Está en la página 1de 119

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSI
DAD
FACULTAD
CIENTÍFIC
DE
A DEL DERECHO
PERÚ
TRÁFICO ILÍCITO YDE
CIENCIAS
DROGAS POLÍTICAS
CÁTEDRA Derecho Penal III

DOCENTE Abog. Jose Napoleón Jara Martel. Dr.

ALUMNOS

NIVEL 3° Nivel

CICLO 5° ciclo

2018
A nuestros familiares por brindarnos sus apoyo en nuestra etapa universitaria.
Al docente de la presente asignatura por brindarnos conocimiento muy valioso.

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................6
MARCO TEÓRICO: TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.........................................7
CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS HASTA LA
ACTUALIDAD.......................................................................................................7
I. CONCEPTOS GENERALES.........................................................................7
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS...............................................8
1. LA PLANTA DE CANNABIS..........................................................................8
2. LA HOJA DE COCA.....................................................................................10
3. EL OPIO.......................................................................................................11
III. EL MODERNO DERECHO INTERNACIONAL DE LA DROGA..............12
CAPÍTULO II: LAS DROGAS EN GENERAL.....................................................14
I. DEFINICIONES............................................................................................14
II. CLASIFICACION..........................................................................................14
1. POR SU ORIGEN........................................................................................15
1.1. DROGAS NATURALES............................................................................15
1.1.1. Drogas semisinteticas........................................................................15
1.1.2. Drogas sinteticas................................................................................15
1.2. POR SU FORMA DE USO.......................................................................15
1.1.3. Drogas sociales..................................................................................15
1.1.4. Drogas folclóricas...............................................................................16
1.1.5. Drogas terapéuticas...........................................................................16
1.3. POR SUS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO...............................16
1.1.6. Sustancias inhalantes........................................................................16
1.1.7. Drogas depresivas.............................................................................16
1.1.8. Drogas estimulantes..........................................................................17
1.1.9. Drogas alucinógenas.........................................................................17
1.4. POR SU SITUACION JURIDICA..............................................................17
1.1.10. Drogas legales:..................................................................................17
1.1.11. Drogas ilegales:.................................................................................17
III. TIPOS DE DROGAS................................................................................18
1. ALCOHOL....................................................................................................18
1.1.1. Bebidas fermentadas.........................................................................18
1.1.2. Bebidas destiladas.............................................................................19

2
2. TABACO.......................................................................................................19
2.1.1. Los alquitranes...................................................................................20
2.1.2. Monóxido de carbono (CO)................................................................20
2.1.3. Irritantes.............................................................................................20
2.1.4. Nicotina..............................................................................................20
3. HOJA DE COCA..........................................................................................21
3.1. La cocaína................................................................................................22
3.2. Cannabis...................................................................................................23
3.3. Metanfetamina..........................................................................................24
3.4. Heroína.....................................................................................................25
3.5. Inhalantes.................................................................................................27
3.6. Hongos alucinógenos...............................................................................27
3.7. Tripis.........................................................................................................29
3.8. Ketamina...................................................................................................31
4. NUEVOS TIPOS DE DROGAS...................................................................32
5. TIPOS DE TRAFICO....................................................................................34
6. CANTIDADES PERMITIDAS DE DROGAS................................................35
CAPITULO III......................................................................................................36
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO............36
ART. 296 PROMOCIÓN Y FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS............................................................................................................36
1. ANTECEDENTES LEGALES......................................................................36
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO....................................................................38
3. SISTEMÁTICA OBJETIVA...........................................................................40
4. PROMOCIÓN, FAVORECIMIENTO O FACILITACIÓN DEL CONSUMO
ILEGAL DE DROGAS MEDIANTE ACTOS DE FABRICACIÓN O TRÁFICO...45
5. TRANSPORTE DE LA DROGA (“CORREO DE LA DROGA”)...................46
6. POSESIÓN DE DROGA CON FINES DE TRÁFICO..................................47
7. COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS O INSUMOS...................48
8. CONSPIRACIÓN, PROMOCIÓN Y/O FAVORECIMIENTO DE TID...........50
ART. 296-A COMERCIALIZACIÓN Y CULTIVO DE AMAPOLA Y MARIHUANA
Y SU SIEMBRA COMPULSIVA.........................................................................51
1. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................................51
2. ATENUANTES.............................................................................................54
3. FORMAS DE EJECUCIÓN IMPERFECTA.................................................55
4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO...............................................................55

3
TRÁFICO ILÍCITO DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS.......................56
1. CONCEPTOS PRELIMINARES..................................................................56
2. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................................57
3. FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN...............................................59
4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO...............................................................59
5. INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS......................................................59
Art. 296-C: Penalización de la resiembra....................................................60
CONDUCTAS AGRAVANTES...........................................................................61
1. ALCANCES PRELIMINARES......................................................................62
2. AGRAVANTES ESPECÍFICAS....................................................................62
6.1. Por la calidad del agente..........................................................................62
6.2. Por el lugar de la comisión del delito........................................................64
6.3. Por la modalidad de la comisión del delito...............................................65
6.4. Por el criterio cuantitativo del objeto material...........................................66
MICRO COMERCIALIZACIÓN O MICROPRODUCCIÓN.................................67
1. ALCANCES PRELIMINARES......................................................................68
2. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................................68
3. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO...............................................................72
POSESIÓN NO PUNIBLE..................................................................................72
1. CONSIDERACIONES EN ORDEN GENERAL...........................................72
2. DESARROLLO NORMATIVO......................................................................73
PRESCRIPCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EXPENDIO DE MEDICAMENTOS
COMPUESTOS CON SUSTANCIAS FISCALIZADAS......................................74
1. CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................74
2. DESARROLLO NORMATIVO......................................................................75
3. TIPO OBJETIVO..........................................................................................75
4. TIPO SUBJETIVO........................................................................................77
COACCIÓN AL CONSUMO DE DROGA...........................................................78
1. CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................78
2. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................................79
3. AGRAVANTES.............................................................................................81
3. FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCION...............................................81
4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO...............................................................82
INDUCCIÓN O INSTIGACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS....................83
1. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................................83

4
2. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCION.................................................84
3. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO...............................................................85
PENA DE EXPULSION......................................................................................85
1. CUESTIONES GENERALES.......................................................................85
CAPÍTULO IV......................................................................................................87
DE LAS DROGAS EN LA REGIÓN LORETO Y EL PERÚ................................87
1. BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN LA REGIÓN 87
2. ACCIONES CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN LA REGIÓN....................87
3. INVERSIÓN PUBLICA.................................................................................88
CONCLUSIÓN....................................................................................................89
BIBLIOGRAFIAS................................................................................................90
WEBGRAFÍAS....................................................................................................90
ANEXOS.............................................................................................................91

5
INTRODUCCIÓN

Siempre se ha estimado que por lo menos en todas las sociedades a lo largo


de la historia ha existido una cierta dependencia del ser humano hacia el
consumo de ciertas sustancias que de alguna forma u otra los hacia
experimentar ciertas sensaciones.

Pero es cierto también, que este tipo de sustancias o brebajes, general una
degradación de la salud de la persona y no solo eso, sino que genera
dependencia en las personas que lo consumen.

Por sus efectos, las drogas comenzaron a comercializarse y llegar al alcance


de cada vez más personas; surgiendo de esa forma una afectación mucho más
grave y colectiva (seguridad pública, orden económico, libertad personal, etc.).

En las sociedades contemporáneas, existen muchos tipos de drogas, desde las


legales a las ilegales, naturales y procesadas; todas conjuntamente con los
insumos químicos y derivados pueden generales letales sustancias para la
humanidad.

En el Perú, el tráfico ilícito de drogas se considera un delito, por lo que sus


respectivas penalidades se encuentran tipificados en los artículos 296 a 303 del
CP, además de los otros decretos legislativos promulgados y los tratados
internacionales de tráfico ilícito a los cuales el Perú es parte.

Mediante el presente trabajo, se tiene como tema “Tráfico Ilícito de Drogas” y


se pretende brindar información tratando de abarcar todo lo necesario y
principal referente a las drogas y penalidades, para el mejor entendimiento.

6
MARCO TEÓRICO: TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS HASTA LA


ACTUALIDAD

I. CONCEPTOS GENERALES1

De un vistazo de las diversas figuras delictivas que el legislador glosó en las


primeras titulaciones del texto punitivo, observamos que los bienes jurídicos
son de naturaleza “individual”, aquellos elementos vitales del ser humano para
poder lograr su autorreálización personal, a su vez para posibilitar su
participación en los diversos procesos sociales. Con ello, toma lugar aquellos
injustos que atentan contra la vida, el cuerpo, la salud, el honor, la libertad, etc.
Empero, no sólo aquellos intereses jurídicos resultan importantes en el marco
de un Estado Social y Democrático de Derecho, conforme se desprende de los
valores consagrados en nuestra Ley Fundamental.

Las estructuras de cualquier sociedad adquieren una descripción que rebasa


una perspectiva atomista o dígase personalista, que debe tomar en
consideración el ordenamiento jurídico para poder otorgar una protección legal
adecuada de los bienes jurídicos fundamentales.

De recibo, las codificaciones penales que se elaboraron desde el siglo XX,


tomaron en cuenta lo anotado, en el sentido de penalizar no sólo
comportamientos susceptibles de afectar los intereses jurídicos de orden
personal, pues habría de extender los límites de la intervención del Derecho
penal a todos aquellos ámbitos de orden colectivo, que también son
merecedores de tutela punitiva. Dicha orientación político-criminal habría de
desencadenar nuevas herramientas de técnica legislativa, que desde el plano
dogmático trajo a colación la construcción de bienes jurídicos
“supraindividuales”, cuya titularidad ya no corresponde a una sola persona, sino
a todo el colectivo, a la suma de todos los integrantes el sistema social.
Estructura normativa que supuso a la vez la formulación de tipos de peligro; es
decir, el Derecho penal, en estos casos, no tiene por qué esperar que se
produzca una efectiva lesión en la entidad material del bien jurídico, sino que

1
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. DERECHO PENAL: Parte Especial. TOMO IV. LEGALES EDICIONES.
2010

7
ha de intervenir cuando se constate comportamientos -idóneos y aptos-, para
poner en peligro dichos bienes jurídicos macro-sociales. Por tales motivos,
intereses jurídicos como la “Salud Pública”, adquieren protección penal, en la
medida que están relacionados, dígase vinculados, con la esencia de los
bienes jurídicos inherentes a la condición de persona humana; de modo que
constituyen técnicas abstractas de construcción normativa, develando una
eminente funcionalidad, por cuando son indispensables para la propia
conservación del individuo.

De forma que cuando ingresamos al análisis del “Tráfico Ilícito de drogas”, no


podemos ensayar el desarrollo desde un plano estrictamente penal, político-
criminal, sino que debemos encauzar la discusión desde diversos planos,
desde la política social, de la política internacional y desde una perspectiva
económica-financiera.

El legislador cree conveniente integrar delitos que atenten contra un campo


meramente social, es decir a una colectividad; ya que el ser humano por
naturaleza y por su condición de tal se ve en la necesidad de relacionarse con
los demás. Por lo cual, de dicha relación, se pueden desprender conductas
ilegales que necesitan de urgente legislación y penalización. Como el delito de
“Tráfico Ilícito de Drogas”, que altera el orden nocivo y racional de la sociedad.
Aunque meramente este delito no constituya una afectación directa a un bien
jurídico protegido, sino que constituye un delito de peligro, que mediante la
respectiva penalización se pretende prevenir el daño.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS2

Para abordar adecuadamente el problema del tráfico ilícito de drogas, es


pertinente recordar que es difícil encontrar en la historia de la humanidad una
cultura que no haya hecho uso (por lo general ritualizado) de alteradores de la
conciencia. Las sociedades siempre han tenido drogas, lo que es reciente, es
la adicción obsesiva. La masificación del consumo inspiró a los Estados el
camino para un manejo criminalizado del problema y con ello, la existencia de
una red ilegal y subterránea de la comercialización.

2
http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html

8
En el período de los imperios coloniales, las drogas han sido usadas
predominantemente como moneda de cambio, con una completa indiferencia
por las consecuencias del uso para fines distintos de los medicinales o de
mediación en los contactos con el trascendente.

Detengámonos un poco sobre las tres principales drogas de origen natural: la


planta del cannabis, el arbusto de la coca y la amapola del opio.

1. LA PLANTA DE CANNABIS3
Al mirar la planta del cannabis, cuya cuna habrá sido en las estepas de Asia
central, donde continúa a crecer de modo salvaje, por ejemplo, en Kazakhstan
y Kirguistán - se observa hoy que su autodestrucción masiva puede pelear con
aspectos ecológicos de recuperación de áreas desérticas – se constata que la
historia de su difusión se confunde con la de sus migraciones.

Cultivada a causa de sus fibras, del aceite extraído de sus granos y como
forraje para los animales, temprano (2.700 A.C.) se le reconocen propiedades
psicoactivas, como sedativo para tratamiento de la alineación mental en la
farmacopea del emperador Chen-Nong. Los poderes estimulantes y
euforizantes del cáñamo han sido elogiados en uno de los cuatro libros santos
indo-arianos (1.300 A.C.). Después de ser secadas y reducidas a polvo, las
sumidades floridas son mezcladas en los alimentos o bebidas. Un papiro
egipcio del siglo VI A.C. cita la planta entre las drogas sagradas del faraón. En
el siglo IX A.C. es utilizada en la
Asiria como incienso.

El gran historiador griego Herodoto


nos da cuenta de la presencia de la
planta al norte del mar del Negro,
entre los ríos Don y Danubio. Cuenta
como los pueblos nómadas que
habitan la región tomaban baños de
vapor provocado por el lanzamiento
de sus semillas sobre piedras incandescentes. Y, curiosamente, acrecienta: “Es
el único baño que conocen pues jamás lavan el cuerpo con agua”.

3
Opci. http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html

9
Su cultura en Europa occidental es conocida en los siglos I y II, pues los
romanos la utilizan en los cordales de sus navíos, la importan de Galia donde
crece con abundancia.

Utilizada como euforizante en los banquetes, alertaba todavía, el médico Galien


contra el abuso de la droga en la pastelería pues perjudicaría el cerebro
cuando tomada en exceso.

Para no escapar a esta atracción, también el islamismo desde el siglo XII


contribuyó a la propagación del Cannabis, conocido a partir del siglo XIV con el
nombre de Haxixe, esto es, hierba en Árabe.

El viaje de la planta por África empieza por Egipto, a finales del siglo XII, donde
su uso recreativo toca a todas las clases sociales, y después de ser llevada a
todo el mundo musulmán, se extiende por la África negra, a través de
comerciantes que van colocando interpuestos por la costa oriental, apareciendo
en África del Sur a mediados del siglo XV, ahora con el nombre de Dagga.

Habrán sido probablemente los portugueses, a través de los esclavos africanos


idos de Angola para el Brasil, que habrán introducido cáñamo en América
(liamba en Angola, riamba o marimba en el Brasil). Sin embargo, ha sido en
Jamaica, por la mano de los ingleses, que su cultura (con la asignación de
ganjah) se intensificó para la adquisición de fibras. De Caribe a México ha sido
un salto, donde esta rebautizada con el nombre más vulgar – la marijuana.

De este paseo del cannabis por el mundo habrá que acentuar lo que se
designa por las dos caras de la planta, y que ha llevado los botánicos a
suponer por mucho tiempo que se trataban de dos especies – el cannabis y el
cáñamo. La primera: se perfila a la planta como droga. Y la otra cara: como una
planta medicinal debido a la de las propiedades terapéuticas como analgésico,
somnífero, anti-tussico, antineurastenico; además de sus propiedades
recreativas, hedonísticas y místicas.

Es suficiente tener en atención, como ejemplo lo que se hace hoy en Europa y


America del Norte, para concluir que la situación tiene semejanzas, en sus
aspectos distintos.

10
En realidad, la Unión Europea subvenciona el cultivo del cannabis para la
obtención de fibras y granos; en EE UU prolifera el cultivo doméstico de la
sinsemilla, variedad de la planta rica en resina y con elevado tenor de THC
(tetrahidrocanabinol), destinada al consumo recreativo 4.

Por otro lado, mientras en Europa vence hoy la opinión de que al cannabis no
son reconocidas indicaciones terapéuticas 5, en EE UU, dos de sus Estados —
California y Arizona — acaban de adoptar por referendum el uso del cannabis
mediante prescripción médica, atribuyéndole virtudes tales como la de combatir
la náusea inducida por la quimioterapia, la de atenuar la presión de los ojos en
los enfermos de glaucoma, en fin, la de ayudar los enfermos de SIDA a
recuperar el apetito.

El consumo de marihuana en las sociedades se ha hecho muy común en la


actualidad, siendo la preferida por los
adolescentes y jóvenes para
experimentar por curiosidad, para
escapar de los problemas o
simplemente para imitar a los demás.

2. LA HOJA DE COCA6
En la historia del arbusto y de la hoja de
coca, cuya producción está siendo casi
un monopolio de los países andinos, en
especial de Bolivia y de Perú, los
orígenes conocidos de su consumo tradicional remontan a cerca de 5000 mil
años atrás. El hábito de la masticación de la hoja de coca está acompañando la
vida de las poblaciones de aquella región en sus funciones laborables, sociales
y de manifestación ritual. Pero aparece conectada particularmente al alivio del
esfuerzo físico y mental provocado por el trabajo en altitud (en el altiplano).

4
El uso recreativo de drogas  es el uso de una droga  con la intención de crear o mejorar la
experiencia  recreativa. 
5
Cfr. Bucknell & Ghodse, 1996, Misuse of Drugs, 3.ª edición, Londres, p. 65
6
http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html

11
Con la colonización española y la explotación de las minas, la masticación de la
hoja de coca continúa a desempeñar su papel de alivio del cansancio y de la
sumisión a las duras imposiciones de ese trabajo.

En tiempo de guerras, principalmente empezando con las luchas para la


independencia, a partir del inicio del siglo XIX, la hoja de coca permite a los
combatientes de ambos lados soportar la fatiga y los rigores del clima. Y el
dominio sobre el cultivo y el mercado de la hoja de coca anduvo muchas veces
al ritmo de las conquistas realizadas.

A pesar del fervor religioso del clero, que en el inicio de la colonización (siglo
XVI) había abogado por su erradicación, al ver en la hoja de coca el símbolo de
las creencias autóctonas, el “talismán del diablo”, su cultivo persistió dado el
valor económico que representaba, al punto de no sólo la Corona española se
cobraba tributo sobre la misma, sino también que la propia Iglesia recaudaba
de ella el diezmo.

La cocaína es un alcaloide 7 (aislado por Niemann en 1860) extraído de las


hojas de coca (Erythroxilon coca), a la que el propio Freud dedicó gran
atención por sus propiedades anestésicas y de acción psíquica.

Hoy en día, la masificación de su uso, a través de la inhalación, se volvió


posible mediante dos derivados: la carpeta base de coca (“free-basing”) o, en
una otra forma, igualmente de elaboración simple, pero menos odorosa, el
“crack”.

Como si ve de la Convención Única sobre los Estupefacientes de 1961, la


masticación de la hoja de coca podía ser autorizada por un periodo máximo de
25 años, lo cual ya se fluyó. Sin embargo, algunos países de América Latina
pidieron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se pronunciase
sobre la nocividad o no de tal hábito. Van transcurridos cerca de dos años que
un grupo compuesto por 40 científicos de todo el mundo, reclutados en el
ámbito de la OMS, emitió opinión en el sentido de que el uso de la hoja de coca
no provocaba en la salud física o mental un daño digno de notar. Sin embargo,
la OMS vino aclarecer públicamente que el estudio sólo representaba los

7
Sustancia nitrogenada que se encuentra en ciertos vegetales y constituye un estimulante natural;
puede ser venenosa y algunas se emplean en terapéutica médica.

12
puntos de vista de los peritos que lo habían subscrito, reservándose una
revisión de sus conclusiones y una posterior tomada de posición formal.

3. EL OPIO8
Contrariamente a la idea más difundida sobre la proveniencia oriental del opio,
los vestigios más antiguos conocidos (4200 a. C.) — objetos que habrán
servido para quemar opio y bolsas de cápsulas —, habían sido encontrados en
la gruta funeraria de Albuñol, cerca de Granada, en España.

En el Mediano-Oriente, la amapola del opio era conocida por la “planta de la


alegría”. Y sus guirnaldas aparecieron por las coronas de los dioses de la
mitología griega (Morfeu sacude las amapolas todas las noches sobre los
mortales a fin de proporcionarles reposo y olvido).

Propiedades medicinales le son atribuidas por Hipócrates (siglo V a. C.), y


Aristóteles, preceptor de Alexandre el Gran, utilizada como calmante y
somnífero, además de las virtudes mágicas y religiosas que se le atribuían.

Habrán sido los griegos que condujeron a amapola para Asia central e India.

Después de que se han apropiado de una de las principales regiones


productoras de opio en India (Patna), y ante el fuerte déficit comercial de la
“East India Company”, que tenía que
comprar el té y la seda a China en
cambio de los tejidos de algodón
indio o entonces en dinero — China
acababa por vender más que
compraba —, los ingleses
encontraron en la venta de opio las
divisas chinas que les faltaban.

El monopolio angloindio del opio, a partir de 1775, inunda China y no cesa de


progresar a pesar del entredicho de su consumo (en 1800) en este último país.

Cuando por último en Inglaterra se levantan voces considerando tal comercio


“inmoral”, China se debatía con un «ejército» de opiómanos, de difícil cálculo,
pero que se situaría entre 15 a 40 millones para una población de cerca de 430
8
Opc. http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html

13
millones. Inevitablemente China decreta en 1906 la prohibición de la cultura de
la amapola y del consumo del opio, por un periodo de 10 años.

III. EL MODERNO DERECHO INTERNACIONAL DE LA DROGA9

La Convención Única sobre los Estupefacientes de 1961 — a partir de ahora


designada por CUE61 — se destinó explícitamente (ver su artículo 44.º) 10 a
sustituir los anteriores instrumentos multilaterales, a reducir el número de
órganos internacionales creados, y a asegurar el control de las materias primas
de los estupefacientes por un único organismo.

En términos sintéticos, el sistema se describe así: las Partes se obligan a


limitar, exclusivamente a fines médicos y científicos, la producción,
manufacturación, exportación, importación, distribución, comercio y uso de los
estupefacientes constantes de la lista anexa a la Convención — lista que debe
ser actualizada conforme las informaciones disponibles sobre la peligrosidad de
las sustancias; las Partes declaran al organismo de supervisión de Naciones
Unidas (la JIFE), sus necesidades anuales que, una vez aprobadas, deben ser
tenidas en cuenta por los países proveedores, inclusive cuanto a la necesidad
de su satisfacción; en las relaciones de comercio, en especial internacional,
adoptan un conjunto de medidas que impidan el desvío de las sustancias para
el mercado ilícito; aplicarán disposiciones de carácter penal a los
comportamientos violadores de los preceptos convencionales.

La universalidad de su aplicación — inclusive por la cooperación de los países


no Partes — y el rigor en el control de las drogas más usadas (opio, coca y
cannabis), bajo la supervisión de la JIFE, son los pilares del sistema.

9
Opc. http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html
10
ARTÍCULO 44: Al entrar en vigor la presente Convención, sus disposiciones abrogarán y sustituirán
entre las Partes las disposiciones de los siguientes instrumentos:
a) Convención Internacional del Opio
b) Acuerdo concerniente a la fabricación, el comercio interior y el uso de opio preparado
c) Convención Internacional del Opio, firmada en Ginebra el 19 de febrero de 1925;
d) Convención para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes
e) Acuerdo para la supresión del hábito de fumar opio en el Lejano Oriente
f) Protocolo firmado en Lake Success (Nueva York)

14
Tal estatuto ya fue clasificado de “régimen de economía dirigida”. Quizás con
más rigor se pudiese cualificar de “régimen de mercado mundial controlado”.
Se funciona o no, es cosa que afloraremos más adelante.

La crítica más aguda hecha a la CUE61 recayó en la debilidad de los


mecanismos de control, principalmente en la ausencia de poder coercitivo de la
JIFE.

El Protocolo de 1972 visaba colmatar esa brecha, pero no lo supo conseguirlo


satisfactoriamente.

15
CAPÍTULO II: LAS DROGAS EN GENERAL

I. DEFINICIONES11

 En general:

Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto


estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce
como droga blanda a aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el
cannabis, mientras que una droga dura es fuertemente adictiva (como la
cocaína y la heroína).

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Que es la más utilizada en la actualidad, droga es toda sustancia que


introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso
central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de
nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz
de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de
generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

Desde un punto de vista personal, droga es toda aquella sustancia que produce
efectos en el organismo, alterando su normal funcionamiento, llegando a
dañarlo ante un consumo excesivo. Desde lo legal, en nuestro sistema jurídico,
droga es aquel elemento ilegal que atenta contra la salud pública,
estableciendo una sanción ante su tráfico ilícito.

II. CLASIFICACION12

Las drogas se pueden clasificar en legales e ilegales; entre las primeras se


incluyen alcohol, tabaco (con algunas restricciones legales), los fármacos de
prescripción médica, ciertos disolventes de uso doméstico o industrial; y el
resto de ellas son ilegales.

