Está en la página 1de 1

Insuficiencia Cardíaca

Nota: Guadalajara 481-

Condición en la cual el daño estructural difuso de las miofibrillas o la sobrecarga hemodinámica excesiva causa una disminución en la fuerza contráctil
del corazón y aumenta volúmenes ventriculares con o sin reducción del gasto cardiaco.

Insuficiencia cardíaca descompensada

Daño estructural/ funcional de las miofibrillas o la sobrecarga hemodinámica excesiva, produce una disminución de la fuerza contráctil del corazón y
causa disminución del gasto cardiaco y perfusión tisular. Constituye un choque cardiogénico y si el organismo no normaliza el gasto cardíaco y la
perfusión tisular, el paciente fallece.

¡Nota! Reduce la fracción de expulsión, aumenta los volúmenes ventriculares y disminuye el gasto cardíaco.

El daño estructural de la miofibrilla puede ser causado por diversas circunstancias como la necrosis por inflamación (miocarditis), necrosis por isquemia
parcelar pero de un área extensa del miocardio (infarto del miocardio), isquemia muy grave sin necrosis (miocardio hibernante) y el daño miocárdico
extenso post reperfusión (miocardio aturdido) pues se produce una contracción ineficiente del corazón en forma global; puede ser originada por una
sobrecarga hemodinámica excesiva sin que exista un daño estructural miocárdico causada por una estenosis aórtica muy apretada o una crisis
hipertensiva, podrán condicionar falla de contracción del corazón, la cual puede desaparecer al aliviar la sobrecarga excesiva (tratamiento quirúrgico con
la estrechez valvular normalización de la presión arterial en la urgencia hipertensiva), asimismo, una sobrecarga de volumen (insuficiencia aórtica o
persistencia del conducto arterioso grande en el recién nacido).

Si una sobrecarga importante de presión o de volumen se sostienen en el tiempo pueden producir daño estructural del miocardio y terminar con una
contracción cardiaca ineficiente que dará lugar a un tipo de miocardiopatía dilatada.

Insuficiencia cardíaca compensada


Cuando por cualquier mecanismo, se normaliza el gasto cardiaco y la perfusión tisular en un paciente con insuficiencia cardiaca descompensada.
Mecanismos compensadores
1) La secreción del factor natriurético auricular.
2) La estimulación simpática
3) La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA)
4 ) Hipertrofia miocárdica.

Clase funcional

● Clase funcional I
Paciente en insuficiencia cardiaca (fracción de expulsión <5 0 %) , pero con gasto cardiaco normal. Estos pacientes se encuentran asintomáticos al
realizar una vida normal.

● Clase funcional II
Pacientes en insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco ligeramente reducido que utilizan el mecanismo de Starling como compensación, refieren
fatigabilidad y/o disnea con grandes o medianos esfuerzos. Levemente incapacitados.

● Clase funcional IlI


Pacientes con insuficiencia cardiaca y gasto cardiaco reducido. Presentan fatigabilidad o disnea con pequeños esfuerzos. Incapacitados
importantemente.

● Clase funcional IV
Pacientes con insuficiencia cardíaca y gasto cardíaco importantemente reducido. Presentan fatigabilidad y disnea con el reposo. Incapacidad física total.

También podría gustarte