integrantes de dicho
tribunal escuchan los alegatos de las partes y lo que sus medios de prueba expresan en
los interrogatorios.

La parte acusadora alega e interroga para dar al Tribunal de enjuiciamiento razones que
le permitan condenar, mientras que quien defiende hace lo propio para que el tribunal
declare inocente al acusado.

Los alegatos iniciales constituyen la narración, presentación verbal, que las partes hacen
al Tribunal de Juicio Oral para manifestar cómo es que, según su punto de vista,
ocurrieron los hechos; además, cómo es que cada uno probará lo que dicen que ocurrió
y la determinación de la clasificación jurídica que le corresponde.

En pocas palabras, el alegato de apertura consiste en la exposición de la teoría del caso


que cada una de las partes realizará ante el Tribunal de Juicio Oral.

Contemplados en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en éste se establecen


las formalidades para la exposición de los alegatos.

Todo el trabajo previamente realizado por las partes se efectiviza en un buen alegato de
apertura: Contar una historia, hacerlo en forma interesante, exponer mi teoría del caso y
ser breve.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Unidad 2. El alegato de apertura

2.1 Objetivo de los alegatos iniciales


2.2 Partes del alegato a examinar.

2.3 Aspectos importantes a examinar en el alegato

2
3. DESARROLLO DE CONTENIDOS

2.1 Objetivo de los alegatos iniciales

Se ha dicho que el alegato de apertura constituye un anuncio; su contenido versará


principalmente sobre la versión de los hechos que maneja cada una de las partes.

Se insiste en que los alegatos de apertura constituyen el primer contacto que el Tribunal
de juicio oral tendrá con nuestra teoría del caso y que resulta relevante ya que, al exponer
estos, estaremos mostrando nuestras cartas, es decir estaremos fijando la postura qué
vamos a defender durante el desarrollo del juicio y la participación o importancia que cada
uno de nuestros testigos tienen en el caso.

Dicho de otra manera y, como me gusta ejemplificarlo, exponer nuestros alegatos de


apertura debe ser algo similar a contar una película; a eso que hacemos cuando le
platicamos a alguien algún libro que leímos o serie que vimos, para lo cual, exponemos
quiénes son los personajes y su participación en la trama, las partes interesantes de la
misma, exponemos también algunas de las partes malas, ya que, sabemos que la otra
parte las puede percibir; sin embargo siempre buscamos cómo cerrar la historia con algún
argumento fuerte, con la intensión de “convencer” a quien nos escucha de que, esa
versión de la “película” que nosotros le contamos, es la mejor. En pocas palabras, de la
forma en qué nosotros narremos estos alegatos y del contenido de este dependerá la
expectativa que podremos crear en los miembros del Tribunal.

El centro del alegato de apertura es la historia que cada parte concurre a contar en el
juicio, sin embargo, hay que tomar en cuenta que, en este caso en concreto, lo que
abunda puede derivar en un daño. En el alegato de apertura no se trata de crear una
historia extensa, en donde se den todos los detalles del caso y que pueda, incluso,
hacerla difícil de seguir, si no se trata de identificar y dar luz sobre la controversia del
caso en particular.

3
Un punto para tomar en cuenta es que, la capacidad de atención de las personas adultas
suele reducirse a medida que el tiempo transcurre, por lo que, si hacemos un relato muy
extenso, es muy probable que, a la mitad de nuestro alegato, ya hayamos perdido la
atención del tribunal.

2.2 Partes del alegato a examinar

El contenido del alegato de apertura es el siguiente:

1. Una narración persuasiva de los hechos (elemento fáctico).

• ¿Qué pasó?
• Se hace una historia anunciando las pruebas que se rendirán en juicio y de lo que aportará
cada una de ellas.
2. Los fundamentos jurídicos que permiten soprtar, legal, jurisprudencial y doctrinalmente, la
teoría del caso (elemento jurídico).
• Enunciar las disposiciones sustantivas y adjetivas que fundamentarán la teoría del caso.

3. Las pruebas que la demuestran y que serán practicadas en el debate (elemento probatorio).

4. Reafirmar la teoría del caso.

• Que demostrará lo planteado.

