Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA


PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO (PS-181)

PRESENTADO POR

HUARACA YUYALI SHARON INÉS

LLAMPASI LOPEZ FIORELA LIZETH

MEJÍA BENDEZÚ LUZ DEYSI

NOA TANTAHUILLCA DAYSI FERNANDA

RIPAS HUARCAYA NAYELI

VARGAS JANAMPA THALIA

MAGISTER

MARÍA PAOLA GRACÍA VINCES

AYACUCHO - PERÚ

2021
2

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................5
I. ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES.............................................................................6
1.1. CONCEPTO DE SUEÑO....................................................................................................................6
1.2. ¿POR QUÉ DORMINOS?..................................................................................................................6
1.3. El SUEÑO EN LOS ADOLSCENTES.....................................................................................................7
1.4. ¿QUÉ ES UN TRASNTORNO DEL SUEÑO?........................................................................................8
II. FASES DEL SUEÑO...............................................................................................................................8
2.1.1. NMOR.........................................................................................................................................8
 FASE I..............................................................................................................................................9
 FASE II.............................................................................................................................................9
 FASE III............................................................................................................................................9
2.1.2. MOR..........................................................................................................................................10
 SINTOMAS Y CONDUCTAS.............................................................................................................10
III. CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO.................................................................11
3.1. ASPECTO BIOLÓGICO....................................................................................................................11
3.2. ASPECTO PSICOLOGICO................................................................................................................12
3.3. ASPECTO SOCIAL...........................................................................................................................13
IV. CLASIFICACIÓN DE TRANSTORNOS DEL SUEÑO............................................................................13
4.1. INSOMNIO....................................................................................................................................13
4.1.1. CAUSAS DEL INSOMNIO........................................................................................................14
4.1.2. CONSECUENCIAS DEL INNSOMNIO.......................................................................................15
4.1.3. TIPOS DE INSOMNIO.............................................................................................................15
2.2.1. HIPERSOMNIA.............................................................................................................................15
3

 NARCOLEPSIA...............................................................................................................................16
 SINDROME DE KLEINE -LEVINE.....................................................................................................17
APORTACIONES DIAGNÓSTICAS EN EL ASPECTO CEREBRAL.................................................................17
2.4.1. PARASOMNIOS:..........................................................................................................................18
2.1.2. SONAMBULISMO........................................................................................................................19
2.2.2. TERRORES NOCTURNOS..............................................................................................................20
2.3.2. PESADILLAS.................................................................................................................................20
2.4.2. PARALISIS DE SUEÑO..................................................................................................................21
 CAUSAS DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO...........................................................................................21
 CONSECUENCIAS DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO.............................................................................22
2.5.2. TRANSTORNO RESPIRATORIOS RELACIONADOS CON EL SUEÑO................................................23
V. SÍNDROME DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO................................................................................23
5.1. SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DE SUEÑO (SAHS)................................................................23
 EXISTEN 2 TIPOS DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO:....................................................................24
5.2. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)..................................................................................24
 CAUSAS.........................................................................................................................................25
 EL RONQUIDO...............................................................................................................................25
5.3. APNEA CENTRAL DEL SUEÑO (ACS)...........................................................................................26
 SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DEL SUEÑO (SRFS)...................................................................28
 CAUSAS:........................................................................................................................................29
CAUSAS DEL TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO.................................................................................30
I. SINCRONIZADOR EXTERNO:..............................................................................................................31
II. SINCRONIZADOR INTERNO:..............................................................................................................31
CONSECUENCIAS DEL TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO………………………………33

TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS RELACIONADOS AL SUEÑO..................................................................32


1. SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS.......................................................................................32
 CAUSAS:............................................................................................................................................32
4

 CONSECUENCIAS:.............................................................................................................................33
 BRUXISMO....................................................................................................................................33
 CAUSAS:........................................................................................................................................33
 CONSECUENCIAS:.........................................................................................................................34
REFERENCIA:.............................................................................................................................................35
5

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico tiene por título Alteraciones del sueño en la adolescencia se han

desarrollado aspectos relacionados a las faces, funciones, clasificación del sueño para poder

entender mejor el tema a tratar, también se habla de los síndromes de alteración del sueño.

Los autores que hemos tomado como fuente mencionan que los Trastornos del sueño en los

adolescentes como causa sé debe factores sicológicos, hormonales y puberales, así como hábitos

de sueño inadecuados, describir los hábitos de sueño y la relación con los trastornos del sueño y el

cansancio o somnolencia diurna. El sueño forma parte de un ciclo circadiano (vigilia/sueño),

proceso fisiológico necesario para el organismo. Durante la adolescencia, un período de

importantes cambios fisiológicos, se producen en forma frecuente una serie de alteraciones en

dicho proceso. Algunas de las principales causas son el cambio de hábito y la regulación de las

normas sociales. El principal trastorno en esta edad es la privación crónica de sueño, que provoca

trastornos en el aprendizaje, en la conducta y hormonales. En el presente artículo se comentan

además otros trastornos frecuentes como el insomnio, Síndrome de la Fase Retardada de Sueño e

hipersomnias.
6

I. ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES

I.1. CONCEPTO DE SUEÑO

La palabra sueño también puede ser llamado ensueño porque esto describe el proceso introductorio

al sueño conocido como duermevela, trasueño o soñarrera, pero coloquialmente lo conocemos

como sueño. Los sueños son concentraciones de imágenes, pensamientos, sonidos y sensaciones

que principalmente se relaciona con la realidad que el individuo experimenta, así mismo soñar es

proceso mental involuntaria en donde se produce la reelaboración de informaciones que están en

nuestras memorias y esto generalmente se relaciona con experiencias vividas por el individuo en el

día anterior los sueños que producimos pueden ser simples o bien elaboradas dependiendo en la

fase en la que hemos soñado. En la fase del sueño MOR O REM es donde más se elabora el sueño

del individuo y donde más tiende hacer recordada (1).

I.2. ¿POR QUÉ DORMINOS?

Aún no tenemos una idea con exactitud del por qué lo hacemos además hay varias respuestas antes

estas preguntas, sin embargo, hay una estrecha relación entre el proceso fisiológico con el cuerpo

que nos dice las funciones del sueño y son los siguientes:

 Restablecimiento y conservación de la energía (1).

 Eliminación de sustancias superficiales para el cuerpo (1).

