Está en la página 1de 7

Antología de Cuento Latinoamericano

Luis Andrés Caicedo Estela el “Calibanista”

Por: Javier Salcedo

Introducción:
En esta antología abordaremos la cuentística de Andres Caicedo, específicamente a través de
algunos cuentos de Calicalabozo, no sin antes hacer una contextualización rápida acerca del
autor y una apreciación sobre el enfoque crítico que nos servirá de guía. Se busca dar una
contextualización rápida sobre el cuento (siempre cuidando spoilers directos sobre hechos del
cuento mismo), un análisis de la estructura formal del cuento desde la teoría de Lauro Zavala
acerca del cuento moderno y postmoderno, para finalmente aportar un análisis crítico de la
obra y los elementos “calibanistas” dentro de la misma.

Andrés Caicedo Estela:


Andrés Caicedo fue un reconocido literato, cineasta y teatrista colombiano, nació el 29 de
septiembre de 1951 en Santiago de Cali, este lugar de nacimiento y crecimiento junto a la
época en la que se encontraba permearian su obra, brindándole una identidad formada
principalmente por su influencia del cine y el teatro e indudablemente del vivir en su amada
Cali. Su vida si bien fue corta, le bastó para que sumido en su afición al teatro y el cine
fundara el Cine Club de Cali y la revista Ojo al Cine, además de esto logró producir algunos
libretos de cine, obras de teatro, novelas y unos cuantos cuentos, entre los cuales destaca
Calicalabozo, el cual será nuestro objeto de estudio en esta antología.

En cada una de sus obras se puede notar una gran influencia del vivir urbano y las relaciones
que se dan entre los individuos, Caicedo denota una gran impresión por su ciudad y el vivir
que se da en esta, la cultura popular que se desarrollaba al ritmo del rock y una etapa joven
que le mostraba esta ciudad como una mezcla caótica de, cultura, arte, drogas, violencia,
amor, etc. En definitiva una mirada pasional y libre de pudor que busca devorar todo a su
rededor para trasladarlo a la literatura.

Caicedo puede ser percibido a través de su obra como un joven pasional, entregado al placer
y el desinterés, sin embargo se puede notar una visión llena de angustia, de desesperanza, en
la que son estos placeres el escape o la mejor opción frente a esta angustia, Caicedo tomaria
la decision de quitarse la vida el 4 de marzo de 1977, justo el mismo dia que recibió el primer
ejemplar de su novela “Viva la música” dejando una carta de suicidio a su madre en la cual se
puede obervar su postura frente a la vida y su rededor, postura que se encargaria de plasmar
en sus obras.

“El Calibanista”:
Andres Caicedo acuña el término Calibanismo en uno de sus cuentos, término referido al
canibalismo en Cali y figurativamente como el devorar la cultura, la juventud y el cine, y asi
mismo ser devorado por estos elementos, es por esto que se asociara el término calibanista a
Andrés Caicedo, siendo él quien devora a través de la vista y sus sentires el contexto en el
que se desarrolla, mostrando a través de los cuentos tratados en esta Antología una literatura
devorada y consumida por este interés y visión de las cosas, principalmente a través de
conversaciones, monólogos internos o simplemente de narraciones, se encarga de plasmar
observaciones de los entornos y meditaciones frente a los mismos, meditaciones mediadas
por lo general por la angustia y las pasiones, en donde es devorado por los placeres de la
juventud y estos sentires. Caicedo fue un joven que se encargó de devorar su contexto para
así nutrir su obra, sin embargo, su obra también sería nutrida por sus vivencias y su sentir,
acabando al final por devorar su propia vida, dicho por Alberto Fuguet en Andres Caicedo.
Mi Cuerpo es una Celda "Caicedo es el eslabón perdido del boom. Y el enemigo número uno
de Macondo. No sé hasta qué punto se suicidó o acaso fue asesinado por García Márquez y la
cultura imperante en esos tiempos. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren,
y más un intelectual. Un nerd súper atormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No
estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para
sobrevivir. Se mató porque vio demasiado".

Infección:
Este cuento tiene una composición postmoderna, pone en diálogo la historia de cómo dos
amigos caminan poco después de medio dia y en cuanto uno de estos, Francisco, ve pasar a la
“Negra modelo” hace un comentario al respecto, comentario que sumiría a nuestro
protagonista quien desarrolla su monólogo interno contándonos su percepción del entorno y
las apreciaciones que tiene frente a este. Estas apreciaciones van cargadas de una premisa
“(Odiar es querer sin amar. Querer es luchar por aquello que se desea y odiar es no poder
alcanzar por lo que se lucha. Amar es desear todo, luchar por todo, y aún así, seguir con el
heroísmo de continuar amando.” premisa que abarcara todo el cuento pues es el odio hacia su
entorno y las personas con las que convive son una apreciación detallada de las mismas cosas
y así mismo cargada de querer que no ha podido ser amor.

