Está en la página 1de 2

Taller-Comentario crítico1

El desbarrancadero
Fernando Vallejo

Nombres: Elemir Arias, Maria Bustamante


Literatura colombiana

“Han llovido los años sobre esa foto y ahora mi hermano se está muriendo. Mi hermano pero no
por los genes disparatados de una loca sino por el dolor de la vida. Lo mejor que le podía pasar
a él era que se muriera. Lo mejor que me pudiera pasar a mí era que él siguiera viviendo. No
concebía la posibilidad de vivir sin él”.

1. Explica cuál es la visión de mundo que Fernando Vallejo, filtrada a lo largo de todo el relato novelístico,
tiene acerca de la vida. ¿Por qué la imagen del desbarrancadero y qué otras (incluidos símbolos o
acontecimientos) se asocian a esta?

A nuestro juicio, Fernando percibe la vida desde un punto de vista cínico, pesimista y en ocasiones fatídico.
Todo lo anterior se evidencia en su imagen del desbarrancadero y el barranco como sinónimos de la decadencia
personal o colectiva, pero también como el límite entre la vida y la muerte (física y espiritual). Del mismo modo,
observamos en la obra los paralelismos entre su apatía hacia el amor y su amor por la muerte como un fiel reflejo
de sí mismo, no es casualidad entonces que durante la novela, Vallejo presenta a la muerte constantemente como
su fiel amiga y redentora de todos los males del mundo, la pone incluso por encima de la vida misma, de la cual
no tiene sino ganas de dejarla a un lado para entrar en compañía con su —señora La Muerte— como lo expresa
en el texto. Finalmente, su mayor reflexión sobre la vida, en nuestra opinión, es su desprecio por la reproducción
humana, la cual ve como un sin sentido y la causa de todas las desgracias mundiales (La sobrepoblación
humana), lo que en últimas se convierte en el pilar de su sentido por la vida.

2. Partiendo de las particularidades narrativas-literarias de esta novela, explica cuál es la visión de la


literatura que comparte el autor. De otra manera, ¿cómo concibe el autor a la obra de arte literaria? y a
su manera ¿cuál debe ser su función principal?

Vallejo ve en la literatura la oportunidad de hacer denuncias tácitas sobre la sociedad y la cultura que la
envuelve, sin embargo, detrás de esas mismas denuncias encontramos entrelazada su posición, pues bien en sus
obras se puede observar cómo se disuelve muchas veces la línea entre Fernando — el autor — y Fernando — el
narrador— como por ejemplo su desdeño sobre la política corrupta e insensible en la que se mueve Colombia
desde sus inicios, lo cual se ve reflejado en sus constantes descripciones irónicas de los “representantes”
públicos y el vacío democrático que han creado con sus [delfines]; esto es un elemento presente a lo largo de la
novela explícita e implícitamente, y en nuestra opinión, también el componente que integra las nociones de la
obra, en conjunto con la idea de la degeneración de la sociedad a manos de sus mismos integrantes, lo cual se ve
representado por la metáfora de los ciudadanos como el cáncer o el sida del país. Por tanto, creemos que para
Vallejo la función principal de la literatura es convertirse en una vía para generar debates reflexivos sobre los
males que aquejan a la patria, que en últimas extiende sus fronteras físicas hacia otros territorios, pero también
para darle voz a quienes se les ha quitado, o bien, nunca otorgado.

