Está en la página 1de 3

Módulo III.

Técnicas de litigación

Tema 2. Alegatos de apertura

Siguiendo la secuencia procesal, una vez que se ha declarado abierta la audiencia de


juicio oral y luego de verificar la presencia de quienes deben intervenir, se leerá el auto de
apertura; en su caso, los acuerdos probatorios a los que se arribaron. Después de verifi-
car que no existe ningún tipo de incidencia, se abrirá el debate. Se le concederá el uso de
la voz a los partes para que expongan de manera concreta y oral su alegato de apertura.

Visita la plataforma y realiza


la actividad de reflexión 1

Los alegatos de apertura son herramientas de litigación que comunican la teoría del
caso a quienes forman parte del tribunal y a la contraparte. Su orden de presentación en
el juicio es el siguiente:

Alegatos de apertura de Alegatos de apertura de Alegatos de apertura de


la fiscalía la asesoría jurídica la defensa

(artículo 394, CNPP)

Anteriormente, te señalamos que la idea central del alegato de apertura es fijar una vi-
sión de los hechos del caso y hacer una promesa de evidencia que luego será presenta-
da en juicio; es decir, busca establecer la verdad desde el punto de vista de cada uno de
los litigantes.
Es recomendable que presentes los alegatos de apertura de manera cronológica o por
elementos. Esto dependerá del caso ante el cual te encuentres y de la forma en que te
puedas sentir más cómoda(o).

1
Certificación para la Justicia en México Curso de formación para evaluación EXMIDA

2.1 ¿Qué son los alegatos de apertura?


Todo alegato de apertura debe contener una breve narración que relate de forma cronológica, clara y
concisa el hecho; los medios de prueba que se desahogarán para acreditarlo y a su vez, un señalamien-
to brevemente del análisis jurídico con el que se pretende fundamentar el hecho penalmente relevante.
De acuerdo a las técnicas de litigación, esta exposición deberá estar integrada por los siguientes
elementos:

El tema (también conocido como lema) es una frase o palabra que constituye el hilo conductor de la
teoría del caso. Para Leticia Lorenzo (2012) esto implica tener la capacidad de sintetizar en “en una
sola frase corta, recordable y de impacto, el meollo de la contradicción que se suscitará en juicio”
(pág. 163).
Por ejemplo: “No se puede estar en dos lugares a la vez”.
Tema Una técnica que se utiliza para crear el tema o lema es tomar ciertas palabras de la víctima o tes-
tigos, que serán sumamente relevantes para la determinación de los hechos de acuerdo a nuestra
teoría del caso (Pratt, 2017, págs. 69-70).
Por ejemplo: “Cuando te encuentre, te mataré”.
En estos casos, es común que después del tema o lema se agregue información que sirva de con-
texto para el tribunal, como por ejemplo: “Eso fue lo que le dijo el señor Pedro”.

Le permite al tribunal tener una imagen general de nuestra versión, para que al momento en el que co-
Introducción mience nuestra historia pueda engarzar los temas particulares en el relato general (Pratt, 2017, pág. 68).
Por ejemplo: “El señor Pedro se encontraba de viaje, por ello estaba en otra ciudad”.

Una vez presentado el tema al tribunal, comenzará la exposición. Se debe recalcar que el tribunal
la entenderá mejor si se realiza cronológicamenre, explicando los elementos fácticos, probatorios
y jurídicos.
De acuerdo con Pratt (2017) existen diversas técnicas para desarrollar este punto. Una técnica co-
mún es que primero se mencionen todos los hechos, luego, los medios de prueba que se utilizan
para probarlos y finalmente la parte jurídica. Esta técnica la considera poco generosa, ya que al
hacer dicha separación, cuando son mencionados los medios de prueba, serán dichos como una
especie de lista que no le estarán aportando absolutamente nada al tribunal (pág. 72).
Es recomendable que en este momento se comience identificando a las partes del conflicto para
después describir lo sucedido con los detalles necesarios y de esta manera anunciar los elementos
probatorios de los que cada litigante se valdrá para acreditar sus afirmaciones o desacreditar las
Exposición de la contraparte.
de la teoría
Por ejemplo: “El señor Pedro, el día 13 de enero de 2019, se encontraba en un viaje de trabajo, por lo
del caso
que no estaba en la ciudad cuando se cometió el homicidio. Esto será corroborado por la testimonial
de Juan, que nos dirá en dónde se encontraba el señor Pedro el día 13 de enero y por qué lo sabe.
Además, verán robustecida esta situación con las documentales…Asimismo, no podrán observar
que algún testigo logre señalar al señor Pedro como la persona que se encontraba en el lugar de los
hechos, como lo pretenderá hacer ver la contraparte”.
Una vez expuesto el hecho y los medios de prueba que lo corroborarán, será necesario señalarle al
tribunal el elemento jurídico de nuestra teoría del caso, con lo cual bastaría, por ejemplo:
“...quien deberá ser sancionado por el delito de homicidio previsto y sancionado en el artículo 302
y 307 del CPF”
El análisis dogmático vendrá posteriormente, es decir, una vez desahogados los medios de prueba,
al hacer el alegato de clausura