5. Conclusión.

• Hacer una petición concreta al juzgador de sentencia de condena o absolución (depende si


eres MP, asesor jurídico o defensa).

4
La presentación del alegato de apertura se realiza al inicio de la audiencia de juicio oral
en el siguiente orden:

Artículo 394. Alegatos de apertura


Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de juicio
concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga de manera
concreta y oral la acusación y una descripción sumaria de las pruebas
que utilizará para demostrarla.

Acto seguido se concederá la palabra al Asesor jurídico de la víctima u


ofendido, si lo hubiere, para los mismos efectos.

Posteriormente se ofrecerá la palabra al Defensor, quien podrá


expresar lo que al interés del imputado convenga en forma concreta y
oral.

En la exposición de los alegatos de apertura, primero lo hará el Ministerio Público porque


precisamente su acusación dio origen al juicio; posteriormente si se constituyó como
coadyuvante y lo desea, puede realizarlo la víctima u ofendido ya sea por sí o por medio
de su asesor jurídico; y al final lo hará la defensa.

1. El Agente del 2. El Asesor 3. La defensa del


Ministerio Público. jurídico imputado.

5
Esquematizado de otra manera, el alegato de apertura se puede dividir en 3 grandes
rubros, como sigue:

•Tema o lema
•Resumen de la Teoría del Caso
INTRODUCCION

•Hechos
•Pruebas
EL CUERPO •Resumen de fundamentos jurídicos

•Petición de absolución o condena


LA
CONCLUSIÓN

a) El tema o lema.

Se refiere a un enunciado en el que debemos tratar de englobar el hecho y la pretensión.


Es la frase o idea que resume el caso.

Por ejemplo, Erika Bardales Lazcano (2010) propone el siguiente:

“homicidio sí, pero en defensa legítima”

Con el cual adelantamos al tribunal el asunto que vamos a ventilar en audiencia, es decir,
un homicidio; sin embargo, en la segunda parte de nuestro lema ya estamos adelantado
que, si bien es cierto no negamos que sucedió, este aconteció bajo una causa de
justificación: la legítima defensa.

6
Se recomienda que el tema, aunque sea una expresión personal, se conforme de dos
enunciados: El asunto y la pretensión

b) Narración de los hechos.


Exposición ante el Tribunal de Juicio Oral, de los elementos fácticos de nuestra teoría del
caso. Implica contarles que fue lo que, según nuestra versión del hecho, pasó. Debe
expresarse en tercera persona.

Recordemos que los jueces no conocen el caso, por ello resulta importante que
realicemos una adecuada descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que
rodearon al hecho. La referencia temporal está vinculada a la precisión del día, mes y
año en que ocurrió el hecho y la hora aproximada. El modo, además de presentar una
descripción de los hechos, debe incluir un detalle de los elementos utilizados para
cometer el delito (por ejemplo, un cuchillo). El lugar, de ser necesario, puede contener
además un detalle del lugar del echo, para que el tribunal se dé una mejor idea de dónde
ocurrieron los hechos.

c) Planteamiento Jurídico
Partiendo de la premisa de que el Derecho Penal descansa en el principio de legalidad,
como máxima expresión del derecho del Estado a castigar las conductas contrarias a
derecho, el planteamiento jurídico consiste en comunicarle al tribunal que los hechos que
sucedieron encuadran en alguna figura típica. Es darle al Tribunal los fundamentos
legales en los que descansa nuestra pretensión,

Los fundamentos jurídicos se expresarán primeramente en el tipo penal básico, de


manera posterior en agravantes, atenuantes o excluyentes, y finalmente en la necesidad
del juicio de reproche por parte del órgano jurisdiccional.

7
d) Promesas
Promesas de probar; son menciones de acreditación realizadas en tercera persona, no
argumentativas. En los alegatos de apertura es importante mencionarle al Tribunal de
enjuiciamiento que los hechos que le planteamos, de la manera en cómo les dijimos que
pasamos, será probado ante ellos, esto, a través de los testigos quienes relatarán lo que
saben, lo que conocen, lo que les consta de los hechos.