3. En el relato la casa familiar de los Rendón trabaja como clave alegórica del espacio nacional. Es decir,
hay una vinculación entre “La loca” y “La madre patria” que hacen posible leer una en la otra. ¿Qué
pretende la obra con esta conexión y qué reflexiones se desprenden de ahí?
1
Nota: La evaluación de cada uno de los puntos del taller-comentario crítico depende de la calidad de los
recursos textuales y argumentativos empleados por los autores. Todo argumento debe ir acompañado de
evidencias (muestras de las situaciones de la novela) que permitan su justificación.
A nuestro parecer, el autor busca hacer un paralelo entre una Colombia caótica, desmedida y desmemoriada— a
quien representa “La loca”— y la Colombia madre putativa de todos. A lo largo de la obra, el autor hace una
serie de afirmaciones sobre la situación en la que se encuentra la sociedad colombiana, entre ellas lo
desconectada que está entre sí misma, es decir, las profundas brechas sociales producto de la polarización
política en la que se ha sumergido Colombia en los dos últimos siglos, al igual que la violencia como efecto
colateral de la inequidad socioeconómica que agravó el fenómeno del narcotráfico y el modelo de negocio al que
le llaman políticas públicas; de este modo, es fácil observar cómo se asemeja a “La loca” que se despreocupa por
alimentar a su familia, y se centra más en observar desde su posición superior como se desmigaja lo que alguna
vez fue su hogar, al mismo tiempo que se dedica a adular a la eminencia religiosa y la “imparcialidad” de la
medicina occidental. Sin embargo, es innegable que a pesar de todos sus defectos Colombia es la fuente de
nuestra identidad cultural, caótica, brillante y a veces hipócrita pero tan original como los personajes que la
apropian y eso es algo que Vallejo reconoce y acepta, sin importar cuan sumergida en la desidia y la desgracia
esté Colombia, siempre será nuestra patria inmutable.

4. El sida, como enfermedad y como metáfora, qué función cumple en la obra.

Para Vallejo el sida se convierte en el vehículo perfecto para adjetivar a sus compatriotas, y más precisamente, a
aquellos que se convierten en un lastre para la Colombia deshilachada, a la que constantemente critica sin son ni
ton. De modo que, como se percibe en la obra, Fernando—el autor y el narrador— cree firmemente que el
carácter de parias y miserables, que se le abona a los que padecen dicha enfermedad, es la descripción perfecta
para quienes hacen una tradición familiar el vaciar las arcas comunales y la condescendencia para con sus
electores, a fin de logar una tajada de poder. Lo anterior se evidencia, cuando Fernando habla de la ínfima
posibilidad de tener descendencia y expresa que la única manera de tener una estabilidad, dentro de lo que puede
caber en este país, es volcándose a los pies de la política y aspirar a la supremacía. Se debe agregar que, el autor
también aprovecha para evidenciar las posturas frente al sida por parte de la moralista sociedad, que va desde los
estigmas a los que someten a la minoría con la que se asociaba dicha enfermedad (Homosexuales, drogadictos y
libertinos) hasta la representación de las posturas del sistema de salud y la iglesia, pilares de la estigmatización
social, los cuales representa en la carrandanga de doctores y clérigos que visitan a su hermano pero que en
últimas no ayudan en nada.

5. Explica la siguiente afirmación: uno de los principales movimientos en los que trabaja la historia de
esta novela es en el de reconstruir el pasado a través del ejercicio de la memoria. Ese pasado alterado (es
decir, la historia de la familia y la herencia familiar modificada por la mirada de Fernando) trabaja en
función de construir un mejor presente y un mejor porvenir.

Hacer uso de el ejercicio de la memoria permite, por un lado, conglomerar recuerdos y utilizarlos para, bien sea,
hacer catarsis o para llevar un proceso de remembranza con el objetivo de construir, a partir de ellos, un pilar que
impulse al sujeto a no repetirlos o a resarcir lo que hayan producido. Por otro lado, también se puede convertir
en el alimento del cinismo que de una manera u otra impulse al sujeto a expandir su percepción, buena o mala,
de las situaciones que se reproducen en ese ejercicio de rememorar, lo que a últimas puede desembocar en una
evolución de esa misma percepción hacia la toma de consciencia plena sobre la incidencia de esos recuerdos
sobre el actuar y sobre la actitud para con el entorno.

También podría gustarte