 Restablecimiento de la actividad eléctrica cortical (1).

 Establecer la temperatura del cuerpo (1).


7

 Regulación del metabolismo y el endocrino (1).

 Hacer la homeostasis sináptica (1).

 La activación del sistema inmunológico (1).

 Consolidación de la memoria (1).

I.3. El SUEÑO EN LOS ADOLSCENTES

La adolescencia es una etapa en donde se pasa de ser niño ha adulto y es aquí en donde el

individuo presenta cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales que afectan al sueño del

adolescente.

Mayormente el adolescente con los cambios hormonales tiende o no tomar tanta importancia a las

horas que se debe de dormir ya que están más concentrados en las tabletas, celulares, redes

sociales, video juegos u ordenadores todos estos son factores que contribuyen a que no consolide

adecuadamente el sueño.

Mayormente los adolescentes recuperan las horas de falta de sueño en los fines de semana en los

sábados y en los domingos durmiendo horas extras, pero esto hace que el ritmo del sueño que se

debe de dar a la semana se distorsione haciendo que el individuo se sienta más cansado en el día y

en la noche sea activo (2).


8

I.4. ¿QUÉ ES UN TRASNTORNO DEL SUEÑO?

Los trastornos del sueño son una patología que alteran el patrón del sueño normal tanto en su

calidad y duración lo cual se puede manifestar como un sueño deficiente, excesivo o como una

conducta anormal durante el mismo. La adolescencia es afectada a gran medida por estos factores

y más aún esos grupos que son más vulnerables a estas condiciones.

También podemos decir que son alteraciones o anomalías en ciclo de sueño-vigilia o en los hábitos

de dormir, cuyas manifestaciones a veces se puede dar antecedentes familiares, patológicos, edad,

ocupación entre otros.(2)

II. FASES DEL SUEÑO

No todo el procedimiento del sueño es igual en cada persona una vez que nos metemos a la cama

porque nuestro estado de sueño es cíclico que se divide aproximadamente en 90 minutos que se

repiten durante las 8 horas recomendables del sueño que nos recomiendan dormir en donde puede

haber entre 4 a 6 ciclos seguidos. En el sueño se diferencian dos estados, el sueño REM también

llamado activado o MOR y el sueño no REM también conocido con el sueño lento u ortodoxo o

NMOR. El sueño sale como un conjunto de cambios fisiológicos y rítmicos en los que participan

diferentes sistemas del organismo que son regulados por el sistema nervioso central (2)

II.1.1. NMOR
9

En esta fase del sueño se observa la disminución en la velocidad activa del cerebro que llega a ser

lenta y de gran amplitud lo que hace que también se le conozca como sueño de ondas lentas.

Se aprecia que hay una disminución en el ritmo (aunque la estimulación auditiva pueda

provocarlo) así como también en el tono muscular y los movimientos oculares son lentos y

asincrónicos. Esta fase se presenta en la mitad de la noche y conforma cuatro etapas que son (2):

 FASE I

ADORMECIMIENTO: Es el estado de somnolencia que dura aproximadamente 10 minutos es el

paso de transición entre la vigilia y el sueño donde puede que se presente alucinaciones en la

entrada o salida de esta fase. Esta etapa ocupa el 10% del tiempo del sueño total (2).

 FASE II

SUEÑO LIGERO: Se ve la disminución del ritmo cardiaco y respiratorio se sufre variaciones en

el tráfico cerebral, periodos de calma y aumento en la actividad lo cual hace más difícil despertarse

incluso en algunos casos sucede que las pulsaciones son muy baja y se llega a un sueño profundo

que el cerebro presentara dificultades para presentar contacto con el cuerpo, para ello el cerebro

manda pulsaciones para verificar la conexión con el cuerpo y que estos estén en funcionamiento

normal (2).

 FASE III

Esta representa la fase de transición hacia el sueño profundo. Su duración consiste entre unos dos a

tres minutos aproximadamente (2).


10

Es la fase de sueño lento, cuesta mucho despertarse en esta fase y dura unos 20 minutos

aproximadamente. En esta etapa no suelen producirse sueños. Esta fase ocupa el 20% del tiempo

total del sueño (2).

II.1.2. MOR

Ocupa entre un 25% del sueño y se da entre 15 a 30 min se caracteriza por los movimientos

constantes de los globos oculares bajo los parpados se observa que también hay una alta actividad

en el cerebro como si estuviéramos despiertos aquí es donde soñamos y captamos información del

exterior. La latencia del sueño REM promedio es de 90 a 100 minutos del adormecimiento y

después de haber recuperado el sueño a niveles más superficiales. En esta etapa existe una

inhibición continua y sostenida del tono muscular. Se puede ver una característica que define esta

etapa REM y es la motilidad ocular “rapid eye movements”, también se caracteriza por una

aparente contradicción entre un trazado de EEG desincronizado y un comportamiento de sueño

(2).

 SINTOMAS Y CONDUCTAS

Normalmente en esta fase hay una parálisis temporal en los músculos tanto de los brazos como en

las piernas. Pero la conducta durante el sueño MOR, representa físicamente tus sueños.

El comienzo puede ser gradual o repentino y los episodios pueden ocurrir de forma ocasional o

varias veces en una noche. El trastorno suele empeorar con el tiempo (3).

Algunos de los síntomas del trastorno de conducta durante el sueño con movimientos oculares

rápidos son los siguientes:


11

 Movimiento, como patadas, golpes, agitar los brazos o saltar de la cama, en

respuesta a sueños con mucha acción o violentos, como si te estuvieran

persiguiendo o te defendieras de un ataque (3).

 Ruidos, como hablar, reírse, gritar, dar alaridos emotivos o incluso decir

obscenidades (3).

 Poder recordar el sueño si te despiertas durante el episodio (3).

 Normalmente las personas no se mueven durante el sueño desincronizado, una

etapa normal del sueño que sucede muchas veces en una noche. Alrededor del

20 por ciento del sueño es sueño desincronizado, el período durante el que

habitualmente se sueña, que sucede principalmente en la segunda mitad de la

noche (3).

 El comienzo del trastorno de conducta durante el sueño desincronizado suele ser

gradual y puede empeorar con el tiempo (3).

 El trastorno de conducta durante el sueño desincronizado puede asociarse a

otras enfermedades neurológicas, como la demencia con cuerpos de Lewy

(también llamada «demencia por cuerpos de Lewy»), la enfermedad de

Parkinson o la atrofia multisistémica (3).

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO

III.1. ASPECTO BIOLÓGICO

Cambios en dos de los procesos que regulan el sueño:


12

 SISTEMA CIRCADIANO: el sueño del adolescente se caracteriza por un retraso

biológico en el inicio y finalización de la secreción nocturna de melatonina, de

manera que el punto medio de sueño se retrasa a lo largo de la segunda década de la

vida

 HOMEOSTASIS DEL SUEÑO: es el proceso consistente en el acúmulo de carga

de sueño a medida que aumenta la carga de vigilia a lo largo del día. Los

adolescentes más maduros acumulan la presión de sueño a lo largo del día de una

forma más lenta, de manera que el nivel de somnolencia a última hora del día es

menor y, con ello, se retrasa el inicio del sueño.

La combinación de estos cambios madurativos dificulta que el adolescente inicie el

sueño en los días escolares a una hora semejante al preadolescente; de esta manera,

disminuye la posibilidad de un despertar refrescante que le prepare para atender las

clases a primera hora de la mañana. La irregularidad de los horarios los fines de

semana, esto es, acostarse más tarde y alargar el sueño por las mañanas los fines de

semana es un claro reflejo del ritmo circadiano vespertino típico de la adolescencia y,

al mismo tiempo, una respuesta al déficit de sueño de los días escolares. Estos

hábitos, junto con el uso a última hora del día de la tecnología y la consabida

supresión de la secreción de melatonina por la luz de los dispositivos, son un factor

más que dificulta que el adolescente cubra sus necesidades biológicas de sueño.

III.2. ASPECTO PSICOLOGICO


13

Las situaciones de estrés: problemas familiares, separación, enfermedad, problemas

personales, etc., se relacionan con alteraciones del sueño.

III.3. ASPECTO SOCIAL

Los horarios escolares tienen una gran influencia en el sueño del adolescente. Cada 10

minutos de retraso en el horario de inicio del horario escolar se corresponde a una

disminución de la sensación de cansancio durante el horario escolar.

El uso de tecnología a última hora del día y en el dormitorio por parte del adolescente

es muy frecuente y se relaciona con un menor tiempo de sueño. Este y otros factores

como trabajar tras el instituto, ansias para sacar buenas notas, socialización,

participación en deportes, actividades extraescolares, junto con la falta de control

paterno y saltarse las reglas para dormir bien, se relacionan con un déficit crónico de

sueño.

IV. CLASIFICACIÓN DE TRANSTORNOS DEL SUEÑO

IV.1. INSOMNIO

El insomnio es considerado como un trastorno que se caracteriza por carecer de un sueño estable,

pues hay dificultad para conciliar un sueño profundo o también se da el despertar precoz durante la

noche, esto ocurre de madera brusca evitando que el adolescente pueda volver a quedarse dormido,

la cual genera un sueño insatisfecho en él, así evitando que el adolescente este activo durante el
14

día, según los estudios mostrados se dice que el 40% de la población presenta este trastorno y los

adolescentes están dentro de ello, pues con esto se ve afectado la vida saludable de la persona, ya

que genera consecuencias en su conducta social como en el rendimiento académico. 1Los cambios

que presentan los adolescentes son más acelerados a diferencia de las otras edades es por ello es

que el sueño es una parte fundamental en esta etapa, ya que al darse los trastornos se verían

afectados, ya sea en el nivel físico, en lo emocional o en la conducta.2

El insomnio tecnológico es una de las problemáticas que preocupa hoy en día, pues se da un mal

hábito del sueño, ya que el adolescente está al pendiente de las redes sociales para estar al tanto de

todo a esto se le puede llamar abuso del internet nocturno, pues mantiene al adolescente despierto

quitándole horas de descanso recomendado para un bienestar general en la edad de 14 a 16 años.

También hace que el cerebro tarde en segregar la hormona del sueño (melatonina).1

IV.1.1. CAUSAS DEL INSOMNIO

El insomnio se puede dar por distintas causas las cuales son: La mala higiene del sueño, pues esto

se da a que en la actualidad el adolescente le da más importancia a las redes, la tecnología,

olvidando brindarle descanso que requiere el cuerpo y el cerebro para recobrar energía la cual fue

utilizada durante el día, pues las causas se pueden dividir en dos factores:

Insomnio primario: se puede dar debido a que la persona es muy alerta, pues suele despertarse

con el mínimo ruido o algún movimiento que perciba durante la noche en consecuencia que tenga

frustración del sueño.


15

Insomnio secundario: estas pueden provenir por el mal de algún órgano, o que ya sea

consecuencia de alguna enfermedad la cual se pueden presentar como síndrome de las piernas

inquietas, apnea de sueño, o por el consumo de sustancias .2

IV.1.2. CONSECUENCIAS DEL INNSOMNIO

Como bien se sabe a falta de un sueño correcto puede tener como consecuencia la fatiga que es la

ausencia de energía y motivación, ya sea para realizar algún deporte o paseo con amigos o

familiares, pues observa que el adolescente se ve debilitado; problemas para poder socializar,

debido a este trastorno se da el cambio de humor brusco el bajo rendimiento académico como

obtener malas calificaciones, aumento de la depresión y consecuentemente el suicidio.2

IV.1.3. TIPOS DE INSOMNIO

Agudo: este tipo de insomnio se presenta por algunas semanas, la cual se puede dar por situaciones

de estrés, una de las cuales pueden ser la pérdida de un ser querido o que la persona tenga alguna

enfermedad, los síntomas que presenta son la ansiedad, tensión muscular, también se caracteriza

por no ser de gravedad, pues el actuar de inmediato respecto a este tipo de trastorno puede hacer

que mejore de lo contrario podría empeorar.1

Crónico: se caracteriza por ser compleja pues esta se da de manera constante 3 veces a la semana

por un mes, afecta tanto al adolescente como a su entorno familiar, a sus amigos, en sus estudios,
16

es aquí en donde se puede dar el mayor riesgo ya que llegar a suicidarse, caer en depresión con

mayor facilidad, pues estas se dan por abusos excesivo de medicamentos, alcohol o drogas.1

2.2.1. HIPERSOMNIA

Denominada también como somnolencia diurna, que se caracteriza por el sueño excesivo durante

el día, se da en situaciones no apropiadas, esto afecta a la calidad de vida del adolescente tanto en

las actividades realizadas por los colegios, amigos e incluso familiares, por ello se requiere que se

acude a un especialista si se observa actitudes de hipersomnia de manera constante, ya que en

muchos casos se pasa por desapercibido este trastorno. Se clasifican en narcolepsia, síndrome de

Klein-Levin, parasomnias. 2

 NARCOLEPSIA

Fue descubierta por Westphal 1880 y Gelineau acuño el término narcolepsia. Este trastorno es

caracterizado por ser una enfermedad crónica en la cual se puede observar cansancio durante el

día, debilidad muscular.3 se presenta síntomas en la mayoría de veces en la adolescencia, sin

embargo, algunos pacientes afirman que se presenta en la infancia, en ambos sexos. Sin embargo,

las causas exactas aún se desconecen.2

SÍNTOMAS

Somnolencia diurna: se describe como un síntoma universal, inicia con pequeñas siestas las cuales

se toman como algo normal, pero ya a medida que pasa el tiempo esto va empeorando y se vuelve

algo involuntario.2
17

Cataplejía: este síntoma es propio del trastorno, se da de manera repentina la falta del tono

muscular, visión borrosa, etc. En ocasiones hay dificultad para que el individuo hable con

normalidad, sin embargo, el adolescente permanece consciente durante este proceso, el ataque

puede durar horas y con ello hacer que la persona se quede dormida, pero si en caso es de manera

rápida, el adolescente permanece consciente durante este proceso.3

Alucinaciones hipnagógicas: las más comunes son las alucinaciones visuales, siguientes la

auditiva, táctil, dado en momentos de vigilia.

Parálisis del sueño: Es la sensación que da mediante la incapacidad de poder realizar movimiento

durante el sueño o cuando ya se despierte, puede durar algunos minutos o que sea interrumpido por

algún ruido o estímulos externos.3

Trastorno del sueño nocturno: inhabilidad de que la persona pueda mantenerse en vigilia o el

sueño, la cual genera que se despierte de manera constante.

Otros síntomas: las personas están soñolientos durante el día en sitios inapropiados, alteraciones de

conducta durante el sueño REM, la cual hace que la persona comience a hablar, etc. 3

 SINDROME DE KLEINE -LEVINE

Willi Kleine Y Max Levin descubrieron el síndrome que hoy en día lleva su nombre, este

síndrome que es caracterizada por ataques periódicos de hipersomnia, hiperfagia e

hipersexualidad, sin embargo, a veces en su desarrollo y usualmente puede ser Benigno. Este

síndrome es un trastorno que es muy poco común que particularmente se muestra en la segunda

década de nuestra vida como también se le denomina una enfermedad muy pero muy rara y las
18

causas realmente se desconocen el cual es caracterizado por episodios auto limitado de

hipersomnia (1). Esto acompañado de aquellas alteraciones cognitivas y conductuales entre estos

episodios los pacientes tiene un patrón cognitivo normal y otro del sueño. Pues sus patogénesis,

irritabilidad y apatía, usualmente inicia en varones adolescentes, su patogénesis y etiología siguen

sin conocerse, previamente basándose su diagnóstico en un estudio clínico, su tratamiento es

sintomático el cual desempeña un papel importante en el carbonato de litio como tratamiento

preventivo (2).

APORTACIONES DIAGNÓSTICAS EN EL ASPECTO CEREBRAL

Presenta un curso clínico típico en la tomografía homogenizada por la emisión de fotón único

(SPECT) cerebral da a conocer una hipoperfusión frontal derecha. Este caso se presentó en un

varón de 17 años qué arraigaba una situación de estrés emocional presentaba somnolencia, apatía,

alteración del comportamiento sexual, (en ellas pues estaban masturbaciones públicas e intentos de

agresión a personas femeninas) como también la hiperfagia el estudio SPECT cerebral muestra una

descendencia en el lóbulo frontal derecho, mientras que la resonancia magnética. El estudio del

líquido cefalorraquídeo resultaba normal. Entre los estudios polisomnografía y mostraron una

desestructuración del sueño con la mínima reducción de las fases III y IV del sueño REM, el cual

se trató con litio y evolucionó positivamente en 18 meses de seguimiento. Pues en terminaciones

se han Descrito sucesos con síndrome de Kleine -Levin, con daños estructurales encefálicas lo cual

quiere decir que en la mayoría de los casos son de idiopáticos pues en esto se postula una

disfunción hipotalámica del sistema límbico. Pues los hallazgos del SPECT cerebral fueron casos
19

reafirmados como una hipoperfusión de lóbulos frontales no predominantes que podrían traducirse

en un fenómeno de diasquisis propiciado por una disfuncionalidad diencefálica (2).

2.4.1. PARASOMNIOS:

Son trastornos del sueño provocados por fenómenos físicos o conductas los cuales pueden ser no

deseables que particularmente ocurren exclusivamente en el proceso del sueño, pues estos son

eventos de cursos habitualmente benignos que aparecen en una determinada edad de pacientes

genéticamente susceptibles (4). Así mismo principalmente en fenómenos episódicos del sueño, el

cual es caracterizado por la permanente activación del SNC que siempre involucra al soma a través

de las diversas vías motoras pues la preeminencia de las parasomnias se da en edad pediátrica lo

cual sugiere de factores madurativos, lo cual es fundamental en su etiología. (3)

Esto es parasomnia se dividen en cuatro grupos referente al período del sueño en el que aparecen

las siguientes y son: transición vigilia-sueño, sueño NREM, sueño REM y por último el despertar.

Provocan fragmentación y la escasez de eficiencia del sueño una pena en síntomas de somnolencia

y trastornos del aprendizaje porque con la motorización vídeo PSG posibilita un diagnóstico de

certeza y un tratamiento adecuado (5).

2.1.2. SONAMBULISMO

Se refiere a movimientos estereotipados qué ocurre durante el sueño. Asimismo, pudiendo

realizarse actos más o menos complejos se sabe que es un trastorno de la fase 3 y cuatro del sueño

no morro por ello es importante decir que es propio del primer tercio del sueño el cual inicia entre

cuatro a 8 años es más frecuente que el sexo masculino pues generalmente desaparecen en la
20

adolescencia (3). pues el sonambulismo volviendo a recalcar es común en niños y adolescentes

generalmente auto limitados el cual surge bruscamente como por ejemplo cuando un adolescente

se encuentra dormido y de repente se levanta de la cama y camina sin ser completamente

consciente de lo que le rodea pues el paciente sonámbulo también puede correr muy agitado y

puede realizar algunas tareas que le que parezcan complejas y durante estos episodios pueden

murmurar o dar respuestas iniciales ininteligibles de significado siendo complicado despertarle (5)

2.2.2. TERRORES NOCTURNOS

Está incluido dentro de las parasomnias según la clasificación internacional de trastornos del sueño

pues estos se observan con frecuencia tienen un lugar en el primer tercio del sueño volviendo a

recalcar (3). Pues estos terrores nocturnos se pueden ver muy raros en adolescentes ya que se

caracteriza por un despertar parcial brusco acompañado de unas respuestas autonómicas con muy

intensos miedos o con agitación llanto muy inconsolable y palpitaciones muy rápidas (4).

Abarcando esta dificultad se aconseja conducir a una mínima unidad especializada en trastornos

del sueño, teniendo presente los síntomas sugestivos y parasomnias inusuales, cuando en los

pacientes se sospecha otro trastorno del sueño, ante estos casos se requiere consideraciones legales

cuando no responden a un tratamiento convencional. Se deduce a causa de una sospecha que un

trastorno se produce relacionado con la crisis epiléptica en aquellos que se podrá evaluar
21

comportamientos violentos peligrosos para el paciente y el mundo que circunda se recomienda

globalmente tratar con un centro especializado para evitar aquellos posibles desencadenantes (6).

2.3.2. PESADILLAS

Este es un trastorno que ocurre en la fase MOR obviamente del sueño, tienen un lugar en la

segunda mitad del sueño, el cual se caracterizan por tener un contenido onírico muy desagradable

donde el individuo se despierta angustiado, pero puede ser tranquilizado, pero dependiendo al caso

puede ser apaciguado por algún pariente cercano, como también puede darse el caso de ser capaz

de relatar el contenido del sueño (3).

Muchas veces estas pesadillas son repetitivas a lo largo del tiempo y en general en los más

pequeños como en los adolescentes, este suceso se da a causa de un hecho que repercute en su

mente, como el caso de perder algún familiar muy querido o alguna pelea o pueden ser otras

circunstancias, aun sabiendo que han pasado por estos episodios no lo recuerdan permanentemente

pero el sueño se los revela, convirtiéndose muchas veces en pesadillas. En la actualidad el hospital

general realizó un estudio en el Instituto de investigación de la conciencia y del sueño en esto se

crea un método para que las personas que sufren ciertas pesadillas frecuentemente puedan

intervenir en el sueño o como podría o tener el poder de controlar la pesadilla hasta alterar a su

mínimo gusto (7).

2.4.2. PARALISIS DE SUEÑO

Este suceso se da en adolescentes el cual imposibilita para moverse durante el inicio del sueño o en

vigilia se pueden ver alucinaciones hipnogógicas (5).Ya que puede presentarse el adormecimiento
22

y estas pueden ser visuales o auditivas y parecer alucinaciones, cabe recalcar que es la sensación

de inmovilidad breve que aparece al inicio y al final del sueño se manifiestan en un 40 a 80% en

los pacientes neurolépticos como en los individuos no neurolépticos el cual desencadenados por el

estrés o la minuciosa privación del sueño (4).

 CAUSAS DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO

Es de suma importancia tener claro que la ciencia aún no tiene claro qué es lo que realmente causa

las parasomnia, en este caso la parálisis del sueño mediante diversos trabajos de investigación en

estudiantes y adolescentes se ha logrado concluir que en la mayoría de los casos el estrés es un

punto clave e importante en el desarrollo de la dicha parálisis. El cual no se mantiene solo en un

momento específico de la vida esto puede llegar a ocurrir una y otra vez en cualquier momento y a

cualquier edad, en esto influye la posición en que dormimos ya que forma parte muy importante de

la parálisis del sueño, ya que generalmente las personas tienden a dormir de boca arriba y son más

propensas a presentar esta parálisis. Asimismo sea incluido la lista de las posibles causas de la

parálisis del sueño, con ello los ritmos de vida a los que cada individuo se tiende adaptar en

muchas ocasiones es cansado, puesto a los diferentes horarios de trabajo que usualmente llegan a

sobrepasar las ocho horas , ya que en la actualidad se busca a la persona que logre un trabajo bien

concluido, pero esto conlleva a una disminución en las horas del sueño, generando el estrés, pues

se ha observado que el propio individuo repercute en esto ya que influye la manera en cómo vive

su vida diaria lo que provocan dichos episodios, sino eventos graves o traumáticos que dejaron una

marca en el individuo, con lo que puede llegar a provocar el parálisis del sueño (5).
23

 CONSECUENCIAS DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO

Las consecuencias más importantes de la parálisis del sueño es la nula movilidad de las

extremidades del cuerpo de igual forma la cabeza, este suceso siendo posible sólo el movimiento

ocular de manera muy rápida, la mayoría de las personas que suelen padecer de esto se presenta

mucho pánico y la ansiedad que comienza a crecer, sin que puedan mover el cuerpo, pues esta

situación se vuelve tediosa en muchas ocasiones y muchos lo consideran una pesadilla, es de suma

importancia mencionar que muchas personas sienten como si estuvieran siendo aplastadas en el

pecho o un bulto en ello, sintiendo una grave dificultad para poder respirar, es recomendable que

este individuo debe mantener la calma, ya que con estas dificultades inicia la aparición de las

alucinaciones, pero al momento de estar despierto perciben el ambiente y la movilidad, tienen una

conexión con la etapa del sueño REM y aquellas neurotransmisores y glicina pues el resto se

produce debido a las alucinaciones que presenta cada persona, en conclusión así como inicio

terminará de pronto (5)

2.5.2. TRANSTORNO RESPIRATORIOS RELACIONADOS CON EL SUEÑO

Las alteraciones de la respiración durante el sueño no son nuevas, son un grupo de problemas

respiratorios que se agravan con los sueños. Durante el sueño, se producen cambios fisiológicos

que ayudan a explicar la causa de estos problemas. Estos cambios incluyen disminución del tono

muscular de la dilatación faríngea, disminución de la capacidad residual funcional (aumento de la

resistencia de las vías respiratorias), disminución de la sensibilidad de los quimiorreceptores y

alteración del umbral de excitabilidad en un corto período de tiempo, ciertas etapas del sueño.
24

Todos estos cambios pueden afectar la estabilidad de las vías respiratorias superiores, el control de

la ventilación y la mecánica de la pared torácica, provocando cambios en el intercambio de gases y

la arquitectura del sueño con consecuencias a largo plazo para las funciones cardiovasculares y

neurocognitivas.

V. SÍNDROME DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO

V.1. SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DE SUEÑO (SAHS)

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es un trastorno respiratorio durante el sueño,

caracterizado por una obstrucción parcial o completa de la vía aérea alta, que interrumpe la

ventilación normal durante el sueño, alterando los patrones normales del mismo. Trastorno del

sueño potencialmente grave en el que la respiración se detiene y vuelve a comenzar repetidamente.

Los factores de riesgo son la edad y la obesidad. Es más común en hombres.

El SAHS siempre va acompañado de ronquido, sensación de cansancio, incluso después de una

noche completa de sueño. Lo que no quiere decir que todos los que roncan presenten apneas, la

mayoría son simplemente roncadores primarios o habituales, sin otra alteración respiratoria

añadida. Otros síntomas objetivables en el SAHS son: pausas nocturnas, respiración agitada o

sueño inquieto, cambios de postura, excesiva sudoración nocturna o enuresis.

 EXISTEN 2 TIPOS DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO:

 Apnea obstructiva del sueño

 Apnea central del sueño

V.2. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)


25

La apnea obstructiva del sueño (AOS) descrito por primera vez en 1965, se caracteriza por la

presencia de pausas frecuentes en la respiración (apneas) inducidas por el sueño siendo un

problema que ocurre cuando la respiración se detiene mientras usted está dormido Esto ocurre

cuando la vía aérea superior del paciente se cierra (ya sea parcial o totalmente), pero los esfuerzos

por respirar continúan. También se le conoce como la ausencia o reducción del más del 90 % de la

señal respiratoria mayor de 10 segundos hasta 10 segundos consideramos que es fisiológico, se

puso un punto de corte 10 segundos de duración y termina con un esfuerzo respiratorio detectado

por las bandas torácica y abdominales.

 CAUSAS

Cuando usted duerme, todos los músculos del cuerpo se relajan más. Esto incluye los músculos

que ayudan a mantener la garganta abierta para que el aire pueda fluir hacia los pulmones.

Normalmente, la garganta permanece lo suficientemente abierta durante el sueño para permitir el

paso del aire. Algunas personas tienen una garganta más estrecha. Cuando los músculos en la parte

superior de la garganta se relajan durante el sueño, los tejidos se cierran y bloquean la vía

respiratoria. Esta detención de la respiración se denomina apnea.

Una causa frecuente de la apnea obstructiva del sueño es el agrandamiento de las amígdalas o de

los adenoides (tejido ubicado en el conducto que une la nariz y la garganta). El sobrepeso o la

obesidad también son factores de riesgo de la apnea obstructiva del sueño.


26

Los adolescentes con apnea obstructiva del sueño pueden roncar, tener dificultades para respirar e

incluso transpirar copiosamente mientras duermen. Puesto que se trata de una afección que

interrumpe el sueño, los afectados se pueden sentir sumamente somnolientos o irritables durante el

día.

La apnea obstructiva del sueño se puede tratar; por lo tanto, cualquier adolescente que presente

síntomas de esta afección (como ronquidos fuertes o somnolencia excesiva durante el día) debería

ir al médico

 EL RONQUIDO

El ronquido es causado por el aire que se escurre a través de la vía respiratoria estrecha o

bloqueada. Aunque no todas las personas que roncan sufren apnea del sueño.

El ronquido es un ruido inspiratorio o primariamente inspiratorio, relacionado con la obstrucción

incompleta de las vías aéreas superiores, y aparece al quedarse dormido y se intensifica en la

profundización del sueño en la fase 2 y en la fase de los movimientos oculares rápidos (MOR). La

presencia del ronquido y de trastornos respiratorios durante el sueño es mayor en los obesos. En

los roncadores fuertes, las apneas obstructivas están presentes y son particularmente abundantes

durante el sueño ligero.

V.3. APNEA CENTRAL DEL SUEÑO (ACS)

La apnea central del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene y se reinicia

repetidamente durante el sueño.


27

La apnea central del sueño se produce porque el cerebro no envía las señales adecuadas a los

músculos que controlan la respiración. Esta condición es diferente de la apnea obstructiva del

sueño, en la que la respiración normal no ocurre debido a una obstrucción de las vías respiratorias

superiores. La apnea central del sueño es menos común que la apnea obstructiva del sueño.

La apnea central del sueño puede ser causada por otras afecciones, como insuficiencia cardíaca o

accidente cerebrovascular.

 TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO DEL SUEÑO (RELOJ

BIOLÓGICO)

El termino circadiano viene del latín y fielmente significa "alrededor del día". Los trastornos del

ritmo circadiano son cambios regulares en los estados mentales y físicos que ocurren durante un

período de aproximadamente 24 horas en el reloj interno de cada persona. Están controlados por

un área del cerebro que está influenciada por la luz (llamada bioestimulador o reloj interno). La luz

que ingresa al ojo estimula las células en la parte posterior del globo ocular (retina) para enviar

impulsos nerviosos a esa área.

Estos impulsos le indican al cerebro que deje de producir melatonina, una hormona que promueve

el sueño. Los rasgos claves de los trastornos del ritmo circadiano es la interrupción continua de los

patrones del deslumbramiento, perfectamente de un malfuncionamiento en el "reloj biológico del

cuerpo" o una divergencia entre el "reloj biológico " y el medioambiente extranjero en el ritmo o

perdurabilidad del sueño.


28

En condiciones normales, el “reloj biológico de nuestro cuerpo” esta sincronizado con la

luminosidad externa y recibe información directamente a través de la retina. Así, en condiciones

naturales, el reloj biológico se activa al acabar el día y disminuir la señal luminosa, de manera que

notemos la sensación de somnolencia unas horas más tarde. Sin embargo, la exposición a la luz

artificial propia del mundo moderno y más recientemente, la exposición nocturna a televisores,

ordenadores, tablets, etc. Esto puede llegar a contribuir a que los centros cerebrales que regulan el

sueño no se activen hasta varias horas más tarde.

