Está en la página 1de 24

19.10.

2019
(Segundo certamen)

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIONES


CRIMINOLOGICAS

El método que criminólogos y juristas van a utilizar se da en métodos


sustancialmente distintos. Los científicos de la criminología utilizarán un método
basado en la observación y en la experimentación. Esto es lógico ya que la
criminología es una ciencia empírica que utiliza un método inductivo.

Métodos y técnicas:
No existe un método unitario y propio de la criminología, nos encontraremos
con diversos métodos y diversas técnicas de investigación. Lo que determinará
que la criminología se decante por un método u otro, será la naturaleza del objeto
estudiado y el fin de la observación. Existe una interdependencia, método y un
objeto, según el objeto de estudio deberá corresponder un método apropiado

Si lo que se pretende estudiar es el crimen, se va a disponer de un método


conductual. Interesa en este caso explicar el paso al acto, que es lo que
desencadena que se produzca el acto. Pero si lo que nos interesa es el análisis
criminal, primara un enfoque clínico y si lo que pretendemos es el estudio de la
criminalidad en conjunto, prevalecerá el informe estadístico.

TECNICA DE INVESTIGACION PARTICULAR

Se caracteriza por ser un gran número:


• Estadísticas biológicas (estudios genéticos)
• Biotipológicas
• Antropológicas
• Psicológicas
• Médicas
• Sociológicas
• Criminalísticas
• Clínicas
• Biográficas
• Documentales
• Bibliográficas
• Psiquiátricas.

Método estadístico:
Se puede establecer una distinción, entre estadísticas de masas y
estadísticas de series. Las primeras abarcaran la totalidad de la actividad criminal
en una población. Las estadísticas de series, se centran exclusivamente en un
número restringido de casos.

En segundo lugar podemos hablar de estadísticas estáticas o dinámicas.


Las primeras serán aquellas que se van a ceñir a contemplar el objeto en reposo
(en un mismo periodo de tiempo, analizaran el objeto de un modo estático). La
estadística dinámica, en cambio, contemplará la criminalidad en movimiento,
analizará las oscilaciones de la criminalidad durante un período determinado.

En tercer lugar, existen dos tipos de estadística de creación norteamericana


que son los informes de auto denuncia y estudios de victimización. Aparecen
porque, en realidad, las estadísticas reflejan la criminalidad registrada. Se escapan
todos aquellos delitos que no han sido denunciados. Estos dos tipos de estadística
recogerán la cifra negra. Los Self Reporter, van a posibilitar el cálculo del número
de infractores mientras que los victimation studies, recogerán el volumen global y
la naturaleza de las acciones delictivas durante un período.

Existe una cifra negra de criminalidad no registrada, ya que hay una gran
cantidad de hechos delictivos que no constan, ya que la víctima no hizo la
denuncia correspondiente. Otras veces puede pasar que la víctima presenta la
denuncia, pero que no se abra investigación o que la investigación arroje un
resultado diferente del esperado. Así el profesor García Pablos: “Ni todo delito
trasciende ni todo delito conocido se denuncia, ni todo delito denunciado se
persigue, ni todo delito perseguido se castiga, ni toda condena impuesta se
cumple”.

Las tasas oficiales de la criminalidad, están muy por debajo de las tasas
reales, es precisamente esto lo que los informes de auto denuncia y los estudios
de victimización pretenden conocer acerca de la posible participación del
encuestado en actos delictivos.

INFORME DE AUTODENUNCIA:
Proporciona una visión completa y matizada de la verdadera distribución de
la delincuencia dentro de las sociedades. Con ello, sostendrá información sobre la
personalidad del autor, información sobre los modos de comisión del delito,
actitudes y opiniones del infractor, frecuencia con que se cometen esos actos, tasa
de criminalidad juvenil, etc.
Pero los datos que aporta no son fiables, ya que hay individuos que informan
sobre delitos de escasa importancia, otros exagerarán u ocultarán la realidad, por
lo cual en estos informes hay que tener en cuenta esos puntos.

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN:
Aportarán datos que provengan de las víctimas de los delitos. , saber si se
denunció o no el hecho delictivo, relación entre víctima y agresor, modus operandi
de la agresión, frecuencia de victimización, etc. Estas encuestas fueron creadas
en EEUU en la década de los 60, en España empiezan a realizarse en el 78, los
resultados también se han de analizar con rigurosidad ya que habrá ocasiones en
que la víctima exagera o finge haber sido víctima de más delitos de los que
realmente lo fue.

CONCLUSIONES:
1. El crimen no es patrimonio de una clase social.
2. El hombre tiene participación delictiva más activa que la mujer. La tasa
delictiva femenina va en aumento.
3. Los adultos cometen crímenes más graves que los jóvenes.
4. La criminalidad juvenil se encuentra más difundida de lo que afirman las
estadísticas oficiales.
5. Los jóvenes son hoy víctimas de delito en proporción superior a las
personas mayores.
6. Se pone de manifiesto un fracaso del control penal del crimen, esto
obedece a una pluralidad de factores. No pueden individualizarse en
concretas instancias de control. Es un fracaso generalizado.
7. Se observa que existe una cifra negra de mayor proporción en delitos
leves frente a los graves.

Otras técnicas de investigación:


1) Reconocimientos médicos: Existe una gran cantidad de métodos de
reconocimiento médico (análisis, observaciones neurológicas).
2) Exploración: Tiene un contenido amplio, opera en el campo de la
psiquiatría. Para investigar el carácter psicopatológico de la
personalidad del individuo.
3) Entrevista: Menos ambicioso que el anterior, no requiere parte del
investigador determinados conocimientos psiquiátricos o
criminológicos.
4) Cuestionarios: Dirigido a grandes muestras y sondeos de opinión.
5) Observación: Va a actuar como complemento de la exploración. Se
va a analizar determinadas parcelas del mundo psíquico y social del
individuo. Ofrece un carácter más delimitado que la exploración.
6) Discusión de grupo: Se va a utilizar para el análisis y terapia de la
personalidad, quien también va a requerir por parte de la persona
que la lleve a cabo una sólida formación psiquiátrica y psicológica,
versada sobre todo en psicoterapia.
7) Experimento: Consiste en la provocación de una situación de hecho
se colocará artificialmente una situación. Podemos distinguir entre
experimento de laboratorio, el que tenemos por un lado un grupo
experimental y por otro un grupo control. Ambos serán observados y
analizados en una situación artificial. Y por otro lado, está el
experimento de campo en que el análisis y observación se llevará a
cabo en un hábitat natural.
8) Test psicológicos: Constituye el método más rápido por parte de los
psicólogos para determinar la personalidad de un individuo.
9) Método de medición: Con el que se pretende llegar a
diferenciaciones cuantitativas, se pretende la cuantificación del
fenómeno. Se utilizará una escala.
10) Métodos socios métricos: Investigara las investigaciones cambiantes
de cada uno de los miembros del grupo o de una comunidad,
investigando la frecuencia o intensidad de determinadas relaciones
elementales.
11) Métodos longitudinales: Se refieren a los estudios de casos y
biografías criminales. Se pretende revelar y analizar la historia del
autor y de su hecho, para ello se va analizar la vida y experiencia del
individuo.
12)Estudio de seguimiento: Pretende examinar la evolución del individuo
durante un periodo determinado de tiempo. Esta evolución se hará
desde parámetros psiquiátricos y psicológicos.
13)Estudios Paralelos e investigación con grupos de control: Estos
estudios investigarán con fines comparativos y con el fin de
descubrir la etiología o causa del delito, examinar grupos de no
delincuentes de características homogéneas. Se observará la
influencia que puede tener la carencia materna durante la infancia.

EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO


CRIMINOLOGICO

Orígenes de la criminología:
Cualquier manifestación desde el origen de la humanidad, siempre se ha
visto reflejada en la literatura, el teatro y la poesía. En la mitología griega, hay una
sucesión de conductas criminales divinizadas, por ejemplo, Zeus encuadra en la
tipología Lombrosiana, representa al criminal nato homicida.

Egipto destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal


Y por ser el gran percusor de medicina forense.
En China en 1122 AC, se imponía la pena proporcional. Las ideas de la
prevención ya a aparecen el siglo VI AC. Platón se adelanta varios siglos a las
teorías ambientalistas ya que sostenía que el crimen era producto del ambiente; la
miseria, la pobreza eran agentes provocadores fundamentales.
Aristóteles estableció una relación clara entre la configuración del cuerpo y
las facultades mentales. Él era un fisonomista y coincide con Platón en los
elementos provocadores, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen
para obtener lo necesario sino lo superfluo.

c) John Howard:
John Howard en el siglo 18 comienza una nueva era para la ciencia medica. Se
hace una reforma a todo el sistema penitenciario. En 1776 Howard escribe el
Estado de las Priciones en Inglaterra y Gales. Esta obra marcara el inicio de la
reforma, pretendiendo buscar sus males y sus análogos.
Es el motor que impulso los movimientos de reforma en el ambito
penitenciario. Abogaba por el aislamiento dulcificado o la necesidad del trabajo en
la prision por la instrucción moral y religiosa adecuada a la higiene y orientacion y
sobre todo por una racional clasificacion de los penados. Su gran merito es que
atrae la atencion sobre el delincuente olvidado. En la concepcion del delito lo
fundamental con Howard era el hecho de que el delicnuente cobre la importancia
que merece.

d) Montesquieu:
Con su escrito el Espiritu de la Leyes establecera la division de las leyes. En
materia criminal aboga por la desaparicion de tortura y la prevencion del delito.
Las leyes tienen que evitar el delito y proteger al individuo.

e) Voltaire:
Francois Marie Arouet defendera el principio de legalidad. Se mostrara
contrario a la detencion arbitraria. Aboga por la supresion de la tortura y por la
abolicion del procedimiento secreto. Adecuacion de las penas con los delitos.
Unidad de legislacion y restriccion del arbitrio judicial. Era una epoca en la que los
jueces pueden condenar a penas graves a hechos insignificantes. Los jueces han
de ser los eslacvos de la ley y no sus arbitrios. Esto supone el sometimiento de los
jueces a la ley y la necesidad de que los jueces motiven sus fallos y que expliquen
el contenido y justificacion de sus sentencias.

f) Rosseau:
Su obra es el Contrato Social de 1762 obra en la que el autor parte del
principio de que el hombre es bueno y que es la sociedad que pervierte al hombre.
Cada hombre ejerce su libertad obedeciendo las leyes. Para Rosseau el
delincuente vulnera el pacto social. Es el mismo que se automargina de la
sociedad y es esta ultima que debe tratarlo como un rebelde.

g) Manuel Lardizabel y Uribe:


Fue el priemer autor español en criticar las leyes penales vigentes en España.
No solo criticó sino que tambien su critica fue constructiva al proponer diversas
modificaciones de la ley penal, buscando con ello la justicia. Se opuso en
determinados aspectos a los ilustrados franceses pero en otros estuvo de acuerdo
como en la defensa del principio de legalidad de los delitos y las penas. Su obra
Discurso Sobre Las Penas recogera el principio de legalidad diciendo “solo las
leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe rehacer
únicamente en el legislador”. Este autor no es en materia penal en donde destaco.
Se centro en el estudio y analisis de las penas. En materia de delito hizo una
clasificacion recogiendo los tipos de delitos y estos fueron:

1. Delito contra la Religion,


2. Delito contra la Costumbre
3. Delito contra la Tranquilidad
4. Delito contra la seguridad publica y privada.

La Ley en derecho penal aporta con proposiciones que hoy en dia parecen
evidentes, pero que en el siglo XVIII no lo eran como la no penalizacion de los
internos. Entonces solo habra delito solo en el instante en que se realizan algunas
conductas exteriores. Propugna que la pena se imponga exclusivamente a la
persona que cometio el delito. No puede imponerse pena alguna a persona
distinta del que haya cometido el delito. Tiene que producirse un daño o un
perjuicio y que este daño se haya causado voluntariamente con malicia o culpa y
que faltando estos elementos, no hay moralidad (voluntariedad) en las acciones
humanas, por lo tanto no hay imputabilidad.

El fin de la pena para dicho autor es algo confuso ya que entiende que uno de
los fines es el ejemplo…es la seguridad de los ciudadnos, es la salud de la
republica ademas de tener un fin correccionalista. Sirve de escarmiento, ademas
sirve para reparar el perjuico causado. Pensando asi invita al legislador a que las
penitencierias no empeoren su situacion. Otros de los principios que aporta es la
proporcionalidad…las penas cumplen su fin, son utiles, siempre y cuando guarden
relacion con el delito cometido. Cuanto mas grave sea el delito, mas dura sera la
pena. Las penas mas graves y duras se reservan a delitos graves que perturban la
sociedad y la religion. Las penas pueden recaer sobre la vida, el cuerpo, la honrra
y sobre los bienes. Asi se conocen la pena capital, las penas corporales, penas
infamantes y las penas pecuniarias. Afirma que la pena de muerte es un medio
eficas, aunque no debe ser usada con frecuencia. Se muestra contrario a las
mutilaciones y azotes, los que solo deben imponerse sobre delitos denigrantes.
ESCUELA CLASICA

Defiende ideas contrarias a la escuela Positiva. Defiende ante todo la idea


de un ser libre, ante todo racional e igual. Defiende la idea del libre albedrio. Esto
supone que el hombre tiene capacidad de decision y de autodeterminacion. Esta
escuela señala que el hombre no esta sujeto a autodeterminismos ni a fuerzas
divinas. Partiendo de esta idea, para los clasicos no hay diferencia entre el hombre
delincuente del que no lo es. El hombre elige libremente su carrera criminal. En
cuanto a su objeto de estudio, prescindira del estudio del delicuente y se centrará
en el hecho.

Postulado de la Escuela Clasica:

1. Normalidad del delincuente: No existen diferencias culaititavias entre


el delincuebte del que no lo es.

2. Irracionalidad del Crimen: El crimen es una acto irracional e


imcomprencible ya que el hombre con su libertad y capacidad de
decision, no ha sabido elegir el camino que mas le convenia.

3. Establece una prioridad del hecho sobre el autor: El delincuente solo


aparecera como un sujeto activo del delito y no se le prestara mayor
atencion.

4. Explicacion Situacional del Hecho Delictivo: El crimen es una


consecuencia de un mal uso de la libertad. Todos los ciudadanos son
criminales en potencia, porque todos son libres.

5. Tiene un enfoque reactivo del problema criminal: La aportacion


penologica ha sido su mayor éxito. Fundamenta la legitimacion y
delimitacion del castigo. Sacan conclusiones sobre el cuando, el
como y el porque se castigan los delitos.

6. Aportación en el ambito de la politica criminal: Donde la escuela


clásica si legitima el uso sistematico del castigo como instrumento
del control del crimen.

7.

ESCUELA CORRECCIONALISTA
Roeler fundador de esta escuela a traves de una obra “Penologia” crea esta
escula la cual se encuentra dentro de la escuela clasica y como contraposicion a
la falta de fundamento del derecho a reprimir. El profesor de la Universidad
Heidelber, llamado David Roeler, inicia la llamada escuela correccionista, también
como la llamada escuela de la enmieda o la reforma que se extendió a varios
países.

Esta escuela sostenía, que cuando el hombre cometía un delito era porque
había algo en el individuo que está en contradicción con el medio ambiente en que
vivía.
Para esta escuela la función de la pena, no debía ser expiatoria o retributiva
sino educativa.
Afirmaba que la pena existe para transformar un individuo en otro, es decir,
sostenia que se debía mirar el futuro y no el pasado.

La escuela correccionista tuvo en España a Pedro Dorado Montero que a


tarves de su obra “Derecho protector de los criminales” intentó extender las ideas
correccionistas a la península Iberica.

En Portugal hizo lo propio Luis Felipe Gaston Osorio, con su obra “Adreito
dos criminais”, que extendió incluso sus ideas al derecho de los esclavos que
vivian en Brazil.

ESCUELA ESTADISTICA MORAL

Tambien conocida como cartográfica. Esta hace el punto de enlace entre


escuela clásica y positiva, lo característico es que no se va a ocupar al delincuente
como un ser individual ni se va a preocupar de la etiología del crimen (causa). Se
ocupará del delito como un hecho social de la magnitd colectiva, fenómeno de
masas; utilizará métodos cuantitativos, fundamentalemente, estadísticas.

No le interesa el delincuente personalizado, sino el medio.

No estudiará las causas del delito, si no su forma de aparición, frecuencia,


distribución y repartos, volumen, evolucin y dinámica.

Aquí está Quetelet con sus obras “investigaciones sobre las penas y el
crimen en diferentes edades” y “física social”.

Este autor analizará las estadísticas referentes a todos los asesinatos que
se cometieron en Francia entre 1826-1831 y llega a las sgtes conclusiones:

1) El crimen es un fenómeno social de masas, no es un acontecimiento


individual.
2) El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante.

El crimen se repite con una precisión mecánica, es producto de leyes sociales que
el investigador debe descubrir y analizar.

3) La normalidad del delito: Desde un punto de vista estadístico el delito


es un fenómeno social, inevitable, necesario, constante.

Se puede comparar la tasa anual del delito con el de nacimientos o defunsiones,


cualquier sociedad ha de pagar este tributo

4) En cuanto al método adecuado para la investigación, para él, es el


método estadístico.
Hay un aspecto curioso que es la relación entre el delito y factores como la
situación geográfica, el analfabetismo, la miseria o el clima.

Del crimen extrae sus leyes térmicas. Estas leyes no deben entenderse
como influencia cosmotelúrica, sus leyes térmicas no son tales, las estaciones del
año producen un cambio en el modus vivendi del hombre, esto produciré que se
cometan mas de unos delitos que de otros.

Dentro de estas leyes térmicas se encuentran las sgtes:


1. Observa, que en invierno se cometen mas delitos contra el patrimonio que
en verano.
2. Los delitos contra las personas suelen cometerse en verano
3. Delitos sexuales en primavera.

ESCUELA POSITIVA

Luchará contra el delito aportando la ciencia a las causas del delito. La


escuela clasica, centrara su estudio en el hecho, el castigo y en la lucha contra el
antiguo régimen.