11
definicion.de/droga/
12
http://www.camporenacimiento.com.mx/adiccion/clasificacion.htm

16
Existen varias clasificaciones de las sustancias adictivas de acuerdo a su
estructura y propiedad química y a los efectos que producen en el sistema
nervioso central (SNC). De éstas existen varias versiones; una clasificación de
utilidad práctica es la de NIDA (National Institute of Drug Abuse). Clasificado
por el efecto estimulante o depresor.

Los depresores (alcohol, sedantes, narcóticos y ansiolíticos, cannabis, así


como disolventes volátiles) reprimen todas las estructuras presinápticas
neuronales con la consecuente disminución de la cantidad de neurotransmisor
liberado por el impulso nervioso, lo cual produce además una disminución de la
función de los respectivos receptores postsinápticos. El alcohol al igual que
otros depresores como los barbitúricos y las benzodiacepinas 13 produce una
estimulación de la transmisión inhibitoria. El grupo de los narcóticos incluye al
opio, morfina, heroína, meperidina, codeína, difenoxilato, fentanyl, nalbufina,
propoxifeno y la metadona.
Los estimulantes o simpaticomiméticos (cocaína, anfetaminas y
metanfetaminas, alucinógenos, y estimulantes menores donde se clasifica a las
xantinas) ejercen un bloqueo sobre la inhibición, o una excitación de las
neuronas en forma directa. Sus mecanismos de acción son variados y pueden
explicarse por afectación fisiológica; por ejemplo, aumento de la
despolarización neuronal, incremento de la cantidad de neurotransmisores
disponibles, alargamiento de la acción de los neurotransmisores, debilitamiento
de la membrana neuronal o reducción del tiempo de recuperación sináptica. 14

1. POR SU ORIGEN

1.1. DROGAS NATURALES

Son aquellas que se originan de forma natural, sin intervención del hombre.
Tales como: hojas de coca, amapola de opio, cannabis sativa y floripondio,
entre otros.15

1.1.1. Drogas semisinteticas


13
Las benzodiacepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central,
con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.
14
http://www.camporenacimiento.com.mx/adiccion/clasificacion.htm
15
http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-semisinteticas-y.html

17
Son de procedencia natural pero que necesitan un proceso de laboratorio para
el resultado final. Mediante este proceso suele buscarse una mayor
concentración de un componente activo en particular. Por ejemplo: cocaína,
heroína y LSD, entre otras.16

1.1.2. Drogas sinteticas

Son las que se hacen desde el principio en el laboratorio y no existen en la


naturaleza. Ejemplos de estas drogas: éxtasis, y ketamina 17, entre otras.18

1.2. POR SU FORMA DE USO19

1.1.3. Drogas sociales

Son drogas cuyo consumo es aceptado en el entorno social; es decir, están


vinculadas con las costumbres de una población o grupo social. Ejemplo:
alcohol, cigarrillo, cafeína (cuando ingerimos café en exceso).

 ALCOHOL ETÍLICO: Es el depresor de mayor consumo en nuestro país.


 TABACO: Es el estimulante de mayor consumo en el mundo. Contiene
nicotina, sustancias químicas toxicas y cancerígenas.
 CAFÉ: Se denomina café a la bebida (infusión) que se obtiene a partir
de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o
cafeto. La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína.

El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales


y subtropicales. Los granos del café son uno de los principales productos de
origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a
menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las
regiones productoras.

El abuso de esta sustancia produce excitabilidad (estimulación) de las vías del


sistema nervioso central.

16
http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-semisinteticas-y.html
17
La Ketamina (también conocida como "Special K" o como "Kit Kat") es una droga disociativa con
potencial  alucinógeno, derivada de la  fenciclidina, utilizada original y actualmente en medicina por sus
propiedades sedantes,  analgésicas y sobre todo,  anestésicas.
18
http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-semisinteticas-y.html
19
http://www.blogenfermedades.com/clasificacion-de-drogas-por-su-origen-forma-de-uso-y-efectos/

18
1.1.4. Drogas folclóricas

Son sustancias cuyo uso forma parte del legado cultural de algunos pueblos y
en su gran mayoría se asocia su uso a un origen místico, utilizado por los
ancestros en forma continua. Ejemplo: la costumbre de masticar hojas de coca
(coquear) entre los habitantes de la puna (noroeste argentino).

1.1.5. Drogas terapéuticas

Aquellas sustancias de uso médico legal, son prescriptas por un profesional de


la salud, y consumidas por fines terapéuticos. Se las debe llamar
medicamentos y no drogas, ejemplo: valium, morfina.

1.3. POR SUS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO20

Las drogas se clasifican según el efecto que producen al ser consumidas,


dividiéndose en sustancias inhalantes, depresivas, estimulantes y
alucinógenas.

1.1.6. Sustancias inhalantes

Éstas no son propiamente drogas, ya que fueron elaboradas con un fin


industrial. Son sustancias tóxicas que generalmente provienen del petróleo y
poseen gran porcentaje de plomo y tolueno. La forma de consumirlos es inhalar
los gases que desprenden, provocando graves daños al organismo. Algunos
ejemplos son la gasolina o el éter.

1.1.7. Drogas depresivas

Disminuyen la actividad del sistema nervioso, produciendo una ausencia de


impulsos nerviosos. Dependiendo la dosis pueden disminuir el dolor, hacer
dormir, inducir a un coma e incluso matar. De ejemplo tenemos el alcohol y la
heroína.

1.1.8. Drogas estimulantes

Afectan al sistema nervioso acelerando su actividad, provocando euforia y


despertar, además de una gran sensación de bienestar. Provocan un aumento

20
Opc. http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-semisinteticas-y.html

19
del ritmo cardíaco y de todo el metabolismo. Pueden producir alucinaciones
visuales, psicosis toxicas o tendencias suicidas tras pasar el efecto estimulante.
Algunos son la cocaína o el café.

1.1.9. Drogas alucinógenas

Estas sustancias afectan al sistema nervioso central provocando grandes


cambios emocionales bastante variados, alteraciones en la percepción,
interrupción de las ideas, distorsión de la personalidad. El usuario es
introducido en una serie de visiones de forma caleidoscópica que es imposible
poder diferenciar entre la realidad y la fantasía, afectando temporalmente
también el oído y la vista, aparte puede afectar la noción de tiempo-espacio.
Algunas de éstas son la marihuana y el LSD.

1.4. POR SU SITUACION JURIDICA21

Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones


legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo,
producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los
países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del
siguiente modo:

1.1.10. Drogas legales:

Son aquellas drogas permitidas por la ley, es decir no existe prohibición para su
consumo. Algunas de éstas son el alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes
menores y otras sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica.

1.1.11. Drogas ilegales:

Son aquellas drogas prohibidas por la ley, ya que son consideradas como
dañinas para nuestro organismo y que se accede a través del mercado negro,
por ejemplo, la metadona obtenida subrepticiamente, aunque inicialmente haya
sido dispensada a partir de vías legales): Derivados del cannabis, heroína,
cocaína, etc.

21
http://lasdrogaytu.blogspot.pe/2010/10/clasificacion-de-las-drogas.html

20
III. TIPOS DE DROGAS22

1. ALCOHOL

Es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en


grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema
nervioso central, y con capacidad de causar dependencia.

Se calcula que 1 gramo de alcohol aporta al organismo 7,1 Kcal.; este aporte
energético no se acompaña de un aporte nutritivo como minerales, proteínas o
vitaminas.

El alcohol se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos y en


nuestro país su consumo forma parte de nuestros usos y costumbres: es
nuestra droga cultural por excelencia, hasta el punto de que el hecho de beber
es considerado normal ya que tres cuartas partes de la población española
beben de manera esporádica o habitual. Sin embargo, actualmente se está
tomando conciencia de que el alcohol es una droga más y de que su consumo
no es en absoluto inocuo.

De hecho, el consumo de alcohol es uno de los principales factores que se


relacionan con la salud de los individuos y de las poblaciones, ya que las
consecuencias de su consumo abusivo tienen un gran impacto en términos de
salud y en términos sociales. 23

1.1. Bebidas alcohólicas

Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está


presente el etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual
o superior al 1 por ciento de su volumen y que tiene diferente concentración
dependiendo de su proceso de elaboración.

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.


22
Opc. http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-semisinteticas-y.html
23
http://www.infodrogas.org/drogas/alcohol

21
1.1.1. Bebidas fermentadas

Son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de ciertas


sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que contienen se convierte en
alcohol.

Las bebidas fermentadas más comunes son el vino, la cerveza y la sidra. 24

 El vino es el producto resultante de la fermentación de las uvas frescas o


del mosto. Su contenido alcohólico suele oscilar entre los 10 y los 13
grados.
 La cerveza se obtiene a partir de la malta cervecera, procedente de la
transformación de la cebada y otros cereales. Para conseguir el sabor
amargo se le añade lúpulo. Su contenido de alcohol suele oscilar entre
los 4-6 grados.
 La sidra, procede de las manzanas trituradas y fermentadas. Su
contenido en alcohol suele alcanzar los 5 grados.

1.1.2. Bebidas destiladas

Se consiguen eliminando mediante calor, a través de la destilación, una parte


del agua contenida en las bebidas fermentadas.

El principio básico de esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78


grados y el agua a 100 grados, por consiguiente, tienen más alcohol que las
bebidas fermentadas, alcanzando los 30-50 grados.

Entre las bebidas destiladas más conocidas se encuentran:

 El coñac o brandy, que deriva de destilados del vino criados en vasijas


de roble.
 La ginebra, que resulta de la destilación de macerados de bayas de
enebro y otros cereales.
 El whisky, que se origina de mezcla de cereales (cebada, maíz,
centeno).
 El ron, que se obtiene de la destilación de la melaza fermentada de la
caña de azúcar o de remolacha.

24
http://www.infodrogas.org/drogas/alcohol

22
 El vodka, que se obtiene de varios cereales, generalmente centeno y
también de la patata.

2. TABACO

La planta del tabaco pertenece al género Nicotiana 25, familia botánica de las
Solanáceas. Esta planta tiene grandes hojas y hermosas flores, además de una
gran altura, igual o mayor que la de una persona adulta.

Esta planta es la única que sintetiza y luego conserva en sus hojas secas un
potente alcaloide que recibe el nombre de nicotina y que da el nombre a su
género vegetal.

Existe una gran diversidad de variedades del género Nicotiana (más de 60).
Las dos más importantes son la Nicotiana Tabacum, de la que se extrae el
tabaco comercial y la Nicotiana Rústica, que no se utiliza tanto por su sabor
menos agradable.

Durante años, las hojas de esta planta se consumían aspirada en polvo muy
fino (rapé), o se mascaban (tabaco de mascar). También se pueden fumar en
forma de puros: cigarro formado en su integridad por tabaco, tanto en su
contenido como en su envoltura, en forma de cigarrillos: con el contenido de
tabaco, pero el envoltorio de papel o en las pipas de fumar.

Pero no solamente el tabaco se utiliza para fumar, con sus hojas pueden
hacerse cuadernos, hojas, libros, agendas, etc... Es similar al papel y el
perjuicio sobre el medio ambiente es menor.26

2.1. Componentes del humo de tabaco

Del humo que se desprende de la combustión del tabaco se desprenden un


gran número de sustancias (se habla de 3000-4000), aparentemente todas
ellas negativas excepto el vapor de agua, pero vamos a centrarnos en aquellas

25
Nicotiana  es un género  de plantas de la  familia de las  solanáceas, que incluye a unas
45  especies aceptadas.
26
http://www.infodrogas.org/drogas/tabaco

23
cuya influencia sobre la salud del fumador (activo o pasivo), existe en la
actualidad evidencia científica.

2.1.1. Los alquitranes

Son las sustancias responsables de la aparición de los diferentes tipos de


cánceres atribuibles al tabaquismo; se clasifican en tres categorías diferentes
según su papel en el desarrollo de éstos cánceres:

 INICIADORES: sustancias cancerígenas que, por sí mismas, tienen


capacidad para generar células tumorales; entre ellos el alfa
benzopireno
 PROMOTORES: sustancias que actúan estimulando la acción de las
células tumorales;
 COCARCINÓGENOS: sustancias que son incapaces por sí mismas de
desarrollar una acción cancerígena, pero favorecen el desarrollo de las
células tumorales producidas por los iniciadores.

2.1.2. Monóxido de carbono (CO)

Se trata de un gas incoloro, muy tóxico, que se desprende de la combustión del


tabaco y del papel que envuelven al cigarrillo.

El CO penetra en la sangre a través de los alvéolos pulmonares, y se une a la


hemoglobina desplazando al oxígeno, con lo que la oxigenación de los tejidos
se ve muy dificultada.

Por su toxicidad se está empezando a tener en cuenta la aparición de la


concentración de CO en los paquetes de tabaco.

2.1.3. Irritantes

Son los principales responsables de la tos, del incremento de la mucosidad y


del lagrimeo en los fumadores, a largo plazo son los componentes que
producen patologías respiratorias como el enfisema pulmonar o la bronquitis
crónica.27

2.1.4. Nicotina

27
http://www.infodrogas.org/drogas/tabaco

24
Es la responsable de la adicción. Además, es el principal alcaloide del tabaco,
presente en las hojas de la planta y en el humo procedente de su combustión.
De naturaleza volátil, es la sustancia que da al tabaco su olor característico.

En los cigarrillos se encuentra en forma de sal ácida, por lo que no se disuelve


en la saliva y no se absorbe por la mucosa bucal. El fumador de cigarrillos se
ve obligado a inhalar profundamente el humo para que llegue a los alvéolos
pulmonares y a través de ellos pase a la sangre.

Por el contrario, en los puros y en tabaco de pipa se encuentra en forma


alcalina, por lo que se disuelve en la saliva, y se absorbe bien por la mucosa de
la boca y de la faringe. Esta diferencia explica que los fumadores de puros o
pipas no tengan que inhalar el humo para experimentar los efectos de la
nicotina.

Una vez en el torrente sanguíneo la nicotina llega al cerebro en siete segundos.

La nicotina se clasifica farmacológicamente entre los estimulantes menores del


S.N.C. Tiene, no obstante, un efecto bifásico, pudiendo el fumador regularlo
para que sea estimulante o relajante (básicamente, controlando la frecuencia y
la profundidad de las aspiraciones).

La nicotina tiene una vida media aproximada de unas dos horas. A partir de
este tiempo, a medida que su concentración sanguínea (nicotemia) va
disminuyendo, el fumador comienza a experimentar deseos de fumar.

Se metaboliza en el hígado y se elimina por el riñón, siendo facilitado este


proceso por la acidificación de la orina. 28

3. HOJA DE COCA

Es el principal alcaloide de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se


cultiva en la zona occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia). El
arbusto tiene una corteza rugosa de color pardo rojizo, puede llegar a alcanzar
hasta los seis metros de altura en las condiciones más favorables, aunque en

28
http://www.infodrogas.org/drogas/tabaco

25
la actualidad no dejan que sobrepase los dos metros con el fin de facilitar su
recolección.

La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína, está dispuesta en


grupos de siete aproximadamente en cada tallo.

Su sabor es amargo, produciendo en la lengua una ligera sensación de


embotamiento o anestesia local. En países andinos se utiliza para soportar los
inconvenientes de las grandes altitudes, el hambre y las fatigas, mascando
estas hojas junto con una pequeña piedra caliza o polvo de cal que aumente la
salivación, aunque en estudios se ha demostrado que esto no es eficaz
fisiológicamente, ya que la cantidad de cocaína ingerida con la masticación de
sus hojas es mínima y sus efectos podrían compararse a los de dos tazas de
café (Phillips J, R.D. Wynne, 1980).

Sulfato de coca o pasta base: también llamado basuko, baserolo o suzuki. El


proceso de elaboración se realiza en las inmediaciones de la plantación,
principalmente por no desplazar grandes cantidades de hoja de coca, ya que
para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kilos de hoja. Esta
pasta se obtiene, primero mezclando la hoja triturada con agua y queroseno;
después se separa el queroseno y de desecha la hoja de coca, se agrega agua
más ácido sulfúrico, después de filtrado se mezcla con cal o amoniaco, el
secado de esto da lugar a la pasta de coca. Su aspecto es de una pasta parda
negra, fumable que ocasiona complicaciones tóxicas debido al plomo de los
componentes utilizados en el proceso de elaboración.

La cocaína base: también denominada free-base o base libre, proviene de la


mezcla de la pasta de coca con éter, al evaporarse con calor aparecen unos
cristales casi puros de cocaína base muy potente, en ambientes marginales se
denomina crack, se llama así porque hace un sonido de crujido cuando se
calienta, su aspecto es parecido a la porcelana, y triturado asemeja a escamas
de jabón. Se fuma mezclado con el tabaco o se calienta en pipa de agua y se
inhala el humo resultante.29

3.1. La cocaína

29
http://www.infodrogas.org/drogas/cocaina

26
Es el clorhidrato de cocaína, obtenido a partir de la pasta base, con clorhídrico
y extracción acetona etanol.

Se trata de un polvo blanco, cristalino y de sabor amargo, en ambientes


callejeros se denomina: nieve, coca o farlopa.

3.1.1. Fases de elaboración de cocaína

ETAPA SUSTANCIA QUIMICA SUSTITUTO

Querosene. Gasolina, benzeno.


De hojas de coca a la pasta Ácido sulfúrico. Carbonato de sódio.
Carbonato sódico. Hidróxido sódico.

Ácido clorhídrico.
De la pasta a la base de Ácido sulfúrico.
Dicromato de potasio.
cocaína Permanganato potásico.
Hidróxido sódico.

Éter etílico. Cloroformo.


De la base de cocaína al
Acetona. Metimetilo acetona. 
clorhidrato de cocaína
Ácido clorhídrico. Gas cloruro de hidrógeno.

3.2. Cannabis
Es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las
condiciones más favorables; es un vegetal dioico, es decir, que tiene plantas
macho y hembra que crecen por separado.

En ambientes húmedos segrega una gran cantidad de resina, que las hace
pegajosas al tacto, por lo que se dice que puede ser un mecanismo de defensa
frente a la humedad ambiental. El sexo de la planta se diferencia por el examen
de las flores, las masculinas pueden apreciarse a simple vista y se agrupan en
racimos, y las femeninas son casi invisibles y se agrupan en espigas.

El fruto "cañamones", tiene forma globular, de unos cinco milímetros de


diámetro, que se emplea para la alimentación de las aves, y para la extracción
de aceite.

27
Esta planta tiene alrededor de sesenta componentes, entre ellos está el THC
(tetrahidrocannabinol), que es el componente más conocido y con mayor
psicoactividad. La mayor parte de estos componentes se encuentra en las
flores, de la planta hembra, las hojas y los tallos presentan menos cantidad. El
cultivo clandestino ha desarrollado variedades hasta ahora desconocidas,
denominadas de forma genérica "sinsemilla". Estas variedades tienen mucha
mayor cantidad porcentual de cannabinoles que las cultivadas de forma
tradicional o silvestre.

Todas las partes de esta planta contienen en mayor o menor proporción THC;
esta cantidad depende de múltiples factores, especialmente de la forma de
recolección y de cultivo. Los cigarrillos de marihuana consumidos en los años
70 contenían ente 5-30 miligramos de THC, aproximadamente; actualmente,
debido a la variedad de la planta y la forma de cultivo, puede alcanzar hasta los
150 miligramos o el doble si hablamos de la resina, lo que supone, entre 5-10
veces más de contenido psicoactivo por cada cigarrillo de marihuana.

En función de la parte consumida y su forma de elaboración, podemos


clasificar los derivados del cannabis en tres grupos que son: 30

 MARIHUANA: preparado con hojas secas y flores, que contiene entre 6


y 14% de THC (actualmente en ocasiones puede superar este
porcentaje).

 HACHÍS: preparado de resina segregada por la planta de cannabis o


hirviendo esta planta. Las tonalidades que presenta pueden variar
dependiendo del origen de la planta (verde oscuro tirando a marrón en
Marruecos, negro del Líbano y Medio Oriente, y negro como brea en
Nepal). Contiene entre un 15 y un 30% de THC, dependiendo de la
variedad.

 ACEITE DE HACHÍS: preparado mediante la destilación de la planta en


disolventes orgánicos. Dependiendo de la técnica y de los aparatos
empleados en la destilación puede llegar a alcanzar un 65% de
contenido de THC.

30
http://www.infodrogas.org/drogas/cannabis

28
3.2.1. Formas de consumo

 Fumada o inhalada: la forma habitual de consumo de cannabis es


fumado, mezclado con tabaco (hachís) o sólo (marihuana) en forma de
cigarrillo, llamados porro, canuto, petardo, también se puede fumar en
pipas cortas y con cazueleta ancha llamadas hachicheros. Otra forma de
consumo es con pipas de salón llamadas "argilas". El pie de estas pipas
es un recipiente donde se coloca líquido con el fin de humidificar el
humo para que no dañe la garganta.
 Oral o ingerida: la resina es introducida en los alimentos elaborando
pasteles, caramelos, etc, en ocasiones las hojas y los tallos son
utilizados para la elaboración de productos destinados al consumo
alimentario (tortillas, empanadas...)31

3.3. Metanfetamina

Es un potente estimulante del sistema nervioso central. Su nombre científico es


desoxiefedrina32 y pertenece a la familia de las fenetilaminas.

Aquí se le conoce como ‘Meth’, ‘ice’, ‘crank’. Fuera de España también lo


llaman ‘crystal’ pero no tiene nada que ver con lo que habitualmente se llama
‘cristal’ aquí en España, que se refiere a MDMA.

Sus efectos son más potentes que la anfetamina porque atraviesa muy
fácilmente la barrera hematoencefálica.  La presentación más habitual es en
polvo blanco o color hueso, cristalino, inodoro y de sabor muy amargo.
También se puede encontrar en pastillas, cápsulas o cristales grandes.

Los efectos principales de la metanfetamina son la sensación de energía y


euforia, con incremento en el nivel de alerta y rendimiento intelectual,
disminución de la necesidad de dormir y comer y dilatación pupilar.

31
http://www.infodrogas.org/drogas/cannabis
32
La desoxiefedrina, también conocida como clorhidrato de metanfetamina, es un medicamento
recetado para tratar casos extremos de obesidad y niños mayores de 6 años con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH).

29
La metanfetamina tiene efectos más potentes que el speed, por lo cual la dosis
debe ser más pequeña. Además hay que tener en cuenta que la re-dosificación
debe espaciarse mucho más debido a que los efectos duran entre 2 y 4 horas.

Al igual que con el speed también aparecen otros efectos producto de la


estimulación cerebral: aumento de la frecuencia cardíaca, del ritmo respiratorio
y de la presión arterial, hipertermia, insomnio, ‘mandibuleo’ y convulsiones.
Otros efectos secundarios son pérdida de apetito dolor de cabeza, boca seca,
dificultades para orinar o para alcanzar la erección. 33

El término droga de síntesis se refiere a un conjunto de sustancias


psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. Las drogas de
síntesis se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores,
imágenes o logotipos llamativos y se las denomina vulgarmente "pastillas".
Erróneamente se ha empleado el término de "droga de diseño", pero éste debe
desecharse. Asociadas a la cultura del bakalao y los bares de copas.

La historia de las drogas de síntesis comienza hacia los años sesenta con la
recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina).

 DROGAS DE SÍNTESIS

Esta sustancia había sido descubierta en 1912 y patentada en 1914 por la


compañía Merck como vasoconstrictora (según otros como anorexígeno), pero
nunca llegó a comercializarse. En los sesenta comienza a usarse como droga
psicoactiva y en los setenta aparecen los primeros estudios sobre sus efectos.
El perfil actual de utilización de drogas de síntesis parece iniciarse en 1985 o
1986 en Ibiza. Desde este momento su uso se ha asociado a fiestas y músicas
electrónicas de tipo Acid, Techno, Dance... Parece ser que, después de un
período de popularización asociado a la llamada "Ruta del bakalao", el número
de consumidores se ha estabilizado en los últimos años.

Las pastillas se consumen los fines de semana en ambientes festivos y en


compañía de amigos. Lo más frecuente es tomar una o más pastillas por
noche, hasta el punto que un 25% de los usuarios toman más de 4 pastillas, y
simultanearlas con cannabis, alcohol y tabaco. Menos frecuentemente se

33
http://www.infodrogas.org/drogas/speed

30
asocian a cocaína, otras anfetaminas y algo menos a alucinógenos. Esto
supone un gran riesgo sanitario que, en muchas ocasiones, es desconocido
para los jóvenes.34

En general, el creciente éxito de estas sustancias radica en los mitos y


creencias erróneas que sobre ellas se tienen, entre las que están: 35

1. Su presentación atractiva y cómodo uso. Muchos usuarios ni


siquiera consideran que el éxtasis sea una droga.

2. La creencia generalizada de su inocuidad.

3. El efecto que produce de autoconfianza, estado de alerta, aumento


de la resistencia, mejor rendimiento físico y efecto anorexígeno.

4. La duración de su efecto estimulante sobre el Sistema Nervioso


Central.

5. Su relativamente bajo costo y fácil disponibilidad.

3.4. Heroína

Es un derivado opiáceo sintético que tiene el nombre químico de diacetilmorfina


o diamorfina. Es el opiáceo ilegal más utilizado como droga de abuso.

El nombre de heroína proviene del término alemán: Héroisch, debido a los


supuestos efectos energéticos que se le atribuían.

