Está en la página 1de 60

Cuestionario Procesal Civil y Mercantil

Módulo #1

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

1. ¿Qué decreto ley es el Código Procesal Civil y Mercantil? Decreto Ley 107.
2. ¿Por qué el Código Procesal Civil y Mercantil es un decreto ley? Porque entro en vigencia en un
gobierno de facto.
3. ¿Cuál es la fecha de creación del Código Procesal Civil y Mercantil? 14 de septiembre de 1963
4. ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia del Código Procesal Civil y Mercantil? 1 de julio del año
1964.
5. ¿En qué gobierno entro en vigencia el Código Procesal Civil y Mercantil? Enrique Peralta Azurdia.
6. ¿Cuántos artículos contiene el Código Procesal Civil y Mercantil? 635 Artículos.
7. ¿Por qué el Código Procesal Civil y Mercantil es una ley adjetiva? Porque hace referencia a los
procesos con los que se resuelve el derecho.
8. ¿Por qué el Código Procesal Civil y Mercantil es una ley material? Porque fue creada en un
gobierno de facto.
9. ¿Cuáles son los libros del Código Procesal Civil y Mercantil?
a. Libro I: Disposiciones generales.
b. Libro II: Procesos de conocimiento.
c. Libro III: Procesos de ejecución.
d. Libro IV: Procesos especiales.
e. Libro V: Alternativas comunes a todos los procesos.
f. Libro VI: Impugnaciones de las resoluciones judiciales.
10. ¿Cuál es la historia del Código Procesal Civil y Mercantil? Anteriormente regia el Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil. Fue durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia cuando se
realiza un nuevo código. Se hizo a través de una comisión conformada por abogados, basándose en
la sistemática propuesta por el autor uruguayo Eduardo J. Couture, en su proyecto de Código de
Procedimientos Civil en Argentina. Luego de varias sesiones el proyecto del Código Procesal Civil y
Mercantil entro en vigencia el 1 de julio de 1964.
11. ¿Cuál es el derecho objetivo y el derecho subjetivo?
a. Derecho objetivo: Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o
facultades y por la otra, correlativamente establecen o imponen obligaciones.
b. Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta
o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
12. ¿Qué es el derecho sustantivo? Conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los
sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado.
13. ¿Cuál es el derecho adjetivo? Conjunto de normas jurídicas que establecen y regulan los
procedimientos o procesos, para ejercer y exigir los derechos que regula el derecho sustantivo.

DERECHO PROCESAL

14. ¿Qué es el Derecho Procesal Civil? Rama del Derecho Privado que estudia el conjunto de normas
jurídicas y principios que regulan el desarrollo, contenido y eficacia del proceso civil.
15. ¿Qué es el proceso? Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su jurisdicción.
16. ¿Cuáles son los principios procesales?
a. Principio Dispositivo: Se refiere a que las partes son las que accionan o inician mediante el
principio de acción procesal por lo que corresponde a ellos impulsar el proceso (Artículo 51
y 113 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Principio de Congruencia: Establece que en el proceso al momento de resolver debe haber
una congruencia entre la petición y el fallo (Artículo 26 Código Procesal Civil y Mercantil).
c. Principio de Oralidad: Existen actos procesales que se desarrollan mediante diligencias
verbales (Artículo 134 y 201 Código Procesal Civil y Mercantil).
d. Principio de Inmediación: Hace referencia a la relación procesal entre el juez y las partes,
es decir, el juez debe tener contacto directo con los sujetos procesales y presenciar las
diligencias para emitir su fallo (Artículo 129 Código Procesal Civil y Mercantil y 28 Ley del
Organismo Judicial).
e. Principio de Celeridad: Es el que pretende que el proceso sea rápido, por lo que supone
que los actos procesales deben de hacerse de forma sencilla y concretarse a etapas
esenciales, que el proceso se resuelva de forma pronta (Artículo 64 Código Procesal Civil y
Mercantil).
f. Principio de Eventualidad: Hace referencia al hecho de aportar en el mismo momento los
medios de ataque y defensa como medida de prevención para el caso de que el que
primeramente interpuesto sea desestimado; también para favorecer la celeridad
impidiendo regresiones y evitando multiplicidad de juicios (Artículo 106 y 107 Código
Procesal Civil y Mercantil).
g. Principio de Publicidad: Es el que hace referencia a que todos los actos son públicos
(Artículo 29 y 30 Constitución y 63 Ley del Organismo Judicial).
h. Principio de Concentración Procesal : Es el que busca realizar la mayor cantidad de etapas
procesales en un menor número de audiencias (Artículo 202 Código Procesal Civil y
Mercantil).
i. Principio de Igualdad: Las partes deben tener en el proceso el mismo derecho para
pronunciarse dándoles las mismas oportunidades, por lo que de todos los actos procesales
deben ejecutarse con intervención de la parte contraria (Artículo 66, 111 y 129 Código
Procesal Civil y Mercantil).
j. Principio de Preclusión: El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de
una a la siguiente supone la preclusión o clausura de la anterior de tal manera que
aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos (Artículo 4,
108, 110, 205 y 331 Código Procesal Civil y Mercantil).
k. Principio de Adquisición: Es el que establece que la prueba aportada, prueba para el
proceso y no para quien la aporta, es decir la prueba se aprecia por lo qe la prueba y no
por su origen (Artículo 177 Código Procesal Civil y Mercantil).
l. Principio de Economía Procesal: Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de
plazos con el objeto de economizar tiempo, energías y costos, la economía busca tanto
para las partes como para la administración de justicia.
m. Principio de Probidad: Tanto las partes como también el juez deben actuar con rectitud,
integridad y honradez dentro del proceso y evitar diligencias dilatorias (Artículo 17 Ley del
Organismo Judicial).
n. Principio de Escritura: Los actos procesales en su mayoría se realizan por escrito (Artículo
61 Código Procesal Civil y Mercantil).
o. Principio de Legalidad: Los actos procesales son válidos cuando se fundan en una norma
legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe (Artículo 29 Constitución).
p. Principio de Convalidación: Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido
consentido por la parte que la interpone, aunque sea tácitamente (Artículo 614 Código
Procesal Civil y Mercantil).

LA JURISDICCION

17. ¿Qué es la jurisdicción? Es la facultad que tiene el Estado de administrar justicia a través de sus
órganos jurisdiccionales (Artículo 203 Constitución).
18. ¿Cuáles son los elementos, poderes o facultades de la jurisdicción?
a. Notio: Facultad del órgano jurisdiccional de conocer un asunto sometido a su jurisdicción
(Artículo 1 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Vocatio: Facultad del órgano jurisdiccional de convocar a las partes a juicio (Artículo 111 y
112 Código Procesal Civil y Mercantil).
c. Coertio: Facultad del órgano jurisdiccional de obligar a las partes a realizar determinada
conducta o acto (Artículo 64 a) Ley del Organismo Judicial).
d. Iudicium: Facultad del órgano jurisdiccional de juzgar y dictar sentencia (Artículo 203
Constitución y 57 Ley del Organismo Judicial).
e. Executio: Facultad del órgano jurisdiccional de hacer cumplir una sentencia (Artículo 203
Constitución y 57 Ley del Organismo Judicial).
Módulo #2

COMPETENCIA

1. ¿Qué es la competencia? Es el límite de la jurisdicción, consiste en la facultad que tiene un órgano


jurisdiccional de administrar justicia a un caso concreto.
2. ¿Cuáles son las reglas de la competencia?
a. Competencia por razón de la materia.
b. Competencia por razón del territorio.
c. Competencia por razón de la cuantía.
d. Competencia por razón de grado.
e. Competencia por razón de turno.
3. ¿A qué hace referencia la competencia por razón de la materia? Es la que hace referencia a la
competencia por razón de la rama del derecho que conocen.
4. ¿A qué hace referencia la competencia por razón del territorio? Circunscripción territorial en la
que un órgano jurisdiccional aplica su jurisdicción.
5. ¿Qué es el pacto de sumisión? Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto
del competente por razón de territorio (Artículo 2 Código Procesal Civil y Mercantil).
6. ¿En qué casos se puede dar la prórroga de la competencia? Se da cuando un juez que no es
competente para conocer de in caso concreto lo conoce, lo cual solo se puede dar por razón del
territorio en los siguientes casos (Artículo 3 y 4 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. Por falta o impedimento del que sea competente.
b. Por sometimiento expreso de las partes (pacto de sumisión).
c. Por contestar la demanda, sin oponer incompetencia.
d. Por reconvención, cuando esta proceda.
e. Por acumulación (objetiva o subjetiva).
f. Por otorgarse fianza a la persona obligada.
7. ¿Cómo será la competencia por razón del domicilio? (Artículo 12 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. En acciones personales será componente el órgano jurisdiccional del domicilio del
demandado.
b. En los procesos que versen sobre prestación de alimentos o pago de pensiones por ese
concepto, será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su
domicilio la parte demandante, a elección de esta última.
8. ¿Cómo será la competencia en la reparación de daños? En las demandas sobre reparación de
daños es juez competente el del lugar en donde se hubieren causado los mismos (Artículo 16
Código Procesal Civil y Mercantil).
9. ¿Cómo será la competencia por ubicación de los inmuebles? Cuando se ejerciten acciones reales
sobre bienes inmuebles, el del lugar donde estén situados los bienes (Artículo 18 Código Procesal
Civil y Mercantil).
a. Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera
de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado.
b. A falta del anterior, el del lugar en que se encuentre el de mayor valor, según la matrícula
fiscal.
10. ¿Cómo será la competencia en los procesos sucesorios? (Artículo 21 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Competente el juez de primera instancia del ultimo domicilio del causante.
b. A falta de domicilio, al juez de Primera Instancia del lugar en que exista la mayor parte de
los bienes inmuebles que formen la herencia.
c. Y a falta de domicilio y de bienes inmuebles, al juez de Primera Instancia del lugar en
donde el causante hubiere fallecido.
11. ¿A qué hace referencia la competencia por razón de la cuantía? Es la competencia por razón del
valor de la reclamación.
12. ¿Cuáles son las clases de cuantía?
a. Determinada:
i. Mayor cuantía: Juez de Primera Instancia.
ii. Menor cuantía: Juez de Paz.
iii. Ínfima Cuantía: Juez de Paz
b. Indeterminada: Juez de Primera Instancia.

- Municipio de Guatemala de Q. 50,000.01 en adelante.


- Cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque,
Santa Lucía Cotzumalguapa, Malactán, Ixchiguan, Santa María
Mayor cuantía
Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva de Q.
25,000.01 en adelante.
- Demás municipios de Q. 15,000.01 en adelante.

- Municipio de Guatemala hasta Q. 50,000.00


- Cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque,
Menor cuantía (Acuerdo 37-
Santa Lucía Cotzumalguapa, Malactán, Ixchiguan, Santa María
2006 de la Corte Suprema de
Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva hasta
Justicia)
Q. 25,000.00.
- Demás municipios hasta Q. 15,000.00.
Ínfima cuantía (Artículo 211 - Hasta Q. 10,000.00 en todo el territorio de la república.
y acuerdo 6-97 de la Corte - En materia de familia la ínfima cuantía será hasta Q. 6,000.00
Suprema de Justicia)

13. ¿Qué es la perpetuatio jurisdictionis? La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la


situación de hecho existente en el momento de la presentación de la demanda, sin que tengan
ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación (Artículo 5 Código Procesal Civil y
Mercantil).
14. ¿Qué disposiciones se deben observar para establecer la cuantía de la reclamación? Para
establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes disposiciones (Artículo 8
Código Procesal Civil y Mercantil):
a. No se computarán los intereses devengados.
b. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se determinara
por el valor de la obligación o contrato respectivo.
c. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base su
importe anual
15. ¿A que hace referencia la acumulación objetiva? Si en un mismo proceso se entablasen a la vez
varias pretensiones, en los casos en que esto pueda hacerse conforme a lo prevenido en este
Código se determinará la cuantía del proceso por el monto a que ascendieren todas las
pretensiones entabladas (Artículo 11 Código Procesal Civil y Mercantil).
16. ¿Qué es la instancia? Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y
pleitos que pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser
juzgados.
17. ¿Cuál es la regla de la instancia? En ningún proceso habrá más de dos instancias (Artículo 59 Ley
del Organismo Judicial).
Módulo #3

PROCESO JUDICIAL

1. ¿Qué es el proceso judicial? Consiste en una serie de etapas que se desarrollan en forma ordenada
y concatenada para obtener la solución de un conflicto ante un órgano jurisdiccional.
2. ¿Qué es el procedimiento? Es la forma en que se desarrollan cada una de las etapas del proceso.
3. ¿Cuál es el esquema del proceso?
a. Inicio.
b. Desarrollo.
c. Conclusión.
4. ¿Quiénes son las personas que intervienen en los procesos?
a. El juez.
b. El secretario.
c. Auxiliares del juez.
d. Las partes.
5. ¿Quién es el juez? Es la persona que el Estado ha revestido de autoridad, delegándole la facultad
de administrar justicia y resolver conflictos sometidos a su jurisdicción (Artículo 25 Código Procesal
Civil y Mercantil).
6. ¿Cómo debe ser el fallo que debe dictar el juez? El juez deberá dictar su fallo congruente con la
demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las
partes (Artículo 26 Código Procesal Civil y Mercantil).
7. ¿Quién es el secretario? Es la persona que asistirá al juez, con su firma, en todos los casos en que
deban dictarse resoluciones o levantarse actas (Artículo 28 Código Procesal Civil y Mercantil).
8. ¿Cuáles son las atribuciones del secretario? (Artículo 29 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Extender certificaciones, copias de los documentos y de las actuaciones.
b. Conservación y formación de los expedientes.
c. Es el jefe administrativo del tribunal y órgano de comunicación con el público (Artículo 110
Código Procesal Civil y Mercantil).
9. ¿Quiénes son los auxiliares del juez? (Artículo 31 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Dentro del juzgado.
i. Notificadores.
ii. Oficiales.
iii. Comisario.
b. Fuera del juzgado.
i. Notarios: El juez podrá encomendar a un notario la realización de determinados
actos, incluso notificaciones y discernimientos (Artículo 33 Código Procesal Civil y
Mercantil).
ii. Depositarios: La conservación y administración de bienes embargados o
secuestrados se confiara a un depositario (Artículo 34 Código Procesal Civil y
Mercantil).
iii. Interventores: El depositario de fincas rusticas o urbanas, de establecimientos
comerciales o de propiedades agrícolas tendrá el carácter de interventor (Artículo
37 Código Procesal Civil y Mercantil).
10. ¿Quiénes tienen capacidad procesal? (Artículo 44 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los civilmente capaces.
b. Los civilmente incapaces a través de su representante.
c. Las personas jurídicas a través de su representante.
d. Las uniones, asociaciones o comités por medio de personas que actúen públicamente a
nombre de ellos.
e. El Estado por medio de la Procuraduría General de la Nación (Artículo 252 Constitución).
11. ¿A qué hace referencia el litisconsorcio? Se da en los casos cuando comparecen varias personas en
una misma parte dentro de un proceso judicial (Artículo 46 Código Procesal Civil y Mercantil).
12. ¿Cuál es el litisconsorcio necesario y el litisconsorcio facultativo?
a. Litisconsorcio necesario: Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias
partes, éstas deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso (Artículo 53 Código
Procesal Civil y Mercantil).
b. Litisconsorcio facultativo: Varias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo
proceso, cuando entre las causas que se promueven exista conexión por razón del objeto o
del título de que dependen, o bien cuando la decisión dependa, total o parcialmente, de la
resolución de cuestiones idénticas (Artículo 54 Código Procesal Civil y Mercantil).
13. ¿Cómo debe ser la asistencia técnica? Las partes deberán comparecer auxiliados por abogado
colegiado (Artículo 50 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la
población donde tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados
hábiles.
b. En los casos de violencia intrafamiliar no se necesita el auxilio de abogado colegiado
(Artículo 3 Código Procesal Civil y Mercantil).
14. ¿Qué personas pueden ser parte en un proceso?
a. Quien tenga interés (Artículo 51 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Cualquier persona individual o jurídica.
15. ¿Qué es la tercería? En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercer presentarse
a deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que la
promueve, tercero opositor o coadyuvante (Artículo 56 Código Procesal Civil y Mercantil).
16. ¿Cómo se le llama al que promueve la tercería? Tercero opositor o coadyuvante.
17. ¿A qué hace referencia la sucesión en el proceso? Cuando la parte desaparece por muerte o por
otra causa, el proceso se prosigue por el sucesor universal o en contra suya (Artículo 59 Código
Procesal Civil y Mercantil).
18. ¿Quién es el tercero? Es la persona a quien se le notifica de la existencia de un proceso que le
afecta y tiene la facultad de intervenir en el proceso en forma autónoma para hacer valer un
derecho propio, que es contrario y excluyente a aquel derecho que se está discutiendo en el
proceso principal; o bien, ayuda a las partes que su derecho, en el cual tiene interés sea declarado
por el tribunal
19. Explique cómo puede ser la intervención en el proceso de declaración. Todo aquel que intervenga
en un proceso, debe hacerlo por escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el
mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una
demanda (Artículo 547 Código Procesal Civil y Mercantil).
20. Explique la intervención en el proceso de ejecución.
a. Tercero coadyuvante: Apoya la acción del demandante o las excepciones del demandado
y debe de seguir el juicio en el estado en que se encuentre.
i. El tercero coadyuvante se reputa una misma parte con aquel a quien ayuda,
debiendo tomar el proceso en el estado en que se halle; no puede suspender su
curso, ni alegar ni probar lo que estuviere prohibido al principal (Artículo 549
Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Tercero excluyente: El tercero reclama un derecho exclusivo o peculiar suyo que se opone
a los del actor y del demandado, existen dos clases (Artículo 550 Código Procesal Civil y
Mercantil):
i. Excluyentes de dominio: El tercero alega que son suyos los bienes en qye se hace
la ejecución.
ii. Excluyentes de preferencia: Se busca que se declare que el tercero tiene
preferencia o mejor derecho con respecto al pago que pretende el ejecutante o
acreedor emergente en el juicio principal, es decir, pretende que se le pague
antes que al ejecutante.
LA ACCIÓN

21. ¿Qué es la acción? Es la facultad que tiene toda persona de acudir ante un órgano jurisdiccional
para reclamar justicia y hacer valer sus pretensiones.

PRETENSIÓN PROCESAL

22. ¿Qué es la pretensión procesal? Es aquel derecho que se estima que se tienen y que se quiere que
se declare.

LOS ACTOS PROCESALES

23. ¿Qué son los actos procesales? Son las actividades realizadas por las partes, el juez y los terceros
tendientes a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal.
24. ¿Qué son los hechos procesales? Son los acontecimientos independientes de la voluntad humana,
a los que el Derecho objetivo atribuye efectos jurídicos.
25. ¿Cómo se clasifican los actos procesales?
a. Actos del órgano jurisdiccional: Son los actos emanados por los jueces y auxiliares.
b. Actos de las partes: Son los actos realizados por las partes con el objeto de satisfacer sus
pretensiones.
c. Actos de terceros: Son los actos de los terceros que interviene en el proceso.
26. ¿Los actos del órgano jurisdiccional?
a. Actos de decisión: Resuelven instancias del proceso. decretos, autos y sentencias.
b. Actos de comunicación: Son los actos en los que se les hace saber a las partes las
resoluciones por medio de notificación u oficios.
c. Actos de documentación: El órgano jurisdiccional documenta sus propios actos procesales,
de las partes y los terceros.
27. ¿Los actos de las partes?
a. Actos de obtención: Tiende a obtener del órgano jurisdiccional la satisfacción de la
pretensión, a través de una petición, afirmación.
b. Actos de disposición: Todo acto de las partes que tienen como objetivo disponer de un
derecho material o procesal, ejerciéndolo o renunciando a ello.
28. ¿Cómo pueden ser los actos de terceros?
a. Actos de prueba: Un tercero coopera en el proceso, dando elementos para comprobar los
hechos que se exponen por las partes.
b. Actos de decisión: Se llaman a terceros a decidir el litigio.
c. Actos de cooperación: Es la colaboración que prestan los terceros en el proceso.
29. ¿Qué es la demanda? Es un acto procesal mediante el cual se ejerce la acción, es el medio que
utiliza una persona para que a través de sus proposiciones de hecho y fundamento de derecho,
hace valer una pretensión ante un órgano jurisdiccional.
30. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda? (Artículo 50, 61, 63, 106 y 107 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
b. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones.
c. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
d. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
e. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se
ignorare la residencia. se hará constar.
f. La petición en términos precisos.
g. Lugar y fecha.
h. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
i. Auxilio de un abogado.
j. Tantas copias como partes existan.
k. Lugar para recibir notificación por parte del abogado.
l. En la demanda se fijaran los hechos, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de
derecho y la petición.
m. Acompañar documentos en los que funde su derecho.
31. De todo escrito y documento que se presente, ¿cuántas copias deben entregarse? Tantas copias
como partes en el proceso.
32. ¿Por qué los litigantes deben presentar una copia adicional? Los litigantes presentarán una copia
adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los actos en caso de extravío.
33. ¿Qué es el derecho de acción? Es el derecho que tienen las personas, otorgada por la ley, de acudir
a los órganos jurisdiccionales para solicitar que se administre justicia a un caso concreto poniéndolo
en movimiento.
34. ¿Cómo deben ser los plazos y términos a las partes para realizar actos procesales? Son
perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en contrario (Artículo 64 Código Procesal Civil
y Mercantil).
35. ¿Cómo se procede al vencimiento de un plazo o termino procesal? Vencido un plazo o término
procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad de gestión
alguna
36. ¿Qué es la notificación? Es un acto procesal en el que se hace saber a las partes una resolución que
les beneficia o perjudica.
37. ¿En qué momento se traba la litis? En la notificación.
38. ¿Cuáles son las clases de notificaciones? (Artículo 66 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Personalmente.
b. Por los estrados del Tribunal.
c. Por el libro de copias.
d. Por el Boletín Judicial.
e. Electrónicas (Decreto 15-2011).
39. ¿Cuál es la notificación personal? (Artículo 67 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recarga en cualquier asunto.
b. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal es hábil para
seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada.
c. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la
práctica de una diligencia.
d. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme o
manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa.
e. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas.
f. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga éste efectivo.
g. El señalamiento de día para la vista.
h. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer.
i. Los autos y las sentencias.
j. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.
40. ¿En cuánto tiempo se deben realizar las notificaciones personales? 24 horas (Artículo 75 Código
Procesal Civil y Mercantil y 142 bis Ley del Organismo Judicial).
41. ¿En cuánto tiempo se deben notificar las providencias o decretos? 2 días (Artículo 75 Código
Procesal Civil y Mercantil y 142 bis Ley del Organismo Judicial).
42. ¿En cuánto tiempo se deben notificar los autos definitivos? 5 días (Artículo 75 Código Procesal Civil
y Mercantil y 142 bis Ley del Organismo Judicial).
43. ¿En cuánto tiempo se deben notificar las sentencias? 15 días (Artículo 75 Código Procesal Civil y
Mercantil y 142 bis Ley del Organismo Judicial).
44. ¿En qué lugar se deben realizar las notificaciones? Se harán en el lugar señalado para recibir
notificaciones. En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera y
la doce avenida y a primera y la dieciocho calle de la zona uno, salvo que se señalare oficina de
abogado colegiado (Artículo 79 Código Procesal Civil y Mercantil).
45. ¿A qué hace referencia la comisión de diligencias? Es la forma en cómo se comunican los
tribunales, en la cual se solicitan que lleven a cabo diligencias cuando no las pueden llevar a cabo
en el lugar donde se hace el proceso (Artículo 81 Código Procesal Civil y Mercantil).
46. ¿Qué es el exhorto? Es cuando un juzgado encomienda a otro de igual jerarquía la realización de
ciertas diligencias que no las pueden llevar en el lugar del proceso.
47. ¿Qué es el despacho? Es cuando un juzgado de mayor jerarquía encomienda a uno de menor
jerarquía la realización de ciertas diligencias que no las pueden llevar en el lugar del proceso.
48. ¿Qué es el suplicatorio? Es cuando un juzgado menor jerarquía encomienda a uno de mayor
jerarquía la realización de ciertas diligencias que no las pueden llevar en el lugar del proceso.
Módulo #4

JUICIO ORDINARIO

1. ¿Qué es el juicio ordinario? Es el proceso de conocimiento en el cual se llevan todos los asuntos
que no tengan trámite especial. Recibe ese nombre por ser el común de nuestra legislación ya que
a través de este proceso se resuelven la mayoría de controversias cuando se quiere una declaración
de parte del juez (Artículo 96 Código Procesal Civil y Mercantil).
2. ¿Cuándo procede el juicio ordinario?
a. En los casos que no tengan señalada tramitación especial.
b. En los casos en que así lo mande la ley.
3. ¿Cuándo podrán los tribunales citar a las partes a conciliación? Los tribunales podrán, de oficio o a
instancia de parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso hasta antes de
la sentencia (Artículo 97 Código Procesal Civil y Mercantil).
4. ¿Cómo se procede en caso de que las partes lleguen a un avenimiento durante la conciliación? Si
las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del Tribunal,
en su caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el
secretario, posteriormente se dictara resolución declarando terminado el juicio.
5. ¿Qué asuntos se resuelven por medio del juicio ordinario en el ámbito civil?
a. Nulidad de matrimonio.
b. Divorcio (causa determinada).
c. Separación (causa determinada).
d. Liquidación del patrimonio conyugal.
e. Unión de hecho post mortem.
f. Unión de hecho por oposición.
g. Cesación de la unión de hecho por causa determinada.
h. Filiación y paternidad.
i. Constitución patrimonio familiar judicial.
j. Reivindicación de la propiedad – acción publiciana.
k. Acción paulina.
l. Simulación.
m. Fijación de plazo.
n. Nulidad del negocio jurídico – relativa y absoluta.
o. Nulidad de escritura pública.
p. Daños y perjuicios.
6. ¿Qué asuntos se resuelven en juicio ordinario en la oposición a la jurisdicción voluntaria?
a. Titulación supletoria (Art. 9 Ley de Titulación Supletoria).
b. Sucesión hereditaria intestada (Art. 480 CPCYM).
c. Patrimonio familiar (Art. 445 CPCYM).
d. Identificación de tercero (Art. 441 CPCYM).
e. Reconocimiento de preñez o parte (Art. 437 CPCYM).
7. ¿Qué asuntos se resuelven en juicio ordinario en el ámbito mercantil?
a. Oposiciones a las asambleas (Art. 157 Código de Comercio).
b. Competencia desleal (Art. 364 Código de Comercio).
8. ¿Cuál es el trámite del juicio ordinario?

DEMANDA

9. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda?


a. Se debe interponer ante juez competente.
b. Debe llenar los requisitos establecidos en la ley (Artículo 50, 61, 63, 106 y 107 Código
Procesal Civil y Mercantil).
c. Se debe fijar con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición (Artículo 106 Código Procesal Civil y
Mercantil).
d. Si no se presentaren con la demanda los documentos en que el actor funde su derecho no
serán admitidos posteriormente, salvo impedimentos justificado (Artículo 108 Código
Procesal Civil y Mercantil).
e. Los jueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos
en la ley expresando los defectos que hayan encontrado (Artículo 109 Código Procesal Civil
y Mercantil).
10. ¿Cuándo podrá ampliarse o modificarse la demanda? La demanda podrá ampliarse o modificarse
antes de que haya sido contestada (Artículo 110 Código Procesal Civil y Mercantil).

EMPLAZAMIENTO

11. ¿Qué es el emplazamiento? Es un acto jurisdiccional en el que se le hace saber a una persona que
se ha entablado una demanda en su contra y se le da la oportunidad para que tome una actitud
frente a la misma (Artículo 111 Código Procesal Civil y Mercantil).
12. ¿De cuánto tiempo será el emplazamiento? El juez emplazara a los demandados, concediéndoles
audiencia por 9 días comunes.
13. ¿Cuáles son los efectos del emplazamiento? (Artículo 112 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Efectos materiales:
i. Interrumpir la prescripción.
ii. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
emplazamiento, si fuere condenado a entregarla.
iii. Constituir en mora al obligado.
iv. Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados;.
v. Hacer anulables la enajenación v gravámenes constituidos sobre la cosa objeto
del proceso, con posterioridad al emplazamiento.
b. Efectos procesales:
i. Dar prevención al juez que emplaza.
ii. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado
no objeta la competencia.
iii. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
EXCEPCIONES

14. ¿Qué son las excepciones? Son los mecanismos de defensa del demandado en contra de la acción
del demandante.
15. ¿Cuáles son las clases de excepciones?
a. previas o dilatorias (Art. 116 CPCYM): Son los medios de defensa que utiliza el
demandado para depurar el proceso.
b. perentorias (Art. 118 2P CPCYM): Son aquellas excepciones que buscan extinguir o
terminar con la pretensión del actor. Atacan el fondo del asunto y se resuelven en
sentencia.
c. Mixtas: Son aquellas excepciones que son previas pero tienen efectos perentorio
(caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción).
16. ¿Cuáles son las excepciones previas que el demandado puede plantear? (Artículo 116 Código
Procesal Civil y Mercantil).
a. Incompetencia: Procede cuando el juez ante quien se plantea la acción, carece de
competencia por razón de la materia, territorio o cuantía.
b. Litispendencia: Procede cuando se plantea por haber dos o mas procedimientos iguales en
cuanto sujeto, objeto y causa.
c. Demanda defectuosa: Surge cuando la demanda no cumple con los requisitos formales
que exige la ley.
d. Falta de capacidad legal: Procede cuando quien litiga se encuentra dentro de los
supuestos de incapacidad y actúa sin presentación.
e. Falta de personalidad: Procede cuando no se poseen las calidades necesarias para
comparecer a juicio a exigir o responder de la obligación que se demanda.
f. Falta de personería: Se da cuando se comparece a juicio a nombre de otro sin tener la
representación de titular conforme a la ley.
g. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se hagan valer: Cuando el supuesto es la falta de cumplimiento del plazo,
porque se ha fijado día o fecha para su cumplimiento y no se ha llegado al mismo,
exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha; cuando el supuesto es la falta de
cumplimiento de la condición, cuando se exige el cumplimiento de la obligación y el
acontecimiento no se ha realizado.
h. Caducidad: Procede en los casos cuando se inicia una acción que se ha extinguido por el
transcurso del tiempo.
i. Prescripción: procede en los casos cuando se comparece a juicio a exigir un derecho que
ya se ha extinguido por el transcurso del tiempo.
j. Cosa juzgada: Con esta excepción se busca evitar que se dé la revisión del fallo y por
consiguiente su revocabilidad.
k. Transacción: Procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante
la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.
17. ¿Cómo se clasifican las excepciones previas y explíquelas?
a. Preclusivas: Deben interponerse dentro del plazo que la ley establece ya que de no
hacerlo ello impide su interposición en otro momento procesal.
b. No preclusivas (o privilegiadas): Son las que se pueden interponer en cualquier estado del
proceso.
En los artículos 120, 205 y 232 del Código Procesal Civil y Mercantil se establece cuáles de
las excepciones previas pueden interponerse en cualquier estado del proceso, dándoles la
característica de no preclusivas.
18. ¿Cuál es la diferencia entre caducidad y prescripción? Se trata de caducidad cuando se alega la
extinción del derecho de iniciar el proceso y se trata de prescripción cuando se alega la extinción
del derecho sustancial.

ACTITUD DEL DEMANDADO

19. ¿Cuándo se da la rebeldía? Actitud negativa del demandado que consiste en que siendo
debidamente notificado, no comparece a juicio (Artículo 113 Código Procesal Civil y Mercantil).
20. ¿Qué sucede si transcurre el término del emplazamiento y el demandado no comparece? Se
tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a
solicitud de parte.
21. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la rebeldía? También recibe el nombre de contumacia y al
rebelde contumaz.
22. ¿Cuáles son los efectos de la rebeldía? (Artículo 114 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo.
b. Podrá trabarse embargo sobre sus bienes.
c. Se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.
d. Pierde la oportunidad de ofrecer pruebas.
e. Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los
procedimientos en el estado en el que se encuentren.
23. ¿Qué es el allanamiento? Es una actitud positiva del demandado que consiste en la aceptación de
la pretensión formulada por el actor en su demanda (Artículo 115 Código Procesal Civil y Mercantil).
24. ¿Cuál es el efecto del allanamiento? Previa ratificación, pone fin al proceso.
25. ¿Qué es la contestación de la demanda en sentido negativo? Es una actitud negativa del
demandado que consiste en la oposición que este hace a las pretensiones del actor, refutando los
hechos en los que las basa (Artículo 118 Código Procesal Civil y Mercantil).
26. ¿Qué es la reconvención? Es una actitud negativa del demandado que consiste en la
contrademanda que este plantea en contra del actor (Artículo 119 Código Procesal Civil y
Mercantil).
27. ¿Con qué requisitos debe contar la reconvención?
a. Que la pretensión tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda.
b. Que dicha pretensión no deba seguirse por distinto trámite.
c. Debe contar con los mismos requisitos que la demanda.

PERIODO DE PRUEBA

28. ¿Qué es la prueba? Es la actividad procesal que persigue lograr la convicción del juez acerca de la
exactitud de las afirmaciones de hechos.
29. ¿Cuál es la diferencia entre la prueba civil y prueba penal?

PRUEBA CIVIL PRUEBA PENAL

Carga de la Las tienen las partes. La tiene el Ministerio Público. Salvo


prueba delitos de acción privada.

Busca que cada parte demuestre sus Busca determinar la verdad de lo


Objeto de la
argumentos de hecho. ocurrido para determinar si los hechos
prueba
son constitutivos de delito.

Sistemas de El sistema de valoración en la prueba Se valora conforme a la sana crítica


valoración de civil es la sana crítica razonada, se basa razonada, se basa en la lógica,
la prueba en la lógica y la experiencia. experiencia y psicología común.

30. ¿Cuáles son los hechos que no deben probarse y explique por qué?
a. Hechos admitidos: Hace referencia a aquellos hechos que la otra parte no impugna y por
eso son hechos admitidos y se encuentran fuera de la prueba.
b. Hechos presumidos por la ley: No se prueban los hechos que la ley presume como
verdaderos.
c. Hechos evidentes: Los hechos evidentes no se prueban debido a que la experiencia del
juzgador suple esa actividad probatoria.
d. Hechos normales: No se prueba un hecho que ocurre naturalmente debe suceder.
e. Hechos notorios: Un hecho notorio es el que entra naturalmente en el conocimiento, en la
cultura o en la información normal de los individuos con relación a un lugar, a un círculo
social y a un momento determinado, cuando ocurre la decisión.
31. ¿Cuáles son las excepciones a que el derecho no debe probarse?
a. Derecho extranjero.
b. La costumbre cuando es fuente del derecho.
c. La existencia o inexistencia de leyes.
32. ¿Cuáles son las fases de la prueba?
a. Ofrecimiento: Es una etapa de la prueba que consiste en el anuncio que hace las partes al
juez de las pruebas que utilizaran en el proceso. Demanda o contestación.
b. Proposición: Consiste en la solicitud que hacen las partes al juez para que acepte los
medios de prueba que han sido ofrecidos, individualizándolos. Cuando se abre a prueba,
para algunos aceptación.
c. Diligenciamiento: Consiste en la incorporación que hace el juez al proceso de los medios
de prueba propuestos. En el periodo probatorio.
d. Valoración: es cuando el juez determina que eficacia tienen los medios de prueba
ofrecidos, propuestos y diligenciados. En sentencia.
33. ¿Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba? (Artículo 127 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Legal o tasada: La ley le da al juzgador el valor que debe asignarse a la prueba (Artículo
139 y 186 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Libre convicción: El juez razona sin apoyarse en la prueba.
c. Sana crítica: El juez analiza mediante la lógica y experiencia.
34. ¿A qué hace referencia la carga de la prueba? Las partes tienen la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho (Artículo 126 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión.
b. Quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión.
35. ¿Qué prueba puede rechazar el juez? Los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios de
prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de
entorpecer la marcha regular del proceso. Las resoluciones que se dicten en este sentido son
inapelables; pero la no admisión de un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no
obsta a que, si fuere protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en
Segunda Instancia, si fuere procedente (Artículo 127 Código Procesal Civil y Mercantil).
36. ¿Cuáles son los medios de prueba? (Artículo 128 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Declaración de las partes.
b. Declaración de testigos.
c. Dictamen de expertos.
d. Reconocimiento judicial.
e. Documentos.
f. Medios científicos de prueba.
g. Presunciones.
37. ¿Cuándo está obligado a declarar todo litigante? Todo litigante está obligado a declarar, bajo
juramento, en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista
en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario (Artículo 130 Código Procesal Civil y Mercantil).
38. ¿Qué es necesario para que la declaración sea válida? Para que la declaración sea válida es
necesario que se haga ante juez competente.
39. ¿Cuándo deberá ser citado la persona que deba realizar declaración de parte? El que haya de
absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la
diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por
confeso a solicitud de parte (Artículo 131 Código Procesal Civil y Mercantil).
40. ¿Qué se debe de haber presentado para poder ordenar la citación? Para ordenar la citación es
necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones.
41. ¿Quiénes presentaran declaración por los menores de edad? Por los menores de edad prestarán
declaración sus representantes legales. Sin embargo, si se trata de mayores de dieciséis años, el
articulante podrá pedir que la diligencia se practique con el menor en presencia de su
representante legal.
42. ¿Cómo deben ser las posiciones? Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente y
sobre el conocimiento de un hecho. expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo. Las
preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso. (Artículo 133 Código Procesal
Civil y Mercantil).
43. ¿Qué valor probatorio tiene la confesión prestada legalmente? La confesión prestada legalmente
procede plena prueba (Artículo 133 Código Procesal Civil y Mercantil).
44. ¿Qué valor probatorio tiene la confesión extrajudicial? La confesión extrajudicial solo se tiene
como principio de prueba.
45. ¿Cuál es el efecto de la confesión legítimamente hecha sobre los hechos que fundamentan las
pretensiones del actor? La confesión legítimamente hecha sobre los hechos que
fundamentalmente las pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte y
sin más trámite, dictará sentencia (Artículo 140 Código Procesal Civil y Mercantil).
46. ¿Qué es la declaración de testigos? Es el medio de prueba que se hace a través del interrogatorio
verbal o escrito litigiosos que han presenciado las personas (Artículo 142 Código Procesal Civil y
Mercantil).
47. ¿Las personas que tengan conocimiento de hechos que las partes deban probar están obligados a
declarar? Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados
a declarar como testigos, siempre que fueren requeridos.
48. ¿Qué sucede si las personas que estén obligadas a declarar se negaren a hacerlo sin justa causa? .
El juez les impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si se negaren a declarar sin justa
causa.
49. ¿Cuántos testigos puede presentar cada litigante? Cada uno de los litigantes puede presentar
hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban ser acreditados.
50. ¿Quiénes tienen aptitud para ser testigos? Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier
persona que haya cumplido dieciséis años de edad (Artículo 143 Código Procesal Civil y Mercantil).
51. ¿Quiénes no podrán ser testigos? No podrán ser presentados como testigos los parientes
consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge. aunque esté separado legalmente (Artículo
144 Código Procesal Civil y Mercantil).
52. ¿En qué casos si se podrá recibir la declaración de esos testigos? Podrá recibirse la declaración de
tales testigos si es propuesta por ambas partes, así como en los procesos sobre edad, filiación,
estado, parentesco, derechos de familia que se litiguen entre parientes
53. ¿En cuánto tiempo deberá notificarse a las partes del día y hora en que se celebrara la audiencia?
El juez señalará día y hora para la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a las partes con tres
días de anticipación, por lo menos (Artículo 146 Código Procesal Civil y Mercantil).
54. ¿Cómo se procederá en caso de incomparecencia de los testigos? Si en la audiencia señalada para
el examen no se presentaren todos los testigos, el juez practicará la diligencia con los que
concurran. si estuviere de acuerdo el proponente y, en este caso, ya no recibirá las declaraciones de
los ausentes; pero si la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia y señalará nuevo
día y hora para recibir las declaraciones a todos los propuestos (Artículo 147 Código Procesal Civil y
Mercantil).
55. ¿Qué son las repreguntas? Son las preguntas que la parte contraria a la oferente del testigo puede
realizar (Artículo 151 Código Procesal Civil y Mercantil).
56. ¿Cómo apreciaran los jueces y tribunales las declaraciones de los testigos? Los jueces y tribunales
apreciarán, según las reglas de la sana critica, la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos (Artículo 161 Código Procesal Civil y Mercantil).
57. ¿A qué hace referencia la tacha de testigos? Las partes podrán alegar y probar acerca de la
idoneidad de los testigos, dentro del mismo término de prueba (Artículo 162 Código Procesal Civil y
Mercantil).
58. ¿Cómo se procederá en el dictamen de expertos? La parte a quien interese rendir prueba de
expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar
el dictamen. El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud,
agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos (Artículo 164 Código Procesal Civil y
Mercantil).
59. ¿Cómo puede hacerse la designación de los expertos? Cada parte designará un experto y el juez un
tercero para el caso de discordia. a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto al
nombramiento de uno solo (Artículo 165 Código Procesal Civil y Mercantil).
60. ¿Cuándo deberán aceptar los expertos el cargo? Dentro de cinco días de notificados, los expertos
aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá (Artículo 166
Código Procesal Civil y Mercantil).
61. ¿Qué procede si no comparecen o no aceptan el cargo los expertos? Si no comparecieren o no
aceptaren dentro del mencionado término, la parte interesada deberá proponer por una sola vez
nuevo experto.
62. ¿Dentro de cuánto tiempo pueden ser recusados los expertos? Los expertos podrán ser recusados
por las partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento.
63. ¿Qué valor probatorio tiene el dictamen de expertos? El dictamen de los expertos. aun cuando sea
concorde, no obliga al juez, quien debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos
cuya certeza se haya establecido en el proceso (Artículo 170 Código Procesal Civil y Mercantil).
64. ¿Cuándo se podrá practicar el reconocimiento judicial? En cualquier momento del proceso, hasta
antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte. practicar el reconocimiento
judicial (Artículo 172 Código Procesal Civil y Mercantil).
65. ¿Qué puede ser objeto del reconocimiento? Pueden ser objeto del reconocimiento las personas,
lugares y cosas que interesen al proceso (Artículo 173 Código Procesal Civil y Mercantil).
66. ¿Cuándo deberá el juez señalar el día y hora en que deberá practicarse el reconocimiento? Pedido
el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres días de
anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo caso su
eficacia.
67. ¿Cómo se procederá en caso de que una de las partes se negare a colaborar con el juez para que
realice el reconocimiento judicial? Si para la realización del reconocimiento judicial fuere menester
la colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el juez la apercibirá
para que la preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia, el juez dispensara la práctica de la
diligencia, pudiendo interpretarla negativa a colaborar en la prueba, como una confirmación de la
exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto (Artículo 175 Código Procesal Civil y
Mercantil).
68. ¿En dónde hará constar el juez los resultados del reconocimiento judicial? Del resultado de la
diligencia se levantará la correspondiente acta, que será firmada por el juez, el secretario, testigos.
peritos y por los demás asistentes que quisieren hacerlo (Artículo 176 Código Procesal Civil y
Mercantil).
69. ¿Cuál es la prueba documental y la prueba instrumental?
a. La prueba documental hace referencia a los documentos escritos originales o copias.
b. La prueba instrumental es aquella que abarca tanto medios escritos como medios
científicos.
70. ¿Cuáles son las clases de instrumentos y explique cada uno de ellos?
a. Documentos privados (Art. 184): Son los que se redactan y suscriben entre personas
particulares o por funcionarios públicos cuando estos no actúan en el ejercicio de sus
cargos o funciones. No hacen plena prueba por sí mismos como los documentos públicos
por ello la firma prueba la presencia real de la parte y la presunción de su voluntad.
b. Documentos públicos (Art. 186): Son los documentos expedidos por notarios, funcionarios
y empleados públicos en ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos con las
solemnidades que requiera la ley su validez.
71. Nombre algunas características de la prueba documental. (Artículo 177 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a
título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o
fotocopia.
b. Los documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada.
c. Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.
d. El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.
72. ¿Cómo se procederá en el caso de que los documentos se encuentren en poder del adversario? La
parte que deba servirse de un documento que, según su manifestación, se halle en poder de su
adversario, deberá presentar copia del mismo o, cuando menos, los datos que conozca acerca de su
contenido. Deberá, asimismo, probar que el documento lo tiene o lo ha tenido el adversario. El juez
dispondrá se prevenga a la parte contraria la entrega del documento dentro de un, plazo que le
señalará, bajo apercibimiento de hacer una de las declaraciones a que se refiere el párrafo
siguiente. Si el documento no fuere entregado y no se produjera contra información por parte del
tenedor del mismo, el juez resolverá el punto declarando: a) Que se tendrá por exacto el texto del
documento mencionado la parte que solicitó la diligencia; o b) Que los datos suministrados acerca
del contenido del documento por la parte que pidió la diligencia, se tendrán por exactos en la
sentencia. Si la prueba acera de la existencia del documento en poder de la parte fuera
contradictoria, el juez se reservará el pronunciamiento para el momento del fallo definitivo, en cuya
oportunidad podrá extraer. de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas, las
presunciones que su prudente arbitrio le aconseje (Artículo 182 Código Procesal Civil y Mercantil).
73. ¿Cuándo se debe citar a la persona que deba realizar de reconocimiento de documentos? El que
haya de reconocer un documento, será citado a más tardar dos días antes del señalado para la
diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, se tendrá el
documento por reconocido a solicitud de parte. El desconocimiento de una firma que luego se
demostrase ser verdadera, hace incurrir a su autor en la responsabilidad prevista en el Código Penal
(Artículo 185 Código Procesal Civil y Mercantil).
74. ¿A qué hace referencia la autenticidad de los documentos? Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. Los demás
documentos a que se refieren los Artículo 177 y Artículo 178, así como los documentos privados
que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario
(Artículo 186 Código Procesal Civil y Mercantil).
75. ¿Cuándo se pueden impugnar los documentos públicos o privados? Los documentos públicos o
privados pueden ser atacados por la parte contraria cuando exista en ellos falsedad. La falsedad de
un documento puede ser material o intelectual.
76. ¿Cuál es el trámite de la impugnación? Lo relativo a la impugnación se encuentra establecido en el
artículo 186 del CPCYM, la impugnación debe promoverse por la parte contraria de quien presente
los documentos. La parte que no este de acuerdo, tiene que especificar los motivos que lo lleven a
impugnarlo. El trámite se puede realizar por la via incidental y se puede suspender el proceso
principal hasta que se decida sobre el incidente. Los delitos que se pueden tipificar son: falsedad
material (Art. 321 CPP), falsedad ideológica (Art. 322 CPP) y falsificación de documentos privados
(Art. 323 CPP).
77. ¿Cuál es la prueba científica? Prueba basada en los procedimientos científicos y tecnológicos que
en ella se emplean y que las partes proponen para la incorporación dentro de un proceso, pero solo
dan la presunción de autenticidad porque en determinado momento la otra parte puede impugnar
esa autenticidad y auxiliarse de peritos para darle validez o no a la prueba.
78. ¿Por qué la prueba científica puede ser preconstituida y constituida? La prueba científica se
caracteriza por ser preconstituida, porque las partes pueden presentar dichas pruebas antes del
juicio y constituida porque se puede ofrecer en el transcurso del proceso, ya sea a petición de las
partes o de oficio.
79. Mencione los distintos medios de prueba científicos. (Artículo 191 y 192 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Prueba científica escrita: Calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos,
documentos y lugares
b. Prueba científica de laboratorio: Radiografías. radioscopías, análisis hematológicos,
bacteriológicos u otros
c. Prueba científica: comunicaciones telegráficas. radiográficas. cablegráficas y telefónicas.
d. Audiovisuales: Cintas cinematográficas y cualesquiera otras producciones fotográficas y
similares; registros dactiloscópicos y fonográficos: versiones taquigráficas
80. ¿Cuál es la apreciación y gastos de los medios científicos de prueba? EI juez, si lo considerare
necesario para la apreciación de esta prueba, podrá requerir el dictamen de expertos. Los gastos
que ocasione la rendición de medios científicos de prueba, serán a cargo de quien los proponga
(Artículo 193 Código Procesal Civil y Mercantil).
81. ¿Qué son las presunciones? Es el resultado de indicios, señales o argumentos.
82. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las presunciones? En cuanto a su naturaleza, las presunciones
son un verdadero medio de prueba caracterizado o especificado tan solo por la índole particular de
los instrumentos probatorios que en ella utiliza.
83. ¿Cuáles son las clases de presunciones? (Artículo 194 y 195 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Legales: Son aquellas que el legislador incluyo en la ley.
b. Humanas: Son aquellas que surgen de la deducción que hace el juzgador.

VISTA DE ALEGATOS

84. ¿Cuándo se realizará la vista? Se realizara dentro de los 15 días (Art. 142 LOJ) de concluido el
periodo de prueba (Artículo 196 Código Procesal Civil y Mercantil).
85. ¿Con qué objeto se realiza la vista? Es una audiencia que el juez da a las partes para que estas
presenten sus últimos argumentos.
86. ¿Cómo pueden presentar las partes sus argumentos?
a. En forma verbal o escrita.
b. Pública o privada.
AUTO PARA MEJOR FALLAR

87. ¿Cuándo se podrá realizar el auto para mejor fallar? Esta diligencia es optativa y se podrá realizar
en un plazo no mayor de 15 días antes de pronunciarse la sentencia (Artículo 193 Código Procesal
Civil y Mercantil).
88. ¿Qué podrán acordar los jueces o tribunales para mejor proveer antes de pronunciar su fallo? Los
jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:
a. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes.
b. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se
amplíen los que ya se hubiesen hecho.
c. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

SENTENCIA

89. ¿Cuándo se dictara sentencia? Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se
dictará la sentencia dentro de los 15 días siguientes (Art. 142 LOJ). Es una resolución que decide el
asunto principal después de agotar las etapas del proceso (Artículo 198 Código Procesal Civil y
Mercantil).
90. ¿Cuáles son las clases de sentencia?
a. Constitutivas: Crea una situación de derecho.
b. Declarativas: Son las que ratifican un derecho.
c. Condenatorias: Aquellas que imponen una obligación.
91. ¿Cuáles son los requisitos con los que debe contar la sentencia? (Artículo 143 y 147 Ley del
Organismo Judicial).
a. Nombre del tribunal que la dicte.
b. Lugar y fecha.
c. Nombre completo, razón Social o denominación.
d. Domicilio de los litigantes. en su caso de las personas que los hubiesen representado.
e. nombre de los abogados de cada parte.
f. Clase de proceso (de conocimientos, ejecución, etc.).
g. Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.).
h. Objeto del proceso (la pretensión).
i. Resumen del memorial de contestación.
j. Resumen de las excepciones interpuestas.
k. Resumen de reconvención.
l. Hechos sujetos a prueba.
m. Parte resolutiva.
n. Cita de leyes.
o. Firma del juez y secretario.
p. Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes.
92. ¿Qué modos excepciones de terminación del proceso existen?
a. Desistimiento.
b. Renuncia.
c. Allanamiento.
d. Confesión.
e. Conciliación.
f. Transacción.
g. Caducidad de instancia.

PRUEBA ANTICIPADA
Módulo #5

JUICIO ORAL

1. ¿En qué casos procede el juicio oral? (Artículo 199 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los asuntos de menor cuantía.
b. Los asuntos de ínfima cuantía.
c. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
d. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta
obligación la ley o el contrato.
e. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma.
f. La declaratoria de jactancia.
g. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en
esta vía.
2. ¿Qué disposiciones se pueden aplicar supletoriamente al juicio oral? Son aplicables al juicio oral
todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este título
(Artículo 200 Código Procesal Civil y Mercantil).
3. ¿Cuál es el trámite del juicio oral?
4. ¿Cuándo se promueve el juicio oral de menor cuantía? Se promueven en juicio oral de menor
cuantía, aquellos procesos los cuales se presente una sentencia de condena y cuyo monto se
encuentra determinado, conforme las siguientes reglas, establecidas en el acuerdo 597 de la Corte
Suprema de Justicia:
a. Municipio de Guatemala hasta Q. 50,000.00.
b. Cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa,
Malactán, Ixchiguan, Santa María Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, Mixco, Amatitlán y Villa
Nueva hasta Q. 25,000.00.
c. Demás municipios hasta Q. 15,000.00.
5. ¿Cuándo se promueve el oral de ínfima cuantía? A través de este procedimiento se tramitan los
procesos de conocimiento que pretenden declarar un derecho determinado y cuya cuantía no
excede de Q. 10,000.00, salvo que se trate de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda
establecida en la suma de Q. 6,000.00 (Acuerdos 43-97, 5-97 y 6-9 de la Corte Suprema de Justicia)
(Artículo 211 Código Procesal Civil y Mercantil).
6. ¿Cómo debe hacerse el procedimiento de ínfima cuantía? Conforme a las normas, el
procedimiento se hace de la palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva en el tribunal
para el efecto.
7. ¿Qué recurso se puede plantear contra lo resuelto en el oral de ínfima cuantía? No cabe recurso
alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como confesión de los hechos afirmados por
el actor.
8. ¿Qué sucede si se da la incomparencia del demandado? Si no compareciere el demandado, el juez
podrá citarlo bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos
afirmados por el actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia.
9. ¿Qué se tramita en el juicio oral de alimentos? La fijación, extinción, aumento o suspensión de la
obligación de prestar alimentos.
10. Mencione algunas particularidades del juicio oral de alimentos.
a. Debe presentarse título con que se demanda como testamento, documentos que
justifiquen el parentesco, contrato ejecutorio en que conste la obligación (Art. 212
CPCYM).
b. El juez debe fijar pensión provisional (Art. 213 CPCYM).
c. Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía (Art. 214 CPCYM).
d. La rebeldía del demandado equivale a confesión de las pretensiones del actor (Art. 215
CPCYM).
11. ¿Cuándo procede el oral de rendición de cuentas? Procede contra aquellas personas obligadas a
rendir cuentas, en los casos en que no se hubieren rendido o se hubieran rendido de manera
defectuosa o inexacta (Artículo 217 Código Procesal Civil y Mercantil).
12. Mencione las características del oral de rendición de cuentas.
a. El juez con base a los documentos acompañados, declara provisionalmente la obligación
de rendir cuentas.
b. La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones del actor y
condenarlo en costas procesales.
c. La sentencia.
13. ¿Cuál debe ser el contenido de la sentencia del oral de rendición de cuentas? (Artículo 218 Código
Procesal Civil y Mercantil).
a. La aprobación o improbación de las cuentas.
b. La condena al pago del saldo que resulte de las mismas.
c. La condena en daños y perjuicios, que se fijarán prudencialmente por el juez, para el caso
de la rebeldía a rendir cuentas, o de improbación de las mismas, tomando como base las
afirmaciones del actor.
d. La condena al pago de intereses legales y de las costas.
e. La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago o bien.
f. La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir cuentas
14. ¿Cuándo procede el oral de división de la cosa común? Procede la división de la cosa común o la
venta en pública subasta, cuando el bien no acepte cómoda división, en los siguientes casos
(Artículo 219 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. Cuando los copropietarios no estén de acuerdo.
b. Cuando existan intereses de menores.
c. Cuando existan intereses de ausentes.
d. Cuando existan intereses de incapaces.
e. Cuando existan intereses del Estado.
15. ¿Cuáles son las características del oral de división de la cosa común?
a. La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de Notario partidor y
procurar la determinación de las bases de partición (Art. 220 CPCYM).
b. El Notario debe formular su proyecto de partición (Art. 220 CPCYM).
c. Las audiencias posteriores a la primera son con el objeto de hacer observaciones y rendir
pruebas (Art. 221 CPCYM).
d. De no haber acuerdo, el Notario formula un nuevo proyecto.
e. En cualquier caso, de haber acuerdo se dicta un auto razonando, si no existe acuerdo, se
dicta sentencia, en ambos casos aprobando la partición y ordenando su protocolización o
bien la procedencia de la venta de la cosa en pública subasta (Art. 222 CPCYM).
16. ¿Cuándo procede la declaratoria de jactancia? La declaratoria de jactancia procede contra todo
aquel que, fuera de juicio, se hubiere atribuido derecho sobre. bienes del demandante o créditos o
acciones en contra del mismo, de cualquier especie que fueren (Artículo 225 Código Procesal Civil y
Mercantil).
17. ¿Cuáles son las características de la declaratoria de jactancia?
a. En la demanda se debe expresar en que consiste la jactancia, cuando se produjo, porque
medios llego al conocimiento del demandante y se pedirá que el demandado en la primera
audiencia confiese o niegue los hechos que se le atribuyen.
b. El juez estimara al demandado para que en la primera audiencia confiese o niegue los
hechos.
c. La rebeldía del demandado, equivale por ciertos los hechos en que se funda la demanda.
d. Al dictar sentencia, de establecerse la jactancia, el juez fijara al demandado el plazo de 15
días para que interponga su demanda.
e. Si el demandado no la interpone en este plazo, se tiene por caducada la acción.
Módulo #6

JUICIO SUMARIO

1. De una definición de juicio sumario. En contraposición al juicio ordinario, es aquel en que, por la
simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y
los plazos.
2. ¿Cuáles son las características del juicio sumario?
a. Es permisible la aplicación de normas por analogía: Se aplican todas las disposiciones del
proceso ordinario, una vez que no se opongan a las normas especiales que reglan el juicio
sumario.
b. Es notoriamente breve: Los plazos estipulados para esta clase de juicios son breves, desde
el principio al final, tratando que su tramitación fenezca en el menor tiempo posible, sin
perjuicio para las partes.
c. Posibilidad de optar por la vía sumaria: Deja abierta la posibilidad de que las personas,
por convenio expreso celebrado en escritura pública, puedan sujetarse al proceso sumario
para resolver sus controversias.
d. Sanciones por recursos improcedentes: Las partes que interpongan el recurso de
apelación de una resolución que no sea la sentencia, incurren en el pago de costas una
multa de Q. 25 si se confirma la resolución, o se declare improcedente el recurso.
3. ¿En qué casos procede el juicio sumario? (Artículo 229 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación.
b. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
c. La rescisión de contratos.
d. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.
e. Los interdictos.
f. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
4. ¿Qué se aplica supletoriamente al juicio sumario (aplicación por analogía)? Son aplicables
supletoriamente al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario (Artículo 230 Código
Procesal Civil y Mercantil).
5. ¿Cuál es el trámite del juicio sumario?

6. ¿Por quién puede ser entablada la demanda de desocupación? La demanda de desocupación


puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la
obligación de restituírselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por
cualquier título legítimo, y se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que
recibió el inmueble sujeto a la obligación antes dicha (Artículo 237 Código Procesal Civil y
Mercantil).
7. ¿En contra de quién puede ser entablada la demanda de desocupación? Se promueve en contra
del inquilino.
8. ¿Qué personas resultaran afectadas por el desahucio? El desahucio afectara al inquilino, a los
subarrendatarios y a cualesquiera otros ocupantes del inmueble por cualquier título (Artículo 238
Código Procesal Civil y Mercantil).
9. ¿Qué medidas precautorias puede pedir el actor? El actor puede pedir el embargo de bienes
suficientes para cubrir las responsabilidades a que este sujeto el demandado, según el contrato; y el
juez lo decretara preventivamente (Artículo 239 Código Procesal Civil y Mercantil).
10. ¿En cuánto tiempo se ordenara la desocupación si el demandado no se opone dentro del término
del emplazamiento? Si no hubiere oposición, el juez decretará la desocupación, fijando los
siguientes plazos (Artículo 240 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. 15 días si se tratare de casas o locales de habitación.
b. 30 días si se tratare de un establecimiento mercantil o industrial.
c. 40 días si se tratare de fincas rústicas.
11. ¿Cuándo ordenara el juez el lanzamiento? Vencido los términos fijados para la desocupación sin
haberse efectuado, el juez ordenara el lanzamiento, a costa del arrendatario (Artículo 241 Código
Procesal Civil y Mercantil).
12. ¿A qué hace referencia el sumario de entrega de cosas que no sean dinero? Procede la entrega de
cosas que no sean dinero y que se deban en virtud de la ley, el testamento, el contrato, resolución
administrativa o declaración unilateral de voluntad, siempre y cuando no proceda la vía ejecutiva.
Es obligación para que proceda a dársele tramite a la demanda, acreditar documentalmente la
obligación de entrega (Artículo 244 Código Procesal Civil y Mercantil).
13. ¿A qué hace referencia el sumario de rescisión de contratos? El acreedor que ha cumplido con su
parte en un contrato, puede solicitar la recisión del mismo en contra del deudor insolvente por la
vía del proceso sumario o bien por el ordinario. En ambos casos el fin del proceso será que las cosas
vuelvan al estado en que se hallaban antes de celebrarse el contrato y en consecuencia el juez
deberá hacer dicha declaración ordenando al deudor restituir lo que hubiere recibido (Artículo 245
Código Procesal Civil y Mercantil).
14. ¿Cuál es el plazo para promover la rescisión de contratos? El plazo para promover la acción es de
un año contado desde la fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro plazo
(Artículo 1585 Código Civil).
15. ¿Qué recurso procede en contra de la sentencia dictada en un sumario de responsabilidad civil de
funcionarios y empleados públicos? Contra la sentencia procede el recurso de apelación ante el
Tribunal Superior; pero si se tratare de la responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, no cabrán más recursos que aclaración, ampliación y reposición (Artículo 248 Código
Procesal Civil y Mercantil).
16. ¿Qué son los interdictos? Es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la posesión
temporal. Son el medio procesal más expedito y simple para la defensa de la posesión y lo decide
en ellos puede discutirse en un juicio más amplio de carácter definitivo, pues al fenecer el trámite
del interdicto puede hacerse uso del juicio plenario de posesión; es decir, que la decisión no para
en autoridad de cosa juzgada, puesto que puede ser revisada por medio de un proceso posterior
(Artículo 249 Código Procesal Civil y Mercantil).
17. ¿Con respecto a qué bienes proceden los interdictos? Los interdictos sólo proceden respecto de
bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión
definitiva.
18. ¿Qué interdictos regula el Código Procesal Civil y Mercantil? El Código Procesal Civil y Mercantil
regula los siguientes interdictos:
a. De amparo, de posesión o de tenencia.
b. De despojo.
c. De apeo y deslinde.
d. De obra nueva o peligrosa.
19. ¿Cuándo caducan las acciones interdictales? Las acciones interdictales solo podrán interponerse
dentro del año siguiente a la fecha en que ocurrió el hecho que las motiva (Artículo 251 Código
Procesal Civil y Mercantil).
20. ¿Cómo se procederá en caso de que el demandante no fuere el propietario? Si el demandante no
fuere el propietario, deberá citarse a éste, dándole audiencia por tres días.
21. ¿Cuándo procede el interdicto de amparo, de posesión o de tenencia? Procede este interdicto
cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien inmueble es perturbado en ella, por actos
que pongan de manifiesto la intención de despojarlo (Artículo 253 Código Procesal Civil y
Mercantil).
22. ¿Cuál es el efecto del interdicto de aparo, de posesión o de tenencia? Si procede la demanda, el
juez ordenara que se mantenga al demandante en la posesión o tenencia (Artículo 254 Código
Procesal Civil y Mercantil).
23. ¿Cuándo procede el interdicto de despojo? Procede cuando el que tenga la posesión o la tenencia
de un bien inmueble o de derecho real, que fuere desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido
citado, oído y vencido en juicio, puede pedir la restitución ante el juez respectivo (Artículo 255
Código Procesal Civil y Mercantil).
24. ¿Cuál es el efecto del interdicto de despojo? Si el demandado no se opusiere, o de la información
resultaren probados los extremos de la demanda, el juez ordenara la restitución (Artículo 256
Código Procesal Civil y Mercantil).
25. ¿Cuándo procede el despojo judicial? Procede también el interdicto de despojo cuando el juez
haya privado a alguno de su posesión, sin previa citación y audiencia (Artículo 257 Código Procesal
Civil y Mercantil).
26. ¿Cuál es el efecto del despojo judicial? El juez despojante será condenado en las costas y a la
reparación de los daños y perjuicios, además responsable penalmente (Artículo 258 Código
Procesal Civil y Mercantil).
27. ¿Cuándo procede el interdicto del apeo o deslinde? Procede este interdicto cuando haya habido
alteración de límites entre heredades, removiendo las cercas o mojones y poniéndolos en lugar
distinto del que tenían, haciéndose nuevo lindero en lugar que no le corresponda (Artículo 259
Código Procesal Civil y Mercantil).
28. ¿Cuál es el efecto del interdicto de apeo o deslinde? Si la alteración fuere comprobada, se
ordenará la restitución a cargo del que la hizo o la hubiere ordenado (Artículo 262 Código Procesal
Civil y Mercantil).
29. ¿Cuándo procede el interdicto de obra nueva? La obra nueva que causa un daño público, produce
acción popular, que puede ejercitarse judicialmente o ante la autoridad administrativa (Artículo 263
Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Si el juez lo estima justo se podrá acordar la suspensión inmediata de la obra, pero el
dueño de ella quedara facultado para continuarla si diere garantía por las resultas del
juicio y por los daños y perjuicios (Artículo 264 Código Procesal Civil y Mercantil).
30. ¿Cuándo procede el interdicto de obra peligrosa? Si la obra fuere peligrosa. o la construcción por
su mal estado pudiera causar daño, o si existieren árboles de donde pueda éste provenir, el juez
dictará en el acto las medidas de seguridad que juzgare necesarias o el derribo de la obra,
construcción o árbol, sin ulterior recurso (Artículo 265 Código Procesal Civil y Mercantil).
31. ¿Cuál es el efecto de la obra peligrosa? En la sentencia, el juez resolverá sobre la procedencia de la
suspensión definitiva o de la demolición de la obra, condenando en costas al vencido (Artículo 268
Código Procesal Civil y Mercantil).
Módulo #7

PROCESOS DE EJECUCIÓN

1. ¿Qué es el proceso de ejecución? Procedimiento que tiene como finalidad dar cumplimiento a la
sentencia definitiva del juez o tribunal competente, o al cumplimiento de una obligación. La
ejecución es la fase que se sigue a la de los juicios de conocimiento y persigue como objetivo
principal asegurar que se cumpla una sentencia de condena, también es la fase que se sigue cuando
no se ha cumplido alguna obligación que se ha adquirido y consta de algún documento.
2. ¿Cuál es la naturaleza de los procesos de ejecución? En los procesos de ejecución ya no se procura
la creación de un derecho, sino que ya debe existir ese derecho, y lo que pretende por ende el
juicio de ejecución es hacer cumplir o valer el derecho cuando existe la negativa del obligado.
3. ¿Cuáles son las características de los procesos de ejecución?
a. Es forzosa.
b. Se confía a un órgano jurisdiccional.
c. Por medio de ella se obtiene la adquisición efectiva de un bien que la ley nos garantiza.
4. ¿Cuáles son los elementos de los procesos de ejecución y explique cada uno de ellos?
a. Acción ejecutiva: Facultad de acudir ante autoridad correspondiente para hacer valer un
derecho debido.
b. Titulo ejecutivo: Es el documento que trae aparejada una ejecución judicial y que obliga al
juez a pronunciar un auto de ejecución cuando así lo solicita la persona legitimada en el
titulo o su representante legal.
c. Patrimonio ejecutable: La existencia real de un patrimonio ejecutable se convierte en uno
de los presupuestos indispensables para toda la ejecución, ya que no tendría ningún
objeto iniciar o proseguir con un proceso de ejecución si no se cuenta con bienes
embargables que sean suficientes y que puedan ser objeto de adjudicación judicial en pago
o bien de venta o forzosa.
5. ¿Cómo se clasifican los procesos de ejecución?
a. Singulares
i. Vía de apremio.
ii. Juicio ejecutivo.
iii. Ejecuciones especiales:
1. Ejecución especial de la obligación de dar.
2. Ejecución especial de la obligación de hacer.
3. Ejecución especial de la obligación de escriturar.
4. Ejecución especial por el quebrantamiento de la obligación de no hacer.
iv. Ejecución de sentencias.
1. Nacionales.
2. Extranjeras.
b. Colectivos
i. Concurso voluntario de acreedores.
ii. Concurso necesario de acreedores.
iii. Quiebra.
iv. Rehabilitación.

EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO

6. ¿Qué es la ejecución en la vía de apremio? Procedimiento para llevar acabo la ejecución procesal o
ejecución forzada.
7. ¿En qué casos procede la ejecución en la vía de apremio? Procede la ejecución en vía de apremio
cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de
pagar cantidad de dinero, líquida y exigible (Artículo 294 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
b. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.
c. Créditos hipotecarios.
d. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.
e. Créditos prendarios.
f. Transacción celebrada en escritura pública.
g. Convenio celebrado en juicio.
8. ¿Qué es el título ejecutivo? Es el que apareja la obligación de pagar cantidad en dinero liquida y
exigible.
9. ¿Cuándo pierden su fuerza ejecutiva los títulos? Los títulos expresados anteriormente pierden su
fuerza ejecutiva:
a. 5 años, si la obligación es simple.
b. 10 años si hubiere prenda o hipoteca.
En ambos casos, el término se contará desde el vencimiento del plazo, o desde que se
cumpla la condición si la hubiere
10. ¿Cuál es el trámite del juicio ejecutivo en la vía de apremio?
a. Demanda.
i. Ante juez competente.
ii. Requisitos (Art. 50, 61, 63, 79, 106 y 107 CPCYM).
iii. Acompañado el título ejecutivo.
b. Calificación de la demanda. Rechazo si no llena los requisitos.
i. Califica los requisitos de la demanda.
ii. Califica que el titulo tenga fuerza ejecutiva.
c. Notificación.
d. Mandamiento de ejecución (Si cumple con los requisitos Art. 297 CPCYM).
i. Ordena requerimiento de pago.
ii. Embargo.
iii. Nombra ministro ejecutor (Notario o un empleado del juzgado Art. 298 CPCYM).
e. Requerimiento de pago Art 300 CPCYM.
i. Si paga, se termina el proceso.
ii. No paga; 3 días de ser requerido para interponer únicamente las excepciones que
destruyan la eficacia del título y se fundamentan en prueba documental, las
excepciones se resolverán por la vía del incidente (Art. 296 CPCYM).
f. Embargo (Art. 297, 298 y 301 CPCYM).
i. Si no hiciere el pago procederá al ejecuto a practicar embargo.
ii. No será necesario el requerimiento ni el embargo, cuando la obligación esté
garantizada con hipoteca o prenda.
g. Tasación, de los bienes embargados (Art. 312 CPCYM).
i. Se procederá a la tasación de los bienes embargados.
ii. Esta diligencia se efectuara por expertos de nombramiento del juez.
h. Orden de remate (Art. 313 CPCYM)
i. Fijar día y hora para el remate.
ii. Publicación y fijación de edictos.
1. 3 publicaciones en el diario oficial y en otro de mayor circulación.
2. Fijación del edicto en los estrados del tribunal, durante un término no
menor de 15 días.
iii. Contenido de los edictos (Art. 314 CPCYM).
i. Remate (Art. 315 CPCYM).
i. Pregonero del juzgado anuncia el remate.
ii. Se levantara un acta del remate.
iii. Depositar el 10% del valor del bien.
iv. Derecho de tanteo (Art. 316 CPCYM).
1. Comuneros, acreedores hipotecarios y ejecutante.
v. Falta de interesados en el remate (Art. 318 CPCYM).
1. Oferta mínima del 70% del precio base.
2. No hubiere postores por el 70% del precio tasado, se reducirá en 10% el
precio base cada vez y se señalará nueva audiencia para el remate.
vi. Adjudicación en pago (Art. 318 CPCYM).
1. El ejecutante tiene derecho a pedir que se le adjudiquen en pago los
bienes del objeto del remate, por la base fijada para este, debiendo
abonar la diferencia si la hubiere.
j. Liquidación, por incidente (Art. 319 CPCYM).
i. En esta fase se podrá dar el rescate de los bienes rematados (Art. 322 CPCYM). El
deudor o el dueño de los bienes rematados, tiene el derecho de salvarlos de la
venta mientras no se haya otorgado la escritura traslativa de dominio, pagando
íntegramente el monto de la liquidación aprobada por el juez.
k. Deposito del precio (Art. 323 CPCYM).
i. En el auto aprobatorio de la liquidación, el juez señalará al subastador un término
no mayor de 8 días, para que deposite en la tesorería de fondos de justicia el
saldo correspondiente.
ii. Responsabilidad del subastador (Art. 317 CPCYM): El subastador esta obligado a
cumplir las condiciones que se obligó en el remate.
l. Escrituración, término de 3 días (Art. 324 CPCYM)
m. Entrega del bien, término que no exceda de 10 días luego de otorgada la escritura, bajo
apercibimiento de lanzamiento o secuestro (Art. 326 CPCYM).
n. Recursos (Art. 325). Solo podrá deducirse apelación contra:
i. El auto que no admite la vía de apremio.
ii. Contra el que apruebe la liquidación.
11. ¿Cuál es la diferencia entre la vía de apremio y el juicio ejecutivo?
a. Principalmente se diferencian por el título en que se fundan para llevar a cabo la
ejecución.
b. El juicio ejecutivo finaliza con la sentencia que declara el remate, fase en la cual el juez lo
que hace es declarar el derecho del ejecutante y en la vía de apremio se da la ejecución de
lo resuelto.
c. El juicio ejecutivo no solamente la etapa procesal final de ejecución, sino que se constituye
en un verdadero proceso en el que existe la posibilidad que se realicen todas las etapas
procesales, (demanda oposición, excepciones, apertura a prueba y sentencia) ya que su
finalidad es la declaración de un derecho, por otro lado el proceso ejecutivo en la vía de
apremio si es un proceso meramente de ejecución, cuya finalidad es precisamente
ejecutar un derecho (demanda, embargo si no hubiere garantía, remate y entrega de bien
o pago).
d. En los juicios ejecutivos es forzoso realizar el mandamiento de ejecución haciendo el
requerimiento de pago y embargo de bienes previo a dictar sentencia, en cambio en la
ejecución en la vía de apremio no será necesario el requerimiento ni el embargo cuando la
obligación estuviere garantizada con prenda o hipoteca.
e. En los procesos ejecutivos no se lleve a cabo la tasación, no se dan avisos, publicaciones ni
remate de bienes, como en los juicios ejecutivos en la vía de apremio, donde se ordena la
venta de los bienes embargados o dados en garantía por medio de prenda o hipoteca.
f. En los juicios ejecutivos es necesario siempre pedir medidas cautelares a efecto de
garantizar las resueltas del proceso, en los juicios ejecutivos en la vía de apremio cuya
obligación está garantizada con prenda o hipoteca no es necesario otorgar medidas
cautelares.
Módulo #8

JUICIO EJECUTIVO

1. ¿Qué es el juicio ejecutivo? El juicio ejecutivo constituye un verdadero proceso ya que en el


interviene el juez realizando una función jurisdiccional, es a su vez un proceso de cognición ya que
tiende no a obtener una declaración de voluntad, característica propia de los procesos de
ejecución, sino la de conseguir directamente una resolución judicial de fondo que imponga al
demandado una cierta situación jurídica y cuyo cumplimiento será el que determine la ejecución
verdadera.
2. ¿En qué casos procede el juicio ejecutivo? (Artículo 327 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los testimonios de las escrituras públicas.
b. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando
hubiere principio de prueba por escrito.
c. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que
se tengan por reconocidos ante juez competente.
d. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y
bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.
e. Acta notarial de saldo deudor.
f. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean
expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.
g. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.
3. ¿Qué disposiciones se aplicaran supletoriamente al juicio ejecutivo? Serán aplicables
supletoriamente las disposiciones correspondientes a la vía de apremio (Artículo 328 Código
Procesal Civil y Mercantil).
4. ¿Cuándo pierden su eficacia ejecutiva los títulos? Los títulos enumerados pierden su fuerza
ejecutiva a los 5 años después de su vencimiento o del cumplimiento de la condición, en su caso
(Artículo 328 Código Procesal Civil y Mercantil).
5. ¿Cuál es el trámite del juicio ejecutivo?
6. Debido a que la sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada,
¿Cómo puede modificarse lo decidido? Por juicio ordinario posterior (Artículo 335 Código Procesal
Civil y Mercantil).
7. ¿En qué momento puede promoverse el juicio ordinario posterior? Este juicio sólo puede
promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo.
8. ¿Qué tribunal es competente para conocer el juicio ordinario posterior cualquiera sea la
naturaleza de la demanda que se interponga? Para conocer en el juicio ordinario posterior,
cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga, es competente el mismo Tribunal
que conoció en la Primera Instancia del juicio ejecutivo.
9. ¿Cuándo caduca el derecho a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo? El derecho a
obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los tres meses de ejecutoriada la
sentencia dictada en éste, o de concluidos los procedimientos de ejecución en su caso.

EJECUCIONES ESPECIALES

10. ¿A qué hacen referencia las ejecuciones especiales? Las ejecuciones especiales llevan consigo el
cumplimiento de una obligación que el demandado ha dejado de cumplir, es decir, que el sujeto
obligado ha violado la acción contractual y ha dejado de hacer, de entregar o de cumplir una
obligación que contractualmente ya se había comprometido, es por ello que este tipo de
ejecuciones no llevan como fin cobrar cantidad de dinero liquida y exigible, sino obligar al
demandado a cumplir con el contrato de negarse a cumplir con una obligación determinada.
11. ¿Cuáles son las ejecuciones especiales que hay?
a. Ejecución de obligación de dar (Artículo 336 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Ejecución de obligación de hacer (Artículo 337 Código Procesal Civil y Mercantil).
c. Ejecución de obligación de escriturar (Artículo 338 Código Procesal Civil y Mercantil).
d. Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer (Artículo 339 Código Procesal
Civil y Mercantil).

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

12. ¿Qué normas son aplicables en la ejecución de sentencias nacionales? En la ejecución de


sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas en este Código para la vía de apremio
y las especiales previstas en cuanto a las ejecuciones especiales (dar, hacer, escriturar o
quebrantamiento de no hacer) (Artículo 340 Código Procesal Civil y Mercantil).
13. ¿Cómo se procede si en virtud de la sentencia debe entregarse alguna propiedad inmueble al que
gano el litigio? Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio alguna propiedad
inmueble, se procederá a ponerlo en posesión. Para el efecto, el juez fijará al ejecutado un término
que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa (Artículo 341
Código Procesal Civil y Mercantil).
14. ¿Qué valor tendrán las sentencias dictadas por tribunales extranjeros? Las sentencias dictadas por
tribunales extranjeros tendrán en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente su
eficacia, el valor que la legislación o la jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias
dictadas por los tribunales guatemaltecos (Artículo 344 Código Procesal Civil y Mercantil).
15. ¿Cuáles son las condiciones para que tengan valor las sentencias dictadas por tribunales
extranjeros? (Artículo 345 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal, civil o
mercantil.
b. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga su
domicilio en Guatemala.
c. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la república.
d. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya dictado.
e. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como auténtica.

EJECUCIÓN COLECTIVA

16. ¿A qué hace referencia el concurso voluntario de acreedores? Esta ejecución procede cuando las
personas naturales o jurídicas ya no pueden pagar las cantidades que adeudan, por lo que
convienen acreedores y deudores llevar a cabo un convenio para cumplir con sus compromisos,
también es procedente cuando la empresa comercial se da declarado en quiebra legalmente. Las
personas naturales o jurídicas, sean o no comerciantes, que hayan suspendido o estén próximas a
suspender el pago corriente de sus obligaciones, podrán proponer a sus acreedores la celebración
de un convenio. Podrán hacerlo también, aun cuando hubieren sido declaradas en quiebra, siempre
que ésta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o culpable (Artículo 347 Código
Procesal Civil y Mercantil).
17. ¿Cuál es el trámite del concurso voluntario de acreedores?

18. ¿Cuándo procede el concurso necesario de acreedores del deudor que ha suspendido el pago
corriente de sus obligaciones? Procede el concurso necesario de acreedores del deudor que ha
suspendido el pago corriente de sus obligaciones, en los casos siguientes (Artículo 371 Código
Procesal Civil y Mercantil):
a. Cuando ha sido rechazado por los acreedores o desaprobado judicialmente el convenio
previo propuesto por el deudor.
b. Cuando hay tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere
bienes -suficientes y libres para cubrir las cantidades que se reclaman.
19. ¿Cuándo procede la declaratoria de quiebra? En los casos en que no se apruebe el convenio
previo, ni se llegue en el concurso necesario a un avenimiento entre el deudor y sus acreedores en
cuanto a la administración y realización de los bienes y al pago del pasivo, procederá la declaratoria
de quiebra. Podrá también ser declarada la quiebra, a solicitud de uno a varios acreedores, en los
casos expresados en el Artículo 371 (Artículo 379 Código Procesal Civil y Mercantil).
20. ¿Qué es la rehabilitación? La persona que a consecuencia de su estado de quiebra quedare privada
de sus derechos e incapacitada de ejercer determinadas funciones, recobra su anterior situación
jurídica por la rehabilitación (Artículo 398 Código Procesal Civil y Mercantil).
21. ¿Cuándo procede la rehabilitación? (Artículo 399 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Si ha pagado íntegramente a sus acreedores.
b. Cuando le ha sido admitida en pago la totalidad o una parte de sus bienes.
c. Cuando queda firme el convenio celebrado con sus acreedores.
d. Cuando la quiebra haya sido declarada culpable.
e. Después de cumplida la pena a que hubiere sido condenado por quiebra culpable o
fraudulenta.
22. ¿Cuál es el trámite de la rehabilitación?
a. Se presenta ante el juez que conoció de la quiebra.
b. Se sustanciara y resolverá en forma de incidente con audiencia del síndico y a falta de él,
por incapacidad, muerte o ausencia del lugar de proceso, con la Procuraduría General de la
Nación.
c. Declarada la rehabilitación del fallido, el juez ordenara que se publique en el Diario Oficial.
Módulo #9

ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

1. ¿Qué es el proceso cautelar? Tiene como finalidad asegurar o garantizar la eficacia del resultado
final del proceso principal.
2. ¿Cuáles son las características de los procesos cautelares?
a. Provisionales: Cuando se dictan las medidas precautorias no son de carácter definitivo ya
que pueden modificarse o quedar sin efecto.
b. Periculum in mora (prevención y urgencia): Se busca prevenir un daño futuro e incierto
que no podría convertirse en cierto de no dictarse la medida cautelar.
c. Subsidiariedad/accesorias: Su existencia esta liada a las circunstancias de un asunto
principal (depende de un conflicto que existe).
d. Inaudita parte (Art. 534 CPCYM): El juez toma como base en su decisión los hechos
afirmados por el actor; no se estaría afectando el principio de igualdad debido a que el
peticionario debe prestar garantía con el fin de resarcir los daños y perjuicios que por su
actuación cause a la parte contraria.
3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso cautelar? El proceso cautelar es un tertium genus entre
el proceso de conocimiento y el proceso de ejecución, por lo que ya no puede ser considerado
como un mero incidente dentro de otro proceso. el hecho de que estén vinculadas a un proceso
principal no obstaculiza su naturaleza autónoma.
4. ¿Qué providencias cautelares hay?
a. Seguridad de las personas (Artículo 523 Código Procesal Civil y Mercantil).
b. Restitución al hogar de menores e incapaces (Artículo 521 Código Procesal Civil y
Mercantil).
c. Medidas de garantía:
i. Arraigo.
ii. Anotación de demanda.
iii. Embargo.
iv. Secuestro.
v. Intervención.
vi. Providencias de urgencia.
5. ¿Qué otros nombres reciben las providencias cautelares?
a. Proceso cautelar.
b. Diligencias cautelares.
c. Providencias precautorias.
d. Medidas de garantía.
e. Procesos de aseguramiento.
6. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se pueden solicitar? El Código Penal en su artículo 88
describe como medidas de seguridad que pueden aplicarse en nuestro país, las siguientes:
a. El internamiento en establecimiento psiquiátrico.
b. El internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo.
c. El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
d. La libertad vigilada.
e. La prohibición de residir en lugar determinado.
f. La prohibición de concurrir a determinados lugares.
g. La caución de buena conducta.
7. ¿Cuándo se puede pedir el arraigo? Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona
contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda, podrá el interesado pedir que se
le arraigue en el lugar en que deba seguirse el proceso (Artículo 523 Código Procesal Civil y
Mercantil).
8. ¿Qué duración tendrá el arraigo? El arraigo tendrá una duración de 1 año a partir de la fecha en
que el mismo quede debidamente anotado en el Instituto General de Migración.
9. ¿Por cuánto tiempo se puede prorrogar el arraigo? Se podrá prorrogar el arraigo por 1 año cada
vez, siempre que se solicite al juez dentro de los 30 días anteriores al vencimiento.
10. ¿Cuándo se puede pedir la anotación de demanda? Cuando se discuta la declaración, constitución,
modificación o extinción de algún derecho real sobre inmuebles, podrá el actor pedir la anotación
de la demanda (Artículo 526 Código Procesal Civil y Mercantil).
11. ¿Se puede solicitar el embargo? Con el embargo se busca asegurar determinados bienes con el
objeto de que estén las resultas de un juicio futuro. Podrá decretarse precautoriamente el embargo
de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo demandado, intereses y costas procesales (Artículo
527 Código Procesal Civil y Mercantil).
12. ¿Cuáles son los efectos del embargo? El embargo apareja la prohibición de enajenar las cosas
embargadas y si esta prohibición fuese infringida el embargante tiene el derecho a perseguirla de
cualquier poseedor.
13. ¿Qué bienes son inembargables? (Artículo 306 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración pública a los
particulares, si la concesión lo prohíbe.
b. Las sumas debida, a los contratistas de obras públicas. con excepción de las reclamaciones
de los trabajadores de la obra o de los que hayan suministrado materiales para ella; pero sí
podrá embargarse la suma que deba pagarse al contratista después de concluida la obra.
c. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los porcentajes autorizados
por leyes especiales y. en su defecto por el Código de Trabajo.
d. Las pensiones alimenticias presentes y futuras.
e. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren superfluos u objetos de
lujo, a juicio del juez; ni las provisiones para la subsistencia durante un mes.
f. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión. arte u oficio a
que el deudor esté dedicado.
g. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso, habitación y
usufructo, pero no los frutos de éste.
h. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien quetzales al mes que el Estado
acuerde y las pensiones o indemnizaciones en favor de inválidos.
i. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y accidentes en las
personas.
j. Los sepulcros o mausoleos.
k. Los bienes exceptuados por leyes especiales.
14. ¿Qué es el secuestro? El secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos
del deudor, para ser entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente
reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma (Artículo 528 Código Procesal
Civil y Mercantil).
15. ¿Cuándo se puede decretar la intervención de los negocios? Cuando las medidas ‘de garantía
recaigan sobre establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, podrá
decretarse la intervención de los negocios (Artículo 529 Código Procesal Civil y Mercantil).
16. ¿Cuándo se puede solicitar la providencia de urgencia o proceso cautelar? Quien tenga fundado
motivo para temer que durante el proceso, se halla amenazado su derecho por un perjuicio
inminente e irreparable, puede pedir por escrito las providencias de urgencia que, parezcan
idóneas (Artículo 530 Código Procesal Civil y Mercantil).
17. ¿Qué garantía debe prestar el interesado, a juicio del juez, en toda providencia precautoria? De
toda providencia precautoria queda responsable el que la pide por consiguiente, son de su cargo las
costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada tal providencia si el interesado no
presta garantía suficiente, a juicio del juez (Artículo 531 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. En asuntos de valor determinado no bajara 10% ni excederá del 20% de dicho valor.
b. En asuntos de valor indeterminado, el juez fijara el monto según se relevancia.
18. ¿Dentro de cuánto tiempo se debe entablar la demanda después de ejecutada la providencia
precautoria? Ejecutada la providencia precautoria, el que la pidió deberá entablar su demanda
dentro de quince días, si el proceso hubiere de seguirse en el lugar en que aquella se dictó. Si
debiere seguirse en otro lugar, el juez tomará en cuenta el término de la distancia (Artículo 535
Código Procesal Civil y Mercantil).
19. ¿Qué sucede en caso de que el actor no entabla la demanda en el tiempo establecido? Si el actor
no cumple con lo dispuesto en el párrafo anterior, la providencia precautoria se revocará al pedirlo
el demandado, previo incidente.
20. ¿El que obtenga la providencia precautoria, cuando queda obligado a pagar las costas, los daños y
perjuicios? El que obtenga la providencia precautoria queda obligado a pagar las costas, los daños y
perjuicios (Artículo 537 Código Procesal Civil y Mercantil):
a. Si no entabla la demanda dentro del término legal.
b. Si la providencia fuere revocada.
c. Si se declara improcedente la demanda.
21. ¿Cómo se debe proceder en el proceso cautelar? (Artículo 534 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Se presenta antes de la demanda.
b. Debe prestar garantía.
c. Se debe demandar en 15 días.
22. ¿Cuál es el trámite del proceso cautelar?
a. Solicitud.
b. Primera resolución.
c. Presta garantía.
d. Se ejecuta sin notificar.
23. ¿A qué se refieren las tercerías? Es un proceso seguido entre do o más personas, puede un tercero
presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el
que la promueve, tercero opositor o coadyuvante (Artículo 547 Código Procesal Civil y Mercantil).
24. ¿Cómo puede ser el desistimiento y explique cada uno de ellos? (Artículo 581 Código Procesal Civil
y Mercantil).
a. Desistimiento total: Es cuando se da el desistimiento del proceso o de un recurso que
afecte la esencia del asunto solo el actor puede desistir.
b. Desistimiento parcial: Es cuando el desistimiento se da solamente de un recurso, incidente
o excepción sobre puntos que no dan fin al proceso y sobre una prueba propuesta.
23. ¿Cuál es el efecto de dicho desistimiento? Cualquiera puede desistir del proceso que ha promovido
o de la oposición que ha formulado en un proceso en que es parte. Este desistimiento impide
renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia al derecho respectivo (Artículo 582
Código Procesal Civil y Mercantil).
24. ¿Quiénes no pueden desistir del proceso? (Artículo 584 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Los que defiendan intereses de menores, incapaces o ausentes.
b. Los que defienden intereses del Estado o municipalidades.
25. ¿Cuál es el trámite del desistimiento? (Artículo 585 y 586 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. Para que el desistimiento sea válido, necesita que conste en autos la voluntad de la
persona que lo hace; con su firma legalizada por un notario o reconocida ante el juez en el
momento de presentar la solicitud; y si no pudiere firmar, lo hará otra persona a su ruego.
b. Presentado en forma válida el desistimiento, el juez dictará resolución aprobándolo.
26. ¿A qué hace referencia la caducidad de la instancia? Es cuando se deja de accionar por las partes
un proceso iniciado por un tiempo que la ley establece (Artículo 588 Código Procesal Civil y
Mercantil).
27. ¿Cuándo caduca la primera y segunda instancia? Caduca la primera instancia por el transcurso de 6
meses sin continuarla y la segunda instancia caduca por el transcurso de 3 meses, estos plazos son
continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles.
28. ¿Cuáles son las excepciones al principio de la caducidad? (Artículo 589 Código Procesal Civil y
Mercantil).
a. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las
partes.
b. En el proceso arbitral.
c. En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de
bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos parciales por
convenio judicial o extrajudicial.
d. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.
e. En los procesos para ejecutar una sentencia firme.
f. En los procesos de ejecución colectiva.
g. En los procesos especiales a que se refiere el Libro IV de este Código.
29. ¿Cuáles son los efectos de la caducidad? (Artículo 593 Código Procesal Civil y Mercantil).
a. La caducidad operada en primera instancia restituye las cosas al estado que tenían antes
de la demanda.
b. La caducidad opera en segunda instancia deja firme la resolución apelada.
Módulo #10

IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1. ¿Cuál es la diferencia entre remedio procesal y recurso procesal? La diferencia entre remedio
procesal y recurso, radica en que el remedio se interpone ante el juez que conoce el proceso y el
mismo juez resuelve la impugnación dentro del proceso. mientras que el recurso se interpone ante
el juez que conoce el asunto pero este no resuelve la impugnación, el recurso lo resuelve un órgano
jurisdiccional de alzada o de grado superior.

RECURSO CONTRA QUE MOTIVOS PROCEDIMIENTO EFECTOS NATURALEZA


PROCEDEN JURÍDICA

Autos o Se omitió resolver a) Interpone en 48 Se amplía lo Remedio


sentencias alguno de los puntos horas. omitido.
sobre los que versare
Ampliación b) 2 días de
el proceso.
(Art. 596) audiencia.

c) 3 para resolver
(Art. 142 LOJ)

Autos o Términos ambiguos, a) Interpone en 48 Que se Remedio


sentencias oscuros o horas. aclare los
contradictorios. términos de
Aclaración b) 2 días de
una
(Art. 596) audiencia.
resolución.
c) 3 para resolver
(Art. 142 LOJ)

Decretos de Cualquier motivo. a) Interpone dentro Deja sin Remedio


tramite de las 24 horas efecto la
siguientes a la resolución
Revocatoria
notificación. impugnada y
(Art. 598 y
emite la que
599) b) Resuelven
en derecho
dentro de las 24
corresponde
horas siguientes.
.

Reposición 1. Autos de las Resoluciones en que a) Interpone dentro Que se Remedio


Salas. se infrinja el de las 24 horas repita el
procedimiento de los siguientes a la procedimien
2.
asuntos sometidos a última notificación. to y se
Resoluciones
(Art. 600 y su conocimiento, realice
de la Corte b) 2 días de
601) cuando no se haya conforme a
Suprema de audiencia.
dictado sentencia. derecho.
Justicia
c) 3 días para
resolver

1. Autos que La resolución le causa a) Interposición 3 Confirmar, Recurso


resuelven agravios, no está de días ante el mismo modificar o
previas que acuerdo con lo órgano. revocar lo
pongan fin al resuelto resuelto en
b) Calificación.
proceso. Primera
c) Eleva al tribunal Instancia.
2. Sentencias
superior.
definitivas
dictadas en d) Audiencia: 6 días

Primera para sentencia y 3

Instancia. días para autos.

3. Autos que e) Pruebas, solo


Apelación
resuelven los protestadas (Art.
(Art. 602)
incidentes en 127).

cuerda
f) vista, 15 días.
separada.
g) Auto para mejor
4. Resolución
fallar, plazo
que no sean
discrecional.
de mera
tramitación h) Sentencia, 15

dictadas en días.

asuntos de
jurisdicción
voluntaria.

Ocurso de Decretos que Denegatoria de a) Interposición, Conocer la Queja


hecho (Art. denieguen la ante órgano
procedencia trámite de apelación. superior, 3 días de apelación.
de la notificado.
apelación
b) Solicitud de
611) informe al Tribunal,
14 horas.

c) Resolución, 24
horas.

Contra Infracción de la ley o a) Interpone en Dejar sin


resoluciones y procedimientos. días. efectos lo
procedimiento actuado y
b) Se resuelve por
s que infrinjan ordena
el procedimiento
la ley cuando repetir el
de los incidentes.
Nulidad no proceda la procedimien
(Art. 613) apelación o to o que se
casación. emita la
resolución
conforme a
derecho
corresponde

Casación 1. Autos o Fondo: a) Interposición, 15 Fondo: Recurso


(Art. 619) sentencia en días.
1. Violación, Casara la
segunda
aplicación indebida o b) Vista 15 días. resolución
instancia que
interpretación impugnada y
concluyan c) Resolución 15
errónea de las leyes, fallara
juicios días.
conforme a
ordinarios. 2. Error de hecho o
la ley.
derecho en las
2. Sentencia
apreciaciones de Forma:
del sumario
pruebas.
mercantil (Art. Anulara lo

1039 CoCo). Forma: actuado


desde que
3. Sumarios de 1. Falta de
se cometió
naturaleza jurisdicción o
la falta y lo
ordinaria (Art.
231 CPCYM). competencia. reenvía para
que siga el
2. Falta de capacidad
proceso.
legal, personalidad o
personería.

3. Omisión de
notificación.

4. No haberse
recibido a prueba el
proceso.

5. Resoluciones
contradictorias, si la
aclaración es
denegada.

6. Incongruencia del
fallo con las acciones.

7. resolución dictada
por menor número
de magistrado y/o
magistrado
impedido.

2. ¿Qué se tramite en la vía de los incidentes? Se tramita por la vía de los incidentes toda cuestión
que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley
procedimiento (Artículo 136 Ley del Organismo Judicial).
3. ¿Cuál es el trámite de los incidentes?
a. Solicitud ante juez que conozca el asunto principal.
b. Audiencia a los interesados por 2 días (Art. 138 LOJ).
c. Juez hace la calificación de la naturaleza del incidente (Art. 136 LOJ).
i. De hecho.
ii. De derecho.
d. Periodo de prueba por 8 días (Art. 139 LOJ).
e. Resolución dentro de 3 días a partir de la audiencia o concluido el periodo de prueba (Art.
140 LOJ).
f. La resolución será apelable.

También podría gustarte