Está en la página 1de 5

Cátedra Educación, Cultura y Humanismo, Enrique Lacordaire, O.P.

Juan Pablo Pardo Barrera – Teología – V Semestre


Actividad 1; Debate
Actividad 1: Debate

1) Planteamiento de una problemática educativa contemporánea (1 párrafo entre 300 y


500 palabras).

La Educación Prohibida
La película llamada “Educación Prohibida” es una crítica consistente a la escuela
tradicional, a ese sistema educativo utilizado durante muchas décadas y que todavía hoy en
pleno siglo XXI se sigue utilizando. Es un documental que busca cuestionar la
escolarización moderna y las formas de entender la educación; muestra experiencias
educativas diferentes y no convencionales y ante esto plantea la necesidad de nuevos
paradigmas educativos. Ahora bien, ¿Cuál es el problema de fondo que se presenta en este
documental?
Pues bien, la problemática que plantea principalmente este recurso audio-visual y que
resaltan cada uno de los entrevistados en el documental, es el creer que la escuela
tradicional es el lugar por “excelencia” donde se educa a los niños y a los jóvenes; y no
solamente creer, sino estar convencidos que solo puede y debe existir esa forma de educar,
haciendo de ese modelo “educativo” el único viable, útil y conveniente para nuestra
sociedad en general.
La problemática es muy clara, básicamente se piensa que la escuela y la educación son lo
mismo, es decir, se cree que el territorio donde sucede el aprendizaje de los niños y jóvenes
necesariamente es la escuela, dejando a un lado realidades tan esenciales en la vida del niño
y del joven como lo es el ámbito familiar y el ámbito socio-comunitaria. Por lo anterior, se
ignora por completo por ejemplo el papel de la familia en ese proceso de aprendizaje, es
decir, el papel de los padres como primeros responsables en la educación de sus hijos.
Entonces teniendo esto en cuenta, ¿cuál es la diferencia entre escuela y educación que
expone este reportaje, y que por ende demuestra que estas dos realidades no son para nada
sinónimos?
Pues bien, primero, la escuela focaliza el aprendizaje solamente en algunas areas de
conocimiento haciendo del profesor el centro de la enseñanza, mientras que la verdadera
educación, que es la que denominan en el video con el adjetivo de “prohibida”, prioriza la
enseñanza a partir de los conocimientos del alumno, haciendo de este el protagonista de su
propio proceso educativo; segundo, la escuela compara al estudiante con unos estándares y
lo identifica con un número o calificación, mientras que la verdadera educación reconoce
que una calificación no define el nivel de conocimiento que tiene el estudiante ni mucho
menos lo identifica, por el contrario, si le importa al individuo y reconoce en el ciertas
habilidades y destrezas en otras areas de conocimiento como por el ejemplo el arte; tercero,
la escuela estimula mucho a los niños y jóvenes a competir entre ellos mismos, a ver quién
es el mejor, mientras que la verdadera educación reconoce que el aprendizaje es más
fructífero cuando se comparte y se vive en comunidad destacando así que podemos
aprender también de los demás; y cuarto, la escuela está orientada a la respuesta pues es un
Cátedra Educación, Cultura y Humanismo, Enrique Lacordaire, O.P.
Juan Pablo Pardo Barrera – Teología – V Semestre
Actividad 1; Debate
adoctrinamiento de saberes, mientras que la verdadera educación está orientada a la
pregunta, al cuestionarse por la realidad en sí y por el ser de las cosas. Por lo tanto, la
educación es el territorio donde realmente sucede el aprendizaje, no la escuela.
Por consiguiente, queda claro con este documental, que no existe una sola forma o un solo
modelo educativo; que la educación trasciende completamente los esquemas de la escuela
tradicional; que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, no el
profesor; que no estudiamos para ser alguien en la vida, sino para tener una vida bien
vivida; y que la educación realmente no termina nunca, es decir, siempre estamos en esa
transformación, en ese crecimiento por ser cada más que mejores profesionales, mejores
personas, mejores seres humanos.
En conclusión y raíz de esta película, cabe preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo es posible que
en pleno siglo XXI haya un profesor en frente de un tablero dictando una clase de manera
permanente a un grupo de estudiantes de los cuales el 80% o más son agentes pasivos en
sus propios procesos de aprendizaje? ¿Por qué seguir educando con amenazas, sembrando
el miedo en el alumno a un futuro no prometedor y no respetando la diversidad en los
diferentes procesos de aprendizaje? ¿Dónde quedaron valores como tan importantes como
el amor, el respeto y la libertad en la educación? ¿Qué entendemos hoy en día por
disciplina? ¿Qué se entiende por libertad? ¿Realmente los estudiantes son libres a la hora de
aprender y aún más los profesores a la hora de enseñar?
2) Al menos tres causas y tres consecuencias relacionadas a la problemática educativa
contemporánea.
CAUSAS CONSECUENCIAS

