Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
“JUAN DE JESÚS MONTILLA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

INVERSIÓN.

PARTICIPANTE:
KATIUSCA LUCENA.
C.I. 27.419.355
SECCION: 746
I CORTE
Profesor: Yuris Peraza
FEBRERO, 2022
INVERSIÓN.
Aplicar o utilizar el dinero, en particular con el fin de obtener ganancias. Invertir
es simplemente el acto de poner el dinero a trabajar para obtener más dinero. En
efecto, uno trabaja para ganar dinero, la cuestión es que el día solamente tiene
unas cuantas horas y eso limita nuestra capacidad para acumular fondos. Es por
eso que ponemos nuestros ahorros a trabajar a fin de poder pagar la universidad o
vivir con comodidad durante la jubilación. El hecho de invertir nos ayuda a
prepararnos para el futuro.
Capital De Inversión: es la parte de los recursos financieros que se tienen
disponibles para operar en el mercado. Puede consistir en dinero o en otros
activos. La inversión es solo una de las diversas formas que existen para generar
riqueza con el capital, por lo que el capital de inversión es solo una parte de los
recursos de capital totales de un inversor. La asignación y el uso del capital de
inversión es una parte crucial de cualquier estrategia de inversión. La mayoría de
estrategias recomiendan utilizar el capital de inversión en una selección
diversificada de clases de activos y productos. El apalancamiento es una manera
de llevar más allá el capital de inversión, multiplicando las ganancias y pérdidas de
los depósitos iniciales de una inversión.
EL ENFOQUE MICRO Y MACROECONÓMICO DE LA INVERSIÓN.
La Microeconomía: el comportamiento de los consumidores y de las empresas.
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, y analiza agregados.
Fijándose en la oferta, la demanda, los precios y los costes, la microeconomía
analiza la asignación de recursos por parte de individuos y empresas, buscando
los primeros la utilidad y las segundas los beneficios, alcanzando diferentes
situaciones de equilibrio. Las variables que suele estudiar la macroeconomía son
el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de
cambio, entre otros.
La Macroeconomía: está asociada al nombre de John Maynard Keynes, cuyo
famoso libro de 1936, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, es
considerado el punto de partida de esta nueva rama. Keynes pensaba que el
ajuste de los mercados, que estudia la microeconomía, no se daba a escala
macro, con lo que los mercados no funcionaban y era necesario una política
macroeconómica para resolver el problema del paro a través de medidas que
impulsaran la demanda global. Los críticos de Keynes, por su parte, intentaron
defender el buen funcionamiento de los mercados y sostuvieron que los
fundamentos de la macroeconomía no eran diferentes de los de la microeconomía.
Después de todo, la macro está en realidad compuesta por elementos
individuales.
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES.
Según lo que se esté invirtiendo: es decir, inversiones físicas, inmateriales o
financieras como activos del mercado financiero.
Según el tiempo de permanencia de la inversión: si son a largo o corto plazo.
Las de largo plazo permanecen más de un año para dar poder al inversionista y
las de corto plazo permanecen un año o menos en el poder del inversor.
Según el sentido de los flujos de caja: pueden ser no simples cuando se trata
normalmente de un nuevo proyecto empresarial y las simples en donde se
esperan expectativas de ganancias para todos los periodos.
Según la relación entre las inversiones: las cuales pueden ser independientes,
sustitutivas, acopladas, complementarias o excluyentes.
Según la finalidad o intención de la empresa: pueden ser estratégicas, en
renovación, en expansión o en línea de productos.
De acuerdo a dónde se materialice la inversión en caso de ser una empresa:
inversiones de investigación, en participaciones, en stock, en carácter social,
industriales o comerciales.
De renovación: son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores
físicos, técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.
De expansión: la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado
potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación
de nuevos mercados geográficos.
De mejora o modernización: van destinadas a mejorar la situación de una
empresa en el mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del
incremento de la calidad del producto.
Estratégicas: tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance
tecnológico y del comportamiento de la competencia.

MÉTODOS APROXIMADOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE


INVERSIONES.
La aplicación de cualquiera de estos métodos, a un proyecto de inversión
aislado, debe permitirnos determinar si dicho proyecto es o no viable. Por su parte,
cuando se aplique a un conjunto de proyectos, el criterio nos debe permitir ordenar
los que sean viables, para decidir cuáles de ellos se aceptan y cuales se
rechazan, si no se dispone de los recursos financieros suficientes para hacer
frente a todos los proyectos deseables.
 Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones: Los
denominados métodos estáticos son aquéllos, que no tienen en cuenta el
hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes
momentos del tiempo. Los principales métodos estáticos son los siguientes:
1. El criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria
comprometida: Consiste en sumar los flujos netos de caja de la inversión,
y dividir el total entre el desembolso inicial correspondiente. Es decir, este
método nos da la relación entre lo invertido y lo recuperado. r´= ∑ Qj Las
mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una tasa r´ mayor.
Ahora bien, una inversión interesa realizarla en cuanto r´ sea superior a la
unidad, ya que de lo contrario, la inversión no permitiría recuperar el capital
invertido. Los principales inconvenientes que tiene este criterio son:
a) no tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos
netos de caja, agregando de este modo cantidades heterogéneas.
b) sólo la parte que excede de la unidad, es rentabilidad en sentido estricto.
c) hace referencia a toda la vida del proyecto, lo que impide comparar
inversiones de diferente duración.
2. El criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria
comprometida: Como su propio nombre indica, este método relaciona el
flujo de caja medio anual con el desembolso inicial. r´´= ∑ Qj / n. Las
mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una tasa r´´ mayor.
Este método pretende solucionar el tercer inconveniente del criterio
anterior, fijando una referencia anual. No obstante, nos lleva siempre a
preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo
que sólo proporciona resultados aceptables cuando se trata de comparar
inversiones de igual o parecida duración.
3. El criterio del plazo de recuperación o “pay-back”: Este método trata de
determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente
invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los
flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back vendrá
dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como
esos flujos negativos. En cualquier caso, este criterio proporciona más una
medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad. Las mejores
inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación.
Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su
pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de
inversiones de la empresa para aceptar un proyecto. Este criterio, muy
utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos:
a) no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de
recuperación;
b) no tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja
anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo
cantidades heterogéneas.
4. El criterio de la tasa de rendimiento contable: Este método relaciona por
cociente, el beneficio neto medio anual con la inversión media anual. La
inversión media de cada período vendrá dada por el valor neto contable de
la inversión al comienzo y al final de dicho período. Tras sumar ambos
valores, el total se dividirá entre dos, lo que nos dará la inversión media del
período. Por su parte, la inversión media anual será la media aritmética de
las inversiones medias de los distintos períodos. Las mejores inversiones
serán aquéllas que presenten una mayor tasa de rendimiento contable.
Cuando se trate de una inversión aislada, se decidirá que es viable, cuando
su tasa de rendimiento contable sea superior a la tasa de rendimiento
contable mínima fijada por la política de inversiones de la empresa para
aceptar un proyecto. Los principales puntos débiles de este método, son los
siguientes:
a) utiliza el concepto de “beneficio” y no el de “flujo de caja”.
b) no actualiza los beneficios, considerando igualmente deseable un
beneficio del primer año, que un beneficio de un año posterior.
c) lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados
beneficios.
5. El criterio de la comparación de costes: La mayor parte de las
inversiones (sobre todo las industriales) generan unos costes fijos (que son
independientes del nivel de producción) y unos costes variables (que varían
con la cantidad de producto que se obtenga). Este criterio de selección de
inversiones estima que será mejor, aquel proyecto que tenga menores
costes totales (costes fijos más costes variables).
 Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones: Los
denominados métodos dinámicos son aquéllos, que tienen en cuenta el
hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes
momentos del tiempo. Los principales métodos dinámicos son los
siguientes:
1. El criterio del plazo de recuperación con descuento: El plazo de
recuperación con descuento es el período de tiempo que tarda en
recuperarse, en términos actuales, el desembolso inicial de la inversión.
El carácter dinámico de este criterio, supone una importante mejora en
relación al plazo de recuperación simple, ya que se trabaja con flujos de
caja actualizados. No obstante, sigue presentando el inconveniente de
no tener en cuenta los flujos generados con posterioridad al propio plazo
de recuperación. Según este método, las inversiones son tanto mejores
cuanto menor sea su plazo de recuperación con descuento.
2. El criterio del valor actualizado neto (VAN): El valor actualizado neto
o valor capital de una inversión, se puede definir como el valor en el
momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa
de actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la
inversión, y menos el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra
manera, el valor capital de una inversión es la diferencia entre el valor
actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos
previstos. El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor
del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el
proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto entre los
estudiados hasta ahora. El objetivo fundamental de cualquier empresa,
es aumentar su riqueza como garantía de su supervivencia futura. Esto
es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma
como el criterio de evaluación y selección de inversiones más
importante Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas
que presenten un mayor VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se
decidirá que es efectuarle, cuando su valor actualizado neto sea mayor
que cero (con lo que aumentará la riqueza de la empresa). Si el VAN es
igual a cero, la inversión nos resultará indiferente, y si es inferior a cero,
el proyecto será claramente no efectuarle (pues disminuiría la riqueza de
la entidad).
3. El criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR): La tasa interna de
rentabilidad (TIR), tanto interno de rendimiento o tasa de retorno de una
inversión, se puede definir como aquella tasa de actualización (r) que
iguala a cero su valor actualizado neto. Es decir, se trata de la ganancia
que anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida
en el proyecto en cuestión. Este criterio, al igual que el del VAN,
considera el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja
generados por el proyecto de inversión. Según este método, las mejores
inversiones serán aquéllas que presenten un mayor TIR. Ante un
proyecto de inversión aislado, se decidirá: a) que es efectuarle, cuando
su rentabilidad (TIR) sea mayor que la rentabilidad requerida (k); b) que
no es efectuarle, cuando aquélla sea inferior a ésta; y c) que es
indiferente, cuando ambas rentabilidades coincidan. El cálculo del TIR
en algunos supuestos, no es inmediato, debiéndose plantear una
ecuación de grado n, por lo que es necesaria la utilización de una hoja
de cálculo. Otro de los procedimientos utilizados para resolver esta
ecuación, es el método de prueba y error. Para facilitar la aplicación de
este procedimiento, se pueden usar dos fórmulas que nos proporcionan
una aproximación por defecto y otra por exceso, del TIR. Estas fórmulas
son:
r* = (S/A) S/M – 1
r** = (S/A) D/S – 1
Siendo r* ≤ r ≤ r**
Dónde: S = ∑ Qj
M = Q1 x 1 + Q2 x 2 + Q3 x 3 + ……… + Qn x n
D = Q1 ÷ 1 + Q2 ÷ 2 + Q3 ÷ 3 + ……… + Qn ÷ n
En las inversiones simples, que son aquéllas en las que no existen flujos de
caja negativos, existe una única y significativa tasa de retorno positiva,
descartando las restantes soluciones negativas, nulas o imaginarias procedentes
de la ecuación de grado n que define la tasa de retorno. Por su parte, en algunas
inversiones no simples, que son aquéllas en las que existen flujos de caja
negativos, pueden aparecer varias tasas de retorno positivas o no existir ninguna
tasa de retorno real.
EL CRITERIO DE LAS TASA DE RETORNO.
La Tasa Interna de Retorno o TIR es la tasa de interés o de rentabilidad que nos
ofrece una inversión. Así, se puede decir que la Tasa Interna de Retorno es el
porcentaje de beneficio o pérdida que conllevará cualquier inversión. Es una
medida ampliamente utilizada para la evaluación de los proyectos de inversión.
Además, está muy relacionada con el VAN o Valor Actualizado Neto. De hecho, su
relación es tal, que la Tasa Interna de Retorno también está definida como el valor
de la tasa de descuento cuando el Valor Actualizado Neto adquiere un valor igual
a 0 para un proyecto de inversión concreto y determinado. La tasa de retorno o
tipo de rendimiento interno de una inversión es aquel tipo de descuento R, que
hace igual a cero el valor capital.
VC= 0 = - A + (Q1/ (1 +R)) + (Q2/(1+R)^2) + (Q3/(1+R)^3)+.....+(Qn/(1+R)^n)
Sólo interesarán los proyectos cuya tasa de retorno R sea superior al coste del
capital K. Se priorizan las inversiones con tasa de retorno mayor. Para resolver
esta ecuación de grado n, lo más fácil es con una calculadora financiera o bien
mediante el método de prueba y error, ir introduciendo valores de R hasta que nos
aproximemos lo máximo posible a VC = 0.
Por otro lado hay un claro efecto de la inflación y de los impuestos a la hora de
calcular la posible rentabilidad de nuestra inversión. Para tener en cuenta estos
dos factores en el cálculo del Valor Capital, la fórmula quedaría como sigue:
VC= - A + ((Q1 - tQ1)/ ((1 +K)*(1 +g)) + ((Q2 – tQ2)/((1+K)^2*(1 + g)^2)) +.....+((Qn
– tQn)/((1+K)^n * (1 + g)^n))
Siendo t la tasa impositiva y g la inflación prevista. Todos estos métodos son
deterministas. Las magnitudes que definen el problema de inversión se consideran
perfectamente conocidas. La realidad económica es otra. El futuro difícilmente se
puede conocer con precisión.
EL COMPORTAMIENTO ALEATORIO DE LOS FLUJOS DE CAJA DE UNA
INVERSIÓN.
A la hora de estimar los posibles flujos de caja de una inversión, la
forma más sencilla de especificar cada flujo Qt, es especificar únicamente tres
posibilidades:
 𝑄𝑡 ^p → Flujo de caja Pesimista. Es el menor flujo de caja que
puede generar la Inversión en el periodo t en el peor de los casos.
 𝑄𝑡 ^m→ Flujo de caja Más Probable. El flujo de caja más verosímil,
el que normalmente debe generar esa inversión en el periodo t.
 𝑄𝑡 ^o → Flujo de caja Optimista. El mayor flujo de caja que puede
generar la inversión en el periodo t en el mejor de los casos.
El comportamiento aleatorio de un flujo de caja de inversión se refiere a las
variaciones y modificaciones en la cantidad de dinero que tiene una empresa o
entidad económica, las cuales se generan de los ingresos y egresos de capital con
base en las inversiones en instrumentos financieros, como son: deudas a corto
plazo, gastos de capital asociados a las inversiones, compra de bienes inmuebles
y otras adquisiciones.

FLUJO DE CAJA.

El flujo de caja es uno de los indicadores más importantes, ya que brinda


información sobre los ingresos y gastos, permitiendo determinar la solvencia y
liquidez del negocio. Ésta labor en la empresa es llevada a cabo por el  Controller
Financiero, y su importancia radica en el control del estado de flujo de efectivo, ya
que gracias a éste, se puede evaluar la capacidad de un negocio para generar
riqueza y ayuda a tomar decisiones estratégicas sobre el funcionamiento de la
actividad, su modelo de financiación y las inversiones. El flujo de caja se refiere a
la información sobre los recursos que genera una empresa, tanto los flujos de
entrada como de salida, en un periodo de tiempo específico. Se utiliza para indicar
la acumulación neta de activos líquidos durante un periodo concreto.

Tipos de flujo de caja


 Flujo de caja operativo: Cantidad de dinero en efectivo que entra y sale de
la empresa mediante las operaciones directamente relacionadas con el
ejercicio de su actividad, sin tener en cuenta los costes de financiación.

 Flujo de caja de inversión: Cantidad de dinero ingresada o gastada según


las inversiones de la empresa, generalmente en productos financieros que
se pueden convertir fácilmente en liquidez, así como en la compra de
bienes inmuebles e inmovilizado tangible e intangible.

 Flujo de caja financiero: Movimientos en efectivo de las inversiones


financieras de la empresa relacionadas con su actividad, como el pago de
los créditos o el efectivo recibido de la emisión de acciones.