Como resultado de este reajuste circadiano, los individuos con estos trastornos normalmente se

quejan de vela a ciertas horas y envaramiento elevado en otros momentos del día, lo que resulta un

impedimento en el trabajo, el instituto o en el área social.

 LOS DIFERENTES TIPOS DE TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO

SON:

1.Síndrome de retraso de fase

2.Síndrome de desfase de Husos horarios (Jet Lag).

 SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DEL SUEÑO (SRFS)

La fase de sueño retrasada, conocida oficialmente como “trastorno de la fase aplazado del sueño”

del reloj interno (ritmo circadiano) es cuando el sueño se inicia más tarde, al menos una hora o dos

horas después de lo deseado. Lo pueden tener el 5-10% de los adolescentes.


29

Lo que causa que te duermas y te despiertes más tarde. Por lo general el paciente se duerme y se

despierta más tarde de la hora deseada, esto se da sobre todo en adolescentes y en los varones 2

veces más que en las mujeres.

Muchos pacientes presentan una carencia crónica de sueño, debido a la necesidad de despertarse

por la mañana para cumplir con sus obligaciones sociolaborales, por lo que presentan somnolencia

diurna. Cediendo como lugar a un síndrome depresivo.

La queja más común es la incapacidad para dormirse o despertarse voluntariamente en el momento

deseado. Presentando un retraso en la fase de sueño principal con respecto al tiempo de sueño

deseado. Estos indicios tienen que estar presente durante al menos 1 mes.

Cuando no se exige ningún patrón de sueño estricto (en vacaciones), el paciente:

 Tiene un período de sueño habitual que es profundo y de calidad y duración normal.

 Se despierta espontáneamente.

 Mantiene un patrón estable de sueño-vigilia de 24 h, aunque con una fase de retraso.

 CAUSAS:

 En los adolescentes existe una tendencia habitual a acostarse tarde, presentar

somnolencia diurna durante el horario escolar y dormir más en el fin de semana, sobre

todo los chicos.

 El dormir demasiado y no exponerse a la luz por la mañana (señal de avance para el

reloj circadiano) con un exceso de exposición a la luz al final del día (señal de retraso).

SÍNDROME DE DESFASE DE LOS HUSOS HORARIOS (JET LAG)


30

El síndrome jet lag o cambio de horario es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos

causados por un desequilibrio en el reloj interno de una persona y el nuevo horario que se

establece al viajar en avión a largas distancias a través de varias regiones horarias con la hora local

del país de partida y la hora del país de destino. Además esto se da cuando al viajar atravesamos

meridianos terrestres y nuestro ritmo biológico circadiano tarda en adaptarse al nuevo horario del

país de destino y sucede porque nuestro organismo en el día a día está programado para hacer una

serie de cosas a ciertas horas a lo largo de las 24 horas que dura una jornada aunque no siempre

que viajamos se produce el jet-lag .Los expertos dicen que hace falta como mínimo una diferencia

de entre 2 y 4 horas para empezar a sentir los síntomas, otro factor es la dirección en la que

vayamos.

El jet-lag nos afectará más si viajamos hacia el este que hacia el oeste ya que estamos yendo en el

sentido opuesto al reloj corporal acortando los ciclos y lógicamente si viajamos hacia el norte o

hacia el sur sin cambiar de región horaria no habrá que preocuparse por el jet -lag. Generalmente

las mujeres son más propensas a padecer este síndrome que los hombres.

La adaptación a la zona horaria local toma de 2 a 7 días, dependiendo de la duración del viaje y la

sensibilidad individual. Los pilotos (y otro personal de la aerolínea) y el personal de operaciones

plantean un tema de especial preocupación, quienes deben realizar estos viajes con frecuencia. Los

síntomas son numerosos, pero en general los más frecuentes son:

 Cansancio general, fatiga.

 Problemas de sueño.
31

 Disminución de la concentración, falta de memoria.

 Cambios de humor, irritabilidad.

 Molestias gastrointestinales: vómitos y diarreas.

 Disminución del apetito.

 Disminución de rendimiento físico.

CAUSAS DEL TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO

1.1. Sincronizador externo

1.2. Sincronizador interno

Consecuencias del trastorno del ritmo circadiano

TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS RELACIONADOS AL SUEÑO

1.1. Síndrome de las piernas inquietas

1.2. Bruxismo

Causas del ritmo circadiano.

I. SINCRONIZADOR EXTERNO:

El sincronizador externo son horarios donde nosotros podemos realizar actividades habituales,

pero actualmente los adolescentes se encuentran más en la computadora, videojuegos, etc. Por la

cual se refugian en su habitación y esto ayuda a desconocer la hora exacta para acostarse o dormir.

Otro factor es el menosprecio del sueño, se trata de que los jóvenes lo toman como perdida de

tiempo el dormir, este caso lo vemos más en adolescentes que están en la etapa de preparación o

los universitarios ya que ellos el tiempo lo utilizan para realizar trabajos, proyectos, estudios, etc.
32

Por otra parte, también por utilizar cafeína para compensar el sueño, por otra parte, por consumir

alcohol y otras sustancias que afectan al sueño. La hora para dormir es aproximadamente 9 horas y

no 6 horas.

II. SINCRONIZADOR INTERNO:

El sincronizador interno se trata del marcapaso circadiano o reloj biológico la cual se trata de

cambios regulares en el estado mental y físico que ocurren durante las 24 horas, que se encuentra

en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo anterior, esto se puede adelantar o retrasar

o en caso más específico desajustarse la causa puede ser que los adolescentes no han entrenado

correctamente su reloj bilógico.

Consecuencias del ritmo circadiano:

 Menor control de emociones el factor como la depresión y ansiedad

 Elevar los niveles de cortisol

 Alteración de homeostasis de la glucosa (obesidad y diabetes tipo2 precoz)

 Bajo rendimiento académico y baja capacidad de memoria

 Animo negativo

 Síntomas tipo similares al déficit atencional

 Aumento en el abuso de nicotina, cafeína, alcohol y otras sustancias

TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS RELACIONADOS AL SUEÑO

1. SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS


33

Es un trastorno neurológico (sensitivo y motor) en el que el adolescente siente una necesidad o

deseo de mover sus extremidades en la cual puede estar acompañado con “desespero”, vibraciones,

punzadas, apretones, o como un insecto debajo de la piel y hasta la mitad de un porcentaje llega a

sentir dolor por la cual es difícil de encontrar un punto específico, este síntoma aparece o se

agravan principalmente por las noches o en situación de reposo, interrumpiendo el sueño y

posteriormente afectando la calidad de vida del adolescente y suelen existir insomnio de

conciliación y despertares nocturnos.

