Está en la página 1de 7

Preguntas Unidad 2

1. ¿A qué llamamos Alveolitis Seca?


a. Alvéolo abierto sin coágulo y con paredes óseas totalmente desnudas. El
dolor es violento, constante, perturbador y con irradiaciones, que se
exacerba con la masticación y que impide en la mayoría de los casos la
actividad normal del paciente, especialmente el sueño.
b. Patología polimicrobiana mixta, donde predominan las bacterias
anaerobias. Existen dos factores fundamentales en el proceso infeccioso:
el tejido blando que recubre parcialmente la corona del molar y el
sistema inmunológico del paciente.
c. Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del
coágulo y del alvéolo; se puede encontrar un alvéolo sangrante con
abundante exudado. Suele ser producida por reacciones a cuerpos
extraños en el interior del alvéolo después de haberse realizado la
extracción dentaria. El dolor es menos intenso, espontáneo y sobre todo
provocado.
d. También llamada enfermedad de las encías, es una grave infección de las
encías que daña el tejido blando y que, sin tratamiento, puede destruir el
hueso que sostiene los dientes. La periodontitis puede hacer que los
dientes se aflojen o que se pierdan

Justificativo: En los días posteriores a la extracción de un diente, el síntoma principal


es el dolor. El coágulo de sangre que se forma después de la extracción se desprende o
se disuelve antes de la cicatrización de la herida, y deja expuestos el hueso y los nervios.

2. ¿En qué deberá estar encaminada la terapéutica en cuanto a la Alveolitis


Seca?
a. Limpiar de manera profesional los sacos ubicados alrededor de los
dientes para evitar el daño en el hueso que los rodea. Los casos más
avanzados pueden necesitar cirugía
b. Electroterapia, rayos ultravioleta, ultrasonido y oxígeno hiperbárico
c. En eliminar la sintomatología dolorosa y promover la curación de la
herida alveolar.
d. Limpieza profesional y hacer enjuagues bucales.
Justificativo: Si la alveolitis no se trata remite en 15 a 20 días. Sin embargo, con un
adecuado tratamiento médico-quirúrgico disminuye notablemente el intervalo de
curación

3. ¿Cómo diagnosticamos una Alveolitis Seca?


a.  Se diagnostica por las alteraciones del margen gingival, debido a un
aumento de las bacterias 
b.  Mediante el interrogatorio y el examen clínico; se confirma al pasar una
cureta dentro del alvéolo seco y encontrar hueso desnudo con gran
sensibilidad o coágulo necrótico
c.  Tomar radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa
ósea en áreas donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad
d. Se observa un tejido sangrante y oscuro.

Justificativo: Al ser irrigado y desplazado, muestra las paredes desnudas e


hipersensibles dando como resultado una Alveolitis Seca

4. ¿Por qué esta contraindicado el legrado del alveólo?


a. Porque puede retardar la cicatrización y diseminar la infección.
b. Porque puede remover restos del interior de cavidades óseas
c. Impide en la mayoría de los casos la actividad normal del paciente
d. Compromete la irrigación del alvéolo de extracción

Justificativo:

Un adecuado tratamiento médico-quirúrgico disminuye notablemente el intervalo de


curación.

5. ¿ Como clasifica Hupp la Alveolitis Seca?


a. Alveolitis seca crónica y seca supurada
b. Alveolitis seca primaria y seca húmeda
c. Alveolitis crónica seca y supurada húmeda
d. Alveolitis seca primaria y seca secundaria.

Justificativo:

Hupp la divide en 2 entidades:


 Alveolitis seca primaria: corresponde a una periostitis del alvéolo desnudo. Los
pacientes no sangran después de la exodoncia; es inmediata.
 Alveolitis seca secundaria: es mediata, presentándose entre el segundo y cuarto
día posterior a la exodoncia. Hay pérdida total del coágulo. El paciente presenta
mal sabor, dolor intenso e irradiado con linfadenopatía y halitosis poco marcada.
(Vergara A, 2019)

6. ¿En què cosiste la Maniobra de Nelatòn?


a. Tomar la mandíbula del paciente con las dos manos, colocando los dedos
pulgares en el surco vestibular y el resto de los dedos en el borde inferior
de la mandíbula y se realiza un movimiento de hacia abajo, atrás y arriba,
con ambas manos hasta sentir que los cóndilos penetraron en la cavidad
glenoidea.
b. Coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del
ombligo. Sujete el puño con la otra mano. Presione en la zona con un
movimiento rápido hacia arriba.
c. Párese o póngase de rodillas detrás de la persona y rodéela con sus
brazos alrededor de la cintura. Forme un puño con una mano. Coloque el
puño con el lado del pulgar contra el vientre de la persona, justo arriba
del ombligo pero muy por debajo del esternón. Agarre su puño con la
otra mano. Dé una compresión rápida hacia arriba en el abdomen.
d. Se coloca al paciente sentado en un taburete con la cabeza apoyada sobre
el tórax del operador que se sitúa detrás de él. La mano de la luxación se
coloca en la cavidad glenoidea y con la otra se coge la región sinfisaria.

Justificativo:

Imprime un mayor desplazamiento de la mandíbula de un lado y cierta rotación, para


facilitar la reducción de la luxación de la misma.

7. ¿Qué ocurre cuando se luxa el ATM durante la exodoncia?


a. Salida del cóndilo de la cavidad glenoidea por delante de la eminencia
articular del hueso temporal
b. Dolor articular localizado y chasquidos al mover la articulación.
alteraciones degenerativas e inflamatorias 
c. Contractura miofibròtica del ATM
d. Inflamación de los tejidos blandos adyacentes con el
tejido pericoronario enrojecido, edematoso y puede haber pus, presencia
de trismo, disfagia, halitosis

Justificativo: Se emplea de fuerzas exageradas casi siempre durante la execréis de


molares inferiores. Mantener largos periodo de tiempo al paciente con la boca abierta
durante cualquier tratamiento dental.