Se introduce en medicina en 1898 por los laboratorios Bayer como analgésico


potente y remedio eficaz contra la tos, el asma, y la tuberculosis. También se
investigó como opiáceo analgésico sustitutivo de la morfina, con menos
adicción que ésta; pero posteriormente se comprobó que era un producto
mucho más adictivo, y en 1913 se detuvo la producción medicinal o
farmacológica de la heroína.

Actualmente está fabricada en laboratorios clandestinos que se encuentran


principalmente en los países productores del opio.

34
http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis
35
http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

31
3.4.1. Aspecto

La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero este aspecto
puede variar debido a la purificación a la que se haya sometido, habiendo tres
tipos de heroína:

a) Heroína número 2: también se llama heroína base. Sus


tonalidades pueden ir desde el color gris claro al gris pardo u
oscuro. También puede tener un color amarillento o rosado. Su
presentación es más o menos granulada.

b) Heroína número 3: también se llama brown sugar. Su aspecto es


terroso y su color marrón. En ocasiones tiene un fuerte olor a
vinagre y suele aparecer mezclada con otras sustancias,
conteniendo entre un 25 y un 50% de heroína.

c) Heroína número 4: se le conoce como tailandesa. Tiene un


porcentaje más elevado de principio activo, llegando en ocasiones
al 90%. Su aspecto es de un polvo fino de color blanco, aunque
también puede ser amarillento o crema.

3.4.2. Formas de uso36

La heroína se fuma, se esnifa, se inhala o se inyecta por vía subcutánea


intravenosa o intramuscular.

 Por vía inyectada, fue la forma de uso más común hasta el


descubrimiento del SIDA; se disuelve el producto en agua calentada en
una cucharilla, y tras agregar unas gotas de jugo de limón o vinagre, se
introduce en la jeringuilla, y se inyecta. Puede llegar a alcanzar el
cerebro en 15 ó 30 seg.

 Actualmente es más utilizada la vía fumada o inhalada (hacerse un


chino), calentando la sustancia en papel de aluminio e inhalando los
vapores que desprende a través de un rulo o tubo. 

36
http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

32
3.5. Inhalantes

Son una gama de productos, que pueden ser de uso industrial (colas o
pegamentos) o doméstico (productos generalmente de limpieza).

Actualmente, se está produciendo consumo de: cloretilo, y esmalte de uñas en


adolescentes y jóvenes en grupos y de forma recreativa.

Se conocen coloquialmente como: colas, pegamentos, poppers, gases...

Se consumen inhalados aspirando los vapores que desprenden, dependiendo


del producto se inhala de una forma u otra.

Son depresores del Sistema Nervioso Central y actúan de forma rápida debido
a su entrada rápida en la circulación sanguínea a través de los pulmones.

3.5.1. Efectos

En un primer momento los efectos son parecidos al alcohol, produciendo


desinhibición, excitación, entusiasmo, risas, seguido posteriormente, de
somnolencia y falta de tensión muscular.

También produce vasodilatación y taquicardia.

Debido al consumo de estas sustancias, se produce un enrojecimiento de la


piel y de las mucosas, dolores de cabeza, ojos esmaltados, naúseas, vómitos y
en ocasiones diarreas.

Cuando el producto se ha inhalado se produce una especie de quemazón en


las fosas nasales, ojos llorosos, y visión borrosa.

A menudo, se presentan síntomas respiratorios, como tos y estornudos.

Si se da un abuso, puede ocurrir que se tengan deficiencias en la coordinación


y desorientación; así como distorsiones visuales.

3.6. Hongos alucinógenos37

37
Opc. http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

33
La STROPHARIA CUBENSIS, es un hongo de la familia de las stropharias,
parece ser la única stropharia que tiene efectos psicotrópicos, aparentemente
no es muy apreciada, ya que gastronómicamente no es sabrosa, aunque en el
ámbito del consumo como psicotrópico sí es una de las más potentes;
originariamente se descubrió en la isla de Cuba, de ahí el nombre de cubensis,
puede crecer de forma silvestre en varios puntos y regiones de Asia, Europa y
América.

Anteriormente se le denominaba psilocibe cubensis. Los principales


componentes que contiene y que son los que le proporcionan el efecto
psicotrópico son la psilocina y la psilocibina, compuestos que se encuentran
dentro de las triptaminas y están incluidas en la lista I como sustancias
psicotrópicas ilegales y sometidas a fiscalización internacional.

3.6.1. Efectos buscados

Con este tipo de hongos se busca el tener una experiencia que altere la
percepción sensorial y alterar el estado de conciencia, buscando un efecto
placentero y de relajación, incluso en algunos casos cerca de la disociación
entre el cuerpo y la mente.

3.6.2. Efectos secundarios

Puede que la experiencia lleve a una euforia excesiva o a un aplanamiento


físico no buscado. También puede presentar dolor de cabeza al día siguiente o
dificultad de conciliar el sueño después del consumo, debido al efecto
estimulante de la psilocibina.

3.6.3. Forma de consumo

Todos los hongos presentan un porcentaje muy elevado de agua, rondando el


90%, por lo que el consumo, si se desea conseguir los efectos psicotrópicos
debe ser secado y deshidratado, de esta forma se elimina el agua y se queda
la sustancia activa. Las dosis recomendadas no son altas, para este hongo son
entre 1 gr. y 3 gr. sería una dosis media- baja y entre 5 y 7 gr. es una dosis
alta.

34
Los efectos duran como máximo cuatro horas y empieza a producirse a los 35
minutos aproximadamente.

3.6.4. Forma de adquisición y legalidad o ilegalidad 38

Estos hongos pueden presentarse de diferentes formas, bien el hongo fresco,


el hongo seco o las esporas.

Si es en esporas no se han presentado aún los componentes activos, con lo


cual es difícil la inclusión de este producto dentro de las sustancias ilegales,
pero podría ser tratado como facilitador o incitador del cultivo de sustancias
ilegales.

En el caso de venderlo como hongo fresco o en seco ya aparecen los


componentes prohibidos, y se contemplaría como una sustancia ilegal.

Estas normas rigen en toda Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la ley es
más amplia prohibiendo incluso el comercio de las esporas.

3.6.5. Recomendaciones

Si se produce una sobredosis o sobre ingesta de este tipo de hongos lo más


recomendable es ir al centro de salud más cercano, su toxicidad no llega a ser
venenosa ni mortal, pero puede producir sobreexcitación, nerviosismo e
irritabilidad.

También se recomienda consumirlo, como en todas las sustancias que


producen alteraciones de la percepción y de la conciencia, acompañado por
una persona de confianza, y en muchos casos es necesario una introducción al
tema de los hongos por parte de algún entendido o un libro, para habituar la
mente, porque puede producir ataques de pánico al no poder controlar lo que
está sucediendo.

3.7. Tripis

El LSD 25 (dietilamida de ácido lisérgico) es un alcaloide derivado del


cornezuelo del centeno, éste es un hongo parásito de esta gramínea (el
centeno), tiene forma de cuernecillo, y aunque afecta también a otras
38
Opc. http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

35
gramíneas, se desarrolla preferentemete en el centeno. También se conoce
con el nombre de ácido, tripi, ajo y otros.

En 1938 fue sintetizado por Hoffman, pero hasta 1943 no descubrió sus
efectos; a finales delos años 50 y a principios de los 60, fue utilizado en el
tratamiento de la neurosis obsesiva, también como auxiliar de la psicoterapia y
como complemento al tratamiento del alcoholismo y de la adicción a los
opiáceos. En los años 60 se consumió en gran medida y se promocionó a
través del movimiento hippie.

Es un alucinógeno mucho más potente que la mescalina y la psilocibina (otros


alucinógenos)

3.7.1. Aspecto y forma de consumo

El LSD 25 es un líquido incoloro, inodoro e insípido y cuando cristaliza lo hace


en forma de prismas puntiagudos, su consumo es por vía oral.

Su fabricación es relativamente fácil, dividiéndose en dosis mediante su


disolución en agua destilada y presentado en varias formas: micropuntos
(diminutos comprimidos), hojas de papel absorbente con diversos motivos
gráficos, divididos en cuadrículas y cada una de ellas es una dosis.

La presentación en el mercado habitualmente tiene una dosis de entre 50 y 400


mcg (microgramos).

3.7.2. Efectos que produce

El consumo de LSD 25 presenta efectos pisocodélicos conocidos como "viaje",


tiene las siguientes fases:

Ingestión, generalmente por vía oral. Los efectos aparecen alrededor de 30 ó


40 minutos, si es por vía intravenosa, los efectos van a aparecer en muy pocos
minutos.

1) PRIMERA FASE: Dura alrededor de 5 horas, con un característico


cuadro de sintomas, entre los que se encuentran alteraciones de la
percepción, mayor vivacidad de los colores y las formas de los objetos,
sensibilidad por los detalles, deformaciones de los objetos, distorsiones

36
de la realidad, de las formas, pseudoalucinaciones, alteración en la
percepción del propio cuerpo, ideas delirantes y confusión mental.

Se produce una alteración en el tiempo pareciendo, en unos casos mucho más


lento, y en otros discurre de forma vertiginosa, mezclando pasado, presente y
futuro.

Pueden aparecer percepciones extrañas, implicando a dos o más sentidos, de


forma que se pueden ver los sonidos o escuchar los colores.

Aumenta la capacidad de sugestión, de forma que asuntos sin importancia se


transforman en dramáticos, pasando de la alegría a una fuerte ansiedad,
incluso a miedo, de esta forma el consumidor puede pasar de un estado
depresivo a otro hipomaniaco, en breves segundos de tiempo.

Se produce tal desorganización del pensamiento, que puede llegar a producir


una crisis de despersonalización provocando una gran ansiedad, conocida
como "mal viaje".

Estos efectos del LSD-25 van a depender en gran medida de la personalidad


del consumidor y del conocimiento que éste tenga de los efectos del "viaje"; ya
que el estado psicológico y emocional en el momento del consumo y el
ambiente dónde se consume, van a ser determinantes a la hora de sufrir uno
de estos "malos viajes".

En cuanto a los efectos físicos, se produce taquicardia, debilidad muscular,


temblor, hipertensión, descoordinación motora, en ocasiones inhibición de las
secreciones, dilatación de la pupila, rubor facial, mareos, náuseas y
disminución del apetito.

2) SEGUNDA FASE: Van disminuyendo la intensidad de los efectos


anteriores, de forma que las alucinaciones se alternan con periodos de
realidad, suele durar unas dos horas aproximadamente, después de las
cuales la persona, suele conservar un recuerdo bastante exacto de la
experiencia vivida.

3.7.3. Riesgos que provoca39

39
Opc. http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

37
La complicación más habitual es la derivada del "mal viaje", con episodios de
pánico y alucinaciones terroríficas, mucha desconfianza a las personas que
están en el entorno, y gran agitación; suele durar unas horas, aunque en
algunos casos puede superar las 24 horas.

Uno de los peligros de su uso es el riesgo de padecer accidentes o suicidio,


cuando se está bajo los efectos de esta sustancia, aunque no se ha conocido
ningún caso de muerte causada directamente por el efecto del L.S.D-25. Como
consecuencia a largo plazo es habitual los flash-backs, fenómeno de vuelta
atrás consistente en experimentar las mismas sensaciones, aunque no se haya
producido un consumo. Este episodio puede suceder días, e incluso meses
después del último consumo; llegando en algunos casos a producirse después
de cinco o seis años.

Este efecto se puede producir tanto en consumidores abusivos, como en


consumidores ocasionales; también puede desencadenarse, por el uso de
cánnabis, o por el síndrome de abstinencia de otros alucinógenos.

Un consumo prolongado y abusivo puede desencadenar psicosis


esquizofrénica y alteraciones de la memoria y del pensamiento, que necesiten
un tratamiento específico psiquiátrico.

3.8. Ketamina

La Ketamina (clorhidrato) es un anestésico general fabricado por Parke Davis y


comercializado con el nombre de "ketolar".

También es distribuido por varias firmas farmacéuticas menores. La Ketamina


de Parke Davis se presenta en un envase multiuso sellado de contenido 50
mg., generalmente. También se usa como anestésico de veterinario y en el
mercado negro se vende en forma pulverizada.

La ketamina se usa clínicamente como un anestésico general, Es considerado


un anestésico manso y se daba a menudo a los niños y a las personas
mayores. Sus características psicodélicas fueron descubiertas después de que
un número grande de destinatarios informó de lo que sentían al salir de la

38
anestesia. Los restantes experimentos mostraron que una dosis muy menor
que la anestésica produce una experiencia psicodélica de gran intensidad.

3.8.1. Forma de uso

Esta sustancia se obtiene de los medicamentos que contienen ketamina como


principio activo (Clorhidrato de ketamina en disolución), dichos fármacos se
presentan en forma de solución ácida incolora, para su administración
inyectable por vía intramuscular o intra o endovenosa, en viales, dado que
éstos sólo contienen clorhidrato de ketamina y solvente, el método de
obtención del principio activo en forma sólida consiste en la desecación lenta
en horno a temperatura media de 90-100º C, hasta la evaporación total del
solvente.

En su presentación sólida en forma de polvo, se utiliza directamente como la


cocaína, en forma de raya para esnifar, la absorción nasal se realiza mediante
un tubito o canutillo estrecho y más o menos largo, confeccionado
artesanalmente para tal fin (con un billete de banco, normalmente).

En su presentación líquida, se utiliza con jeringuilla, inyectado, normalmente


por vía intravenosa, muy lentamente y por una sola vez, esta presentación se
usa en consumidores con fuerte adicción o que han generado alta tolerancia al
principio activo.

Puede mezclarse con cocaína en polvo y esnifarse igualmente. Esta


combinación recibe el nombre de "Special Calvin Klein"

3.8.2. Efectos buscados

Con esta sustancia, a dosis bajas, se consigue un sentimiento apacible,


soñador similar al gas hilarante. Los usuarios informan de la sensación de flotar
y salir ligeramente fuera de su cuerpo. El entumecimiento de las extremidades
también es común.

Con dosis superiores produce un efecto alucinógeno que puede hacer sentir al
usuario muy lejos de su cuerpo. Esta experiencia se llama entrar en un
"agujero K", se ha comparado con una experiencia de muerte cercana, con las

39
sensaciones de subir y separarse del cuerpo. Muchos usuarios encuentran la
experiencia espiritualmente significante, mientras otros la padecen asustados.

Cuando una persona se encuentra en un "agujero K" es muy difícil moverse,


permanecen sentados o tumbados durante la experiencia, es lo más seguro.

4. NUEVOS TIPOS DE DROGAS40

En la actualidad, los tipos de drogas que comúnmente conocemos ya no son


las preferidas por los consumidores, sino que han ido surgiendo otro tipo de
drogas que se mencionan a continuación:

a) DOC41

Esta droga sintética comenzó a comercializarse por internet en polvo. Sin


embargo, debido a sus fuertes efectos, se comercializan dosis más pequeñas
en blotters, que son piezas como pequeños cuadrados que se consumen vía
oral. Tiene efectos psicodélicos y provoca un
aumento del ritmo cardiaco. Suelen tardar unas
dos horas en notarse. Por eso hay un alto riesgo
de sobredosis porque el consumidor cree que
no le ha hecho efecto.

b) Superman

Se comercializa en formato pastilla con el logo


del conocido superhéroe. En agosto fue
detectada en Andalucía. Los expertos advierten
de su alta toxicidad. Es una droga que contiene
PMMA (parametoximetanfetamina) y anfetamina.
Se han registrado casos de muertes en varios
países europeos. La PMMA puede resultar
letal en dosis por debajo de los 50 miligramos.
Una simple pastilla puede contener más de 140
mg.
40
http://www.20minutos.es/noticia/2091419/0/drogas-emergentes/jovenes/madrilenos/
41
http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-cinco-nuevas-drogas-no-conoces-y-pueden-ofrecerle-hijo-
201512200815_noticia.html

40
c) Flakka

La Alfa-PVP, comúnmente conocida como


flakka, pertenece a la familia química de las
catinonas y pirrolidinofenonas. Importada de
Estados Unidos ya se han registrado
dos intoxicaciones severas y una muerte en
España. Hiperactivación, aumento de la
frecuencia cardiaca, nerviosismo, desorientación o alucinaciones son algunos
de sus efectos. Tiene varias formas de
presentación como unas sales de baño, en
polvos o en comprimidos.

d) Descloroketamina

Se trata de una nueva sustancia sintética de la


que apenas se tiene información; de ahí su
principal riesgo. Se está comercializando como
si fuera ketamina, una droga que ha estado muy de moda, pero de la que hay
sequía. La ketamina es un potente
alucinógeno que tuvo en su origen un uso
médico debido a sus propiedades sedantes,
analgésicas y, sobre todo, anestésicas. Sus
principales productores son China e India.

e) Popper

Otra droga muy conocida, sobre todo entre el mercado gay (relaja los músculos
del ano y la vagina, por lo que facilita la penetración durante el acto sexual). Se
trata de un líquido que se presenta en frasco para inhalar. En algunos países
es legal. Provoca una breve sensación de mareo, pero su uso continuado
ocasiona daños neurológicos.

f) DMT

41
Principio activo de la ayahuasca, una droga natural
que se utiliza con fines chamánicos en la Amazonia.
Tiene un efecto muy fugaz que sumerge en un
trance de entre cinco y diez minutos a quien lo
toma. Provoca visiones y alteraciones de la
conciencia.

g) Gas de la risa

Es óxido nitroso (N20), utilizado durante mucho


tiempo como anestésico. Se trata de un gas que al
inhalarlo produce breves ataques de risa.

h) Kai Xin Guo

Es un psictrópico de la familia de los ansiolíticos, como el valium o el lexatín.


En china se la conoce como "fruta feliz" por sus efectos sedantes. Se distribuye
en los karaokes y prostíbulos de la mafia china.

i) Krokodil.

Usa codeína y gasolina, entre otros componentes. Se la conoce como la


"heroína caníbal", pues pudre la piel, dejando los huesos al descubierto. 

5. TIPOS DE TRAFICO42

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de


droga que existen, es necesario definir lo que
se entiende por tráfico de droga. El tráfico de
drogas es un delito consistente en facilitar o
promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y

42
http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis

42
adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta
definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada
Estado.

Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión


del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia
que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de
forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se
entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el
consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas
legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de
drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor,
mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la
tenencia.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a


los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son
los siguientes:

A. TRÁFICO AÉREO: Consiste en aquel que utiliza como medio de


tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten
vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

B. TRÁFICO MARÍTIMO: Consiste en aquel que utiliza como medio de


transporte buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima
sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u
otros lugares del buque.

C. TRÁFICO TERRESTRE: Consiste en aquel que utiliza como medio de


tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique
vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea
su forma de ser embalada.

Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es


el tráfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad
bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgánica, en la cual se

43
introduce en el estómago de un individuo cierta cantidad de dediles para
facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan
infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la
muerte del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de
seguridad que cada día son más rigurosas e intensas, sobre todo en los
aeropuertos, en pro de la lucha contra el tráfico de drogas.

6. CANTIDADES PERMITIDAS DE DROGAS

DROGA TIPO NO MICROCOMERCIO AGRAVANTE


BASE PUNIBLE
Pasta 51 gr-20 0-5 kg 6 gr-50 gr + 21 kg
Básica de kg
Cocaína
(PBC)
Clorhidrato 26 gr-10 0-2 kg 3 gr-25 gr +10 kg
de Cocaína kg
Marihuana 101 gr- 0-8 gr 9 gr-100 gr +100 kg
101 kg
Látex de 6 gr-5 kg 1 gr 2 gr- 5 gr +5 kg
Opio
Éxtasis 3 mg-15 1 mg-250 260 mg-2 gr +15 gr
gr mg

CAPITULO III

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

1. DESCRIPCIÓN LEGAL. TIPO BASE

44
ART. 296 PROMOCIÓN Y FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS

"El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de ingas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o
tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dios-multa, e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para


su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

El que provee, produce, acopie o comercialice materias primas o insumas para


ser destinados a la elaboración ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de
maceración, procesamiento o elaboración y/o promueva, facilite o financie
dichos actos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover,
favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido con. pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento
veinte dios-multa.''

1. ANTECEDENTES LEGALES43

La evolución desde el código penal ha sido la siguiente:

 Desde Decreto Legislativo N° 635 (3 de abril de 1991)


 Promulgación del Código Penal que, entre otros asuntos, tipifica el delito
de Tráfico ilícito de Drogas, sus agravante y atenuantes, eximentes,
otros tipos delictivos, la situación de extranjeros condenados y los
beneficios procesales y de ejecución penal.
 Decreto Legislativo N° 753 (08 de noviembre de 1991)

43
https://es.slideshare.net/eliolazo2/monografia-trafico-ilicito-de-drogas

45
 Ley de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para
Erradicar el Tráfico Ilícito de Drogas con la participación de la Población.
 Decreto Ley N° 25428 (09 de abril de 1992) Incorpora los artículos 296-
A, 296-B en el Código Penal, el mismo que tipifican el lavado de dinero y
la participación en operaciones relacionadas con el tráfico ilícito de
drogas.
 Decreto Ley N° 25623 (21 de julio de 1992)
 La Ley N° 28002 regula una sanción distinta a los tres supuestos: pena
privativa de libertad de 8 a 15 años para los actos de fabricación o
tráfico; de 6 a 12 años en el caso de posesión con fines de tráfico; y, de
5 a 10 años en el caso de comercialización de insumos. Establece un
régimen de control y fiscalización de productos e insumos químicos
susceptibles de ser desviados a la elaboración de pasta básica de
cocaína, pasta lavada y clorhidrato de cocaína.
 Ley 26223 (20 de agosto de 1993). Crea tipos delictivos vinculados al
tráfico ilícito de drogas y modifica el artículo 296-B del Código Penal,
estableciendo cadena perpetua por delito de lavado de dinero y penas
más duras por Tráfico Ilícito de Drogas.
 Ley N° 26247 (25 de noviembre de 1993) Facultad a las Fuerzas
Armadas para que persigan y detengan a implicados en delito de Tráfico
Ilícito de Drogas donde no existan dependencias de la Policía Nacional.
 Ley N° 26320 (2 de junio de 1994) Adiciona el artículo 298 del Código
Penal, relativo al aporte de “pequeñas cantidades” de droga.
 Ley N° 26332 (24 de junio de 1994) Incorporan en el Código Penal
artículo referido a la penalización de la comercialización y cultivo de
plantaciones de adormidera.
 Decreto Supremo N° 82-94-PCM (03 de octubre de 1994) Aprueba el
Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas.
 Decreto Legislativo N° 824 (24 de abril de 1996). Crea la Comisión de
Lucha Contra el Consumo de Drogas (Contradrogas) como ente rector
encargado de diseñar, dirigir e implementar el Plan Nacional contra las
Drogas en el Perú.
 Ley N° 26600 (09 de mayo de 1996). Sustituye el vocablo narcotráfico
por la frase “Tráfico Ilícito de Drogas” en leyes y decretos legislativos.

46
 Ley N° 26702 (09 de diciembre de 1996)
 Ley del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Los artículos 378° y 379° regulas
las obligaciones y responsabilidades de las empresas del sistema
financiero.
 Decreto Supremo N° 013-97-PCM (03 de abril de 1997)
 Reglamento de la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas.
 La última ley que ha producido cambios importantes, Ley N° 28002, que
establece diversas modificaciones a la regulación penal del tráfico ilícito
de drogas (TID), incluyendo lo relacionado con micro comercialización.
Así, se pretende brindar una herramienta más para la actuación de los
operadores del sistema penal a fin de enfrentar dicho flagelo, que, por
cierto, no sólo debe abordar mecanismos de control penal, sino también
extrapenales, que son en verdad mucho más importantes.

Tratados en los que se ha suscrito el Perú con carácter vinculante en materia


de TID:

 La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (suscrita en Nueva


York, 1961), y su Protocolo Modificatorio (1972).
 El Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas (suscrito en Viena, 1971).
 El Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicos,
suscrito en Buenos Aires, 1973.
 La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (suscrita en Viena, 1978).

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

La legislación penal al tipificar los delitos de tráfico ilícito de drogas, regula una
serie de conductas de disvalor antijurídico, como la producción, elaboración,
tráfico, comercialización y microcomercialización; todas ellas se caracterizan
por recaer sobre unas sustancias, productos u objetos peligrosos para la salud
o, incluso, la vida de las personas.

47
En efecto la regulación jurídica penal de tales hechos responde a la necesidad
de proteger estos bienes también frente a los riesgos derivados del uso o
consumo de estos productos44.

La concreción del bien jurídico de los delitos relativos al tráfico ilícito de drogas
ha estado sometida a polémica, habiéndose señalado como protegido el interés
del Estado el controlar el tráfico de aquellas sustancias, los intereses culturales
o morales. Sin embargo, aun reconociendo que los intereses citados pueden
resultar protegidos, es la salud pública, para cuya tutela ha sido diseñado el
conjunto de preceptos que la normatividad penal señala. Empero, con ello
podemos decir muy poco, al advertirse otros intereses jurídicos tutelados, que
de forma encubierta el Estado proyecta con la penalización de estos
comportamientos prohibidos.

Analizamos que tal vez el bien jurídico protegido en este delito sean varios. Ya
que la salud es un derecho fundamental del ser humano, la salud después de
la vida, es el más importante y del que se desprenden los demás bienes
jurídicos. Sin salud, no hay bienestar, sin bienestar, no hay una vida estable o
diga.

La salud pública, como bien jurídico de protección, puede catalogarse entre


aquellos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema 45. Por salud
pública ha de entenderse "aquel nivel de bienestar físico y psíquico que afecta
a la colectividad, a la generalidad de los ciudadanos, o al conjunto de
condiciones que positiva o negativamente garantizan y fomentan la salud de los
ciudadanos. Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no ha de entenderse solamente como la ausencia de
afecciones o enfermedades. Así, también conforme se desprende de la
Convención Única de 1961 y Conferencia de Naciones Unidas para la
aprobación de una Convención Única sobre Estupefacientes, Naciones Unidas,

44
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raul. CURSO ELEMENTAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO
2. Editorial LEGALES EDITORES. 4ta Edición. 2013 LIMA-PERÚ
45
Ciertamente, puede cuestionarse la oportunidad de dispensar protección penal a tal bien en el ámbito
de los delitos relativos a las drogas y apuntar la convivencia de circunscribir el castigo en el referido
ámbito a las conductas atentatorias para la libertad individual o el orden socio económico; empero, esta
actividad critica para con la obra del legislador no varía un ápice la constatación relativa a cuál es en
verdad el bien jurídico protegido en este delito.

48
Nueva York 1964, al estimarse la tutela de la salud de la población "en su
aspecto físico y moral".

Asimismo, es importante indicar que al penalizarse las figuras delictivas


relacionadas al Tráfico ilícito de drogas se busca, a través de la tipificación,
proteger al colectivo social de un mal potencial. Es por ello que se afirma que
se trata de un delito de peligro abstracto debido a que no tutelan un bien o
derecho concreto, sino la posibilidad de que la salud del mismo se vea
menoscabada por cualquiera de las conductas tipificadas en su articulado. En
la legislación peruana según las hipótesis típicas contenidas en el primer
párrafo del artículo 296° se infiere que la afectación a la salud pública se
consuma con la simple amenaza potencial. Se trata, en suma, de un supuesto
penal en el que, por imperio de la ley, se anticipa la protección del bien jurídico
amparado.

Diez Ripollés46, es de la opinión que en los delitos de tráfico de drogas se


protege como bien jurídico la salud pública, pero no entendida como un daño
directo a la salud sino la pérdida de autonomía personal del consumidor. Lo
cual se concreta en una pérdida de la libertad.

Cuando el legislador habla de salud pública no lo hace de manera individual


sino colectiva, entendida esta como la protección del conjunto de condiciones
positivas y negativas que garantizan y fomentan la salud.

Algunos han cuestionado la generalización de la protección de la salud pública,


argumentando la salud es un bien personalísimo y cada uno dispone sobre él lo
que crea conveniente, sin embargo, se menoscaba la salud pública cuando se
comercializan insumos capaces de dañar a toda una comunidad.

Reforzando lo antes indicado, Ramón García Albero 47 apunta que no


podríamos hablar de salud individual toda vez que en el delito de tráfico ilí cito
de drogas no estamos ante intereses individuales puesto que el bien a tutelar
no es individualizable, lo que se trata es de garantizar el respeto de una serie
de límites y condiciones tendentes a asegurarlos.

46
Cit. DIÉZ RIPÓLLES; p.727. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raul. CURSO ELEMENTAL DE DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO 2. Editorial LEGALES EDITORES. 4ta Edición. 2013 LIMA-PERÚ
47
Cit. RAMÓN GARCÍA; p. 1335. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raul. CURSO ELEMENTAL DE DERECHO
PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO 2. Editorial LEGALES EDITORES. 4ta Edición. 2013 LIMA-PERÚ

49
Para nuestro legislador, el bien jurídico protegido es la salud pública, entendida
esta no de manera individual, sino global o colectiva para tal efecto ostenta la
potestad de asumir un control directo sobre el tráfico de drogas y otras
sustancias similares.

Se dice que estamos ante tipos pluriofensivos ya que, si bien es cierto que el
legislador ha escogido un objeto de protección prevalerte, de igual manera se
perciben otros que así también se vulneran con la comisión de las conductas
correspondientes(...), la economía nacional, el orden público, el patrimonio
económico, la vida e integridad personal y hasta la propia seguridad
estatal48.

Vale decir, en consecuencia, que en forma mayoritaria es entendida la Salud


Pública como el bien jurídico que se intenta preservar al sancionarse conductas
vinculadas con el tráfico y posesión de drogas tóxicas que representan una
posibilidad peligrosa para la difusión y propagación de los estupefacientes en el
resto de la población en general, caracterizándose principalmente por la
exigencia de un peligro común y no individual y la posible afectación a un
sujeto.

Importa la tutela penal de intereses de naturaleza “difusa”, pues las potenciales


víctimas no se encuentran debidamente individualizadas, en el sentido que la
represión de estos ilícitos penales no se encuentra subordinada a la
verificación de una lesión efectiva a la salud de una persona, sino que basta la
concreción de la conducta disvaliosa, para que la misma sea merecedora de
sanción penal.

3. SISTEMÁTICA OBJETIVA49

El comportamiento descrito en la ley penal consiste en promover, favorecer o


facilitar el consumo ilegal de drogas mediante actos de fabricación o tráfico, o
al menos que posean con este fin; dejando de lado comportamientos que no se
realicen mediante esta modalidad.

48
Corredor Beltrán, D.; De los delitos contra la salud pública, p. 292
49
Alonso Raul Peña Cabrera Freyre. DERECHO PENAL, p. 474.

50
El maestro Peña Cabrera, citando a Prado Saldarriaga 50, enfatizaba que la
fabricación determina el uso de medios más tecnificados y permite la
producción de sustancia ilícita de mayor calidad y pureza.

Fabricar: comprende todo acto de preparar, elaborar, manufacturar, componer,


convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada ya sea extracción de
sustancias de origen natural o mediante síntesis química.

Por lo cual encontramos tipificado: la fabricación, comercialización y el formar


parte de una conspiración para promover el tráfico.

a) Objeto material del delito

El objeto material del delito lo constituyen las: “drogas tóxicas, sustancias


psicotrópicas y estupefacientes”, cuya extensión constituye igualmente objeto
de discusión doctrinal y jurisprudencial.

Por ello, es de relevancia definir con corrección el concepto jurídico-penal de


“droga”: se le define usualmente como toda sustancia tóxica, que tiende a
producir estragos dañosos en el organismo humano, a partir de su consumo
habitual, es decir, por tiempo determinado y, que produce dependencia en la
persona del consumidor.

Gracias a la redacción del tipo penal, nos encontramos ante un tipo penal
abierto que permite la inclusión de otro tipo de drogas o sustancias
psicotrópicas y estupefacientes, por lo que al hablar de objeto material del
delito hacemos referencia a una amplia gama de “drogas” por decirlo así, que
posteriormente pueden afectar a la salud publica en su conjunto.

Cuando el objeto material no posee la cualidad exigida en el tipo (droga o


sustancia estupefaciente) o está privado de las cualidades intrínsecas
inherentes a su naturaleza tóxica, constituyendo tan sólo una materia nociva
para la salud humana, incapaz de crear, "per se", dependencia psíquica o
física, se está frente a un objeto no encajable en el concepto de droga; la
sustancia en cuestión excluye, entonces, la índole vinculante del objeto
material en sede de delitos contra la salud pública.

50
Peña Cabrera, R.; Vol. IV, p 121.

51
b) Drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas 51

En la doctrina se ha elaborado una distinción en cuanto a los efectos que


provoca el estupefaciente; de ahí que se estime como “Drogas Duras”, a
todas aquellas que pueden generar graves estragos al organismo humano y
que a la vez son susceptibles de propiciar un estado de dependencia. Por su
parte, las “Drogas Blandas” son todas aquellas cuyo consumo no advierte
grandes daños a la salud de las personas, y cuya ausencia no ocasiona el
síndrome de abstinencia.

En cuanto se trate de sustancias no contempladas en las listas I y ll-A del DL


N° 2209552, el juzgador deberá valorar, en el caso concreto, y con auxilio de
peritos, si la sustancia decomisada produce efectos estupefacientes o
psicotrópicos y si es peligrosa para la salud pública, en razón de su proclividad
a producir dependencia psicológica, dependencia física, tolerancia a síndrome
de abstinencia. Esta opción hermenéutica que alude a los efectos y nocividad
de la sustancia, permitiría considerar como objeto del delito a otras sustancias
como los elementos plásticos o a algunos alucinógenos naturales como la
planta denominada "San Pedro".

En cuanto a la regulación administrativa del tráfico de todas estas sustancias,


según refiere Diez Ripollés50 al mencionar esta propuesta, se proponen tres
regímenes diversos:

1. Sustancias anteriores, excepto opiáceos, hoja de coca, bebidas al-


cohólicas, tabaco y cannabis. Un comité interministerial determinará
anualmente la cantidad de esas sustancias que puede ser fabricada y vendida,
se concederán autorizaciones anuales para su fabricación, bajo determinados
requisitos, y sin que la autorización alcance a su venta; se mantendrá un
estricto control sobre las materias primas y sustancias necesarias para la
fabricación así como sobre todo el proceso de elaboración, los laboratorios
farmacéuticos que empleen tales sustancias precisarán de autorización para
obtenerlas, autorización que no abarcará la venta de los preparados obtenidos;

51
Opc. P. 475
52
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/PE/decreto_ley_22095.pdf

52
se precisará igualmente autorización específica para el comercio al por mayor
con esas sustancias.

2. Opiáceos, hoja de coca y derivados. Todas sus fases de tráfico quedan


sometidas a régimen de monopolio, quedando prohibido el tráfico de
sucedáneos53 de tales sustancias; su fabricación queda reservada al servicio
farmacéutico militar según un programa aprobado anualmente por un comité
interministerial, quien también determinará la cantidad que se puede poner en
venta, se mantendrá un estricto control sobre las materias primas, sustancias
necesarias para la fabricación, asi como sobre todo el proceso de elaboración,
rigen los mismos preceptos que en las sustancias anteriores respecto a
autorizaciones a laboratorios.

3. Bebidas alcohólicas, tabaco y cannabis sometidas al mismo régimen de


autorizaciones anuales para la fabricación que las sustancias del grupo I,
aunque sin límites en cuanto a la cantidad susceptible de fabricación o ponerse
en venta, también sometidas al mismo régimen de control en cuanto a materias
primas, sustancias necesarias para la fabricación y todo el proceso de
elaboración, y en cuanto al comercio por mayor; un comité interministerial fijará
anualmente los precios máximos del cannabis y sus derivados.

La criminalidad del TID debe tener como protagonistas principales a todos


aquellos que componen las mafias de las drogas, los Cárteles y las
organizaciones delictivas; la represión penal no puede recaer sobre aquellos
que orgánicamente dependen de las drogas, aquellos que se encuentran
sometidos a un estado de drogo-dependencia.

c) Materias primas o insumos

Alude a todas aquellas sustancias o compuestos de origen natural o sintético,


que son empleadas para poder producir una droga fiscalizada.

Materia prima es aquella que se considera principalmente necesaria para iniciar


las labores de industria o fabricación. En tal sentido, pues, la hoja de coca, el

53
Sustancia o elemento

53
fruto de la adormidera o la planta de cannabis están considerados como
materia prima.

Por insumos debemos indicar a todo aquello que en combinación con las
materias primas permite activar una industria o fabricación. En tal sentido,
podemos calificar como tales a las sustancias que aparecen inscritas en los
cuadros I y II, que van anexos a la convención de las Naciones Unidas contra
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988 54:

CUADRO I CUADRO II
 Ácido lisérgico  Acetona
 Efedrina  Ácido antranílico
 Ergometrina  Ácido fenilacético
 Ergotamina  Anhídrido acético
 1-fenil-2-propanona  Éter etílico
 Seudoefedrina  Piperidina
 Las sales de las sustancias  Las sales de las sustancias
enumeradas en el presente enumeradas en el presente
Cuadro siempre que la Cuadro, siempre que la
existencia de dichas sales sea existencia de dichas sales sea
posible. posible.
d) Modalidades Típicas55

Cada uno de los supuestos mencionados presenta algunas características


particulares. Así, por ejemplo, en el caso del primer párrafo se requiere
necesariamente el dolo, pero en el caso de la posesión se exige además un
elemento subjetivo el mismo que es la intención de destinar el comercio a la
elaboración de drogas tóxicas.

El profesor Muñoz Conde escribe que junto a la conciencia del carácter nocivo
para la salud de la sustancia es preciso que se quiera promover, favorecer o
facilitar el consumo "ilegal" de terceras personas. Si la intención es la de

54
convención de las Naciones Unidas contra tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
de 1988
55
Opc. Peña Cabrera, p. 485

54
favorecer el consumo propio, falta el tipo subjetivo del injusto requerido por la
norma, esto es, el dolo.

En este caso la conducta típica exige una preordenación hacia el tráfico de


estupefacientes, con lo cual nos encontramos en presencia de un tipo penal
que exige un elemento objetivo y otro de carácter subjetivo.

e) Sujetos de la acción delictiva56

 Sujeto activo

En lo que respecta al autor del delito, según se desprende del tenor literal del
tipo penal, puede ser cualquier persona, no se requiere pues una cualidad
funcional especial; si son varios los que ejecutan la conducta descrita en la
norma, serán coautores siempre y cuando cuenten con el co-dominio funcional
del hecho. Todos aquellos que carezcan del dominio típico, serán considerados
partícipes.

Al aparecer en escena una organización delictiva dedicada al TID, cuya


incidencia advierte ribetes de mayor peligrosidad, habremos de encuadrar la
conducta de alguno de sus miembros en el apartado 6 del artículo 297° del CP;
punto en cuestión que resulta de relevancia cuando toman lugar intervenciones
de terceros ajenos a la estructura criminal, que no pueden ser penalizados
según la agravante mencionada.

En lo que respecta a un Concurso delictivo, por lo general esta clase de


comportamientos prohibidos vienen aparejados con otros hechos punibles; v.
gr., lesiones, homicidio, extorsión, secuestro, etc. La problemática estriba
cuando se produce su intercesión con el tipo penal de Lavado de Activos, aquí
debemos entender que quien interviene en el segundo delito, lo hace cuando el
delito de TID ya se ha consumado, y como se sabe por doctrina uniforme, la
participación posterior a la realización delictiva da lugar a la impunidad o a la
tipificación de un tipo penal autónomo; lo que pretendemos decir, en todo caso,
es que no puede penalizarse a quien facilita el consumo ilegal de drogas o su
circulación en el mercado y, a la vez, por hacer ingresar dichas ganancias en
empresas fantasmas, a menos que se trate de hechos distintos, su pena de
56
Opc. Pena Cabrera, p. 487

55
vulnerar el principio del non bis in idem. Por lo general, el "lavador" es una
persona distinta al "traficante".

 Sujeto pasivo

Al tratarse de un bien jurídico supraindividual, lo será el colectivo social, cuya


representación procesal toma lugar de forma institucional cuando el Procurador
Público, encargado de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior, se
constituye en parte civil. Todo ello sin perjuicio de que, en algunos casos, se
pueden identificar víctimas concretas.

En este ámbito de la criminalidad podría hablarse de los efectos del


«Consentimiento de la víctima inmediata», no del sujeto agraviado de forma
mediata que es la "salud colectivo"; en tal entendido, cabe indicar que en este
ámbito se manifiestan contactos sociales por parte de los protagonistas, donde
quien adquiere, acepta y consume la droga dañosa, sabe perfectamente que
está haciendo ingresar a su organismo estupefacientes con la suficiente
potencialidad para provocarle una grave daño a su esfera fisiológica y/o
psíquica; de manera que sería constitutivo de una «Auto-Puesta en peligro»,
por ende, la conducta de quien favorece el consumo del estupefaciente debería
ser impune, según términos de la teoría de la Imputación Objetiva, con arreglo
a los principios fundamentales de un Estado de Derecho.

El sujeto sometido a un estado permanente de drogadicción pierde su


condición de ser libre, convirtiéndose en víctima de sus propias necesidades
farmacológicas y orgánicas. Entonces, las personas que se encuentran en
dicha condición psíquica son presas fáciles de convencer, por parte de quienes
se dedican a la comercialización y/o venta de sustancias prohibidas. Por
consiguiente, dicha descripción criminológica, y clínica a la vez, no puede
generar efectos atenuantes y, menos de exención de responsabilidad penal en
la persona del agente; así también, cuando el consumidor es un menor de edad
o un inimputable. Cuestión muy distinta es de quien provee la droga en una
reunión social, ante individuos que cuentan con pleno dominio de su voluntad y
que ni siquiera pagan un precio para compartir el consumo.

El estado de dependencia y adicción, es tal vez, una de las peores situaciones


en las que se pueda encontrar un ser humano. Pierde la completa autonomía y

56
voluntad de su ser por satisfacer su necesidad adictiva. Ante esta situación,
nunca faltan las personas astutas, quienes sacan provecho de este estado de
las personas, sumergiéndolos cada vez más en el mundo de la adicción.

4. PROMOCIÓN, FAVORECIMIENTO O FACILITACIÓN DEL CONSUMO


ILEGAL DE DROGAS MEDIANTE ACTOS DE FABRICACIÓN O TRÁFICO. 57

Promueve todo aquel que de una u otra forma contribuye de forma decida al
“consumo ilegal de drogas a su circulación en el mercado”, se trata de aquellas
conductas que proporcionan una contribución esencial para que la droga ilegal
pueda ser repartida en el mercado de consumidores, a su vez, para poder ser
distribuida, para su posterior comercialización. La promoción puede tomar lugar
a través del financiamiento, o mediando la entrega de elementos necesarios
(insumos químicos), para su elaboración, es quien da un aporte indispensable
para que se puedan conseguir los resultados descritos en la norma.

Favorece, quien participa activamente en los actos de elaboración de la droga,


sea proveyendo de una instalación para su procesamiento, sea ejecutando los
actos directos para su producción o distribuyendo la droga para que sea
comercializada en el mercado ilegal.

Facilitar implica un comportamiento destinado a hacer posible los cometidos


propuestos en la descripción típica; v.gr., allanando el camino de cualquier
obstáculo y/o impedimento para la elaboración de droga o su circulación en el
mercado.

Respecto a la “fabricación o elaboración”, con dicha expresión se da entrada,


como modalidad punitiva, al proceso a través del cual se obtiene la droga o
estupefaciente, se refiere estrictamente al proceso de su obtención para que
sea apta al consumo humano y así ser introducida al mercado.

Elaborar significa manejar y acondicionar mediante procedimientos adecuados


e idóneos de manufacturación, preparación, extracción y recolección, materias
primas para transformarlas en productos que originen dependencia.

57
Opc. Peña Cabrera, p. 488

57
Toda acción y/o omisión, conducente, dirigida a promover la elaboración y/o
circulación de sustancias psicotrópicas, drogas, estupefacientes que no sean
prohibidas, quedan fuera del ámbito protección normativa, salvo su tipificación
en el artículo 288° y siguientes del CP.

El tipo penal en comentario presenta varias opciones para la materialización de


la conducta punible. Empero, para la tipicidad penal será suficiente con que el
sujeto activo realice, cuando menos, uno de aquellos comportamientos que
constituyen actos de fabricación o tráfico. Es decir, que conforme al artículo 89°
del DL N° 22095, el agente puede: "preparar, elaborar, manufacturar,
componer, convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada ya sea por
extracción de sustancias de origen natural o mediante síntesis química (inc.
15); o, también, puede "depositar, retener, ofrecer, expender, vender, distribuir,
despachar, transportar, importar, exportar o expedir en tránsito" sustancias
adjetivas (inc. 6).

5. TRANSPORTE DE LA DROGA (“CORREO DE LA DROGA”)58

Sobre la actividad típica del “transporte de droga”, resulta importante referirnos


a un supuesto del injusto que ocurre con mucha frecuencia en nuestro país, a
la figura de los burriers o como se los han denominado recientemente por la
judicatura como los “correos de la droga”.

Individuos que en muchas ocasiones ponen en peligro su propia vida, al


colocarse los estupefacientes en determinados órganos del cuerpo; agentes,
que pueden ser tanto nacionales como extranjeros, que aceptan llevar consigo
la droga Ilícita por sumas de dinero que no se comparan con los dividendos
económicos que reportan las transacciones comerciales a los líderes de estas
estructuras criminales.

En tal entendido, debemos distinguir con corrección aquellos que de forma


habitual transportan los estupefacientes prohibidos de un lugar a otro, quienes
son los que se exponen en mayor medida a ser descubiertos por la policía, de
quienes dirigen, controlan y organizan todas las actividades a tomar lugar en el

58
URQUIZO OLAECHEA, José. CÓDIGO PENAL PRÁCTICO TOMO IV. Editorial GACETA JURÍDICA. 1°Edición
2016 LIMA-PERÚ, pp 822.

58
seno de la organización. Sobre estos últimos debe recaer la mayor severidad
del resorte punitivo, conforme los fines preventivo-generales de la pena; en
cambio, la actuación delictiva de los llamados "correos de la droga", debe ser
ajustada a los marcos penales previstos en el inc. 1) del artículo 296° del CP,
en consonancia con los fines preventivo-especiales de la pena. Por
consiguiente, dichos criterios han de ser analizados por el juzgador al momento
de la determinación judicial de la pena.

Conforme lo expuesto, se han producido ciertas confusiones en el ámbito del


juicio de tipicidad, en lo concerniente a la actuación de los transportistas de la
droga ilícita, que la Corte Suprema de Justicia se ha encargado de aclarar, por
medio del Acuerdo Plenario N° 3-2008/CJ-116. Se dice, en el Considerando 7,
lo siguiente, refiriéndose a tos llamados "burriers":"(...) Se trata de individuos
que se desplazan usualmente por vía aérea o terrestre transportando droga
-usualmente cocaína, marihuana u opio- en sus bienes personales, en
paquetes adheridos al cuerpo, en cápsulas ingeridas previamente al inicio del
viaje o en contenedores colocados en otras cavidades del cuerpo. Ello implica,
por lo demás, reconocer la existencia de organizaciones o agrupación de
personas que se dedican a captar personas, las cuales pasan, en algunas
oportunidades, sin ser descubiertas por la autoridad pública -agentes de
Aduanas, persona de seguridad de Aeropuertos y efectivos policiales de control
de carreteras-. Desde la experiencia criminalística, en muchas ocasiones, se
detiene a estas personas sin que se logre identificar cabalmente a los que se
dedican a reclutar estas personas y, en su caso, sin que se descubra la
estructura y lógica de funcionamiento de las organizaciones criminales que por
lo general están detrás de ese acto de transporte delictivo".

6. POSESIÓN DE DROGA CON FINES DE TRÁFICO

Es de verse, del contenido normativo, que el disvalor de la conducta refiere a


una acción de mera «actividad», es decir, no resulta necesario acreditar que la
tenencia del estupefaciente ilegal haya sido destinada a la comercialización, a
la circulación del objeto material del delito en el mercado de consumidores. Un
precepto penal así concebido puede dar lugar a aplicaciones antojadizas de la

59
norma, en el sentido de penalizar el comportamiento de consumidores, de
personas que poseen la droga para su consumo personal o para compartirla
con sus allegados, los cuales según el corpus punitivo son impunes. Por tales
motivos, resulta indispensable formular criterios de interpretación de la norma,
que encuentren relación con el bien jurídico protegido, y con la ratio de la Ley
penal, de imponer una pena a aquellos que se dedican al TID y no extender la
sanción punitiva a cualquier situación, en que a un individuo se le encuentre
droga entre sus pertenencias.

Lo antes dicho supone generar espacios de seguridad jurídica conforme el


principio de legalidad, y de evitar abusos y arbitrariedades por parte de los
custodios del orden, quienes son los que intervienen ante dichos
comportamientos socialmente negativos que, en algunos casos, se aprovechan
de la ignorancia de la gente para sembrar la sustancia prohibida y así
coaccionar a sus víctimas para obtener dividendos económicos ilegales.

La simple posesión de droga no determina la comisión del delito, es necesario


comprobar las conductas objetivas y subjetivas de la persona que tiene a su
poder determinada droga, es decir, verificar si de verdad existe dolo al contener
la droga. Por lo que se dice que se puede haber incurrido en un error de tipo y
de prohibición.

El segundo párrafo del artículo 296° del CP, refiere la posesión de drogas para
su tráfico ilícito. Para su consumación se requiere que el agente materialice la
posesión de la droga y que esta posesión debe estar orientada a un acto
posterior de tráfico ilegal.

El tipo de sustancia o la cantidad de droga poseída no afecta la tipicidad. Sin


embargo, si esta última fuese "escasa" o "pequeña" se configuraría una
circunstancia atenuante, en la medida en que se cumplan los requisitos
cuantitativos y cualitativos que precisa el artículo 298° del CP. 59

Cuando se castiga al poseedor de un objeto con prescindencia de la finalidad


que preside dicha posesión, en puridad se le está imponiendo una pena por la
mera sospecha de su empleo contra un bien jurídico.

59
Opc. Peña Cabrera, p. 492

60
La posesión sólo será punible sin concurre la intención de trancar, debiendo en
consecuencia probarse en el proceso penal la concurrencia de dicho elemento
subjetivo del tipo. Y dicha intención debe ser revelada mediante datos en
esencia objetivos, elementos que en conjunto puedan deducir dicha intención
delictiva.

7. COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS O INSUMOS 60

Como se sostuvo, la prohibición jurídico-estatal no sólo se orienta hacia los


actos propios de comercio de la droga ilegal, sino también sobre aquellos
insumos o materias primas que se emplean para su elaboración; de forma que
la represión penal se extiende a todo el circuito delictivo.

El tercer párrafo del artículo 296° del CP nos refiere, normativamente a la


comercialización de materias primas o insumos, es decir, a la «producción,
acopio o comercialización del objeto material del delito, para ser destinados a la
elaboración ilegal de drogas en cualquier de sus etapas de maceración,
procesamiento o elaboración y/o promueva, facilite o financie dichos actos».
Como es de verse de la redacción típica, se trata de un supuesto delictivo de
corte "omnicomprensivo", al incluir una serie de verbos rectores y de adjeti-
vación, que en realidad no resultan de todo necesarios, bastaría con referirse a
todos aquellos actos vinculados a la elaboración del TID, es decir, los insumos
a ser empleados en la fabricación de estupefacientes.

La “producción” supone la elaboración de un determinado producto, la


creación de un determinado bien de consumo, para luego ser colocado en el
mercado; el “acopio” toma lugar con la recolección de la materia prima, su
aprehensión en determinada cantidad para poder ser distribuida a través de los
proveedores. Mientras que la “comercialización” implica un acto posterior, es
decir, cuando el agente coloca el producto ilegal en el mercado, cuando oferta
los insumos a quienes elaboran la droga prohibida.

La “financiación” importa proveer de fondos económicos suficientes a quienes


tienen la labor de producir, acopiar y/o comercializar los insumos y materias

60
Opc. Peña Cabrera, p. 498

61
primas; se manifiesta un acto colaboración cuya naturaleza jurídica se ajusta a
los términos de una complicidad.

Como se puede apreciar de la lectura del tipo legal que contiene el párrafo final
del artículo 296°, el legislador está tipificando con carácter autónomo y
específico un acto anterior a la fabricación o al tráfico de drogas. Se trata, pues,
de actos preparatorios que por razones de prevención general son
criminalizados de modo independiente y autonómico, tanto por motivos de
política criminal como por motivos socio-pedagógicos que despliegan las
normas jurídico-penales.

El legislador sólo se ha referido a la comercialización de materias primas o


insumos. La cesión, pues, de dichos objetos por el sujeto activo debe pactarse,
necesariamente, en términos lucrativos; es decir, debe reportarle un beneficio
económico, importa una transacción en términos dinerarios, al haberse fijado el
término “comercializar”. Por tanto, la mera donación, comodato u cualquier otra
traslación de dominio a título gratuito, sólo serían punibles según las
circunstancias descritas en la tipicidad penal contenida en el primer párrafo del
artículo 296°.

La comercialización de materias primas o insumos puede manifestarse en


cualquiera de las distintas formas que enuncia el ya mencionado inciso 7 del
artículo 89° del DL N° 2209561.

La cantidad de los insumos o de la materia prima que se comercializa


no afecta la tipicidad. Sin embargo, su menor volumen permitiría que se pue
da aplicar el efecto atenuante que contempla el artículo 298° del CP, según
la previsión descrita en su inc. 2).

El tipo subjetivo exige la concurrencia del dolo, conciencia y voluntad de


realización típica. El legislador ha determinado normativamente que el agente

61
Artículo 89.-
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
1) "Adormidera", a la planta del género papaver.
2) "Administrar", el acto de aplicar, inyectar, dar o hacer tomar una droga.
3) "Alucinógenos", "psicoactivos" o "psicodislépticos", a las sustancias natuarales o sintéticas que
producen distorsiones del tiempo o del espacio, visones caleidoscópicos, alucinaciones y
desdoblamiento de la personalidad pudiendo causar dependencia.
4) "Arbusto de coca", a la planta del género erythroxilon y sus especies y variedades erythroxilaceas.
5) "Cannabis" o "marihuana", al cannabis sativa L, planta dioica que contiene principios psicoactivos.

62
debe actuar a sabiendas que los insumos o materias primas serán empleados
en la elaboración de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas; exterioriza una ulterior intencionalidad del autor. El error, la
ignorancia o la acción negligente también harán atípica la acción que ejecute el
agente.

Dicho lo anterior, si es que el acopio y/o producción de los insumos o materias


primas no están destinados a la elaboración de drogas ilegales, al orientarse a
la producción de sustancias legales, la conducta será “atípica”; de tal forma,
resulta importante que la verificación del comportamiento prohibido parta de
datos objetivados que en consuno puedan dar una seguridad de que la
posesión de dichos objetos tiene por fin la elaboración de estupefacientes
ilegales y no en merced a una actividad comercial y/o industrial lícita.

En cuanto a esta modalidad del injusto típico, tampoco cabe admitir la tentativa,
pues una frustración del tráfico de los insumos o materias primas importa ya
una fase posterior a la consumación del presente delito; los actos anteriores a
la mera tenencia de los insumos o de la materia prima se encuentran
totalmente fuera del ámbito de punición.

En conclusión, la posesión de drogas no sólo será punible si concurre en ella la


intención de traficar y, en consecuencia, para su sanción deberá probarse la
concurrencia de dicho elemento subjetivo del tipo. Por lo que admitir un
régimen de presunciones basado en la modalidad iuris tantum comportaría,
consecuentemente, una inversión de la carga de la prueba, lo que sería
inadmisible en un proceso penal y contrario al principio de presunción de
inocencia; dicha labor, en cuanto a la exigencia probatoria, recae sobre el
órgano acusador público (MP).

8. CONSPIRACIÓN, PROMOCIÓN Y/O FAVORECIMIENTO DE TID 62

Conspira aquel que conjuntamente con otros confabula contra el régimen de


gobierno de turno, cuando se organizan complots contra ciertas personas, por
lo general con fines ilícitos. Comportamiento del injusto, cuya naturaleza se
asemeja a los delitos que atentan contra el “Estado y el Orden Constitucional”,
62
Opc. Peña Cabrera 502.

63
así como aquellos que atentan contra la “Defensa Nacional”, como la rebelión,
la sedición, etc.

Se busca penalizar la conspiración que pueden hacer dos o más personas para
promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas. Cabe precisar que no
estamos frente a una asociación ilícita, pero que resulta reprochable
penalmente a razón del ilícito al que se orienta. Se pretende ir más allá de todo
visto de resolución delictiva, donde los posibles agentes se reúnen para
acordar la forma, la vía y los medios a emplear para promover, favorecer o
facilitar el tráfico ilícito de drogas.

Primer punto a saber, es que la «Conspiración» debe tomar lugar mediante la


concertación de dos o más personas, si es sólo una, la conducta será atípica.
Segundo punto a saber, es que la Conspiración debe dirigirse a la planificación
hacia la «promoción y/o favorecimiento al comercio ilícito de sustancias
prohibidas», si la concertación delictiva se destina a la comisión de otros
hechos punibles, ha de descartarse el supuesto in examine.

Si se trata de una Conspiración para cometer varios hechos punibles, se


presenta un problema de intercesión normativa con el tipo penal de Asociación
para delinquir (artículo 317° del CP). Si el acto mismo de Conspiración lo
entendemos como la pertenencia a una asociación delictiva, habría que
inclinarse la balanza por el delito de Asociación Ilícita, en mérito al prin cipio de
especialidad, pues este último refiere en su redacción típica, que el aparato
criminal debe estar vinculado a la perpetración de una pluralidad delictiva. Sin
embargo, consideramos que, en la Conspiración, a diferencia de la Asociación
Ilícita, no requiere que sus miembros hayan cometido delito alguno, como sí se
exige en el artículo 317° del CP, al consistir en actos de “concertación
ideológica”.

En cuanto a la perfección delictiva, este injusto no necesita de un resultado


lesivo, tampoco debe ir aparejado con ciertos elementos objetivos, bastando la
probanza de la reunión de dos o más personas con el propósito ventilado en el
precepto legal. La agrupación debe encontrarse de forma permanente y
continuada en el tiempo, sin necesidad de que tome lugar de forma
clandestina.

64
ART. 296-A COMERCIALIZACIÓN Y CULTIVO DE AMAPOLA Y MARIHUANA
Y SU SIEMBRA COMPULSIVA

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o


cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum
o marihuana de la especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al
artículo 36°, incisos 1,2 y 4.

El que comercialice o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo


anterior será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco ni
mayor de 10 años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de


noventa a ciento veinte días multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.


2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el
número de plantas que señala en inciso precedente.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor


de treinta y cinco años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la
siembra o cultivo o al procesamiento ilícito de plantas de coca, amapola o
adormidera de la especie papaver somníferum, o marihuana de la especie
cannabis sativa.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el presente artículo, cuando se


haya otorgado licencia para la investigación, importación y/o comercialización y
producción, del cannabis y sus derivados con fines medicinales y terapéuticos.
De incumplirse con la finalidad de la licencia señalada se aplica la pena
prevista en el presente artículo. Será reprimido con las penas máximas más el
cincuenta por ciento de la misma al funcionario público que otorga
irregularmente la licencia o autorización referida.

65
1. TIPICIDAD OBJETIVA63

a) Sujeto Activo

Según la descripción típica in comento, autor puede ser cualquier persona, no


se exige una cualidad especial para poder ser considerado sujeto activo,
importa un ámbito de plena libertad organizativa de los individuos.

Si se pone en referencia los verbos típicos de: “promover, financiar, facilitar o


ejecutar”, puede abarcar también la intervención de una persona jurídica,
donde la imputación jurídico-penal se traslada a las personas físicas que tienen
el dominio social de sus órganos de representación.

Quien promueve, financia o facilita es una persona distinta a la que planta y/o
siembras las plantaciones de amapola o adormidera, que por lo general será un
individuo ligado a una organización delictiva dedicada al TID. Sin embargo, la
norma jurídico-penal integra también en el concepto de autor a los agricultores
cocaleros, es decir, quienes muchas veces por necesidades económicas,
tienen que participar en este tipo de actividades; por tales motivos, por lo
menos debió reglarse una pena de menor escala para estos supuestos, que
deben ser analizadas por el juzgador al momento de la determinación judicial
de la pena. No puede recibir la misma pena quien financia y promueve los
actos prohibidos -contenidos en la norma-, con quien se dedica a labrar la
tierra. Es en este apartado que puede producirse un posible Error de
Prohibición, al tratarse de personas sustraídas al sistema jurídico-estatal, que
carecen de una suficiente interiorización normativa como para saber con
exactitud que están realizando una conducta penalmente antijurídica.

No nos parece justo el supuesto de que impliquen de la misma forma a un


agricultor, cuyo trabajo es cosechar las tierras que a un sujeto que se dedica al
tráfico, dentro de la pena del CP. Las personas con pocas posibilidades
económicas muchas veces se ven en la obligación de contribuir con la actividad
delictiva para lograr satisfacer sus necesidades más elementales, colocándolos
en un estado de necesidad justificante. Al ser su vida; por tratar de
satisfacerse, frente a la actividad económica del tráfico.

63
Opc. Peña Cabrera 516.

66
Si estamos ante ciertas relaciones de desigualdad, entre quien promueve las
actividades de siembra de la amapola y de quien la siembra, sea por
cuestiones culturales como educativas, perfectamente puede presentarse la
figura de “Autoría Mediata”, sea porque el hombre de adelante obre con
ceguera sobre los hechos (Error de Tipo) o coaccionado por obra del hombre
de atrás, es decir, el autor material del hecho no sabe lo que está realmente
haciendo. Ante dicha situación, de ser el caso, el agricultor podría quedar
exento de pena.

Tanto la vis absoluta como la vis compulsiva se dirigen a determinar una


conducción del coaccionada al cual él se resiste, es decir, el convencimiento a
realizar la conducta típica obedece a la constricción decisorio al cual es
sometida la víctima, quien al verse amenazado en su vida o integridad física,
opta por seguir los dictados del agente criminal. Se trata, por tanto, de una
voluntad viciada del hombre de adelante, que el derecho positivo debe valorar,
para ajustar la interpretación de la norma a un sostén mínimo de racionalidad. 64

El que promueve y/o financia actos de siembra de amapola, puede a su vez


participar en actos propios de cultivo de adormidera, por lo que estaría incurso
en un Concurso Real de delitos.

b) Sujeto Pasivo

Será la sociedad en su conjunto, en mérito a la naturaleza colectiva del bien


jurídico tutelado; no obstante, quien se constituye en el Proceso penal como
parte civil es el Procurador del Ministerio del Interior.

c) Modalidades Típicas

Los elementos objetivos que se contienen en el supuesto del injusto típico, se


describen como actos de: “promoción favorecimiento, financiamiento y
siembra”; a diferencia de la figura básica del tráfico de drogas, en este tipo
penal se exige que los actos de promoción, favorecimiento o financiamiento se
orienten a la siembra de la amapola o marihuana.
64
Opc. Peña Cabrera, p. 517

67
Por “actos de cultivo” debemos entender, conforme a la definición de términos
que contiene el inciso 8 del artículo 89° del DL N° 22095 65, diferentes
conductas relacionadas con el sembrado, germinación, cosecha y recolección
de "Vegetales que contengan sustancias fiscalizadas". En el cultivo quedan,
pues, comprendidos los actos de preparación de la tierra destinada a área de
sembrío; el proceso de la siembra o distribución de las semillas de amapola en
el terreno previamente destinado como área de cultivo; y, también, los actos de
conservación y regadío de las plantas germinales. En principio, la extensión de
las zonas de cultivo es irrelevante para la tipicidad. No obstante, si el número
de plantas germinadas en el terreno no excede de cien, la represión del hecho
punible podrá ser objeto de atenuación conforme a los dispuestos en el segun-
do párrafo de este artículo.

“Actos de promoción”, son aquellos que predisponen o favorecen la


realización de actos de sembrado de amapola. Entre ellos obviamente se en-
cuentran las formas de inducción o instigación. "En si el promotor mediante
halagos o promesas, comúnmente pecuniarias, busca captar un conjunto de
voluntades y orientarla..." dada la siembra de amapola o hacia la expansión de
áreas de sembrío destinado al cultivo de tales plantas.

La promoción no se puede materializar con actos de amenaza o violencia, ya


que si el agente se vale de tales medios violentos se configuraría el delito de
siembra compulsiva regulada en el último párrafo de este artículo.

Los “actos de facilitación” implican formas de colaboración material,


proveyendo a los agricultores de un aporte importante para la siembra de la
planta. El agente con su conducta crea condiciones favorables para la reali-
zación del cultivo de plantas de amapola de la especie papaver somníferum o
marihuana de la especie cannabis sativa, esta colaboración puede darse
mediante el otorgamiento de recursos logísticos (abono, herramientas, etc.),
ceder el terreno para el cultivo e incluso puede proveer de recursos humanos.
Asimismo, la facilitación puede concretarse con apoyo técnico (control de
calidad de los sembríos, servicio de orientación agrónoma, etc.).

65
"Cultivo", el acto de sembrar, plantar, cosechar y/o recolectar vegetales que contengan
sustancias fiscalizadas.

68
Asimismo, debemos indicar que según el artículo 296°D derogado, se regulaba
actos de facilitación el suministro de semillas de adormidera o el aporte
económico con fines de financiamiento.

La “financiación” involucra toda provisión de recursos económicos para iniciar


o conservar los sembríos de amapola. El "financista" apoya pecuniariamente la
actividad del cultivo de amapola. Su intervención es relevante en la medida en
que aporta el capital requerido para la operatividad de los actos de cultivo
ilegal. El financiamiento puede ser parcial o integral, temporal o permanente,
sin que ello afecte la tipicidad del acto. No obstante, entendemos que él debe
ser necesario y trascendente para iniciar o mantener la actividad de la siembra,
ya que, si se trata de un aporte económico prescindible y eventual, dicha
conducta debe apreciarse como un supuesto de facilitación, pero no de
financiamiento.

Dicho lo anterior, podría decirse, de forma resumida, que los actos de


«promoción, financiamiento y facilitación» constituyen en realidad actos de
participación; mientras que la promoción importa un acto típico de Instigación,
en tanto quien promueve determina psíquicamente a otros a ejecutar el acto
material, quien financia y/o facilita contribuye con un aporte esencial a la
siembra de la adormidera o amapola se encuentra incurso en un acto de
complicidad.

Sólo en el caso de la «ejecución» en los actos de siembra o de cultivo,


podemos distinguir con propiedad una acción de autoría.

La conducción típica alude ya a un acto de mayor especificidad, de ofertar en el


mercado las semillas de adormidera, amapola o especie papaver somniferrum
o marihuana de la especie carinabis; toma lugar mediante la entrega de un
precio. Supone una actuación posterior, a los actos de siembra o de
cultivo/mediando la cual se produce la entrega de las especies a terceros, que
serán en definitiva quienes procesarán la hoja de coca, para su transformación
química en clorhidrato de cocaína. Mientras que la transferencia cuenta con
una connotación similar, al significar la traslación de dominio del objeto y/o
bien, a título gratuito u oneroso.

69
2. ATENUANTES

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años


y de noventa a ciento veinte días-multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.

1. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el


número de plantas que señala el inciso precedente.

El legislador ha empleado un criterio netamente cuantitativo para ajustar la


pena con mayor rigor punitivo, al constituir circunstancia agravante que el
objeto material del delito (especie en cuestión) sea superior a cien unidades,
entendemos. En el sentido de que una gran cantidad de especies de cultivo
puede dar lugar a la elaboración de droga también en mayor cantidad, por
ende, captar a un gran número de consumidores en su posterior
comercialización.

Mientras que en el inc. 2) se realiza una especie de conversión de semillas a


plantas, siguiendo también un baremo cuantitativo.

2. FORMAS DE EJECUCIÓN IMPERFECTA66

Cada modalidad típica adquiere perfección delictiva de una forma singular y


particular; la acción de promover el cultivo de hojas de coca, cuando terceras
personas ejecutan dicha labor de forma efectiva. El financiamiento cuando el
agente provee de recursos suficientes a los agricultores para que puedan
adquirir la semilla y otros fertilizantes necesarios para el cultivo, sin necesidad
de que se acredite la realización del acto del sembrío.

Por su parte, la facilitación importa, prestar una colaboración importante para la


actividad del sembrío de la hoja de coca o de marihuana, debiéndose acreditar
que el agricultor emplee dicha colaboración en actos concretos de cultivo.

66
Opc. Peña Cabrera, p. 522

70
La ejecución de actos de siembra toma lugar cuando el agente siembra las
semillas de la planta en una tierra fecunda, sin necesidad de que la planta esté
apta para ser procesada y/o transformada en clorhidrato de cocaína.

La variante típica de comercialización adquiere consumación cuando el autor


coloca semillas de las especies de cannabis sativa a terceros, sin requerir su
adquisición por parte de quienes se encargarán de sembrarlas.

3. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO67

Todas las modalidades del injusto que el legislador ha aglutinado en el artículo


296°-A son reprimibles sólo a título de dolo; conciencia y voluntad de
realización típica, el agente sabe que está promocionando, facilitando o
financiando, el sembrío de especies de plantas como la amapola o la
adormidera, cuyo cultivo son empleados para el tráfico Ilícito de drogas.
Siguiendo las pautas de nuestra posición dogmática, entendemos que también
se incluye el dolo eventual: “conciencia del riesgo típico”.

En la modalidad típica de “ejecutar” podría darse no un Error de Tipo sino más


bien un Error de Prohibición, al desconocer que la actividad desplegada es un
comportamiento penado por la Ley penal. Así también, miembros de
Comunidades Campesinas y Nativas, que se dedican al cultivo de la hoja de
coca para su consumo personal, pueden estar incursos en un Error de
Comprensión Culturalmente Condicionado.

Con respecto al último párrafo del comentado artículo, hace poco se presentó
en el país un proyecto de ley que despenalizara el uso del cannabis con fines
exclusivamente medicinales, esto se debe a que la planta del cannabis
contiene múltiples beneficios medicinales al contener más de 60
fitocannabinoides de los cuales el tetrahidrocannabinol (THC) es el mas
abundante del resto de los cannabinoide. Los más estudiados son el dronabinol
y la nabolina, seguido del cannabinoide. Esto último no tiene efecto psicoactivo
pero parece contar con ciertos efectos analgésicos y otros componentes que
pueden tener efectos positivos sobre ciertos malestares como la ansiedad,
psicosis, epilepsia, alteraciones del sueño, entre muchos otros.
67
Opc. Peña Cabrera, p. 523

71
Es más, en otros países como EEUU, los médicos recomiendan una dosis
diaria de cannabis para sus pacientes con estos tipos de malestares.

TRÁFICO ILÍCITO DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS

Art. 296-B.-El que importa, exporta, fabrica, produce, prepara, elabora,


transforma, almacena, posee, transporta, adquiere, vende o de cualquier modo
transfiere insumos químicos o productos, sin contar con las autorizaciones o
certificaciones respectivas, o contando con ellas hace uso indebido de las
mismas, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en cualquier etapa de su
procesamiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de siete
ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa e
inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

El que contando con las autorizaciones y certificaciones respectivas para


realizar actividades con insumos químicos y productos fiscalizados en zona de
producción cocalera, emite reportes, declaraciones, informes de obligatorio
cumplimiento u otros similares, conteniendo datos de identidad falsos o
simulados del destinatario, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento veinte a ciento ochenta
días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

1. CONCEPTOS PRELIMINARES68

La lucha contra el tráfico ilegal de estupefacientes importa toda una estrategia


política y jurídica a la vez, que cuente con mecanismos e instrumentos idóneos
para neutralizar dichas conductas disvaliosas; a tal efecto, el legislador -de
forma permanente-, ensaya reformas de política penal, dirigidas a la
penalización de todo aquel comportamiento que esté vinculado con la
promoción y/o favorecimiento del tráfico ilegal de drogas.

Tal como mencionamos en el artículo anterior, el legislador ha pretendido


cerrar todo el eslabón del TID, de cerrar espacios de impunidad a todo el

68
Opc. Peña Cabrera, p. 526

72
circuito delictivo, penalizando el cultivo y siembra de las plantaciones de la hoja
de coca, la adormidera, la amapola y de la marihuana. En el presente caso, la
inclusión del artículo 296°-B al glosario punitivo, vía el artículo 50 de la Ley N°
29037 del año 2007, ha supuesto reglar como conducta “penalmente prohibida”
a actos relacionados con la preparación, elaboración, producción,
transformación y venta de insumos químicos o productos, sin contar con las
autorizaciones o certificaciones respectivas.

El Estado ha determinado normativamente la fiscalización y control de la


producción y comercialización, de toda todos aquellos insumos y productos que
son empleados para la elaboración y/o fabricación de estupefacientes
prohibidos, con el evidente propósito de evitar que dichos insumos sean
destinados a fines ilícitos.

2. TIPICIDAD OBJETIVA69

a) Sujeto Activo

Según la redacción normativa, puede ser cualquier persona la calidad de autor


no exige el revestimiento de una cualidad funcional determinada o vinculación
especial con el objeto material del delito.

Es una persona ajena a la asociación delictiva dedicada al TID, cuya


participación toma lugar en una fase anterior, necesaria e imprescindible para
que la materia prima pueda ser transformada en el producto final que será
colocado en el mercado de consumidores. De modo, que resultaría en realidad,
una variante de participación, de complicidad primaria, que el legislador por
motivos de política criminal, ha elevado a la categoría de “autoría”.

Según lo anotado, no podría darse un Concurso Real de delitos, entre el


artículo 296° del CP y la figura delictiva in comento, mas no puede desecharse
dicha posibilidad a rajatabla, v. gr., cuando el comercializador de la droga ilegal
a su vez, participa en la producción de insumos químicos.

b) Sujeto Pasivo

69
Opc. Peña Cabrera, p. 527

73
Será la sociedad en su conjunto, al constituir la Salud Pública el bien jurídico
tutelado, no obstante, será el Estado quien ejercite su defensa en el Proceso
penal.

c) Modalidades Típicas70

La “importación” toma lugar mediante el ingreso a nuestro territorio nacional,


de productos y/o insumos de procedencia extranjera; la “exportación”, por su
parte, implica una operación comercial a la inversa, al suponer el egreso de
insumos y/o productos de procedencia nacional del territorio-patrio a otros
países del orbe.

La “fabricación” debe ser entendida como la elaboración del insumo y/o


producto por parte del agente; similar connotación hemos de aseverar en el
caso de la “producción” de dichos objetos.

La “preparación” ha de manifestar una definición análoga a los verbos


anteriores, la elaboración del producto mediante ciertas técnicas; así también,
ha de verse en la hipótesis de la “elaboración”.

La “transformación” implica la variación de un producto a otro, mediando la


aplicación de ciertos procedimientos; mientras que el “almacenamiento” se
configura cuando el agente coloca los insumos y/o productos en un
determinado lugar para su posterior comercialización.

El “transporte” de los insumos químicos o de los productos determina su


desplazamiento de un lugar a otro, por cualquier vía (terrestre, aérea, fluvial,
etc.); la «adquisición» es un acto que se condiciona con la oferta del producto,
procediendo el agente a la compra del insumo.