 CAUSAS:

 La herencia genética

 La herencia genética es principalmente de la madre, ya que si un adolescente tiene el

SPI es porque un familiar suyo tiene el SPI por la cual es la madre que da esa herencia.

 El déficit de hierro

 La deficiencia del hierro es una causa que puede agravar al adolescente y más aún si se

correlacionan con el SPI, porque si los niveles de ferritina son bajos el adolescente

puede llegar a un cuadro clínico más intenso por la cual el médico lo primero que hace

es descartar la deficiencia mediante estudios ferrocinéticas.

 Los adolescentes que toman algunos medicamentos especialmente los antidepresivos

esto puede interferir la función del neurotransmisor.

 CONSECUENCIAS:
34

 Inquietud vespertina

 Irritabilidad

 Falta de energía

 Síntomas depresivos

 BRUXISMO

El bruxismo es una actividad repetitiva de los músculos masticatorios o una actividad oral por la

cual está caracterizada por apretar o rechinar los dientes y balancear la mandíbula durante el

transcurso de la noche pudiendo producir fuertes dolores de cabeza durante el día.

 CAUSAS:

 El estrés

 Por consumo de tabaco y el alcohol

 El reflujo gastroesofágico

 CONSECUENCIAS:

 Son el dolor fácil, mandibular o la cefalea matinal

 Desgaste de órganos como los dientes

 La somnolencia diurna excesiva


35

REFERENCIA:

1. Carillo P, Ramírez J, Vásquez K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología


para el estudiante universitario [Internet] 2013 [Consultado 2021 Nov26]; 56(4): 11.
36

Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf
2. Nina F, Joseín A. Calidad de sueño y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal
crónica del servicio [Internet] Arequipa.2018 [Consultado 2021 Nov 26]. Disponible
en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7926/76.0362.
PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Mayo C. Trastornos de conducta del sueño en fase MOR. Mayo Clinic. [Internet] 2021
[Consultado 2021 Nov 27].Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rem-sleep-behavior-
disorder/symptoms-causes/syc-20352920
4. Burillo B M. DISEÑO DE JUEGO DE MESA COMO HERRAMIENTA PARA DAR A CONOCER
LAS CONSECUENCIAS DEL INSOMNIO TECNOLÓGICO POR EL EXCESIVO USO DE LAS REDES
SOCIALES. Universidad San Ignacio de Loyola [internet]2018 [consultado 2021];PP 4-17
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3647/1/2018_Burillo-Ruiz.pdf
5. Arboledas P., Safort M. y Marabotto, L. Trastorno del sueño durante la adolescencia:
Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia[internet]2013[Consultado 2021]; pp.30-33. 56-57. Disponible en:
https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/adolescere-3.pdf#page=30
6. Martínez J E. Narcolepsia. Servicio de Neurología. Hospital
Clínic[internet]2006[consultado 2021];pp 759-750 Disponible en:
7. Rosellóa A., Hoyo B., Rodrigob E. Y López G. Síndrome de Kleine-Levin: análisis
clínico comparativo. A propósito de dos casos. Elsevier. (internet). 2011.(citado 11
de diciembre de 2021). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113459341100042X
8. Arias M., Crespo J., Pérez I., Requena A., Sesar M. Y Peleteiro B. Síndrome de
Kleine-Levin: aportación diagnóstica de la SPECT cerebral. (Internet). 2002.(citado
11 de diciembre de 2021).Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Arias-8/publication/11073126_Kleine
-Levin_syndrome_Contribution_of_brain_SPECT_in_diagnosis/links/
58bd23b5a6fdcc2d14e598fe/Kleine-Levin-syndrome-Contribution-of-brain-
SPECT-in-diagnosis.pdf
9. Aparicio J. Crisis epilépticas: delimitación conceptual, clasificación y criterios
diagnósticos. Revista española de pediatría. (internet).2005. (acceso 11 de
diciembre de 2021). Disponible en:
https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2005/REP%2061-
1.pdf#page=45
37

10. Castellano G. El pasado y la situación actual. Revista de Formación Continuada de


la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. (internet).2013. (citado el 11
de diciembre de 2021). Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/adolescere-3.pdf#page=55
11. Zaldívar A. La Parálisis del Sueño. ( internet).2020.(citado el 11 de Diciembre de
2021)
12. Arboledas P., Safort M. y Marabotto, L. Trastorno del sueño durante la adolescencia:
Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia[internet]2013[Consultado 2021]; pp.59-61. Disponible en:
https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/adolescere-3.pdf#page=30
13. López Y., Montes M. y Toro M. Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis
Ekbom: Acta Neurol Colomb. [internet] 2016[consultado2021] 32(4): 347-356. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v32n4/v32n4a13.pdf
14. Firmani M., Reyes M., Becerra N., Flores G., Weitzman M. y Espinoza P. Bruxismo de
sueño en niños y adolescentes: Revista chilena de pediatría [internet]2015[Consultado
2021]; 86(5).Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062015000500012&script=sci_arttext&tlng=en

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2217/02.JEMR_Revision_1.pdf

https://www.iis.es/transtornos-del-ritmo-sueno-vigilia/

https://doctorferre.com/trastornos-del-sueno/trastornos-del-ritmo-circadiano/

https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/sueno/trastornos-del-sueno/sindrome-de-retraso-de-

fase-sueno-en-el-adolescente

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000300017

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-sue

%C3%B1o-y-la-vigilia/trastornos-del-sue%C3%B1o-vinculados-al-ritmo-circadiano

https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2018/amf183f.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003
38

https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/circadian.pdf

https://www.nigms.nih.gov/education/fact-sheets/Pages/circadian-rhythms-spanish.aspx

https://www.adolescenciasema.org/adolescentes/si-eres-adolescente-este-es-tu-sitio-/mi-cuerpo/el-sue
%C3%B1o-en-la-adolescencia#:~:text=Cambios%20en%20dos%20de%20los%20procesos

También podría gustarte