Está en la página 1de 3

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2022227


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Penal
Tesis: VI.2o.P.63 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 79, Octubre de 2020, Tomo
III, página 1927
Tipo: Aislada

SOBRESEIMIENTO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. PARA DECRETARLO EN ETAPAS


PREVIAS AL JUICIO, NO LE ES EXIGIBLE AL JUEZ DE CONTROL TENER A LA VISTA
MEDIOS DE PRUEBA, PROVEER SU DESAHOGO NI REALIZAR UN EJERCICIO DE
VALORACIÓN EXHAUSTIVO.

Partiendo de la premisa de que el sistema penal acusatorio se rige por etapas conclusivas
y secuenciales (investigación –en sus fases inicial y complementaria–, intermedia y juicio),
puede afirmarse que el concepto de prueba transcurre durante el proceso y se verifica en
función del objetivo concreto de cada audiencia, acorde con la desformalización
concretada por el Código Nacional de Procedimientos Penales en la distinción entre dato
de prueba, medio de prueba y prueba; de ahí que la propia legislación adjetiva establece
cuáles pruebas, de manera excepcional, pueden llegar a desahogarse en etapas previas al
juicio (por ejemplo, en audiencia inicial o su continuación, en revisión de medidas
cautelares, o la prueba anticipada, ésta bajo su propia reglamentación). Por su parte, el
sobreseimiento, entendido a la luz del sistema penal acusatorio como la resolución judicial
por virtud de la cual se decide la terminación –total o parcial– del proceso, por ciertas
causas legales que impiden su continuidad y su posterior apertura respecto de los mismos
hechos, generando el cese de las medidas cautelares y la autoridad de cosa juzgada, se
encuentra armonizado para que, sea cual fuere la causal propuesta (por las partes o
advertida por el juzgador) deberá ser sujeta al ejercicio de contradicción, tan es así, que el
órgano jurisdiccional, para resolver su procedencia o desechamiento, debe analizar
mesuradamente las alegaciones de las partes, a fin de que no exista duda razonable sobre
su actualización, pues en caso contrario –sin certeza o con base en probabilidades–,
atendiendo a sus efectos, generaría un desequilibrio procesal ante la ventaja indebida de
una de las partes. Ahora bien, lo anterior no implica que en etapas procesales previas al
juicio, le sea exigible al Juez de Control tener a la vista medios de prueba, proveer su
desahogo ni realizar un ejercicio de valoración exhaustivo –fuera de las excepciones
previstas por la ley– para estar en posibilidad de resolver lo conducente, pues ello
deformaría la naturaleza jurídica y la esencia del sistema procesal penal acusatorio, así
como los principios jurídicos en los que se sustenta; antes bien, aquél puede estimar el
dato de prueba existente de manera indiciaria y exclusivamente a partir de las alegaciones
de las partes vertidas en audiencia, donde lo aluden a modo de referencia y no en vía de
desahogo. Por tanto, si los elementos aportados para acreditar el sobreseimiento no son
suficientes para producir convicción en el juzgador y, por el contrario, generan
controversia, y ésta, a su vez, no se encuentra superada con algún otro medio, no puede
resultar favorable la solicitud formulada. En ese sentido, la resolución nugatoria conlleva la
continuación del procedimiento, pero no trastoca la situación jurídica del imputado, en la
medida en que ésta se rige por el auto de vinculación a proceso decretado en su contra;
luego, no vulnera el principio de presunción de inocencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 142/2019. 6 de septiembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo Mejía Ponce de León. Secretaria: Liliana Alejandrina Martínez Muñoz.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de octubre de 2020 a las 10:19 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
_________________________________________________________________________

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2025471
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Penal
Tesis: XVI.1o.P.29 P (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 19, Noviembre de 2022,
Tomo IV, página 3806
Tipo: Aislada

SOBRESEIMIENTO EN LA CAUSA PENAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO. LA HIPÓTESIS


CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 327, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES, RELATIVA A QUE "EL HECHO NO SE COMETIÓ", DEBE
INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE QUE LA INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
REVELÓ INDUDABLEMENTE QUE EL ELEMENTO FÁCTICO QUE DIO ORIGEN A LA
IMPUTACIÓN NI SIQUIERA EXISTIÓ.

Hechos: El imputado fue vinculado a proceso por el delito de fraude porque como
encargado de la autorización de pagos de la empresa ofendida, aprobó algunos a
supuestos proveedores que en realidad se depositaron a cuentas cuyas tarjetas bancarias
se encontraban en su poder. En la etapa intermedia la Fiscalía solicitó el sobreseimiento
en la causa, al estimar que los datos de prueba revelaban que el hecho delictivo no existió
en los términos en que fue formulada la querella respectiva, pues los supuestos
proveedores eran trabajadores de la empresa, por lo que no contaba con elementos
suficientes para sostener la acusación. El Juez de Control lo decretó con fundamento en
las fracciones I y V del artículo 327 del Código Nacional de Procedimientos Penales y esta
decisión fue confirmada en apelación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el enunciado jurídico
contenido en la fracción I del precepto citado, consistente en la hipótesis que justifica el
sobreseimiento en la causa penal cuando "el hecho no se cometió", debe interpretarse en
el sentido de que la investigación complementaria reveló indudablemente que el elemento
fáctico que dio origen a la imputación ni siquiera existió.

Justificación: Conforme a las consideraciones emitidas por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis 190/2019, "el hecho" es
el elemento fáctico consistente en las circunstancias de modo, tiempo y lugar que
permitirán el encuadramiento de la conducta en una descripción típica. Por su parte, el
adverbio "no" expresa una negación, la inexistencia o lo contrario de algo. Sin embargo, el
vocablo "cometió" no puede entenderse en su significado literal, consistente en "caer o
incurrir en una culpa, yerro o falta", porque ello infringiría el principio de no redundancia o
no pleonasticidad del discurso legislativo, dado que tal exégesis implicaría admitir que la
fracción en comentario regula la misma hipótesis normativa prevista en la fracción III del
artículo en cita, a saber, la que autoriza el sobreseimiento cuando "apareciere claramente
establecida la inocencia del imputado". Por el contrario, la interpretación funcional
histórica sí es coherente con el texto legislativo, pues las legislaciones procesales en la
materia penal han reconocido como una hipótesis de sobreseimiento del proceso a la
inexistencia del hecho, de manera que, a pesar de que la palabra "inexistencia" no se
encuentre en el precepto interpretado, es inadmisible sostener que si concluida la
investigación complementaria, el fiscal descubre que el hecho imputado ni siquiera acaeció
en la realidad, no pueda solicitar el sobreseimiento porque esa inexistencia no esté
regulada en la ley.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 138/2022. 22 de septiembre de 2022. Unanimidad de votos. Ponente:


Alberto Augusto de la Rosa Baraibar. Secretario: Israel Cordero Álvarez.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 190/2019


citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 2 de
octubre de 2020 a las 10:12 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 79, Tomo I, octubre de 2020, página 152, con número de registro
digital: 29504.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de noviembre de 2022 a las 10:22 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte