Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Licenciatura en Psicología
Estimulación Temparana

El juego según Piaget

Facilita el aprendizaje significativo así como el desarrollo de la personalidad, habilidades


psicoafectivas, la imaginación entre otros aspectos.

¿Qué es el juego?

Representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva


del individuo por lo que forma parte de la inteligencia del niño o niña.

Tipos de juego y estadios del desarrollo

1.Funcional

Consiste en repetir una y otra vez acciones que


el niño o niña ha iniciado de manera espontánea.
Se da en el estadio sensoriomotor, entre los 0 y
los 2 años.

2.Simbólico
Consiste en simular situaciones, personajes, animales
u objetos que no están presentes físicamente, pero
que reflejan el conocimiento que los niños y niñas
tienen de la realidad que les rodea.
Se da principalmente en el estadio preoperacional,
entre los 2 y los 6-7 años.
3.De reglas

Consiste en que los niños y niñas aprendan a


jugar, es decir, aprendan a seguir unas
determinadas acciones y a la vez, eviten otras que
están prohibidas durante el juego.
Se da principalmente en el estadio de las
operaciones concretas, entre los 6-7 y los 12 años.

3.De construcciones

Se desarrolla a lo largo de los 3 estadios mencionados


anteriormente, comenzando en el 1er año y creciendo
junto con el niño y su grado de perfeccionamiento.
Piaget considera que este tipo de juego predomina en
el estadio de las operaciones formales.

Cómo se relaciona el juego con la estimulación temprana


El juego contribuye a la maduración psicomotriz, cognitiva y física
además afirma el vínculo afectivo con sus padres y favorece la
socialización. Por lo que es uno de los medios con mayor impacto en los
niños para desarrollar nuevas habilidades y conceptos a través de su
propia experiencia.

Elaborado por:

Andrade Ávila Nancy Paola y , López Sánchez Karen

Referencias
Aquino, Francisco, & Sánchez de Bustamante, Inés (1999). Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de Educar, 1(2),131-153.

[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2022]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100207


FIGUEROA CHAMBERGO, Yrma Violeta, & FIGUEROA CHAMBERGO, Maritza Cristina (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. UCV-

HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3),17-27.[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2022]. ISSN: 2305-8552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=521763178002

También podría gustarte