Los positivistas centraran su estudio en la figura del delincuente, en materia


política, protegerán el nuevo orden burgues industrial. El método se produce una
subordinación de los fenómenos sociales a las inflexibles e inmutables leyes de la
naturaleza.

Así, se centraran en la observación como pilar del análisis de su estudio.

La pena existiría como conservador del orden social, mediante el castiga se


protege al orden social. A su vez, el castigo cumple una función de prevención
especial enfocado en la figura del delincuente. Les interesa la femenología.
Estableceran tipologías delincuenciales, clasificaciones, tipos, características de
delincuentes.

Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden


que el criminal responde a a anmolias hereditarias, organicas, cíclicas.
Los clásicos creían en el libre albedrio, los posititvistas serán deterministas
(desde el nacmiento determinado). Rechazan la idea de la libertad humana.

Con estas teorías el derecho penal ocupara un segundo plano, incluso cuestionan
su utilidad. Las decisiones judiciales, la regulación de los delitos, para ellos no
influye en el aumento o disminución de los delitos (derecho penal no sirve).

4Criminología
16.11.2019

LOMBROSO

Era médico y antropólogo. Escribió una obra que marcaría el inicio de unas
nuevas teorías sobre la criminalidad. Se trata de “El hombre delincuente”. Ideó una
serie de clasificación de criminales:

1. El delincuente nato;
Que hace girar sobre la idea del atavismo. El delincuente nato es aquel que
presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo.
Este es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la realidad.
Es un ser hipo evolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás
hereditario.

Estas teorías tienen su explicación en las ideas de Darwin. Lombroso


descubre en 1872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital
media, la cual es un estigma o una marca de franca regresión propia de los
vertebrados inferiores. Al descubierto, entiende que ha encontrado aquello que
justifica toda su teoría de la regresión a épocas primitivas, señalará todas las
características psíquicas y físicas que tiene el delincuente nato, por ejemplo, frente
huidiza (la frente para atrás), gran desarrollo de los pómulos, gran pilosidad, orejas
en forma de asa, insensibilidad al dolor y al color, mayor robustez de miembros
izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad,
crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia al fuego, tendencia a las orgías,
uso frecuente de argot (uso del coa), tatuajes obscenos.

2. Delincuente loco moral:


Dice que es una especie de idiota moral, que no puede elevarse a
comprender el sentido moral. Son indiferentes afectivos y cuando entra en colisión
con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la
convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por:

1) Corpulencia física
2) Astucia
3) Precocidad sexual
4) Perversión afectiva
5) Inteligencia natural intacta
6) Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.

3. El delincuente es epiléptico:
Es un delincuente violento y agresivo. Se habla de delincuentes que
cometen delitos gravísimos sin presentar ningún tipo de remordimiento.
4. El delincuente loco:
Es aquel delincuente del tipo alineado que suele ser alcohólico e histérico.

5. Delincuente ocasional:
Este delincuente no busca la ocasión para delinquir, pero cuando se
presenta la ocasión, la aprovecha. Es aquel que se siente atraído por el delito o
cae en el delito por razones insignificantes.

6. El delincuente pasional:
Es aquel que comete el delito, teniendo como sustrato el experimentar
alguna emoción o pasión fuerte.

Trata de integrar al atavismo, el morbo y la epilepsia. Lombroso observa


que el delincuente carece de sentimiento moral, debido a la regresión a etapas
anteriores, existiendo regresión por un lado y no evolución por el otro. Observó
esta falta de evolución en los epilépticos, precisamente, por esto, es por lo que da
una explicación del crimen; es una causa interna.

Otra obra es “la mujer delincuente”. Analizó muchos cráneos de mujeres, lo


que le permitió llegar a la conclusión de que estas presentan grandes diferencias
con los hombres, pero si equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente
nato es como un niño, reacciona en forma infantil, es notablemente cruel y se
asemeja al delincuente. Además estableció un paralelo entre la prostituta y el ser
atávico. Concluye que entre las prostitutas, el tipo de delincuente nato es el más
difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad,
ya que a la prostituta le falta el sentido maternal.
Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social en el
crimen hasta el punto que citó en numerosas ocasiones Quetelet. Estableció que
si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que depende de
su organización, de la educación que ha recibido, en general, de las
circunstancias. No tienen ningún problema en admitir la inter relación entre
factores ambientales y endógenos. Llega a inter relacionar el físico con las
estaciones, constata que en invierno se cometen más crimines, en el mes de
Enero, por ejemplo, se cometen más falsificaciones y estafas.

La criminalidad sería el resultado de todos estos factores. La naturaleza


aportará la materia prima y la sociedad el marco adecuado. Da importancia a las
condiciones meteorológicas, la raza, densidad de población, factores educativos y
económicos, alcohol. En lo referente a la clase social, observa que la criminalidad
violenta, se da en las capas más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de
fraude son más propios de las clases acomodadas. Distingue dos tipos de
criminalidad:

1. Una atávica; que corresponde a los verdaderos criminales. Aquellos


fatalmente predispuestos al crimen y, por otro lado
2. Una criminalidad evolutiva; que es la que viene definida por ley. Esta
criminalidad evolutiva no es propiamente del delincuente, ya que solo
le falta resistencia a las tentaciones mentales.

LA PENA:
Es contrario a la retribución y a la venganza, según Lombroso. El fin de la
pena es proteger a la sociedad. En casos extremos, puede aplicarse la pena de
muerte. Para Lombroso el delincuente nace, no se hace.

ENRICO FERRI:
Era sociólogo y el segundo autor de importancia de la escuela positiva.
Escribió “Sociología criminal”, con esta obra Ferri será considerado el “padre de la
sociología criminal”. Para él, los factores sociales van a ser fundamentales en la
explicación de los hechos criminales.

La sicología positiva, demostró la no existencia del libre albedrío, no es más


que una ilusión subjetiva. Con esta postura, es obvio que Ferri sea determinista,
todo está predestinado. En cuanto a las leyes penales y su escaza incidencia,
Ferri hablará de saturación criminal. Constatará que en determinado medio social,
bajo ciertas situaciones individuales o sociales se cometen determinado número
de delitos.
LA PENA:
Para Ferri no era venganza ni castigo, sino que su fin es la defensa de la
sociedad. De acuerdo con el grado de peligrosidad del autor, la sanción de la pena
de ajustarse a las características individuales, apreciar caso a caso. Aceptación de
la individualización de la pena y aceptación de la sentencia indeterminada
(dependerá de cuando se sane, por eso no hay proporcionalidad en la pena).

La pena no es absolutamente eficaz si no es dura. No implica una


disminución de delitos, lo importante será la adopción de sustitutivos penales.

El crimen responde a una dinámica propia, lo que se tiene que procurar es


la progresiva eliminación de los factores criminógenos. Para Ferri más importante
que el castigo es la prevención.

GAROFALO:
Destaca por ser jurista. Fue el autor que acuñó el término de criminología.
Su mérito principal ha sido el divulgar los postulados positivistas con gran
capacidad de síntesis y moderación.

Critica que el positivismo se haya centrado exclusivamente en la figura del


delincuente en detrimento del delito. Ese abandono del delito hace que Garofalo,
defina que es delito. Parte de un concepto de delito natural, entiende que delito o
acto criminal es: “Aquel que va en contra de los sentimientos de piedad y en
contra de los sentimientos de probidad, siendo el delincuente aquella persona que
carece de estos sentimientos”.

Para Garofalo no pueden dividirse delito y delincuente. Coincide con


Lombroso en la idea de anomalía psíquica o moral. Pero para Garofalo no es
patológica sino una variación psíquica transmisible por vía hereditaria. Los
factores sociales tienen escasa relevancia si se parte del principio de la existencia
de condicionantes o valoraciones hereditarias, el componente ambiental ocupa el
segundo lugar.

Establece una tipología de delincuentes que distingue:


1) Asesinos
2) Delincuentes violentos
3) Ladrones
4) Criminales lascivos (degenerados).

Para Garofalo solo será criminal el asesino. En cuanto a la pena, Garofalo


fue contra la corriente. Se muestra como un abierto partidario de la pena de
muerte, que entiende como la eliminación de todo aquel que perturbe la
convivencia social. Parte de la idea de la existencia de la selección natural de las
especies y en este proceso se condena a muerte a todo aquel que no se adapta al
medio “La sociedad como cualquier ente natural debe eliminar a aquellos que por
su conducta criminal demuestren que no están adaptados para la vida civilizada”.

23.Noviembre.2019

POSITIVISMO CRIMINOLOGICO Y LUCHA DE ESCUELAS

Hubo una gran polémica, ya que surgieron diversas corrientes


criminológicas en Italia, Francia y Alemania. Hay autores que consideran que no
se trata de escuelas sino de direcciones, corrientes, movimientos que no llegan a
consolidarse como escuelas. No están circunscritas geográficamente.

A raíz de los postulados de estas escuelas han quedado trazadas las


directrices fundamentales del pensamiento criminológico hasta la primera mitad
del siglo XX.

a) Escuela Francesa de Lyon:


Es contraria a los planteamientos Lombrosianos. No dan un explicación
antropológica del crimen y consideran que cualquieras que fuesen las
circunstancias individuales, estas se doblegan ante los factores externos o
ambientales. El máximo representante es Lacassagne. La tesis es que las
sociedades tienen a los criminales que se merecen. Esta escuela mantiene que el
criminal es como el microbio o el virus, hasta que encuentre el adecuado caldo de
cultivo que lo hace germinar y reproducirse.

Factores que conforman la etiología del crimen:


1. Factores individuales: Son de poca relevancia, suponen una mera
predisposición al crimen y no son una fatal determinación al
crimen.
2. Factores sociales: Condiciones económicas (pobreza o miseria).
Estos factores son trascendentales. Son los verdaderos
desencadenantes del crimen. Hace una distinción importante
entre medio urbano y rural. Otro autor, dice que el crimen es un
virus que necesita condiciones adecuadas para multiplicarse.

b) Teoría Psicosocial de Tarde:


Atacó las teorías de Lombroso. En su teoría considera que la criminalidad
no es un fenómeno antropológico sino social, gobernado por la imitación. Todos
los actos importantes son ejecutados bajo el imperio del ejemplo. La imitación para
Tarde, es esencial para la vida social dice que: “es un conjunto de seres que se
imitan los unos a los otros y que el crimen no es ajeno a la moda y a la imitación”.
Dice que “El criminal es un imitador” y la principal crítica que se le hace es que se
centra en el hecho de considerar que la imitación, la moda puede explicar cómo se
transmite un hábito, pero no porqué se produjo. Dice que la sociedad misma es la
última responsable del crimen, pues el individuo se limita a imitar los buenos y
malos ejemplos de la sociedad.

c) Escuela Marburgo:
El máximo representante es Von Liszt. Da mayor importancia a los factores
externos y el delito es “un acontecimiento de la vida social”. Para variar, es
contrario a las tesis de Lombroso y a Tarde. Considera que el derecho es el
resultado de la idiosincrasia del infractor en el momento del hecho y de las
circunstancias que rodean al infractor en ese determinado momento. Hay tres
causas del crimen en esta escuela:

1) Defecto de la personalidad
2) Déficit del proceso de socialización
3) Banca rota en la justicia penal que incide en el creciente incremento
de la tasa del crimen y de reincidencia. Si la justicia penal no
funciona, se está creando reincidencia.

d) Escuela de la defensa social:


Nació en Francia. Es un movimiento de política criminal, que considera que
la lucha contra el crimen es la principal tarea de la sociedad. El derecho penal
tiene que proteger a la sociedad. Para la aplicación de la ley penal se exige evitar
todo concepto metafísico, quiere evitar los conceptos pena, voluntad, etc. Y
pretende investigar cuales son las medidas que harán que el derecho penal
cumpla la función de proteger a la sociedad internacional.
Esta sociedad, para la defensa social aparece en la segunda guerra
mundial.

Postulados principales de esta escuela:


- Una lucha realista contra la criminalidad a la que persigue, pero no con
instrumentos jurídicos. Adoptan una nueva actitud hacia el delincuente y
defienden la política criminal de signo humanitario, o sea, no castigar sino
resociabilizar al delincuente.
- No imponer penas sino medidas preventivas, educativas y curativas de
acuerdo con la personalidad del autor.
- Procura una política criminal de corte humanitario.
ORIENTACIONES BIOLÓGICAS Y ECPLICACIONES
BIOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL

1. Corrientes biológicas:
Son las que mayor parecido tienen con las ideas propuestas por Lombroso, ya que
parten de la base que el delincuente es un ser distinto del no delincuente y es en
este factor de diferenciación, donde reside el porqué del hecho criminal.

Factor biológico que distingue al delincuente del no delincuente: Centra sus


estudios en la búsqueda de un trastorno que supone un contrapunto de las tesis
ambientalistas, ya que en el siglo XVIII el Francés Gall, que estudió las
protuberancias y otras irregularidades de los cráneos de los reclusos, en busca de
una normalidad que expliquen su postura. Más tarde con la escuela positiva, las
explica con el atavismo moral. El criminal es un ente aparte, un ser distinto y a
partir de aquí, las explicaciones posteriores dicen que estas fases biológicas, son
las que van a influir.

El método experimental que aplica al campo de la conducta humana,


basada en la observación de masas y del individuo, son la herramienta que utilizan
en su estudio.

BIOLOGÍA CRIMINAL
Engloba una serie de ciencias, se habla también de antropología general
basada en el aspecto corporal de la persona. Engloba la psicología criminal y la
sociología criminal. Ven el delito como un hecho social.

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL:
Bertillon, hace uso de la antropometría que son mediciones del cuerpo. Este
autor, se dedicó a medir las partes del cuerpo humano con 11 medidas distintas.
Con este sistema, unido a la fotografía del delincuente se utilizará como medio de
identificación. Con todo este sistema de mediciones, se intentará acabar con la
teoría Lombrosiana, ya que los antropometristas, llegarán a la conclusión de que
existe una proclividad delictiva presente en todo el ser humano, capaz de
determinar en ciertas circunstancias que una persona se convierte en criminal.
Agregando que el nivel intelectual es la fuente primera del delito.

Goring, compara presidarios con grupos de control no presidiarios (unos


con pastillas y otros con placebos), llegando a la conclusión de que no hay
diferencias representativas así, el delincuente atávico no existe.

Hooton, sostendrá que los criminales son naturales, que están destinados al
crimen por taras hereditarias, llevan en su interior signos de deficiencia.
Otro autor Kretschmr, elabora una tipología delictiva que aún perdura hoy
en día. Así distingue:
1) Leptosomático: Caracterizado por tener el cuerpo alargado y
delgado, la cabeza pequeña y la nariz puntiaguda.
2) Atlético: Gran desarrollo del esqueleto y musculatura. Tórax y cabeza
grande.
3) Pícnico: Abdomen prominente, cabeza redonda y ancha y tendencia
a la obesidad.
4) Displático: Presenta características exageradas de cualquiera de los
grupos anteriores.
5) Esquizotímico: Presenta una constitución leptosomática , pero con
temperamento introvertido.
6) El ciclotímico: Son personas extrovertidas de constitución pígmica
7) Viscoso: Constitución atlética oscila entre el leptosomático y el
pígmica pero son tranquilos y pasivos.

Glueck, se centró en los estudios comparativos, estudiando gemelos.


Estudiaron 500 jóvenes en un grupo criminal, por un lado y en el otro, grupo de
control, extrajeron determinadas conclusiones. Por ejemplo, que el 60,1% de los
delincuentes, parecían individuos proclives a actos violentos, a su vez,
insensibilidad e inestabilidad emocional. Cobran importancia los estudios de la
endocrinología, con la que se va a tratar de explicar el comportamiento humano
criminal de manera específica, como un comportamiento debido a procesos
hormonales endocrinos patológicos.

La conducta criminal sería, entonces, debida a difusiones de secreción


interna. El punto de partida de la disfunción hormonal, tendrá una gran influencia
sobre el temperamento y el carácter del individuo. Esta disfunción puede
influenciar el desarrollo de la delincuencia. Entienden que las glándulas de
secreción interna, relacionada con el sistema nervioso vegetativo, están ligadas a
la vida instintiva afectiva, de eso se derivaran relaciones más o menos extensas
entre las funciones endocrinas y el carácter.

Por su parte, Di Tullio, entiende que las glándulas endocrinas intervienen en


la crimino génesis por la constitución misma del individuo. Este autor, adelantará
que la constitución de los criminales está bajo la dependencia de su sistema
hormonal endocrino. Respecto de la criminalidad femenina, han sido muchos los
estudios que han querido demostrar que la mujer ha cometido altos porcentajes de
delito durante el periodo catamenial, una teoría endocriminológica, está
condenada al fracaso ya que muchas personas tienen disfunciones y no por eso,
son criminales.

Hay autores que señalan que este tipo de teorías, se han usado para
apoyar y justificar ideologías reaccionarias, totalitarias y racistas.
Genética:
Exner, entiende que si la predisposición determina de manera decisiva la
evolución de la personalidad y el delito es una exteriorización de esa personalidad,
no se puede restar importancia a la influencia de la masa hereditaria del factor
hereditario. No por eso se va a entender que el factor hereditario sea
determinante, para él el delito es siempre una reacción a impresiones ambientales.
Los influjos hereditarios y los influjos ambientales no se pueden desenredar. No
existe la predisposición al delito, puede existir en determinadas personas debido a
rasgos hereditarios o genéticos un desarrollo direccionado hacia el delito. Este
desarrollo direccional, puede disminuirse o aumentarse mediante la acción de
circunstancias internas como externas. Ni el desarrollo direccional ni el mundo
circundante pueden por si mismos llevar a una persona al delito. Se rechaza una
teoría puramente biológica y también se rechaza una teoría sociológica, los dos
factores están interrelacionados, provocando el hecho criminal.

Se observa que la mayoría de los estudios se centran en familias criminales


respecto de gemelos, adopción y estudios sobre cromosomas.