El cierre es la solicitud que hace cada parte de que se condene o absuelva a una persona. Por lo
Cierre general se estila que se repita el tema o lema; aunque existen posturas donde se señala que el tema
deberá ser repetido al inicio, a la mitad de la exposición y al final de la misma.

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 2


Certificación para la Justicia en México Curso de formación para evaluación EXMIDA

2.2 Recomendaciones
Si bien no hay una sola manera de exponer los alegatos de apertura, existen recomendaciones gene-
rales que pueden ser útiles para las y los litigantes:

Es importante que no se argumente durante la exposición del alegato de apertura, ya que aún no se ha
desahogado ningún medio de prueba. Basta recordar que, en el alegato inicial, solo se expondrá lo que
1. No argumentes
ocurrirá durante la secuela del juicio. El ejercicio argumentativo tendrá cabida hasta el alegato de cierre
o de clausura.

Es un error común que las y los litigantes formulen conclusiones u opiniones durante el alegato de
2. No emitas conclusiones, apertura. En el mismo sentido del punto anterior, la prueba aún no ha sido presentada, por ello, los
ni opiniones jueces no saben ni conocen lo que ha sucedido; por lo tanto, cualquier manifestación de conclusión u
opinión serán meros juicios de valor realizados por las partes.

3. Conoce tu caso a Esto permitirá que transmitas al tribunal de enjuiciamiento los elementos básicos y esenciales del
caso. Debes recordar que los jueces y juezas no lo conocen, por lo que solo se enterarán de lo que sea
profundidad manifestado en la audiencia.

Una tarea fundamental de los y las abogadas litigantes es estar preparados para el juicio. Para ello,
4. Prepara tu intervención podrás realizar un esquema o guion que te ayude a estructurar tu alegato. Esto no quiere decir que no
acudas a audiencia sin él, sino que te puede servir como material de apoyo al momento de tu exposición.

Una buena práctica es que los y las litigantes ensayen su alegato de apertura, por ello deberán narrar
5. Ensaya tu alegato de el hecho de manera cronológica ya que es más funcional y evita confusiones. Para algunas personas
apertura podrá ser útil pedirle a alguien que escuche su alegato o grabarse para conocer su desempeño al
momento de exponerlo.

6.Expón únicamente los


No expongas conclusiones ni prometas aquello que no podrás probar. Lo único que lograrás es restar-
hechos y lo que realmente
le credibilidad a tu teoría y a tus medios de prueba.
puedas probar

Cada caso es diferente y podrá presentar algunas debilidades, como lo hemos advertido en la teoría
7. Hazte crago de las del caso. Como personal operador deberás identificar si esas debilidades dañan tu caso y si es posible
debilidades de tu caso que la contraparte vaya a usarlas en tu contra. Así que, si estás en los supuestos señalados, deberás
hacerte cargo de las debilidades durante tu exposición (Pratt, 2017, págs. 78 y 79).

Refiérete a las y los participantes en el proceso como las personas que son; es decir, por su nombre y no
por el título que el proceso les brinda. “La idea es darle un contenido real a las abstracciones y palabras
8. Humaniza a las partes con las que suelen formularse las acusaciones y mostrar que detrás del caso existe un problema con
protagonistas que son personas que han vivido un conflicto muy importante que los ha llevado a estas
instancias” (Baytelman A. & Duce J., 2016, pág. 313)

Visita la plataforma y realiza


la actividad de aprendizaje 2

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 3

También podría gustarte