En infección se pueden notar características del cuento posmoderno, su inicio que pone en
contexto los pensamientos que se van a exponer no tiene otra función más allá de plasmar un
espacio propicio para desarrollar estas apreciaciones y actuar como detonante, el espacio o
tiempo también resulta ambiguo y confuso pues pasan de caminar a mediodía a estar en una
fiesta y así mismo se desconoce si las demás apreciaciones se dan con respecto al mismo
espacio (aunque se asume que si), además se aprecia al narrador ser autoironico, este expresa
su odio hacia las demás personas y cosas que le rodean sin embargo plantea este odio como
una falencia de él mismo y culpa, ya sea por su pensar distinto o de no saber cómo afrontar su
relación con estos, finalmente se resuelve todo este conflicto de una manera irónica y ligada a
la tematización que se venía desarrollando en la que el odio sigue manteniendo el eje.

Caicedo se nutre en este caso de una fiesta, crea este espacio que el protagonista toma para
ensimismarse y mostrarnos el comportamiento de los jóvenes a través de sus meditaciones y
el odio hacia este actuar, deja apreciaciones con respecto a las relaciones que se dan entre la
juventud, sobre la hipocresía, sobre la construcción personal y la identidad y sobre el propio
devenir de la vida. Desarrolla el contexto de Cali a través de la mirada de un joven de 15 años
el cual nos muestra una angustia y devora a cada una de las personas con las que se relaciona,
los espacios en los que se mueve y sus razonamientos frente a la vida en general, para así
escupir todo el odio o amor a medias que le suscitan estas cosas.

Vacío:

En este cuento un joven sale de la casa de Angelita a altas horas de la noche, el joven se
mueve con angustia por estas calles pero a medida que avanza y construye este entorno,
apacigua sus sentimientos y se sumerge en sus reflexiones frente a este entorno. Construye el
centro de Cali y las vivencias que se suelen dar en estos, llegando al Deiri Frost se detiene y
aprecia el paisaje nocturno rememorando el fluir cotidiano que se suele dar en estas calles, el
compartir con sus amigos y ver a las personas trabajar, fluyendo junto a la luna llena en esta
vacia ciudad.
La estructura posmoderna se denota desde su inicio en el que si bien plantea una secuencia y
una situación, está realmente no es el foco principal, pues el espacio se va construyendo a
cada paso del protagonista y se centra en el camino ignorando totalmente el destino, el
protagonista, el autor también se referencia a sí mismo, a sus sentimientos y la ironía de su
propio vacío, del cómo se proyecta a sí mismo en esas calles, proyecta la soledad de estas
calles con la soledad propia, la cual solo se siente más al haber pasado el dia con Angelita.

En vacío se puede apreciar el afecto o interés de Caicedo hacia estas calles, denotandolas
vacías a pesar de contar con la belleza cotidiana, resalta el vacío de estas calles y lo que suele
llenarlas, mostrando la estructura de Cali, pero más importante las vivencias que se suelen dar
en estas, su apreciación de las relaciones, en específico la del protagonista con Angelita quien
siente un peculiar vacío en sí mismo al alejarse de ella y lo relaciona con el vacío de las
cálidas calles que suele transitar.

Besacalles:

En este cuento una joven nos cuenta el como todos los días suele salir a seducir chicos en las
calles, sus aventuras nocturnas y los matices de las mismas, las cuales ella cataloga en la
mayoría de ocasiones burdas pues “El problema se arma cuando piensan que algo está
funcionando mal, porque a pesar de todo yo no puedo perfeccionar hasta el más ínfimo
detalle” nos expresa que sus relaciones suelen ser de este modo y que disfruta de la seducción
y el control de estas situaciones, posteriormente nos cuenta sobre un chico pecoso hacia el
cual siente una atracción y dicho por ella amenaza el orden que le había dado a su vida.