A este respecto es menester mencionar que, como Ministerios Públicos o como Defensa,
NO debemos adelantar el testimonio de nuestros testigos; es decir, no debemos
arriesgarnos a prometer que ellos dirán cosas que no estamos seguros si sucederá,
porque la información que ellos viertan dependerá del interrogatorio y contrainterrogatorio
del oferente y de la contraparte; ahora bien, en caso de “prometer de más” y que nuestro
testigo no cumpla, esto puede ser aprovechado por la contraparte y usado en nuestra
contra al momento de formular los alegatos de clausura.

e) La petición
Es la conclusión de nuestro alegato de apertura. Se deben correlacionar los hechos, los
fundamentos legales y la prueba. Posterior a esto debemos plantear nuestra solicitud.
Retomando el ejemplo de la defensa legítima, que, pudiera ser argumentado por la parte
defensora, la petición consistiría en que se valoren los hechos: que fueron reales,
actuales, inminentes, racionales y proporcionales y los medios empleados por el sujeto,
para que el fallo nos sea favorable. Por cuanto hace al Ministerio Público, la petición
consistiría en solicitar se dicte un fallo de condena, pudiendo, incluso, sugerir la
punibilidad al Tribunal Oral.

2.3 Aspectos importantes a examinar en el alegato


Los alegatos de apertura operan sobre la base de que, los actores involucrados en el
proceso se encontrarán reunidos en la misma sala, y se permitirá que, en presencia de
ellos, se genere un intercambio verbal de información relevante para la decisión que se
discute, con pretensión a una sentencia.

8
Derivado de esto, debemos en primer lugar, tener en mente que, como profesionales del
Derecho, los alegatos de apertura deben basarse, siempre, en hechos. Por esta razón,
en los alegatos de apertura no hay lugar a la argumentación; no debemos confundir la
posibilidad de enunciar los medios de prueba, con argumentar en torno a ella.

Argumentar está prohibido, debido a que la prueba aún no se ha desahogado, por lo cual
no hay sustento para hablar de lo que dirán terceras personas, por lo que solo podemos
hablar de las cosas que podamos probar.

Por otro lado, aunque en los programas televisivos se muestra que, a veces, el abogado
gana un caso apelando sólo a las emociones de los jueces o jurados, esto no es lo que
ocurre en la realidad, en primer lugar, dado que en el sistema de justicia penal en México
no se contempla la figura del “jurado”, y en segundo lugar, porque la decisión del Tribunal
debe basarse en los hechos y en la información que se obtuvo de los testigos; es decir,
debe ser una decisión debidamente fundada y motivada.

Asimismo, el alegato debe presentar un orden, ser organizado ya que así será más fácil
de captar por parte del Tribunal; al ser un ejercicio estratégico, éste no puede dejarse a
la improvisación ya que, el tribunal lo notará, por lo que cada intervención en audiencia
debe ser preparada minuciosamente, para verter información relevante clara y, sobre
todo, concreta, ya que, no perdamos de vista que esto es solo la presentación de nuestro
caso, la introducción, por lo que debemos evitar caer en el error de tratar de adelantar
todo el contenido de nuestros datos de prueba.

Por otro lado, y una vez que termine nuestra exposición y, al dar paso a los alegatos de
la contraparte, siempre deberemos permanecer atentos a éstos, ya que, recordemos,
también abrirán sus cartas y realizarán sus respectivas promesas al tribunal.

Además, no dejemos de lado que el proceso a desarrollar se centrará en personas reales,


por lo tanto, humanicemos el conflicto; es decir, es importante llamar a la víctima por su
nombre (en la medida de las posibilidades, pues no olvidemos que, los menores de edad
y las víctimas de delitos sexuales tienen derecho a la reserva de éste); hagamos visible
el conflicto, humanicemos los sentimientos y la experiencia por la que pasó la víctima.
Todo esto nos ayudará a desarrollar y exponer, con éxito, nuestros alegatos de apertura.

9
Finalmente, y como consejo en caso de que se tome la postura de la defensa, si bien es
cierto corresponde al órgano acusador la obligación de destruir la presunción de
inocencia de la que goza todo imputado, es importante que se formulen los alegatos de
apertura y que se fije una sola postura, es decir, que se maneje una sola teoría del caso,
ya que, de no hacerlo, desarrollar tres o cuatro teorías del caso a lo largo del debate
afecta seriamente la credibilidad de la defensa.