La “venta” se efectiviza cuando el agente pone en circulación los insumos y/o


productos en el mercado de consumidores, posibilitando su adquisición por
parte de terceros. Otra forma de transferencia, sería Ja traslación del título
dominical, sin un precio de por medio (donación).

Segundo elemento a saber, es que la conducta, para poder ajustarse a los


parámetros normativos del artículo 296°-B, no debe contar “con las au-
torizaciones o certificaciones respectivas”, es decir, se produce en primera
70
Opc. Peña Cabrera, p. 528

74
línea una “contravención administrativa”. Es de recibo, el control y supervisión
que el Estado asume de la producción y comercialización de los insumos y/o
productos comprendidos en el presente articulado; por tales motivos, su
fabricación, elaboración, importación, exportación y/o venta, requieren de una
certificación o autorización por parte de la autoridad administrativa competente.

El comportamiento prohibido puede también presentarse cuando el agente


destina el insumo químico a la elaboración de estupefacientes prohibidos,
contando con autorización estatal. Es decir, el agente, de forma clan destina,
destina dichos productos a la elaboración de clorhidrato de cocaína, contando
con la certificación administrativa correspondiente.

Para que el comportamiento descrito pueda ser pasible de una pena, debe ir
revestido de un propósito especial al que el legislador ha dado contenido
normativo.

Ahora bien, si visualizamos la figura del artículo 298°-B como un mero tráfico
de precursores controlados sin las certificaciones respectivas, nos encontramos
ante una conducta que puede ser enfocada desde una “infracción
administrativa”, con las subsiguientes confusiones a las que estas nos puedan
llevar, y a poner en tela de juicio el principio del no bis in ídem; sin embargo,
para hablar de un delito, y la subsiguiente aplicación del artículo 298°-B, es
necesario un elemento adicional de carácter subjetivo que el tráfico de los
precursores se realice con la finalidad de destinarlos a la producción de drogas,
por actos de producción, elaboración, comercialización, transformación,
almacenamiento, transportación o posesión de insumos químicos o productos
fiscalizados, como se sostuvo en líneas precedentes.

3. FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN71

La perfección delictiva adquiere matices singulares en cada uno de los


supuestos típicos. En la importación y en la exportación, cuando el agente logra
extraer o ingresar del territorio nacional los insumos o productos.

71
Opc. Peña Cabrera, p. 527

75
En lo que respecta a la preparación, producción y elaboración, cuando el autor
ya cuenta con la materia prima o el insumo acabado, listo para poder adquiere
otra propiedad química.

La modalidad del transporte ha de tomar lugar cuando el agente desplaza los


insumos, fuera del lugar de su elaboración, producción, etc., sin necesidad de
que llegue a su destino. Mientras que la venta, importa la traslación de dominio
del producto a una tercera persona.

4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO72

Como la mayoría de estos delitos, sólo son reprimibles a título de dolo;


conciencia y voluntad de realización típica; el agente sabe que está
produciendo, importando, vendiendo o transformando insumos o productos,
con el propósito ulterior de destinarlos a la elaboración de drogas prohibidas.

Aparte del dolo, se identifica un plus de intencionalidad, abarcado por un ánimo


de naturaleza trascendente, que debe ser verificado para la delimitación entre
el injusto penal y la desobediencia administrativa, conforme los indicios que
puedan develarse en el curso de las investigaciones.

5. INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS73

 Ácido sulfúrico. Conocido también como sulfato de hidrógeno, aceite


de vitriolo, oleum, es una sustancia que se usa como sustituto delácido
nítrico. Es utilizado para extraer la cocaína de las hojas de coca y en la
conversión de la pasta bruta en PBC.
 Acetona. La acetona es un solvente que los traficantes de drogas
utilizan en la elaboración de heroína, así como para la conversión de la
pasta básica de cocaína al clorhidrato de cocaína, en caso de no contar
con la acetona ésta es sustituida por el éter, metil isobutil cetona,
thinner, alcohol isopropílico. Se le puede reconocer por sus
características básicas y estado físico de manera empírica y a través de
pruebas, como la del nitroprusiato sódico, la prueba de Zimmermann.
72
Opc. Peña Cabrera, p. 527
73
http://www.20minutos.es/noticia/2091419/0/drogas-emergentes/jovenes/madrilenos/

76
 Ácido clorhídrico. Es utilizado generalmente como precursor, porque
no tiene sustitutos, para la obtención de los clorhidratos de algunas
sustancias ilegales, como el clorhidrato de cocaína. El ácido clorhídrico
es también conocido como ácido muriático, cloruro de hidrógeno. Los
productores de drogas prefieren comprar ácido muriático para destilarlo
y obtener un ácido de mayor pureza.
 Cenceno. Es un solvente empleado en la conversión de la cocaína
básica en clorhidrato de cocaína, así como en la elaboración den la
fenciclidina. A este químico se le conoce como benzol, anuleno, hidrato
de fenilo, ciclohexatrineo, nafta de carbón, ciclohexanotrieno.
 Carbonato de sodio. Se emplea para preparar pasta básica de cocaína
bruta, cocaína básica y otras sustancias, neutralizando el efecto del
ácido. Es conocido como soda ASH, ceniza de sosa, sosa calcinada,
entre otras. Tiene como sustitutos al óxido de calcio, carbonato de
calcio, bicarbonato de sodio, carbonato de potasio, hidróxidos de sodio y
potasio e hidróxido de amonio. Tiene forma de cristales transparentes o
polvo blanco cristalino, es inodoro, cambia el papel tornasol del rojo al
azul, si se le añade jugo de limón hace efervescencia.
 Carbonato de potasio. Se le emplea como alcalizante en la preparación
de pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias de elaboración
clandestina. Conocido también como potasa cáusica, sal tártara, cenizas
de perla. Tiene como sustituto al óxido de calcio, carbonato de calcio,
bicarbonato de sodio, etc.
 Eter etílico. Es un solvente usado para la conversión de la heroína y
cocaína básica en clorhidrato de heroína y de cocaína, respectivamente.
Es conocido como éter, éter sulfúrico, éter anestésico, etoxietano. Tiene
los mismos sustitutos de la acetona.
 Hiporclorito de sodio. Usado como oxidante en la purificación de la
cocaína, a veces como sustituto del permanganato de potasio. Conocido
como lejía Puede ser sustituido por agua oxigenada.
 Kerosene. Es utilizado en la extracción de la cocaína en su fase inicial.
Se presenta como kerosene industrial o doméstico. El industrial se
diferencia del doméstico porque a éste se le ha adicionado un colorante

77
marcador de color rojo, para identificarlo y poder detectar su presencia
cuando se mezcla con otros combustibles.
 Metil etil cetona. Sustancia utilizada en la conversión de la cocaína
básica en el clohidrato de cocaína. También es conocido como MEK,
meco, etil metil cetona, butanona. Tiene los mismos sustitutos de la
acetona.

Con respecto al último párrafo del artículo en comentario, el disvalor jurídico se


encuentra en que la persona a la que se le ha confiado el permiso o
autorización lo viola o incumple, generando una traición a la confianza que en
el se ha depositado.

Art. 296-C: Penalización de la resiembra

El propietario, posesionario o tercero que haciendo uso de cualquier técnica de


cultivo, resiembra parcial o totalmente con arbusto de coca, semillas y/o
almácigos, aquellos predios de coca erradicados por el Estado, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 8 años.

Serán decomisados a favor del Estado, los predios que total o parcialmente
estuvieran cultivados ilegalmente con plantas de coca, semillas y/o almácigos
en áreas de territorio nacional, cualquiera sea la técnica utilizada para su
cultivo, y no procedieran sus propietarios o posesionarios a sustituirlo o
erradicarlo.

El documento establece la pena privativa de libertad para el propietario,


poseedor o cualquier otro tercero que vuelva a sembrar arbusto de coca,
semillas o almácigos en los predios erradicados por el Estado.

Las autoridades peruanas incautarán además los terrenos cuyos propietarios o


poseedores no procedan a erradicar los cultivos ilegales de hoja de coca o a
sustituirlos por cualquier otra plantación lícita.

El decreto también modifica el artículo 41 del decreto legislativo 1126 para


permitir a la Policía destruir o inutilizar medios de transporte empleados en
transportar productos químicos utilizados para elaborar drogas.

La Policía inutilizará los vehículos siempre que los productos químicos no se


puedan trasladar a un lugar seguro, haya una situación social conflictiva que
78
ponga en riesgo la operación, o el transporte de los bienes suponga un peligro
razonable para el personal.

La norma contempla la creación del Sistema de Información de Lucha contra


las Drogas (Siscod), que estará a cargo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) como una herramienta de gestión para
integrar y estandarizar la recolección, registro, manejo y consulta de datos y
estadísticas. EFE74

CONDUCTAS AGRAVANTES

Art. 297.- La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de


veinticinco años; de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2, 4, 5, y 8 cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la junción pública.

2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en


cualquiera de los niveles de enseñanza.

3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra


profesión sanitaria.

4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un estable-


cimiento de enseñanza, centro asistencial, de salud, recinto deportivo, lugar de
detención o reclusión.

5. El agente vende drogas a menores de edad o los utiliza para la venta o


emplea a una persona inimputable.

6. El hecho es cometido por tres o más personas o en calidad de integrante


de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o al desvío de

74
http://rpp.pe/lima/actualidad/sancionaran-la-resiembra-de-coca-ilegal-con-entre-3-y-8-anos-de-
prision-noticia-839298

79
sustancias químicas controladas o no controladas o de materias primas a que
se refieren los artículos 296 y 296-B.

7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes


cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de cocaína, diez kilogramos de
clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos
de sus derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus
derivados o quince gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina-
MDA, Metilendioximetanfetamina-MDMA, Metanfetamina o sustancias
análogas.

La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y


cinco años cuando el agente actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una
organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o insumos para su
elaboración.

Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para
financiar actividades terroristas.

1. ALCANCES PRELIMINARES75

Las conductas prohibidas, vinculadas al TID, constituyen manifestaciones


delictivas de gran disvalor, en mérito a la naturaleza del bien jurídico tutelado,
así como la peligrosidad que exteriorizan los Cárteles de la droga, en su ilícito
accionar. Es por ello, que reciben una penalidad en suma significativa, como
reacción jurídico-penal legitimada. La respuesta punitiva ha de estar modulada,
conforme a diversos datos a saber: -el medio empleado, la forma de comisión,
las circunstancias concomitantes al hecho punible, la calidad del agente, el
prevalimiento de la cualidad funcional del autor, las especiales relaciones del
victimario con su víctima, la modalidad del ataque antijurídico, etc.

2. AGRAVANTES ESPECÍFICAS

75
Opc. Peña Cabrera, p. 529

80
6.1. Por la calidad del agente

a) El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función publica

La agravante radica debido a que la posición en la cual se encuentra es


privilegiada lo cual le facilitaría para cometer el delito; por otro lado, vulnera la
confianza que le ha sido confiada por parte del Estado y la colectividad, toda
vez que teniendo el deber de prevenir, investigar y vigilar por la ejecución de
las penas, utilizan el cargo para lucrar por medio de actos propios del TID.
Están comprendidos: miembros de la Policía Nacional, Poder Judicial,
Ministerio Público, Fuerzas Armadas, Instituto Nacional de Establecimientos
Penales, etc. Precisamente, dichas personas laboran en aquellas instituciones
cuya primordial función es la prevención de las conductas delictivas; lo cual
genera una mayor defraudación de la ciudadanía, por ende, merecen un
reproche de culpabilidad más intenso.76

Aparece como razonable la imposición de una mayor pena para quien, al haber
traicionado la función para la cual estaba investido, comete un delito de los que
debería prevenir o reprimir.

Al tener un cargo y una responsabilidad muy grande como es el de un


funcionario público, quien es el que, de una manera u otra vela por el bienestar
de la ciudadanía, resulta inconcebible este tipo de acciones por parte ellos,
dejando expuesta la inmoralidad de su accionar.

b) El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en


cualquiera de los niveles de enseñanza

La agravante radica en que teniendo el profesor la misión de educar, prevenir y


luchar para que sus educandos no se involucren en el problema de las drogas,
falta a ese compromiso con la sociedad y, por el contrario, permite la venta de
drogas o las ofrece por el ánimo de lucro. El grado de responsabilidad del
agente se agrava por el hecho de tener la relación de profesor -alumno, que
tiene implicancias no sólo pedagógicas sino sociales; es decir, el prevalimiento
de la función docente, que provoca una mayor alarma social, al constituir una
conducta de mayor disvalor, al traficar y/o comercializar los estupefacientes en
76
Opc. Peña Cabrera, p. 529

81
ambientes donde circulan personales especialmente vulnerables, generándose
una vulneración de entidad considerable, al bien jurídico tutelado.

Resulta importante destacar que para la adecuación de esta agravante no


bastara que el sujeto activo sea educador, sino que, el comportamiento sea
realizado en el ejercicio de su profesión.

El educador cumple una función muy noble en la sociedad, brinda conocimiento


a las generaciones presentes para ellas puedan transmitirlas a las
generaciones futuros. El educador es un ejemplo, un modelo a seguir por sus
educados, por lo que una conducta desviada e ilegal, distorsiona por completo
su verdadero objetivo profesional.

Son dos elementos que se debe saber, para que sean acreditados en todas las
agravantes:

1) Que al autor al momento de la comisión delictiva ostente la cualidad de


funcionario y/o servidor público.

2) Que el cargo público se haya constituido en la plataforma facilitadora


77
para la realización del hecho punible.

c) El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra


profesión sanitaria78

Dentro de esta agravante se hallan todos los sujetos calificados de la salud,


aquellos que laboran en los nosocomios, hospitales, postas de salud u lugares
análogos, cuya actividad se dirige al tratamiento, curación de enfermedades de
pacientes, mediante procedimientos terapéuticos. La agravante se constituye
como tal, cuando el agente viola el juramento hipocrático de ejercer la profesión
con honor, dignidad por el bien de la humanidad, de defender la vida humana
como propósito esencial de la profesión, contraviene en consecuencia el código
de ética médica incumpliendo el deber de cuidado de la salud física o mental
de los ciudadanos, para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de
drogas tóxicas, mediante actos de tráfico ilícito de drogas.

77
Opc. Peña Cabrera, p. 530
78
Opc. Peña Cabrera, p. 530

82
En este caso, toma lugar la vulneración de especiales “deberes de función”, por
quienes se supone deben tutelar la salud de los ciudadanos y de alertar a sus
pacientes de las consecuencias perjudiciales del consumo habitual de drogas;
quienes por el cargo que desempeñan, tienen la posibilidad de acceder con
mayor facilidad a cierta clase de estupefacientes.

Lógicamente, debe tratarse de drogas ilícitas, no aquellas que tiene la facultad


de prescribir a sus pacientes, es decir a toda clase de medicinas, antibióticos,
sueros, propios de la práctica de los galenos. Otra incidencia punitiva puede
generarse, cuando el médico y/o farmacéutico u otro profesional, receta de
forma indebida medicamentos o estupefacientes que contienen droga tóxica, al
configurarse la figura delictiva del artículo 300° del CP. Importa conductas de
tráfico y/o comercialización de estupefacientes prohibidos, que ha de realizar
de forma clandestina.

6.2. Por el lugar de la comisión del delito79

a) El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un


establecimiento de enseñanza, centro asistencial, de salud, recinto
deportivo, lugar de detención o reclusión.

No sólo la cualidad funcional del autor puede provocar una reacción jurídico-
penal de mayor severidad, sino también la “localización” donde toma lugar el
injusto típico, es decir, el tráfico, posesión y/o comercialización del TID.
Considerando el legislador, que esta clase de actividades ilícitas, muchas
veces en su proceder, vislumbran una amenaza para aquellos que
circunstancialmente se encuentran en el lugar del negocio ilícito. Es de verse,
que las transacciones de droga prohibida, involucra a individuos sumamente
peligrosos, que en ocasiones hacen uso de armas u otros instrumentos
peligrosos, colocando en riesgo la vida y/o salud de personas inocentes.

El comportamiento de mayor disvalor puede efectuarse tanto en el interior del


centro escolar, de salud o recinto deportivo así, como en sus inmediaciones, es
decir, en sus cercanías. La agravante radica en que justamente se efectúa en

79
Opc. Peña Cabrera, p. 527

83
lugares en que la confianza de los padres o de la sociedad permite la mayor
concurrencia de niños, jóvenes, aficionados al deporte, induciéndoles.

Dentro de esta agravante importa la circulación de estupefacientes y materias


prohibidas en ambientes con personas en estado de vulnerabilidad, al no haber
madurado su personalidad de forma suficiente, son muy susceptibles de caer
en el vicio del consumo de droga.

La agravante se dará por acreditada, siempre y cuando las circunstancias de


cómo se comete el hecho punible cumpla con las condiciones de poder
propiciar efectos perjudiciales de magnitud.

En consecuencia, no es solo una circunstancia calificante por el lugar de


comisión, sino que también resulta necesario evaluarlo conjuntamente con
aquellas condiciones temporales y circunstanciales que lo tornen apto para la
función que naturalmente los mismos representan. A lo anterior habrá de ser
negada la agravante, cuando el comercio de droga prohibida se realiza en las
inmediaciones de un centro escolar, cuyos alumnos están de vacaciones o que
ha sido clausurado por la autoridad municipal.

Por la misma razón constituye un agravante realizar tales actos en los centros
penitenciarios, puesto que estorba su finalidad, impidiendo la rehabilitación de
los internos, y además también se promueve el negocio de la venta de
sustancias estupefacientes, para lo cual tienden a comprometer a toda una red
de autoridades y personas ya que se supone que los establecimientos
penitenciarios constituyen centros de terapia conductiva, de rehabilitación
social, donde los internos han de ejercer una serie de actividades (laborales,
educativas, de terapia social, etc.), que les permita recomponer su conducción
de vida en sociedad.

Los nosocomios, hospitales así como centros de rehabilitación terapéuticos y


centros de salud mental, también advierten las características antes anotadas,
donde los pacientes o internos cuentan con una capacidad psicofísica limitada,
muy proclives de caer en el consumo de drogas prohibidas.

84
6.3. Por la modalidad de la comisión del delito80

a) El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la


venta o emplea a una persona inimputable

El mayor disvalor de la acción adquiere plasmación, mediando las modalidades


delictivas que emplea el agente, para poder perpetrar el hecho punible,
aquellos medios que sirven para la facilitación de la realización típica, que
supone a su vez, escasa posibilidad de ser detectado por las agencias de
persecución penal; de forma que se coloca en un estado de mayor riesgo al
bien jurídico tutelado. Esta conducta agravada se penaliza cuando el agente
emplea a menores, para sacar ventaja del incompleto desarrollo de sus
facultades psicológicas, lo cual le impide comprender las consecuencias de la
acción injusta que lleva a cabo, lo que actualmente se conoce como capacidad
penal (atribuilidad de responsabilidad penal = imputabilidad).

La actuación ilícita de estos agentes inescrupulosos, adquiere una mayor


desvaloración cuando se instrumentaliza a personas, que por su particular
condición genésica, se encuentra en un estado de «vulnerabilidad», que
precisamente es aprovechado por el autor, para captar a menores de edad o
inimputables, para poder ejecutar su propósito delictivo: la venta,
comercialización, tráfico de estupefacientes prohibidos.

O, cuando los destinatarios de la droga, son impúberes, individuos que por no


haber alcanzado un discernimiento suficiente, no están en capacidad de tomar
una decisión conforme a un sentido racional de las cosas; no pueden medir la
magnitud de las consecuencias gravosas que puede originar el consumo de
sustancias prohibidas.

Así, el combate contra la drogadicción de menores y adolescentes, como tarea


esencial de la política social y criminal del Estado. Cuando el agente se vale de
personas inimputables, es decir, de aquellas que les falta conciencia y voluntad
en los actos que realizan, entendiendo dentro de éstos a los inimputables
absolutos y relativos. Es decir, a las personas que padecen enfermedades
mentales u otros casos de inimputabilidad, como por ejemplo cuando el sujeto

80
Opc. Peña Cabrera, p. 530

85
sufre de alteraciones en la percepción, de tal manera que afectan severamente
su concepto de la realidad, de la percepción de las cosas, impidiéndole
comprender el carácter delictivo de su acto.

La modalidad agravante in examine, trae a colación una forma singular de


autoría, es decir, de «Autoría Mediata», en tanto el dominio de la voluntad del
hombre de adelante, del impúber o enajenado mental, la asume el hombre de
atrás, quien emplea al autor inmediato para la consecución de sus fines ilícitos.
La persona del instrumento, al no haber madurado en su aspecto volitivo y
cognoscitivo, se constituye en una pieza fácil, que encaja en el engranaje
criminal y, que le facilita al autor, la comisión de los punibles vinculados al TID.

6.4. Por el criterio cuantitativo del objeto material

El legislador al momento de construir las circunstancias agravantes, se ha


inclinado también por un criterio eminentemente «cuantificador» del objeto
material del delito. Habiéndose configurado el siguiente comportamiento en el
inc. 7) del artículo 297° del CP: “la droga a comercializarse o comercializada
excede las siguientes cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de
cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, diez kilogramos de
clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos
de sus derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus
derivados o quince gramos de éxtasis, conteniendo metilendioxianfetamina-
MDA, metilendioximetanfetamina- MDMA, metanfetamina o sustancias
análogas”.

Referente a esto, Se requiere la acreditación de su pesaje, es decir, que el


objeto material -incautado-, exceda los volúmenes regulados en la redacción
normativa del presente inciso.

La mayor gravedad ha de situarla en el hecho de que la comercialización y/o


tráfico de una cantidad significativa de estupefacientes prohibidos, tiene una
mayor dosis de peligrosidad para el bien jurídico que se pretende tutelar en la
presente titulación del corpus punitivo, la “salud pública”. En cuanto al último
párrafo del artículo 297 del CP. El “agente se vale del tráfico ilícito de drogas
para financiar actividades terroristas”. La represión se refiere concretamente a
86
las que se valen del tráfico de drogas para “financiación” de actividades
subversivas o terroristas. El agente es miembro de una organización terrorista
que utiliza el narcotráfico para autofinanciarse, esta figura es diferente a los
actos de colaboración, que puede ser efectuada por agentes extraños a la
organización terrorista, siendo que en este caso sólo colabora u ofrece ayuda.

6.5. El hecho es cometido por tres o más personas o en calidad de


integrante de una organización dedicada al tráfico ilícito de
drogas o al desvío de sustancias químicas controladas o no
controladas o de materias primas a que se refieren los artículos
296 y 296-B.

El disvalor radica en la pluralidad de sujetos intervinientes en esta modalidad


delictiva y también se hace referencia nuevamente a la utilización de los
insumos químicos fiscalizados ya señalados anteriormente y cuyo control,
recalcamos nuevamente, debe ser mucho más riguroso.

MICRO COMERCIALIZACIÓN O MICROPRODUCCIÓN

Art. 298.- "La pena será privativa, de libertad no menor de tres ni mayor de
siete años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o


poseída por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de
cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco
gramos de látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de
marihuana o diez gramos de sus derivados o dos gramos de éxtasis,
conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina -
MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no


excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas
señaladas en el inciso anterior.

3. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen gases


con propiedades psicoactivas, acondicionados para ser destinados al consumo
humano por inhalación.

87
La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años
y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el
delito en las circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo
297 del Código Penal."

1. ALCANCES PRELIMINARES81

No siempre estaremos frente a una organización delictiva dedicada al TID,


pues aparecen también en escena los abastecedores por menudeo, quienes
comercializan la droga prohibida en menor cantidad, tomando la denominación
de “Micro-Comercializadores”. Son quienes circulan los estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, directamente a los consumidores; siendo que los
grandes comercializadores de droga no colocan el objeto de forma directa al
mercado, sino que se valen de intermediarios, de terceros proveedores, que a
su vez forman parte de todo este circuito delictivo.

Puede, entonces, presentarse dos hipótesis: primero, que el


microcomercializador trafique de forma directa, adquiriendo la droga de las
corporaciones criminales y, segundo, ser un proveedor de los Cárteles de la
droga, más sin pertenecer a aquella, pues de ser así, habría de ser penalizada
su conducta conforme al artículo 297° del CP.

Dicho lo anterior, podemos decir que, en nuestro ámbito social, más que
organizaciones delictivas existen muchas personas que se agencian de dinero,
mediando la actividad comercializadora de drogas ilícitas en proporciones no
voluminosas, tal como puede advertirse con los continuos operativos policiales
que se registran en las urbes y zonas rurales del país.

2. TIPICIDAD OBJETIVA82

a) Sujeto Activo

La descripción típica del artículo 298° del CP determina que el hecho punible
puede ser cometido por cualquier persona, no resulta necesario que el agente
81
Alonso R. Peña Cabrera. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. EDITORIAL IDEMSA LIMA-PERÚ. EDICION
2010, P. 116
82
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 117

88
cuente con una cualidad funcional específica, al tratarse de un tipo “penal
común”.

Si en el articulado anterior hemos hecho referencia a las organizaciones


delictivas, debemos inferir que sus miembros no pueden ser penalizados por
este delito, al estar involucrados con la comercialización de ingentes
cantidades de droga. Empero, sí podría agravarse la conducta, si es que
concurren tres o más personas, con arreglo al último párrafo del articulo 298°
del CP.