1. El modelo capitalista-liberal que hay 1. La educación en Colombia se ha


en Colombia. convertido en una herramienta para
formar trabajadores útiles al sistema
socio-económico del país.

2. El modelo político-democrático que 2. Utilizar la educación como una


hay en Colombia. herramienta de adoctrinamiento
ideológico para seguir determinadas
corrientes políticas.

3. La desigualdad en las diferentes 3. No hay igualdad de oportunidades


clases sociales. para el acceso a una educación de
calidad para todos los ciudadanos.
Cátedra Educación, Cultura y Humanismo, Enrique Lacordaire, O.P.
Juan Pablo Pardo Barrera – Teología – V Semestre
Actividad 1; Debate
3) Comentarios a dos textos: uno del profesor y otro de los compañeros.
- Texto elegido del profesor: “La Universidad Santo Tomás en el siglo XXI y su apuesta en
la formación humanista integral”.
 Comentario personal: Es un texto bastante interesante pues presenta al comienzo del
escrito la problemática a la cual debe enfrentarse la educación, pues no es lo mismo
conocer que pensar. Esta problemática el autor la presenta a raíz de la experiencia
lamentable sucedida en los campos de concentración de Auschwitz, donde varios
sujetos pertenecientes a una ideología, cedieron su autonomía a un régimen
sumamente totalitario; un ejemplo de ello, como se menciona en el texto, es
Eichmann, un servidor de la ideología Nazi que, a pesar de ser un hombre muy
inteligente y sagaz, padecía de déficit de pensamiento. Por consiguiente, la
problemática que plantea el autor de este texto es que hace falta no solo en la
educación sino en la sociedad en general, una mirada más crítica y humanista del
sujeto, de la persona, del ser humano como tal; por eso, es inconcebible que en la
historia de la humanidad existieron personas que se dejaron llevar por un principio
de identidad excluyente, pasando de ser autónomos a autómatas, de ser libres a
esclavos.

Debido a lo anterior, el autor plantea el tema de las humanidades como solución a


esa problemática, y con ello, las ve como un cultivo idóneo de la reflexión que
logran establecer una mirada diferente sobre este mundo y sobre la realidad en la
que vivimos. Junto con las humanidades presenta a la Universidad Santo Tomás
afirmando que es una institución inspirada en el pensamiento humanista-cristiano de
Santo Tomás de Aquino que en pleno siglo XXI promueve una formación
humanista integral, es decir, busca formar a las personas con valores y acciones
humanísticas ante las diferentes crisis que actualmente en nuestra sociedad
padecemos. Ahora bien, es verdad que la universidad de cierta manera es
confesional pues reconoce una sola fe e incentiva una sola religión; por lo anterior
cabe preguntarnos ¿al ser confesional, hasta qué punto puede la universidad atentar
contra la libertad de consciencia o contra la libertad religiosa de una persona? ¿hasta
qué punto es oportuno que, en algunas materias de las llamadas humanidades, se
hable de la fe católica, se mencione a algunos autores cristianos y hasta se
promuevan ciertos valores cristianos teniendo en cuenta que podría haber
estudiantes en el aula de clase que profesen otra fe o aun peor, que no crean en
Dios?