GENEALOGIAS DELINCUENTES

Se hace un seguimiento sobre la descendencia de una parte o línea. Se


deja aparte el influjo de otros familiares. El gran inconveniente es que suelen
concentrarse en una familia concreta.

Estudio de gemelos:
Unitelinas y Bibitelinas. Doctor Lange, busco gemelos unitelinos, cuyo padre
criminal, si la masa hereditaria es un factor decisivo y la disposición criminal existe
en uno de los hermanos, lo lógico será que el otro también tenga esa
predisposición.

Los diversos trabajos realizados se deprende, que el comportamiento de


ambos es igual.
Hay que añadir que los dos hermanos vivian casi siempre bajo las mismas
condiciones externas. En el supuesto de los gemelos bibitelinos, al no tener la
diferencia, pero si el mismo medio y si este es decisivo, deberán demostrarse
también en ellos las mismas manifestaciones que lo Unitelinos, pero esto no es
así, de ello se deduce la importancia de la carga hereditaria.

Cristianzen: Se estudiaron todos los gemelos nacidos en Copengi (capital


de Suecia) entre 1831 y 1910, logró estudiar 3586 pares de gemelos, de estos
encontró 769 con antecedentes criminales en alguno de sus gemelos, encontró
una mayor concordancia criminal entre gemelos unitelinos que bibiletinos.
De este estudio se extrae que existe una mayor concordancia criminal entre
gemelos unitelinos que bibitelinos y también, que cuanto mas común sea la
delincuencia de un área geográfica, menos genéticamente determinada estará.

Con todo esto parece determinar que la conducta delictiva manifestada en


un medio no delincuente esta mas fuertemente determinada por la genética,
mientras que la conducta delictiva esta determinada por el ambiente.

Tambien se realizaron estudios sobre adopciones, se compararon los


padres biológicos con los hijos que han cedido en la adopción y, a su vez, con los
padres adoptivos.

Si la adopción se produce inmediatamente después del nacimiento, la


influencia de los padres biológicos es biológica y no ambiental, como al estar estos
dos factores separadps se puede evaluar la relativa influencia de estos dos
factores.

KROBE:
Estudio 41 mujeres que entraron a un reformatorio 1925-1953. Estas
mujeres habrían tenido unos 52 hijos que habían sido adoptados. Entre 15 y 45
años tenían cuando se adoptaron. Estos 52 hijos fueron comparados por un grupo
de control (de niños adoptados), teniéndose en cuenta variables como sexo, raza,
religión.

Se observó que 8 adoptados en el grupo, tenían antecedentes penales,


mientras que en el grupo de control solo dos presentaban antecedentes.

En cuanto al estudio de mal formaciones genéticas:


En 1961, se publica el descubrimiento SANT-GERB consistente en la
presencia de una mal formación cromosómica en la cual los valores presentaban
una Y de más. En 1965, Patricia Jacobs, investigaron los centros penitenciarios y
descubre que numerosos reclusos presentan esta anomalía cromosómica XYY.

Jacobs, observa las características de estas personas, observando que son


mas altos que el termino medio, que la mayoría son perturbados mentales y,
además, autores de delitos violentos contra las personas o la propiedad.

Jacobs, dice que los individuos que presentan esta anomalía, son violentos,
peligrosos y con propensión al crimen. No puede afirmarse que el que tiene esta
anomalía sea peigroso o violento ya que las pruebas se realizaron en centros
penitenciarios.
A nivel político, criminal y jurisprudencial, una misma anomalía supuso que
se dictaran dos sentencias distintas: En 1968 en Australia, al autor de asesinato se
le absuelve del mismo delito por presentar anomalías XYY. 1968 en Francia, se
condena a un individuo a la pena de 7 años de prisión por presentar anomalía
XYY.

EXPLICACIONES PSICOPATOLOGICAS DEL HECHO CRIMINAL:


Desde el inicio de la humanidad y, principalmente, desde los primeros
estudios realizados en materia criminal, se observa que la humanidad siempre ha
pretendido atribuir al delincuente anormalidades psiquias como causa de su
comportamiento, pero es esolo a partir del siglo XIX cuando empieza a distinguirse
entre delincuente y enfermo mental. Contemplando al enfermo mental como a
cualquier otro enfermo.

Indudablemente, la psiquiatría es la disciplina mejor predispuesta a explicar


el comportamiento delictivo como producto o expresión de patologías del
psiquismo humano.

Criminología Clase 2

En el siglo XIII Tomas de Aquino, en materia criminal, mantiene una postura


ambivalente, ya que defiende la idea de la predisposición, pero también defiende
la idea del libre albedrío.

Sostiene que existe una tendencia al mal, pero también existe autonomía
de la voluntad. La criminología ya existía hace siglos, existe desde que existe el
crimen.

La época en que se produce una proliferación de estudios criminológicos es


en el siglo XV y coincide con el florecimiento de la medicina legal. Hay autores
como Tomas Moro (representante del pensamiento utópico), hasta autores como
Cesar Beccaria (representante de la filosofía política).

Los ilustrados franceses como Voltaire y Rousseau, Montesquieu y


terminando por los pioneros de la ciencia penitenciaria que son:
• J Hawer
• Geremías Bentam

Aparte de todos ellos, realizaron aportes fundamentales en el campo de la


criminología.
Será a partir del siglo XIX, cuando se producirá la consolidación de la
criminología, como ciencia autónoma la cual coincidirá con la aparición del
positivismo criminológico (Lombroso, Ferri y Garofalo).

El cual va a buscar las causas del crimen utilizando métodos científicos. A


finales del siglo XIX se produce el auge de la sociología criminal, de la mano de
Tarde y Durkheim.

La sociología criminal, trató de mostrar que el crimen ponía de relieve la


normalidad estructural del delito, dentro del esquema de la sociedad.

1. CORRIENTE POSITIVISTA:

Ser enfermo, aislado excepcional, ser distinto.

2. CORRIENTE POSITIVISTA

Ser común y corriente por circunstancias que le han pasado en la vida lo han
llevado a dilinquir (dos tendencias del delito con bases biológicas y sociológicas).

El delincuente es un ser normal (Tarde y Durkheim) que no difiere


sustancialmente del resto de la población.