No puede descartarse un posible concurso delictivo con las figuras típicas


recogidas en los artículos 296°-A y 296°-B del CP.

Puede darse el caso de un agente adicto a las sustancias psicotrópicas, lo que


en principio no lo exime de responsabilidad penal; sin embargo, la reacción
punitiva podría ser una Medida de Seguridad y no una pena.

b) Sujeto Pasivo83

En principio es la sociedad en su conjunto, mas quien asume su defensa en


juicio es el Estado.

c) Modalidades típicas84

Así, los actos de fabricación, preparación y extracción, están identificados con


el proceso de producción de la droga en serie, utilizando medios mecánicos o
químicos. La comercialización implica negociar con dinero, comprando,
vendiendo.

Mención aparte merece la posesión, que debe ser entendida como tenencia de
la droga con fines de tráfico; es decir, el sujeto que posee la droga debe tener
la finalidad de poner la droga en el mercado para su venta y posterior consumo.
La sola tenencia no es punible, máxime si la finalidad inmediata es consumir la
droga, de autogestionarse una sustancia para su propia ingesta.

Al igual que las conductas anteriores, la tutela del bien jurídico recae sobre la
salud pública, entendido desde un aspecto colectivo, de crear condiciones

83
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 118
84
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 120

89
perjudiciales para la manutención de una salud de optimización, tanto física
como mental.

Lógicamente, la cantidad comercializada o producida, repercutirá en menor


proporción que cuando se trata de comercialización en grandes cantidades.

Si bien para la acreditación de la realización típica no se requiere advertir


concretas transacciones comerciales de la droga prohibida, lo que sí debe
verificarse objetivamente es que la droga en posesión ha de estar destinada a
su comercialización y/o tráfico en el mercado de consumidores. Debe tratarse
de indicios que, de forma conjunta, puedan proporcionar un grado de
convicción suficiente, que la posesión de la droga es un paso previo a su
comercialización.

A fin de evitar cambios en la interpretación jurisprudencial que pueda llevar a


decisiones injustas, el legislador ha creído conveniente fijar lo que se entiende
por escasa cantidad de droga:

 50 grs. de pasta básica de cocaína o sus derivados.

 25 grs. de clorhidrato de cocaína.

 5 grs. de látex de opio de 1 gramo de sus derivados (heroína)

 100 grs. de marihuana o sus derivados.

 2 grs. de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,


Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias
análogas.

Asimismo, podemos indicar que anterior a la Ley N° 27817 estaba vigente la


Ley N° 26320, que modificó la redacción original del artículo 298° del CP, que
definía una circunstancia atenuante cuando la conducta del agente se relaciona
con el tráfico en pequeñas cantidades.

En primer término, debemos destacar que si bien la Ley N° 27817 contribuía de


manera positiva la voluntad del legislador, de superar las dificultades que

90
arrastraba las anteriores cantidades establecidas en la Ley N° 26320; toda vez
que resultaba ineludible fijar cantidades "legales" con criterios técnicos para
superar las arbitrariedades para con nuestra sociedad, entendiendo que el
fenómeno de microcomercialización, sobre todo en las zonas urbanas de
nuestro país, se vienen incrementando de manera alarmante el incremento de
las zonas de microcomercialización va paralelamente al incremento del con-
sumo de sustancias psicoactivas ya que dicho incremento garantiza la
rentabilidad de ese ilícito penal.

El artículo 298° del CP es un tipo derivado privilegiado. Esto es, se trata de una
atenuante que opera en función de las conductas que se contemplan en el tipo
básico del artículo 296°. En tal sentido, la posesión de sustancias fiscalizadas,
en las cantidades límite que propone la Ley N° 27817, debe necesariamente
estar orientada hacia fines de tráfico ilícito, es decir, a su comercialización
ilegal. Por lo tanto, la posesión de iguales cantidades con cualquier otra
finalidad, como, por ejemplo, para el consumo personal del poseedor (dosis de
aprovisionamiento), carece de relevancia penal por ser atípica, según los
alcances normativos del artículo 299° del CP. 85

d) Acción típica86

En el primer inciso del art. 298. Se alude a la fabricación, extracción,


preparación, comercialización o posesión de drogas. En lo que respecta a las
materias primas e insumos químicos, el segundo inciso del art. 298 solo
sanciona su comercialización en pequeñas cantidades.

1. La Posesión

2. Fabricación

3. Extracción

4. Preparación

5. Comercialización

85
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 120
86
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 124

91
e) Consumación

Por ser un delito de peligro, la micro-comercialización o microproducción de


drogas se consuma desde el momento en que el agente posee material del
delito con fines. De allí que la posesión con fines de tráfico (de drogas),
fabricación, extracción, preparación o comercialización pueden ser
consideradas, incluso en forma independiente, modalidades de consumación
del delito.

f) Penalidad87

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de


ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando: «La cantidad de droga
fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseída por el agente no
sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados
ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de
opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez gramos de
sus derivados». También se indica que la pena será privativa de libertad no
menor de seis años ni mayor de diez años y de trescientos sesenta a setecien-
tos días-multa cuando el agente ejecute el delito en las circunstancias previstas
en los incisos 2, 3,4, 5 o 6 del artículo 297° del Código Penal. Resulta claro,
que en el caso del microcomercialización de droga prohibida, pueden tomar
lugar algunas de las circunstancias agravantes contenidas en el artículo
-precedentemente analizado-. Como podemos apreciar, se indica que la
sanción será pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de siete
años. Se añade la pena accesoria de ciento ochenta a trescientos sesenta días
multa.

La proporcionalidad de las penas debe medirse con la cantidad de daño social


ocasionado, mejor dicho, con el contenido del desvalor del injusto, que en este
caso, al no tener que constarse un resultado material, recae exclusivamente
sobre la acción -penalmente antijurídica-. Por ello siempre será proporcional a
las conductas de producción y distribución de las materias primas o drogas en
pequeñas cantidades una penalidad menor. Al respecto Peña Cabrera nos dice
que esto es racional tanto en la etapa de la conminación penal como en la de

87
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 125

92
aplicación y medición de la pena. Con la penalización de la micro-
comercialización88 se busca castigar los últimos eslabones de la distribución
(pequeños "burros" y toxicómanos que realizan la venta al menudeo para
agenciar muchas veces el propio consumo); pero no por ello, debe perderse la
vigilia hacia las verdaderas organizaciones que comercializan ingentes
cantidades de drogas.

El problema que presentaba la legislación modificada, era con respecto a la


diferenciación que hacia entre la micro-comercialización en pequeña cantidad y
la distribución de droga en pequeñas cantidades y directamente a
consumidores individuales, fijándose en este segundo caso como mínimo 1 año
y con un máximo 4 años de pena privativa de la de libertad, imposibilitando de
esta manera el cumplimiento de cárcel efectiva para los sujetos activos de este
delito, con las consecuencias negativas que esto originaba. En este sentido, la
Ley N° 2800289 regula en un solo supuesto, la micro comercialización o micro
producción de droga, estableciendo como sanción una pena privativa de
libertad no menor de 3 ni mayor de 7 años. Al respecto debemos precisar que
el Derecho penal debe apuntar a reprimir a los grandes traficantes que se
amparan muchas veces tras la prohibición penal, y no a aquellos consumidores
económicamente débiles

3. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO90

Al resultar una extensión de tipicidad penal de los tipos básicos del TID, la
precisión del contenido de este elemento ha de guiarse conforme a las pautas
esbozadas en dichos articulados.

POSESIÓN NO PUNIBLE

Art. 299.- No es punible la posesión de droga para, el propio e inmediato


consumo, en cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de

88
Micro comercialización :” quienes circulan los estupefacientes y sustancias psico-trópicas, directamente
a los consumidores
89
Ley N° 28002: “Disposiciones sobre tráfico ilícitos de drogas”
90
Opc. Alonso Peña Cabrera, p. 124

93
cocaína, dos gramos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o
dos gramos de sus derivados, un gramo de látex de opio o doscientos
miligramos de sus derivados o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis,
conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina -
MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la pose-


sión de dos o más tipos de drogas.

Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines
medicinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el
tratamiento del paciente registrado en el Ministerio de Salud supervisado por el
Instituto Nacional de Salud y la DIGEMID, o de un tercero que se encuentre
bajo su cuidado o tutela, o para investigación según las leyes sobre la materia y
las disposiciones que establezca el ente rector.

1. CONSIDERACIONES EN ORDEN GENERAL91

En este apartado de la investigación, ingresamos a un tópico -sensible y


delicado- conforme a la naturaleza de los intereses jurídicos involucrados; el
circuito delictivo del “Tráfico ilícito de drogas” tiene por último eslabón el
“mercado de consumidores”; es decir, sin demanda de los estupefacientes, no
existirían los comercializadores, quienes ofertan estas sustancias en el
mercado ilegal, obteniendo grandes sumas de dinero a costa de la salud de la
población. Mientras el consumo se extienda a un mayor número de
ciudadanos, estas organizaciones delictivas tendrán la oportunidad de
enriquecerse en mayor medida.

Como se sostuvo preliminarmente, el consumo de drogas importa una


conducta desprovista de relevancia “jurídico-penal”, constituye una eximente de
responsabilidad penal, al reconocer el Estado, según los valores que inspiran
una democracia de Derecho, que los individuos son libres de auto-conducirse
de acuerdo a su propio sentir y entender, de asumir con ello, los propios
riesgos de aquellas conductas que puedan significar un riesgo para su propia
vida, integridad física y psíquica.
91
Opc. Peña Cabrera, p. 126

94
Se trata, de la posibilidad de la persona de determinar libremente, de
conformidad con dicha determinación sin que esa actuación, siempre que sea
lícita, sufra interferencias o impedimentos por parte de terceros y, espe-
cialmente, por parte de los poderes públicos.

En tal entendido, al Estado le está vedado ingresar a reprimir dichos


comportamientos autodañosos, donde el ciudadano se coloca voluntariamente
a un estado de riesgo, cuando consume toda clase de drogas; así también en
el caso de una autolesión, si hemos concebido que las propias lesiones que se
infiere el individuo no ingresan al ámbito de protección de la norma, es decir, a
los tipos de lesiones, de igual forma ha de acontecer en la hipótesis del
consumo de drogas prohibidas. Ello al margen de constituir un bien jurídico
supraindividual.

Cuando nos referimos al consumo de drogas, no podemos obviar aquellas


«drogas legales», al alcohol y el tabaco, que cuentan con un alto índice de
consumidores en la población peruana, provocando la aparición de una serie
de enfermedades, algunas de ellas de tal gravedad que puede desencadenar la
muerte del individuo. Sin embargo, el consumo de dichas sustancias no está
prohibido por las normas que sanciona ese mismo Estado, que reprime
duramente la comercialización de las denominadas “drogas prohibidas”. Se
pone al tapete una doble moral en la lucha contra el consumo indiscriminado de
drogas, preponderando consideraciones de orden económico y tributario, que
escapan de una tutela jurídica destinada propiamente a la protección de la
salud de la población.

El consumo de drogas licitas o ilícitas nos lleva también al tema de la


drogadicción y/o adicción, es decir, de quienes se encuentran en un estado
psíquico y emocional de dependencia hacia ciertos estupefacientes; quienes
han perdido todo control de su vida, pues son prisioneros de los efectos de
estas sustancias prohibidas. Un uso indiscriminado de la droga, cuya ausencia
en el organismo genera lo que se denomina como el “Síndrome de
Abstinencia”.

95
2. DESARROLLO NORMATIVO92
Como quiera que nuestro ordenamiento penal prohíbe penalmente la posesión
de droga para el comercio, la sola tenencia con fines médicos o de consumo
inmediato debe ser no punible. La tarea se complica cuando se presentan
casos en que se detiene a una persona con droga en su poder. La presunción
acorde con un derecho penal democrático debe ser la de consumidor; sin
embargo, para evitar caer en subjetividades y reprimir el consumo, por vía
indirecta, es preferible -y así lo ha estimado el legislador-guiarse por criterios
prácticos, identificables por cantidad de droga poseída. Cabe precisar que el
sujeto poseedor de la droga no requiere ser drogadicto o fármaco dependiente,
puede que sea consumidor ocasional o eventual. No hay diferencia para esta
exención de pena.

Punto importante a saber, es que el consumidor exento de pena no tiene por


qué ser necesariamente un “drogo-dependiente”, puede tratarse de un
consumidor ocasional, habitual e inclusive primario.

Con respecto al último párrafo del artículo en comentario, es consecuencia


nuevamente del decreto legislativo aprobado recientemente acerca de la
legalización del cannabis con fines medicinales lo cual significa un gran avance
para ciencia y la salud en nuestro país.

PRESCRIPCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EXPENDIO DE MEDICAMENTOS


COMPUESTOS CON SUSTANCIAS FISCALIZADAS

Art. 300.- "El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional


sanitario que indebidamente receta, prescribe, administra o expende
medicamento que contenga droga tóxica, estupefaciente o psicotrópica, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2, y 4; a excepción del
cannabis y sus derivados, con fines medicinales o terapéuticos, que no es
punible, siempre que se suministre a pacientes que se registren en el registro a
cargo del Ministerio de Salud, constituido para tal fin."

92
Opc. Peña Cabrera, p. 127

96
1. CONSIDERACIONES GENERALES93

El ámbito de lo prohibido penalmente, ha de contener todas aquellas conductas


que signifiquen un disvalor suficiente, conforme la idea del bien jurídico; que la
política criminal haya de considerar la punición de dichos comportamientos que
atenten o pongan en peligro dicho interés jurídico penalmente tutelado.

En el marco de los injustos que se agrupan en la presente capitulación, se hace


referencia a la “Salud Pública” como bien jurídico a tutelar, en el sentido de
penalizar aquellos actos que tiendan a la comercialización, elaboración,
transporte y posesión de estupefacientes ilegales, conforme se desprende del
tenor literal del artículo 296° del CP; por tales motivos, los delitos en cuestión
toman como base la propagación, circulación y expendio de drogas prohibidas
(TID), cuyo consumo en la población pueda generar graves estragos a la salud
de los consumidores. Constituyendo un interés jurídico de naturaleza supra-
individual, cuya lesión no requiere de la constatación de resultado alguno, al
erigirse las modalidades delictivas, tipos de peligro y actos per se
preparatorios.

Según las pautas de política criminal reseñadas, el Derecho penal ha de


extender su radio de acción a todo ámbito social que pueda manifestar un
estado propio de disvalor.

2. DESARROLLO NORMATIVO94

Como quiera que nuestro ordenamiento penal prohíbe penalmente la posesión


de droga para el comercio, la sola tenencia con fines médicos o de consumo
inmediato debe ser no punible. La tarea se complica cuando se presentan
casos en que se detiene a una persona con droga en su poder. La presunción
acorde con un derecho penal democrático debe ser la de consumidor; sin
embargo, para evitar caer en subjetividades y reprimir el consumo, por vía
indirecta, es preferible -y así lo ha estimado el legislador-guiarse por criterios
prácticos, identificables por cantidad de droga poseída. Cabe precisar que el

93
Opc. Peña Cabrera, p. 133
94
Opc. Peña Cabrera, p. 134

97
sujeto poseedor de la droga no requiere ser drogadicto o fármaco dependiente,
puede que sea consumidor ocasional o eventual. No hay diferencia para esta
exención de pena.

A fin de evitar criterios contradictorios, la tenencia debe ser para el propio e


inmediato consumo. Se descarta, entonces, la conducta del sujeto que
argumenta aprovisionar para varios días, recurso muy utilizado por algunos
correos de la droga o "burriers".

Ante la situación de impunidad del consumo de drogas y la tenencia de tales


sustancias en poder de adictos a las mismas, el legislador ha establecido unas
bases provisionales de la cantidad para separar así el acopio normal del
autoconsumo, de la tenencia preordenada de traficar para conseguir por este
medio algún beneficio

3. TIPO OBJETIVO95

a) Sujeto Activo

Según la redacción normativa del artículo 300° del CP, sujeto activo no puede
ser cualquier persona. El autor de este delito es aquella persona, que, por ley,
está facultado a prescribir y/o recetar droga tóxica, estupefaciente o
psicotrópica; de manera que se trata de un “delito especial propio”. Se refiere
de forma expresa a los profesionales de la salud, a los médicos, quienes
cuentan con el título profesional y con la colegiatura respectiva, no a los
practicantes; es decir este tipo penal menciona a las siguientes personas:
«médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario»;
se hace listado, a todos aquellos profesionales de la salud, que están
legalmente autorizados a prescribir y/o recetar medicinas (fármacos, sustancias
psicotrópicas, etc.); el estudiante de medicina que aún no cuenta con el título y
colegiatura respectiva no puede estar incurso en el injusto penal.

Si el médico hace llenar la receta a su secretaria, que no es galena 96, ella al


solo transcribir la misma, no comete delito alguno, máxime si la receta debe
estar siempre firmada por el médico. Si ella falsifica la rúbrica del galeno, ha de
95
Opc. Peña Cabrera, p. 135
96
Galena: fue uno de los mejores griegos de la época griega que investigaba el origen de las
enfermedades.

98
responder por otra tipificación penal. Si la prescripción 97 médica fue firmada por
dos médicos, ambos responderán penalmente a título de coautores.

Se puede hablar de un partícipe 98, quien colabora en la realización delictiva,


proveyendo al paciente de las medicinas -indebidamente recetadas-; no
obstante, dicho comportamiento importa una tipificación penal autónoma, al
tratarse de un «Suministro infiel de medicamentos» (artículo 294° del CP). En
términos más claros, quien suministra y/o expende medicamentos sin la
correspondiente receta médica. Por consiguiente, resulta difícil la admisión de
una participación en esta figura delictiva.

b) Sujeto pasivo

Es el colectivo social, al detentar el bien jurídico de naturaleza colectiva; sin


embargo, la defensa de la sociedad en juicio la asume el Estado. El paciente es
también víctima de este delito. En principio, sí de forma inmediata y, la
sociedad de forma mediata; sin embargo. Si la prescripción de la medicina,
produce daños al cuerpo y la salud del paciente, se estará ante la concurrencia
de otros delitos, en el marco de un Concurso Real de delitos, donde el sujeto
pasivo es el individuo, a quien se le suministro el fármaco. 99

El médico o profesional de la salud, es el encargo de velar por el bienestar de


los pacientes, colaborando con ellos para brindarles un buen servicio sanitario
y las prescripciones médicas correspondientes, sin embargo, al incurrir en este
delito menoscaba varios bienes jurídicos de la persona.

c) Modalidades típicas100

Lo esencial de esta modalidad típica, es que se trate de personas que al


momento de actuar ejercitan una profesión sanitaria para la cual están
habilitados con un título expedido a nombre de la Nación.

A partir de ello se denomine a todos ellos como "facultativos", es decir aquellos


que en virtud de poseer un título de facultad universitaria están autorizados
para prescribir despachar drogas tóxicas o estupefacientes o aplicar las
97
Prescripción: instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las
situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas
98
Participe: es aquel que toma parte otros en un suceso o acción.
99
Opc. Peña Cabrera, p. 136
100
Opc. Peña Cabrera, p. 137

99
mismas, entendida esta acción como la de introducir la sustancia directamente
al organismo de la víctima; es claro que la aplicación se hace con fines no
terapéuticos o en dosis superiores a las necesidades, ya que de lo contrario se
encontraría ante situaciones plenamente justificadas.

El agente debe, ejecutar, una conducta propia de su actividad profesional; esto


es, recetar, prescribir, administrar o expender medicamentos que contienen en
su composición una droga tóxica, estupefacientes o psicotrópica. Sin embargo,
el desvalor de dicha conducta se funda en su realización indebida. Es decir, sin
cumplir las formalidades que la ley establece para el expendio de
medicamentos compuestos con drogas fiscalizadas, o sin que exista una razón
terapéutica o profiláctica que justifique la receta, prescripción o la admi-
nistración de tal medicamento. La naturaleza «indebida» de la prescripción
médica101 es lo que define el desvalor del injusto típico; no lo suficiente para
legitimar la intervención del Derecho penal. Se trata de un elemento normativo
del tipo penal, que requiere de una valoración por parte del intérprete; por ello,
se alza en imperativo proponer ciertos criterios, que puedan determinar la
«relevancia jurídico-penal» de la conducta.

Se trata de un delito de mera actividad, por lo que se consuma con el sólo acto
de recetar, prescribir, expender o administrar el compuesto controlado. En tal
sentido, para la tipicidad será suficiente, por ejemplo, que el médico recete un
medicamento, aun cuando el supuesto paciente no lo adquiera, no llegue a
usarlo o no logre que se lo vendan. Por lo demás, para efectos de la
antijuridicidad es de tener en cuenta las disposiciones que regulan la
prescripción y adquisición de medicamentos compuestos con drogas
fiscalizadas. En cuanto al objeto de acción del delito, aquél está representado
por un medicamento que en razón de poseer una droga fiscalizada entre sus
componentes, puede poner en peligro la salud del usuario, sino se le emplea
con la necesidad y en la oportunidad terapéuticas correspondientes.

Las expresiones típicas «recetar o prescribir», son sinónimas y expresan la


acción de ordenar o recomendar un medicamento precisando su dosis,
preparación y uso. Administrar, en cambio, comprende actos de aplicar,
inyectar, dar o hacer tomar un medicamento en la forma y por la vía
101
Prescripción médica: es el acto profesional del médico que consiste en recetar una determinada

100
pertinentes. «Expender» equivale a vender o administrar uno de los medica-
mentos sea de modo minorista o mayorista. El hecho de que el eventual
comprador porte receta no afecta la antijuridicidad, si el expendio se realiza al
margen de las formalidades de control requeridas. Tampoco perjudica la
tipicidad que el comprador no consuma efectivamente el medicamento que
adquirió del expendedor ilegal.

4. TIPO SUBJETIVO102

El delito en su tipo subjetivo demanda la presencia del dolo; conciencia y


voluntad de realización típica; el agente debe saber que está prescribiendo una
droga tóxica, un fármaco u sustancia psicotrópica de forma indebida. El
aspecto cognitivo del dolo ha de abarcar todos los elementos constitutivos del
tipo penal, de allí que el error sobre el medicamento, su dosis 103 o
componentes104 podrá incidir en la admisión de un Error de Tipo, dependiendo
de las circunstancias concretas del caso. En definitiva, un pretendido Error de
Prohibición resulta a todas luces inadmisible, al tratarse de profesionales de la
salud, que saben perfectamente los límites legales de su actuación médica.

COACCIÓN AL CONSUMO DE DROGA

Art. 301.- El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace


consumir a otro una droga será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años y con noventa a ciento ochenta y días-
multa.

Si el delito se comete en agravio de menores de edad, personas con


discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor, la pena será no
menor de ocho ni mayor de doce años y de ciento ochenta a trecientos sesenta
y cinco días-multa.

102
Opc. Peña Cabrera, p. 139
103
Dosis: cantidad del principio activo de un medicamento expresada en unidades de volumen o peso por unidad de
toma en función de la presentación que se administrara de una vez
104
Componentes: entra en la composición de un todo.

101
Si se produce afectación grave a la salud física o mental de la víctima, la pena
será no menor de doce ni mayor de quince años.

1. CONSIDERACIONES GENERALES105

Toda intervención del Estado, en un plano de actuación individual, donde se


manifiesta una conducta revestida del elemento volitivo y del elemento
cognitivo; es decir, el individuo es portador de auto-conducirse conforme a
sentido, según el discernimiento que se desprende de su esfera intelectiva.

De igual forma, está prohibida toda aquella injerencia de un tercero, sobre la


esfera decisoria todos aquellos medios vedados que se emplean a fin de torcer
la “voluntad humana”, se encuentran reprobados por el ordenamiento jurídico,
invalidando sus efectos legales. Mientras que el ser humano se conduzca
conductivamente, según un marco de libertad y, no genere consecuencias
negativas a los derechos e intereses jurídicos de tercero, no puede activarse el
aparato coactivo del Estado. No obstante, pueden presentarse determinados
eventos lesivos que un hombre realiza, lesionado bienes jurídicos de terceros,
sin concurrir un acto de plena voluntad, al resultar que otra persona, a través
de una serie de artificios, medios fraudulentos, distorsiona su plano volitivo;
situación que es valorada por el Derecho penal, dando lugar a una variante de
“Autoría Mediata”, pues el hombre de adelante obra sin saber o dígase conocer
los alcances jurídico-penales de la conducta que realiza

De modo, que la responsabilidad penal ha de recaer únicamente sobre el


«hombre de atrás», pues sólo aquel detenta el dominio del acontecer típico,
quedando la actuación del «hombre de adelante», amparado en una
exoneración de responsabilidad criminal.

2. TIPICIDAD OBJETIVA106

a) Sujeto activo

105
Opc. Peña Cabrera, p. 140
106
Opc. Peña Cabrera, p. 142

102
Según la redacción normativa in examine, el delito puede ser cometido por
cualquier persona, puede tratarse de un traficante de drogas, de un micro-
comercializador107, inclusive de un adicto a los estupefacientes. Al describir la
tipificación penal medios comisivos, como la violencia o intimidación, la persona
del autor, debe ser una persona con capacidad de auto-conducción volitiva, de
discernimiento108; de forma, que ha de descartarse dicha cualidad jurídico-penal
en los impúberes y privados de discernimiento.