Por ejemplo, “Quiero señalar que mi defendido no estaba ahí”. “Bueno ahora que se probó
que estaba ahí, quiero señalar que él no lo mató”. “Bueno ahora que se probó que él lo
mató, quiero señalar que lo hizo en legítima defensa”. “Bueno ahora que se probó que no
hubo legítima defensa, quiero señalar que mi asistido es inimputable”

Por otro lado, es importante mencionar que existen algunos doctrinarios que recomiendan
incluir en los alegatos de apertura, un adelanto de las debilidades de nuestra teoría del
caso.

Ante esta situación pueden existir dos escenarios:

1. Que el Tribunal vea que nos conducimos de manera leal y honesta y lo tome en
consideración.
2. Que, al adelantar nuestras propias debilidades, minimicemos el impacto que
pudiera tener si es la contraparte quien las evidencia.

La elección sobre si adelantar, o no, las debilidades en los alegatos de apertura


dependerán de cada uno de los operadores jurídicos, ya que deberán considerar su
estrategia de litigación y la información con la que cuentan para respaldar su pretensión.

10
1. Preparar un esquema, no un guión para leer.

Consejos 2. No hacer promesas que no cumplirá.


para el 3. No hacer opiniones personales.
alegato
de 4. Manejar bien el tiempo.
apertura: 5. Utilizar material de apoyo.
6. Estar atento al alegato de la contraparte.
7. Buen nivel de comunicación.

Y para esto, es necesario realizar un detallado análisis y estudio de los datos de prueba
con los que se cuentan en la carpeta de investigación, y del derecho penal sustantivo; en
base a esto, crear y estructurar los argumentos que usaremos en audiencia, para
posteriormente, ya en el desahogo, exponerlos de manera oral, de forma clara,
sistemática y concreta, respetando siempre la dignidad humana, no solo de la víctima
sino del mismo acusado (no olvidemos que en este sistema prevalece la presunción de
inocencia), para poder desarrollar una audiencia de Juicio Oral respetando en todo
momento las reglas del debido proceso.

11
4. GLOSARIO

Absolver. – Dar por libre de algún cargo u obligación.

Coadyuvante. - Sujeto procesal que de modo secundario actúa apoyando las


pretensiones de un litigante principal. En este contexto, correspondería al asesor
jurídico la figura de la coadyuvancia respecto de la representación social.

Condena. - Decisión judicial represiva que individualiza una pena contra el autor de un
delito.

Persuadir. - Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de
un modo determinado.

Petición. – Acción de pedir. Formular ante el juez algún pedimento

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Lazcano, E. B. (Noviembre de 2010). ¿Como realizar un alegato de apertura? Acceso


Capacitación(2). Recuperado el 2020, de https://accesocapacitacion.com/como-realizar-
un-alegato-de-apertura/

LGE. (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. México. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Lorenzo, L. (2012). Manual de litigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.

Federación, D. D. (19 de agosto de 2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación
de la Educación Básica. Ciudad de México, México. Obtenido de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-
0eec1247f1ab/a592.pdf

Holman, L. M. (2012). Teoría del caso. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.

INEE. (s.f.). Estructura y dimensión del sistema educativo nacional. Ciudad de México, México.
Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/2009_Ciclo2008-
2009.pdf

J., A. B. (2004). Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba (1a Edición ed.). Santiago, Chile:
Universidad Diego Portales.

12
Melara, J. R. (2015). Derecho procesal penal en el sistema acusatorio (Segunda edición ed.).
Monterrey, Nuevo León: CEEAD. Recuperado el 2020

Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales (1a Edición Electrónica
ed.). Guatemala, C.A.: Datascan, S.A. Recuperado el Marzo de 2019, de 31

R., D. J. (2014). Estrategias de litigación oral. Lima, Perú.

REDEM. (06 de mayo de 2017). Red Educativa Mundial. Obtenido de


https://www.redem.org/los-18-tipos-de-educacion-clasificacion-y-caracteristicas/

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral . Ciudad de México.

13

También podría gustarte