En europa, esta tendencia no consiguió introducirse con fuerza, ya que allá


eran muy reacios a abandonar los test biológicos constitucionales.

EEUU; hay una total identificación entre criminología y sociología, por lo


cual se otorgará escasa importancia a las explicaciones biológicas.

ETAPA PRE CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

Es una etapa anterior al positivismo, llega hasta el siglo XIX.


El pensamiento utópico:
Tomas moro será el representante fundamental de este pensamiento.
Desarrolló su labor a finales del siglo XIV y principios del XVI. Aporta a la
criminología, la tesis de la conexión entre el crimen y la sociedad. El crimen
responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro destaca es el
económico, sobresaliendo la pobreza, la dureza y la desproporción de los
castigos, abogada por una labor preventiva, por el estada. Pensada en los
poderes públicos, tenían que establecer los medios para que el delincuente
pudiera satisfacer con su trabajo a la víctima por sus acciones.

En esta época aparece la fisionomía (XIX), centrada fundamentalmente en la idea


de la personalidad, su mente y su emocionalidad. Todo ello se refleja en sus
rasgos faciales, en sus expresiones. La fisionomía cobra tal importancia en el siglo
XVI de la mano de DELLA PORTA, pero no significa que no se pueda hablar de
antecedentes fisionomistas anteriores. La fisionomía se ha utilizado sobre todo en
el ámbito judicial. En el curso de la fisionomía, fue el Frances LAVATER, con su
obra “El arte de conocer a los hombres por la fisionomía” en 1820.

Realiza una definición de los hombres de maldad natural, sostiene que todo
aquello que acontece en el alma, se manifiesta en el rostro. La belleza o la fealdad
de la cara, tiene justa relación con la bondad o maldad de su espíritu. Establece
una correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes
de su cuerpo. Los aportes de la fisionomía, pueden ser útiles pero son peligrosos,
ya que se trata de reconocer por evidentes signos externos la cualidad o no de
criminal.

Se ha tratado de buscar qué elementos visibles determinan quién es o no


criminal. Este autor, ha servido de punto de enlace entre la fisionomía y la
fenología, que se desarrolló en el siglo XIX, los fonólogos parten de la idea de que
la cabeza es la parte más noble del cuerpo. El profesor Gall, en 1810, en su libro
“Las funciones del cerebro”, crea un mapa cerebral dividiéndola en 38 regiones,
donde residirán las facultades anímicas del individuo y trazará a su vez 27
organizaciones cerebrales en las que Gall, creerá haber encontrado un instinto
homicida. Gall, Sostuvo que el crimen es debido a un desarrollo parcial y no
compensado del cerebro, esto produciría una hiperfunción de determinados
sentimientos.

Filosofia política e ilustración:


En esta etapa se destaca el importante aporte de los propulsores de la
filosofía de las luces que son Beccaria y Lardizabal, unidad de estos autores la
lucha contra el absolutismo, contra las penas crueles y desproporcionadas. En
general, todo lo relacionado con el antiguo régimen.

a) Cesar Beccaria: Escribe en 1774 su obra “de los delitos y de las


penas”, y en Frances “de deliti y deli pene” esta obra supone un
alegato, una denuncia contra la pena de muerte, la tortura y, en
general, contra la desproporción entre los delitos cometidos y los
castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la
arbitrariedad y la crueldad de leyes penales y procesales del siglo
XVIII. Parte de la idea de Rousseau, del contrato social (derechos
naturales y sociales). Extrae el principio de legalidad en que solo el
legislador puede establecer leyes, ya que solo el legislador
representa a todos los hombres que han acordado el contrato social.
El objetivo social que surge de este contrato, es lograr la felicidad de
los hombres. Esto quiere decir, que el legislador debe tender a evitar
los delitos más que a castigarlos. Para ello se requiere que las leyes
no sean tan discriminatorias y que además, ahonde en el aspecto
educativo. El más seguro, pero también el más difícil método para
evitar los delitos es perfeccionar la educación. La pena inútil, atenta
contra la justicia, contra las bases mismas del contrato social.
Propugna que las penas sean ciertas, prontas y proporcionadas.
Estas penas serán más eficaces que la pena dura y cruel.
La pena es necesaria para prevenir nuevos delitos, así señala que:
“El fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente sensible ni es
hacer un delito ya cometido. El fin no es otro que impedir al reo
causar nuevos delitos, causar daño a los ciudadanos y retraerlos
más de la comisión de otros delitos”.
Propone:
• Que las leyes sean claras y simples
• Que haya un predominio de la libertad y la razón por sobre el
oscurantismo
• Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia; libre de
corrupciones.
• Que haya recompensa al accionar honrado.
• Aboga por una elevación de los niveles culturales y educativos
del pueblo.

b) Dentham: En el plano penologico penitenciario, se encuentra la figura


generada por dentham, fines del siglo XVIII y principios del XIX. Este
es el propulsor más eminente de los sistemas penitenciarios.
Destaca por su obra: “Tratado de la legislación civil y penal”, trataba
temas fundamentales de la ciencia penal como delito y pena. Aporta
la idea del “panópticum”, que consiste en un edificio circular de varios
pisos con celdas, con ventanas grandes en cuyo centro habrá una
torre de vigilancia, que permitirá la observación de todas y cada una
de las celdas de la prisión. Dentham tuvo gran trascendencia en
España, fue el autor más leído, traducido, interpretado y citado, ya
que a su concepción penitenciaria establece tres reglas con el fin de
mejorar el régimen penitenciario:
1) La regla de la dulzura; que consiste en la eliminación de
sufrimientos corporales inútiles.
2) La regla de la severidad: Es decir, mantener una disciplina
férrea.
3) La regla de la economía: Tratar de evitar gastos innecesarios.
La finalidad de la prisión es reformar y corregir a los presos con el fin
de que al salir en libertad no constituyan una desgracia para si mismos y la
sociedad. Se nota en su obra la idea de la escuela clásica “En el delito lo
fundamental no es el delincuente, sino el hecho”. En autores secundarios:
“Cualquiera es capaz de cometer un delito, no hay diferencias entre el
criminal y el que respeta la ley, salvo el hecho”.

También podría gustarte