8. ¿Què maniobra podemos utilizar ante una luxación de ATM por


exodoncia?
a. Maniobra de Nelaton
b. Maniobra de Heimlich
c. Maniobra de Valsalva
d. Maniobra de Mcroberts

Justificativo: Toma la mandíbula del paciente con las dos manos, colocando los dedos
pulgares en el surco vestibular y el resto de los dedos en el borde inferior de la
mandíbula y se realiza un movimiento de hacia abajo, atrás y arriba, con ambas
manos hasta sentir que los cóndilos penetraron en la cavidad glenoidea.

9. ¿Qué posición debe estar el paciente ante una Maniobra de Nelaton?


a. Paciente sentado frente al profesional con el cabeza apoyado en una
superficie dura y rígida (pared), mandíbula paralela al piso.
b. Coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del
ombligo. Sujete el puño con la otra mano. Presione en la zona con un
movimiento rápido hacia arriba.
c. Párese o póngase de rodillas detrás de la persona y rodéela con sus
brazos alrededor de la cintura. Forme un puño con una mano. Coloque el
puño con el lado del pulgar contra el vientre de la persona, justo arriba
del ombligo pero muy por debajo del esternón. Agarre su puño con la
otra mano. Dé una compresión rápida hacia arriba en el abdomen.
d. Se coloca al paciente sentado en un taburete con la cabeza apoyada sobre
el tórax del operador que se sitúa detrás de él. La mano de la luxación se
coloca en la cavidad glenoidea y con la otra se coge la región sinfisaria.
Justificativo: El paciente debe estar sentado frente al profesional con el cabeza apoyado
en una superficie dura y rígida (pared), mandíbula paralela al piso. se toma la mandíbula
del paciente con las dos manos, colocando los dedos pulgares en el surco vestibular y el
resto de los dedos en el borde inferior de la mandíbula y finalmente realizamos
un movimiento de hacia abajo, atrás y arriba, con ambas manos hasta sentir que los
cóndilos penetraron en la cavidad glenoidea.

10. Consiste en: La salida del cóndilo de la cavidad glenoidea por delante de la
eminencia articular del hueso temporal.
a. Luxación de ATM
b. Bloqueo ATM
c. Miositis de ATM
d. Contractura miofibròtica del ATM

Justificativo: Accidente   prevenible, mediante el uso del taco de goma, ocasionado por


la salida del cóndilo de la cavidad glenoidea por delante de la eminencia articular del
hueso temporal.

11. ¿Què cuadro clínico presenta un paciente con una luxaciòn de ATM?
a. Imposibilidad para el cierre bucal / dolor en ambas atm / boca abierta con
salida de saliva / dificultades para tragar / paciente bajo gran ansiedad y
angustia / imposibilidad para el cierre bucal / dolor en ambas atm
/dificultades para tragar / paciente bajo gran ansiedad y angustia
b. Dolor articular localizado y chasquidos al mover la articulación.
alteraciones degenerativas e inflamatorias 
c. Fiebre, trismus y aumento de volumen preauricular
d. Inflamación de los tejidos blandos adyacentes con el
tejido pericoronario enrojecido, edematoso y puede haber pus, presencia
de trismo, disfagia, halitosis

Justificaciòn: CUADRO CLINICO Imposibilidad para el cierre bucal, Dolor en


ambas ATM, Boca abierta con salida de saliva, Dificultades para tragar,
Paciente bajo gran ansiedad y angustia
12. ¿ Cual es el nervio que puede provocar una parálisis facial si no se anestesia
de la manera correcta?
a. Nervio Dentario inferior
b. Nervio Nasopalatino
c. Nervio Infraorbitario
d. Nervio Bucal

Justificativo: Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la


aguja por detrás de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula parótida.
Con esto aparece una parálisis facial que durará tanto como la anestesia dure, aunque
sin duda es un accidente alarmante para el paciente

13. ¿Cuál es la causa para que nuestra paciente presente una parálisis facial?
a. Uso de vasoconstrictores
b. El nervio facial está fuera del alcance de la aguja más larga
c. Uso de agujas cortas
d. Penetración del líquido anestésico en el interior de la glándula paròtida

Justificativo: . No obstante, el nervio facial está fuera del alcance de la aguja más larga,
por lo que este accidente, se atribuye a la penetración del líquido en el interior de la
glándula, afectándose el nervio por difusión. (Cosme Gay Escoda, 2004)

14. ¿Cuál es el tiempo de recuperación de un paciente que presente parálisis


facial?
a. Después de 24 horas a 6 semanas dependiendo del grado de daño del
nervio.
b. Al poco tiempo de ser intervenido
c. Según la cantidad de anestésico que se administrò
d. En 6 meses aproximadamente

Justificativo: La recuperación puede suceder después de 24 horas a 6 semanas


dependiendo del grado de daño del nervio. Parece que la causa de la parálisis es la
misma solución anestésica. (Cosme Gay Escoda, 2004)

15. ¿Cuáles son los tipos de parálisis facial?


a. Inmediato o diferido
b. Inmediato o estacionario
c. Inmediata o lenta
d. Total o Nula

Justificativo: La recuperación puede suceder después de 24 horas a 6 semanas


dependiendo del grado de daño del nervio. Parece que la causa de la parálisis es la
misma solución anestésica. (Cosme Gay Escoda, 2004)

También podría gustarte