Se calcula agregando el beneficio neto a las amortizaciones realizadas en el


periodo, a través de la siguiente fórmula básica:

Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones + Cuentas por


pagar – Cuentas por cobrar

Si el estado de flujo de efectivo es positivo, indica que los ingresos de la empresa


han sido mayores que los gastos, pero si es negativo significa que ha gastado más
de lo que ha ingresado.

INVERSIONES SIMPLES Y NO SIMPLES.

Inversiones simples: son aquellas que suponen un pago inicial generando el


resto de los períodos cantidades positivas. Se puede decir que cuyo flujo efectivo
inicial es negativo (a0 < 0), y, por consiguiente, los demás flujos de efectivo son
positivos o ceros.

Inversiones no simples: se denominan así a las inversiones que además del


pago inicial generan, en algún otro año, una cantidad negativa. Como también es
aquel que tiene un flujo no inicial negativo (a0 < 0), pero además tiene algún otro
flujo de efectivo negativo. Esta clasificación tiene especial importancia en el
cálculo de la Tasa interna de retorno, ya que en las inversiones simples solo existe
una TIR.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – PRI.

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para


que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión
inicial. También conocido como payback, es uno de los múltiples índices utilizados
por inversionistas. Como su nombre lo indica, mide el plazo temporal que tomará
recuperar la totalidad del capital invertido a valor presente. Arroja la fecha –en
años, meses y días– en la que será cubierto el costo de la inversión inicial en un
proyecto.

Con esta fórmula se puede deducir si un negocio es rentable o no,


considerando el tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio. El periodo de
recuperación de la inversión no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo,
sólo determina la cantidad de años que tomará recuperar los fondos invertidos.
Entender el comportamiento de esta fórmula es indispensable para conocer, tanto
la rentabilidad, como el riesgo de un negocio.
TASA PROMEDIO DE RETORNO.

Costo de un crédito. Mide cuanto ha crecido una inversión en un período


determinado de tiempo. Se calcula sumando todo los dividendos y ganancias de
capital y se expresa como un porcentaje de los activos netos promedio del fondo.
Asume que todas las distribuciones y variaciones de precio son reinvertidas.

VALOR PRESENTE NETO

(VPN) es el valor de los flujos de efectivo proyectados, descontados al


presente. Es un método de modelado financiero utilizado por los contadores para
la elaboración de presupuestos de capital y por analistas e inversores para evaluar
la rentabilidad de las inversiones y proyectos propuestos. El método del (VPN)
también es conocido como valor actual neto (VAN) y se utiliza para evaluar
inversiones actuales o potenciales y te permite calcular el rendimiento de inversión
esperado.

Método del valor presente neto: incorpora el valor del dinero en determinado
tiempo de flujos de efectivo netos de un negocio o proyecto. El objetivo del valor
presente neto es realizar las comparaciones entre los periodos en los que el
proyecto o negocio tuvo diferentes flujos de efectivo para determinar si conviene o
no invertir en él. El valor depende de la tasa de interés a la que se ajusta el cálculo
del valor presente neto. El método para calcular el valor presente neto es a través
de un quebrado o razón aritmética, en donde el numerador es el dinero y el
denominador corresponde a la tasa de interés. Siempre es bueno conocer si
invertir en un negocio nos traerá beneficios o no. Por eso es importante calcular el
valor presente neto antes de tomar alguna decisión.

Fórmula de valor presente neto: Con la fórmula de valor presente neto puedes
conocer cuánto vas a ganar o perder en un proyecto o inversión. Para calcular el
valor presente neto (VPN) hay que visualizar todos los flujos de caja hasta el
momento actual y descontarles el tipo de interés determinado. De esta forma,
cada entrada y salida de efectivo se restará del valor actual y se sumará, tal como
lo establece la siguiente fórmula. 