Si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, la


conducta se ajustará a los términos normativos propuestos en el segundo
párrafo del artículo 302° del CP. Puede concurrir una coautoría, cuando son
dos los sujetos que ejercen la violencia física o psíquica sobre la víctima, para
que ésta última proceda al consumo de drogas prohibidas.

b) Sujeto pasivo109

Es la sociedad, al erigirse en un bien jurídico colectivo; no obstante, la tutela


de sus intereses es asumido por el Estado. En esta figura delictiva ha de
observarse siempre un sujeto pasivo «inmediato», es la persona sobre la cual
recaen los medios comisivos que han sido reglados en el presente articulado.
Cuya actuación es decisiva para afirmar la realización típica; se requiere la
verificación de actos positivos encaminados al consumo de estupefacientes
ilegales por parte del agraviado. Como víctima inmediata, puede estar
comprendido también, aquel que se encuentra en estado de droga-
dependencia; el hecho de que sea un adicto a ciertas sustancias, no implica
que quede anulado por completo su esfera volitiva. Máxime, si sobre aquel se
está ejerciendo una violencia (física o psicológica), suficiente para doblegar su
resistencia decisoria. Si no fuese así, no resultaría necesario el empleo de los
instrumentos que vician la voluntad del sujeto pasivo.

El simple hecho de dedicarse a expedir drogas dentro una sociedad constituye


afectación, ya que dichas sustancias afectan la salud de las personas,
deteriorando su organismo, no inmediatamente, pero en caso llegue a generar
dependencia las consecuencias podrían ser mayores.
107
Micro-comercialización: es la ejecución de actividades que cumplen los objetivos de una organización
previendo las necesidades del cliente.
108
Discernimiento: tener la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo.
109
Opc. Peña Cabrera, p. 142

103
c) Modalidades del injusto110

Este delito afecta en primer término a la libertad individual y en un plano


más mediato a la salud pública. Concretamente, el agente impone a un
tercero un consumo de drogas que el sujeto pasivo no quiere realizar o que
ignora que va a practicar. En otros términos, la acción típica se materializa en
el acto de hacer consumir a un tercero drogas contra su voluntad (que no
quiere consumir) o sin su consentimiento (que no conoce que se le hace
consumir). Hacer consumir una droga es obligar o determinar el uso de ésta sin
que exista el consentimiento válido del sujeto pasivo.

Para imponer el consumo de drogas al sujeto pasivo, el agente puede emplear,


alternativamente: “violencia física, amenazas o cualquier medio de naturaleza
subrepticia”; Ejemplo, el engaño, el abuso de confianza. En fin, el autor puede,
golpear a la víctima o mezclar la droga con sus comidas o bebidas, o
inyectársela bajo la apariencia de un medicamento o de simples vitaminas.

 La primera modalidad hace alusión a la “violencia física”, que cual


implica la realización de golpes certeros, que recaen sobre la anatomía
del sujeto pasivo, doblegando toda aquella resistencia, posibilitando el
consumo de la droga prohibida. Se refiere a una violencia de entidad
suficiente, idónea para poder vencer toda acción defensiva que pueda
presentar el sujeto pasivo. Si dicha violencia genera a su vez, un daño a
la integridad física de magnitud considerable, se presenta un Concurso
Ideal de delitos con el injusto de Lesiones. La tipicidad penal, la violencia
podría recaer sobre una tercera persona, ajena a quien se le somete al
consumo del estupefaciente, esto es, alguien íntimamente vinculada a
quien consume la droga; en el sentido, de que la violencia funge como
un medio de coacción, para que el agente pueda lograr el propósito
pretendido.

Cuando la violencia toma lugar después del consumo de la droga prohibida,


simplemente no se produce el presente delito, a lo más el delito de Coacciones

110
Opc. Peña Cabrera, p. 144

104
o de Lesiones, si así se desprende de las circunstancias concretas del caso in
examine.

 La «intimidación111» supone el ejercicio de una coacción psicológica


que efectúa el actor sobre su víctima, mediando la amenaza de un
peligro de inminente producción sobre los bienes jurídicos fundamen-
tales de la víctima; su vida, libertad personal y su salud. Una amenaza
que debe ser seria, actual e idónea, para poder anular la capacidad
decisoria del sujeto pasivo. La intimidación debe ir aparejada con actos
concretos objetivables.

Por consiguiente, han de quedar al margen del ámbito de protección de la


norma, aquellas amenazas desprovistas de los elementos necesarios para
poder causar el impacto psicológico en la esfera emotiva de la víctima, que el
articulado sanciona con pena. Cuando la amenaza esta ya contenida en el tipo
penal, debe descartarse la posibilidad de un Concurso delictivo con el tipo
penal de Coacciones, en mérito al principio de especialidad.

 Otra modalidad que de «forma subrepticia», haya de incidir en el


consumo de drogas prohibidas por parte de la víctima, han de ser todos
aquellos vicios de la voluntad, como el engaño, el ardid, el fraude así
como cualquier maniobra mendaz que haya de ejecutar el autor, para
poder vencer la resistencia del sujeto pasivo. Para ello, el juzgador
deberá valorar en rigor, los factores concomitantes, las características
personales de la víctima, etc.

3. AGRAVANTES112

“Si el delito se comete en agravio de menores de edad, personas con


discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor, la pena será no
menor de ocho ni mayor de doce años y de ciento ochenta a trecientos sesenta
y cinco días-multa.

Si se produce afectación grave a la salud física o mental de la víctima, la pena


será no menor de doce ni mayor de quince años.”
111
Intimidación: es el acto de hacer que uno haga a través del miedo.
112
Opc. Peña Cabrera, p. 142

105
La agravante en cuestión, exterioriza dos circunstancias:

1. Cuando se produce en agravio de menores de edad o personas con


alguna necesidad. El disvalor radica en que estas personas se
encuentran en una desventaja con respecto al sujeto activo, ya que por
su condición emplean poca resistencia, y el sujeto activo se aprovecha
de esta situación causando mayor afectación.
2. Produce grave afectación a la víctima, en general el daño será mucho
mayor y dejara repercusiones y secuelas en el sujeto afectado.

3. FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCION113

El delito in examine adquiere perfección delictiva, cuando la víctima llega a


consumir el estupefaciente prohibido, no interesando que se trate de una gran
cantidad ni que se produzcan sus efectos alucinógenos. Aquellos actos que ya
significan la ejecución de violencia, intimidación u otro acto subrepticio, dan
lugar a un delito tentado (tentativa).

La no idoneidad de los medios empleados por parte del agente, dan lugar a
una "tentativa inidónea".

En el caso de las agravantes, la consumación ha de verse, en el primer caso,


cuando el agente emplea ciertos medios que hayan de develar, que tiene la
intención de difundir las imágenes; no se requiere que efectivamente las
imágenes sean accedidas por un número indeterminado de personas. Para
tales efectos, debe verificarse, datos que de forma objetiva puedan indicar
dicho propósito delictivo.

Cuando la víctima es una persona manifiestamente inimputable, la perfección


delictiva sigue la misma línea argumental propuesta en el tipo base.

4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO114

113
Opc. Peña Cabrera, p. 144
114
Opc. Peña Cabrera, p. 144

106
Es a título de dolo115; conciencia y voluntad de realización típica; el agente sabe
perfectamente que está haciendo consumir droga ilegal, en contra de la
voluntad de la víctima. En este apartado, podría presentarse un equívoco del
agente, en el sentido de creer que se trata de una droga legal. Admitiéndose la
exoneración de responsabilidad, de todos modos, la conducta sería reprimible
en mérito al delito de Coacciones o de Lesiones.

La primera de las agravantes, no sólo requiere del dolo en la psique del autor,
sino también la presencia de una finalidad ulterior, un ánimo de naturaleza
trascendente, en cuanto a «difundir el consumo de drogas ilícitas»; si esta
intencionalidad no es verificada, de todos modos el comportamiento será
penalizado conforme el primer párrafo del artículo 301° del CP. En lo que
respecta a la segunda agravante, el agente debe saber que esta coaccionado a
una persona inimputable al consumo de drogas ilícitas.

INDUCCIÓN O INSTIGACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS

Art. 302.- El que instiga o induce a persona determinada para el consumo


indebido de drogas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y noventa a ciento ochenta días-multa.

Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es persona


manifiestamente inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho
años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

1. TIPICIDAD OBJETIVA116

a) Sujeto activo

Puede ser cualquier persona, la tipicidad penal no hace alusión a alguna


cualidad específica, para ser considerado autor a efectos penales.

Si hablamos de un acto típico de “Instigación”, debe tratarse de una persona


con discernimiento, susceptible de conocer los alcances y consecuencias de
las decisiones que haya de adoptar en el curso de su vida. Se trata de un
imputable, que, según las normas del derecho positivo, sería un mayor de

115
Dolo: es la voluntad de delinquir, es la intención criminal de la gente.
116
Opc. Peña Cabrera, p. 145

107
edad. Se descarta, entonces, la admisión de autoría por parte de un
inimputable y, si este es un impúber.

En el caso de los adolescentes, al haber alcanzado cierta madurez, ya están en


posibilidad de auto-conducirse conforme a sentido; sin embargo, la codificación
punitiva no les reconocer responsabilidad penal. No obstante, son
considerados menores «infractores a la Ley penal», por lo que son sometidos a
la Jurisdicción de Familia, siendo pasibles de una medida socio-educativa.

b) Sujeto pasivo

Será la sociedad, al constituir la Salud Pública un bien jurídico de naturaleza


supra-individual, cuya defensa en juicio es asumida por el Estado. En este
caso, también se considera sujetos pasivos «inmediatos», quienes son
convencidos por el autor al consumo de estupefacientes; para que puedan
tener dicha calidad, han de contar con una esfera volitiva y una esfera cognitiva
de tal entidad, que les permita discernir libremente su toma de decisiones. De
forma, que los enajenados mentales, los privados totalmente de discernimiento
no pueden ser sujetos pasivos de la acción típica; así también el impúber. Sin
embargo, el legislador117 los incluyo en la redacción típica, como Circunstancia
Agravante.

Si quien ejecuta el hecho es un incapaz, según las reglas de autoría y


participación, se trataría de una Autoría Mediata; empero, el “manifiestamente
inimputable” acomete una conducta que no es punible.

c) Modalidad típica

Esta claramente referido a la conducta de “Instigar”. La Instigación supone el


ejercicio de una presión psicológica intensa sobre una persona (Instigado),
para la realización de una determinada actividad, es decir, sin dicha influencia
psíquica el Instigado no hubiese efectuado en este caso el «consumo indebido
de drogas». Se trata también de una actividad psicológica por la cual se pre-
tende que un sujeto se decida a hacer o llevar a cabo determinada conducta.

117
Legislador: es una persona o un órgano del cual emanan las leyes.

108
Este artículo hace referencia a que no se trata de una Instigación a delinquir, a
cometer un hecho constitutivo de un tipo penal, sino que toma lugar un
comportamiento «socialmente negativo»: el consumo de estupefacientes. La
Instigación importa una determinación psicológica, de influenciar en la esfera
decisoria de un individuo, para que éste consuma drogas; no puede tratarse,
por ende, de un mero consejo, recomendación, ruego u quien simplemente se
limita a reforzar la decisión de una persona que ya estaba decidida a consumir
drogas. Abarca tanto el supuesto de aquella inducción sobre alguien que ni
siquiera tenía previsto consumir estupefacientes, como sobre la de quien
dudaba acerca de ello, y el autor se esfuerza para que se incline a favor del
consumo. La persona del Instigado, puede ser tanto una persona que por
primera vez consume estupefacientes 118 y, también, aquel que de forma
habitual lo hace.

La Inducción ha de dirigirse sobre una persona determinada y de forma directa


e inmediata, no sólo por medios intelectuales. La Instigación al consumo de
drogas ha de ser «indebido»; con ello el legislador nos quiere decir, que existe
a su vez, una Instigación «legal» al consumo de drogas.

Cuando alguien es inducido a consumir una droga (medicamentos), que es


necesaria para el recupero de su salud física o psíquica, para enfrentar una
enfermedad, incide en un plano de «atipicidad penal», bajo el entendido que no
es susceptible de producir daños a la salud del individuo. Este delito se
materializa mediante actos de inducción. Es decir, a través de proposiciones,
insinuaciones, demostraciones, etc., orientadas a crear en el tercero una
decisión favorable al consumo de drogas. El agente busca, pues, persuadir la
voluntad del tercero a fin de que consuma drogas.

2. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCION119

Haciendo referencia de una Inducción genérica, se aclara que la perfección de


esta figura toma lugar, cuando la persona del Inducido llega a un estado de
consumación delictiva; de manera que la punición de la persona del Instigación
118
Estupefacientes: sustancia que calma o quita el dolor y produce, además, sueno, sensación
placentera de relajación o alucinaciones puede crear adicción.
119
Opc. Peña Cabrera, p. 148

109
está condicionada a que el hecho punible alcance su modulación normativa de
forma completa. Ante una Inducción, en la medida que el acto que acomete el
Inducido no es constitutivo de delito alguno. Segundo elemento a saber, es que
las fórmulas típicas que se han glosado en la presente capitulación, responden
a la tutela de un bien jurídico supra-individual, lo que incide en la construcción
de tipos de mera actividad.

Para que se alcance la consumación del delito será suficiente que el acto
inductor se proyecte hacia el tercero, sin ser necesario que este se decida,
finalmente, a consumir drogas, no siendo por ello admisible su tentativa. El
delito se agrava si el agente actúa con ánimo de lucro 120, es decir, si la
Instigación al consumo de drogas viene aparejada con la intención de obtener
un beneficio económico o de otra índole.

La pena se agrava, además, si los actos de inducción se dirigen hacia una


persona inimputable. Fundamento de mayor disvalor del injusto típico, que
reposa sobre las características personales del Inducido, que la presentar una
mayor «vulnerabilidad, en vista de su inmadurez psicológica o su incapacidad
intelectiva, podrá caer fácilmente en un estado de droga-dependencia.

3. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO121

Exige la presencia del dolo; conciencia y voluntad de realización típica; el


Inductor dirige su conducta a convencer al Instigado, a que éste último
consuma drogas prohibidas. La inducción por lo demás debe ser seria. La
Inducción como toda forma de participación delictiva, sólo resulta reprimible a
título de dolo.

Sólo en la modalidad agravada, donde se hace alusión al “ánimo de lucro”,


resulta exigible acreditar dicho elemento (propósito ulterior) de naturaleza
trascendente aparte del dolo; sin necesidad de que la ventaja económica haya
sido obtenida por parte del agente.

120
Lucro: la intención de una persona de incrementar su patrimonio mediante un acto jurídico legal o
muchas esferas del derecho.
121
Opc. Peña Cabrera, p. 150

110
PENA DE EXPULSION

ART. 303.- El extranjero que haya cumplido condena expuesta será expulsado
del país, quedando prohibido su ingreso.

1. CUESTIONES GENERALES122

La realización de una conducta (acción u omisión), que importe la categoría de


un verdadero “injusto penal”, lleva aparejada una pena como reacción jurídico-
penal legitimada del Estado, cuando el sujeto infractor lesiona o pone en
peligro un bien jurídico, con arreglo a los principios de legalidad, de lesividad,
de culpabilidad, de proporcionalidad, en consonancia con los fines preventivos
de la pena.

De forma que ante un hecho que presenta un determinado disvalor antijurídico,


se produce de inmediato una respuesta estatal, en este caso la descarga de un
poder sancionador, que reposa en la soberanía de la Nación peruana, para
imponer penas y medidas de seguridad, a quienes se les atribuye la comisión
del injusto penal.

Según el Sistema de Punición que acoge nuestra codificación penal, aparece


un Sistema Vicarial, que supone la relación entre pena y culpabilidad a su vez,
de la medida de seguridad con la peligrosidad del sujeto inimputable. Importa
una sola respuesta punitiva frente a un solo comportamiento típico, lo cual se
ajusta plenamente a las garantías que se desprenden de un Estado Social y
Democrático de Derecho, que tiene como principal baluarte la racionalización
de la potestad sancionadora, que se ejerce a través de la Judicatura.

Lo dicho implica poner límites a dicho poder, proscribiendo la posibilidad de


que a un sujeto se le imponga más de una sanción, por una sola conducta
cometida, dando lugar al principio del non bis in idem material. En tal
entendido, se ajusta la función sancionadora de la norma a. planos de
ponderación y de proporcionalidad. El legislador de 1991 no sólo regulo la pena
“privativa de libertad” en su cuerpo normativo, sino que a su vez incluyó las

122
Opc. Peña Cabrera, p. 152

111
denominadas “penas limitativas de derecho”, marcando algún hito importante
en la idea de reducir la potencia criminógena de la primera de las nombradas.
lnnovación que habría de guiarse en una finalidad esencialmente preventiva,
sobre todo en lo referente a la “prevención especial positiva”, privilegiando la
posibilidad de que el penado no vuelva a delinquir a cara a futuro, en vista de
los efectos re habilitantes de las penas alternativas a la prisión.

No obstante, a lo anotado, también fueron incorporadas al catálogo


sancionador las llamadas “penas restrictivas de libertad”, conforme al contenido
normativo de la Sección ll del CP, artículo 300. En tal mérito, se prescriben las
penas de “expatriación” y de “expulsión”, las cuales han de ser aplicadas
después de cumplida la pena privativa de libertad; esto quiere decir que luego
de que el condenado haya pasado una larga estancia en prisión, éste podrá ser
objeto de una deportación o de su repatriación, dependiendo de su
nacionalidad. Sanción de la cual puede ser objeto cualquier condenado
extranjero, sin embargo, el legislador la determinó expresamente en el caso de
los delitos de TlD, tal vez por el impacto que dicha decisión genera en un
marco de neutralización delictiva.

112
CAPÍTULO IV

DE LAS DROGAS EN LA REGIÓN LORETO Y EL PERÚ123

1. BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN LA


REGIÓN

En la zona del trapecio amazónico (triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil)
el narcotráfico ha ido tomando cada vez más espacios, siendo la provincia de
Ramón Castilla (especialmente en la zona de Caballococha) en la que se ha
asentado el narcotráfico para poder exportar la droga a Brasil (en la zona de
Tabanatinga). En los años setenta fue el colombiano Evaristo Porras quien
dominó el tráfico de cocaína en esta parte de la frontera y convirtió a Leticia
(Colombia) en la capital de la droga. A partir de los años 80, luego de la captura
y desmembramiento de los cárteles de Medellín (Pablo Escobar) y Cali (de los
Ochoa), Leticia perdió la posición estratégica.

Sin embargo, el narcotráfico mantuvo su presencia en esta zona a través del


peruano Nelson Flores Collantes ‘Acuario’, quien fue detenido en Leticia en el
2007 y consecuentemente, asumió el control el brasileño Isauro Porras Dos
Santos, alias ‘Gallero’, junto al peruano Jair Ardela Michue, alias ‘Javier’. Este
último obtuvo el control absoluto luego del asesinato del brasileño en el 2008.
En una operación conjunta de las fuerzas policiales y armadas de Brasil,
Colombia y Perú, en el 2008, ‘Javier’ es abatido y trasladado a un hospital de
Iquitos. Inexplicablemente, ese mismo año, cuando la justicia brasileña

123
LA SITUACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN LORETO 2013 Jaime Garcia.

113
solicitaba su extradición, una jueza loretana de Iquitos ordenó su liberación.
Luego, en el año 2011, ‘Javier’ es capturado en una acción conjunta de la PNP
y la PF de Brasil. Sin embargo, a partir de esa fecha no se encuentra con
información clara acerca de la situación del narcotráfico en esta zona fronteriza.

La participación de los cultivos de hoja de coca destinada al narcotráfico


también tiene un bajo impacto en el PBI regional, especialmente por el peso
que va obteniendo el sector agrario en la región. En el 2001, el impacto del
narcotráfico medido solo respecto al costo de producción de drogas (hoja de
coca, insumos químicos y mano de obra) llegó a representar aproximadamente
el 0,07% de la economía regional de Loreto, es decir, un porcentaje
prácticamente insignificante. Para el 2012, el impacto económico del
narcotráfico sobre la economía regional aumentó ligeramente a un 0,46% lo
que muestra aún una baja dependencia de la producción de coca para la
economía regional.

2. ACCIONES CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN LA REGIÓN

En materia de interdicción y según datos oficiales de la Policía Nacional del


Perú, son diversas las acciones que se han venido realizando en la región
Loreto. Hay que tomar en cuenta que el problema de esta región no es solo la
producción de drogas que se viene combatiendo, sino también que esta se
constituye en una región de tránsito de droga que se produce en valles
cocaleros aledaños y transitan por su territorio rumbo a la frontera con Brasil y
Colombia. En el 2012, se realizaron 181 operativos de interdicción, de los
cuales 94 fueron por tráfico, 53 por micro comercialización y 34 por consumo,
siendo en este año en el que se realizaron la mayor cantidad de operativos
antinarcóticos.

Por otro lado, se debe resaltar el esfuerzo conjunto que se realizó entre el Perú
y Brasil en el llamado Operación Trapecio Amazónico 2011. Los objetivos de
esta operación eran: la destrucción de cinco mega laboratorios de producción
de cocaína detectados a través de imágenes satelitales; en segundo lugar,
desmantelar a las organizaciones de narcotraficantes peruanos, brasileños y
colombianos que habían virtualmente tomado el control de localidades como:

114
Mario Rivera, Bajo Amazonas, Gamboa, Hawai y Ramón Castilla (ubicadas en
la provincia del mismo nombre, en la región Loreto); y la erradicación de
hectáreas ilegales de cultivo de coca en la provincia de Ramón Castilla.

Si bien este operativo fue considerado como exitoso, también debemos señalar
que se trató de un proyecto de impacto rápido y de corto plazo, con objetivos
delimitados. Por esta razón se debería reforzar la cooperación con los
gobiernos nacionales vecinos, especialmente en esta zona de triple frontera. La
cooperación conjunta, como lo evidenció este operativo, tiene mayores y
efectivos resultados.

3. INVERSIÓN PUBLICA

Como se ha mencionado, las dos provincias de Loreto en las cuales se


concentran los cultivos de coca son Ramón Castilla y Maynas, las mismas que
también presentan bajos niveles de dotación de servicios. Esta es la razón por
la cual debería evaluarse la cantidad de inversión pública presente en estas
provincias con el fin de que pueda desarrollarse, de una forma descentralizada,
priorizando a nivel local los problemas más urgentes a tratar.

CONCLUSIÓN

115
El tráfico ilícito de drogas es una actividad y un delito que está cobrando más y
más adeptos con el tiempo.

El Perú, es un país con una política restrictiva del tráfico, la comercialización


ilegal, y la posesión punible de las drogas. Algunos creen que la penalización
solo incrementa el comercio clandestino de las drogas y creen que la
penalización es la forma más adecuada de solucionar el problema.

Los consumidores de drogas y dependientes, son muchos en nuestra sociedad


por lo que su demanda cada día crece y obliga a los agricultores a implementar
sus cultivos con las plantas bases para la elaboración de las drogas; muchas
veces incriminado a estos quienes solo realizan su trabajo para su
subsistencia.

Otro de los grandes problemas referente a las drogas, es la inclinación de los


jóvenes colegiales y universitarios, por lo general, al consumo de estas.
Haciendo pensar que algo falla dentro de nuestro sistema educativo y que no
se está bridando la información adecuada

El tráfico ilícito es un delito vigente el CP, desde el articulo 296 hasta el 303
regula diferentes aspectos relacionados a la droga, lo cual creemos es
necesario para equilibrar a nuestra sociedad.

Finalizamos recalcando la importancia del conocimiento del tráfico ilícito como


estudiantes de derecho porque es un tema actual, mediático y polémico, digno
de ser analizado y reflexionado por toda la sociedad.

116
BIBLIOGRAFIAS

 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raul. CURSO ELEMENTAL DE


DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO 2. Editorial LEGALES
EDITORES. 4ta Edición. 2013 LIMA-PERÚ, pp 457-545.

 URQUIZO OLAECHEA, José. CÓDIGO PENAL PRÁCTICO TOMO 2.


Editorial GACETA JURÍDICA. 1°Edición 2016 LIMA-PERÚ, pp 238-279.

WEBGRAFÍAS

http://encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-DROGA.html
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/P
E/decreto_ley_22095.pdf
definicion.de/droga/
http://www.camporenacimiento.com.mx/adiccion/clasificacion.htm
http://www.blogenfermedades.com/clasificacion-de-drogas-por-su-
origen-forma-de-uso-y-efectos/
http://solidificandoideas.blogspot.pe/2012/09/drogas-naturales-
semisinteticas-y.html
http://lasdrogaytu.blogspot.pe/2010/10/clasificacion-de-las-drogas.html
http://www.infodrogas.org/drogas/alcohol
http://www.infodrogas.org/drogas/tabaco
http://www.infodrogas.org/drogas/nuevas-drogas-de-sintesis
http://www.20minutos.es/noticia/2091419/0/drogas-
emergentes/jovenes/madrilenos/

117
http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-cinco-nuevas-drogas-no-conoces-y-
pueden-ofrecerle-hijo-201512200815_noticia.html
https://es.slideshare.net/eliolazo2/monografia-trafico-ilicito-de-drogas
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/P
E/decreto_ley_22095.pdf

ANEXOS

118

También podría gustarte