Lo anterior lo cuestiono porque he sido testigo por ejemplo en una clase que tuve de
filosofía institucional como un profesor intento inculcar la fe cristiana en el salón de
clases, hablando de Santo Tomas y de su pensamiento humanista-cristiano. La
semana pasada estuve hablando con un estudiante de ingeniería mecánica y le
pregunté por una de las materias de humanidades a las que la gran mayoría de los
estudiantes las consideramos como “relleno” y el me respondió muy efusivamente
Cátedra Educación, Cultura y Humanismo, Enrique Lacordaire, O.P.
Juan Pablo Pardo Barrera – Teología – V Semestre
Actividad 1; Debate
que eso no sirve para nada, que para que, que no tiene nada que ver con su carrera,
que eso es perder el tiempo, etc. Luego de la conversación me cuestione si
realmente se está dando humanidades en la universidad o de qué manera se están
enfocando porque si los estudiantes no las consideran importantes entonces es
porque algo está pasando y eso tiene que cambiar. Por eso también podría caber la
auto-crítica si verdaderamente la Universidad Santo Tomás forma integralmente a
sus estudiantes o simplemente es algo que se estipula en la escritura sin ponerse
tanto en práctica.
- Texto elegido de los compañeros: Robert Santiago Márquez y María José Velandia Rozo.
 Comentario personal: Es un escrito basado en primera instancia del recurso audio-
visual “Educación prohibida” que es un documental que hace una crítica consistente
al tema de la educación en el siglo XXI. Me parece interesante el enfoque que este
texto le da al tema de educación y su apertura a todas las clases sociales, pues es una
realidad que al principio no estaba abierta para todos y que con el paso del tiempo y
por diversas circunstancias, se fue habilitando poco a poco a más sectores de la
sociedad.

En el primer párrafo se hace referencia a un filósofo muy antiguo y reconocido


como Platón. El texto afirma como el mito de la caverna que es un famoso escrito
de este filósofo, nos puede de cierta manera iluminar para que la educación pueda
llegar a todas las clases sociales y así mismo, conseguir reducir la ignorancia.
Pienso que, sobre este escrito, se podría profundizar un poquito más no en cuanto
extensión, sino en cuanto a lo que transmite en sí mismo. El mito de la caverna, si lo
aplicamos a la realidad educativa actual, nos enseña como hoy en día con este
modelo de educación “tradicional”, estamos siendo engañados; así como los
hombres en la alegoría de la caverna percibían solo las sombras de las cosas y no lo
que las cosas realmente eran, así mismo en la educación actual estamos recibiendo
un tipo de conocimiento que no transmite realmente la realidad, el contexto social y
cultural de donde se transmite la enseñanza.

Por eso, creo que más que buscar ese complemento que le falta a la educación para
que llegue a todos, es cuestionarnos si realmente el tipo de educación que se está
transmitiendo hoy en día es de calidad, porque de que sirve que la “educación”
llegue a una vereda o a un pueblo lejano de una ciudad si los estudiantes no cuentan
con las herramientas suficientes para su aprendizaje, como por ejemplo el acceso al
internet o a medios digitales. De manera personal afirmo que es preferible que la
educación llegue para unos pocos y que sea de buena calidad, que llegue a muchos y
que sea de baja calidad; lo digo por experiencia personal, pues he visto como en
muchas veredas y pueblos, los niños y jóvenes aparte de que no cuentan con buenas
herramientas educativas, también no cuentan con una buena calidad de vida. Por lo
anterior, afirmo que no es justo pretender evaluar de la misma manera a un
Cátedra Educación, Cultura y Humanismo, Enrique Lacordaire, O.P.
Juan Pablo Pardo Barrera – Teología – V Semestre
Actividad 1; Debate
muchacho del campo que a uno que vive en la ciudad y que cuenta con una mejor
calidad de vida.

Me llama mucho la atención la última pregunta del texto pues resalta el tema de los
principios, valores y a la persona como tal. Es muy difícil que un maestro eduque a
sus estudiantes con respeto y tolerancia, si él cuándo era estudiante fue educado a
las patadas y a los regaños; por eso veo la pregunta muy pertinente y que invita
mucho a la reflexión. En conclusión, pienso que es más importante una “educación
de calidad” que es algo que resalta mucho el documental, que una “educación para
todos” que en últimas siendo realista parece una utopía y más hoy en día en nuestra
sociedad colombiana, que, a manera personal, veo a la educación un tipo más de
negocio y de adquirir un cierto “estatus social” que un derecho fundamental para
todo ciudadano o ciudadana.

También podría gustarte