Aquí desde un principio se puede apreciar una estructura posmoderna paradójica y confusa, la
chica suele referirse a ella misma y sus acciones, las vivencias que ha tenido con su “modo de
vida” el tiempo está especializado pues si bien se habla de paso de dias y demas todo se
desarrolla en los espacios, en las calles y principalmente junto al río, las referencias a sí
misma van acompañado de apreciaciones irónicas, en las que su sensualidad o su relación
sexual con los hombres es su eje principal, situaciones en las que ella misma se ubica con tal
de resaltarse a sí misma su sensualidad y el control que le da esta sobre los hombres, su final
si bien resuelve la tensión lo hace de una manera abierta en la que el problema que se genero
no se resuelve directamente pero se nos aclara las razones de esta problemática.

En besacalles, Caicedo resalta principalmente las relaciones que se dan en Cali, mostrando el
papel de las mujeres en la sociedad, la discriminación hacia lo diferente o lo que se sale del
canon, la vida entre las bandas y el vivir cotidiano, también aprovecha para hacer un repaso
por los cines y algunos lugares de la ciudad, se nutre de la historia de esta joven para detallar
las relaciones que se duelen dar en la juventud, mediadas por la lujuria y la violencia.

Calibanismo:

En Calibanismo Caicedo parte contándonos como un joven por circunstancias no muy claras
dice acabar observando actos caníbales todos los sábados en la ciudad de cali, pero después
este divaga, según por el tormento que le generan esas imagenes y demas y se centra en su
afición a las películas el como esta le había valido el título de peliculero y el cómo lo orillo a
sus aventuras en el cine Asturias.

La estructura posmoderna se denota principalmente en su inicio y el final parte contando a


detalle actos caníbales y rasgos de los actos mismos, sin embargo en cuanto avanza olvida
totalmente este hilo y desarrolla problemáticas distintas, para luego al final recobrar de la
nada el canibalismo, pero retomarlo con una perspectiva totalmente distinta, confusa y sobre
todo aparentemente de arrepentimiento sobre estas anécdotas, el autor se referencia a sí
mismo se parodia en cada una de sus líneas hace referencia a su afición a las películas y el
título que se le dio por ésta, sin embargo se avergüenza de este título, también en su relación
con Maria y las apreciaciones frente a no verla más, pues dice estar indiferente pero se centra
en el pensar que ella ahora irá al cine junto a otro hombre.

En este cuento Caicedo se vale de una historia chocante y rara cuanto menos, para ir
desarrollando la violencia en cali y la normalización de la misma, también hace un repaso
sobre su acercamiento al cine y la literatura, construyendo una metatextualidad, mencionando
incluso a Poe, también muestra temas como el desinterés que tienen los demás por estos artes,
finalmente trata temas sociales más complejos como la indiferencia a la violencia o el abuso
hacia las juventudes.

Los Dientes de Caperucita:

Los dientes de caperucita cuenta la historia de dos amigos quienes van caminando y hablando
de una mujer, Jimena, hablan sobre ella y su belleza, y el cómo se relacionan con esta, sin
embargo el narrador varía y es complicado saber quién es el narrador y el ritmo del cuento.
La estructura del cuento es moderna, desde su inicio el espacio y tiempo es ambiguo
únicamente se avanza en la conversación la cual se encarga de desarrollar los hechos, la
conversación es unilateral y se sienten cambios de narrador en algunas ocasiones, el narrador
es nuestra única fuente sin embargo resulta confuso y poco confiable, se siente como si
alguien contara un crimen bajo presión, tiene apreciaciones morales ambiguas o indiferentes,
como puede ser el caso de un abuso sexual armado el cual se ve como algo normal y casual
dentro de la obra, finalmente su conclusion totalmente abierta en la cual no se acaba de
entender del todo la naturaleza de los personajes o de la situacion misma

En este cuento se muestra la relación de los jóvenes y el vivir de los mismos, hablando
abiertamente de drogas, lujuria, delincuencia, violencia y demás factores que permeaban a la
juventud caleña, esto acompañado de un estilo literario poco ortodoxo pues se vale de
modismos y jergas caleñas, ademas de escribir las palabras con su representación fonética y
un uso escaso de signos de puntuación.

Conclusión:

Andrés Caicedo en los cuentos de calicalabozo (como se notará en los tratados en esta
antología) denota una identidad caleña absoluta y una visión desdeñada de su entorno y
quizás demasiado pasional hacia este mismo desdén, su forma única de escribir nos transporta
a un contexto específico o cuanto menos especial. Caicedo devora todo lo que le rodea y se
nutre de esto para así tomar una literatura visceral en la que expresa cada uno de sus sentires
y apreciaciones, se vale de la vista para consumir el contexto, la vista forma parte principal de
su cuentística pues sin esta sería complicado detonar o matizar cada una de las historias que
desarrolla.

También podría gustarte