TASA INTERNA DE RETORNO INCREMENTAL (TIRI)

(TIRI) consiste en calcular la TIR a la cual se hace cero la ecuación de valor


que se plantea por el método del Valor Presente Neto Incremental (VPNI). Así se
debe entender que la TIRI es la tasa a la cual se invierte el capital adicional que se
necesita, en caso de decidirse por la alternativa más costosa. Este análisis del
retorno de la inversión realizado con el objetivo de encontrar la mejor oportunidad
de inversión entre dos oportunidades de inversión en competencia que involucran
diferentes estructuras de costos. Como los costos de dos inversiones son
diferentes, se realiza un análisis del monto de la diferencia.

EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE INVERSIÓN.

La evaluación y comparación económica constituye la parte final de toda una


secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una
vez concentrada toda la información generada en los capítulos anteriores, se
aplican métodos de evaluación económica que contemplan el valor del dinero a
través del tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión total
involucrada y su probable rendimiento durante su vida útil. Especialmente, en los
proyectos de carácter lucrativo, la parte que corresponde a la evaluación
económica es fundamental; puesto que con los resultados que de ella se obtienen,
se toma la decisión de llevar a cabo o no la realización de un proyecto
determinado.

EVALUACIÓN FINANCIERA: Evaluación con fines de lucro, o de tipo


empresarial, que tiene por objeto medir la eficiencia del capital social aportado
para financiar un proyecto. Se le denominará indistintamente como evaluación
financiera, evaluación del capital social o evaluación del empresario. Se hablará
de evaluación financiera cuando: “el empresario centra su principal interés en
determinar la rentabilidad del Capital Social”.

EVALUACIÓN ECONÓMICA: Al igual que la evaluación financiera, su objetivo es


de lucro de tipo empresarial y su propósito consiste en medir la eficiencia de la
inversión involucrada de un proyecto. Es decir, incluye tanto la eficiencia de los
recursos propios (capital social) como de los recursos obtenidos de créditos o
préstamos. Se hablará de evaluación económica cuando: Además de calcular la
evaluación financiera, se considera que es conveniente preparar un análisis de
rentabilidad no sólo del capital social, sino de la inversión total (capital social más
préstamos).

EVALUACIÓN SOCIAL: Esta evaluación se aplica indistintamente a proyectos


generados por un afán de lucro o un objeto meramente social. Su objetivo es el
medir la eficiencia de los recursos invertidos en el proyecto pero, a diferencia de
las evaluaciones económica y financiera, con criterios y parámetros
macroeconómicos y de tipo social.
COSTO ANUAL EQUIVALENTE O BENEFICIO ANUAL EQUIVALENTE.

El CAUE y el BAUE son el Costo anual equivalente y el Beneficio anual


equivalente respectivamente. Estos dos indicadores son utilizados en la
evaluación de proyectos de inversión y corresponden a todos los ingresos y
desembolsos convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente que es la
misma cada período. Por ejemplo, si un propietario tuvo una inversión de tres
años, el costo anual equivalente sería calcular los costes de inversión por año en
base a lo que se gastará en la suma total. Esto es útil cuando se compara el costo
anual de las inversiones que cubren diferentes periodos de tiempo. La fórmula
para estos indicadores es la misma. Todo depende de lo que se quiera medir. Si
se quiere medir los costos se utilizará el CAUE (mientras menor sea mejor será la
opción a elegir). Si se quiere medir los beneficios o ganancias se utilizará el mayor
BAUE. Este criterio de evaluación es útil en aquellos casos en los cuales la TIR y
el VAN no son del todo precisos. Su fórmula está dada por:

Costo Anual Equivalente (CAE): permite comparar alternativas de distinta vida


útil. La alternativa de solución evaluada que presente el menor valor actual de
costos, es la más conveniente desde el punto de vista técnico económico.

Costo Proyectado: Es el resumen de ingresos y gastos de una compañía a lo


largo de un determinado periodo que concluye con los ingresos o pérdidas de
dicho proyecto. Para el presente Resumen del Estado de Pérdidas y Ganancias
Proyectado se considera una duración del proyecto de 5 años. Cuyas
proyecciones se han realizado tanto para los ingresos futuros como los gastos
futuros en base a los indicadores financieros

También podría gustarte