Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Nº 5

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 4º AÑO

ASIGNATURAS INTERVINIENTES: LENGUA Y LITERATURA- HISTORIA

Docentes intervinientes:

Lengua y Literatura: Sonia Piccinin- azulsoniace@yahoo.com.ar 4º "A"

Salas Marina norasalasnorasalas@hotmail.com 4º "B" y


"C"

Historia: Valeria Primo valeriabeatr@gmail.com

Marina Ludueña marinala44@gmail.com

Matemática: Laura Utrera utrera_laura2010@hotmail.com

Texto disparador:

ARGENTINA EN EL MUNDO.

EL MODELO ECONÓMICO AGROEXPORTADOR 1880- 1916

Desde mediados del siglo XIX, la Argentina registró una serie de transformaciones en la organización
de su economía que se fortalecieron hacia la década de 1880. Estas transformaciones se produjeron
debido al desarrollo de la división internacional del trabajo propiciado por las grandes potencias
europeas. El proceso de industrialización que atravesaba Europa a fines del siglo XIX generó por
parte de éste continente, una importante oferta de productos manufacturados, una gran demanda
de materias primas e importantes excedentes de capitales en busca de mejores márgenes de
ganancia. Así, por influencia y presión de las grandes potencias, Argentina se incorporó a la división
mundial del comercio, como una economía complementaria de la economía industrial
internacional, especialmente la de Gran Bretaña.
El nuevo patrón económico que se desarrolló fue llamado modelo agroexportador y se caracterizó
por la exportación de materias primas, agrícolas y ganaderas, para las grandes potencias europeas
y por la importación de productos industriales y de capitales.

Para desarrollar este modelo económico, el estado argentino contaba con tierras fértiles en la zona
de la pampa húmeda que habían sido incorporadas a partir de campañas militares de ocupación y
expropiación de los territorios indígenas.

Además de tierras, para lograr una exitosa producción agropecuaria, era necesario contar con:

-capitales que se invirtieran en modernizar la infraestructura de comunicaciones, de servicios y


edilicia y,

-con trabajadores, es decir, mano de obra para trabajar la tierra

Respecto de los capitales, la mayor parte provino de Gran Bretaña y se invirtieron en la construcción
de puertos y líneas férreas, necesarios por un lado para el transporte, la comercialización y la
exportación de los productos agropecuarios y por el otro para la distribución a todas las provincias
de las manufacturas y productos industriales europeos que entraban por el puerto de Bs As. Las
inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que
realizaban los negocios de compra y venta de mercaderías. Y, finalmente, fueron capitales ingleses
los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y
sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad. Además de estas inversiones
directas, Gran Bretaña y otras potencias europeas otorgaron diversos préstamos al gobierno
nacional.

Para solucionar la escasez de mano de obra necesaria para trabajar las tierras que satisficiera las
demandas de productos primarios que requerían las naciones europeas, el Estado argentino
fomentó la inmigración de habitantes europeos. Entre 1870 y 1929 llegaron unos 16 millones de
inmigrantes, de los cuales, la mitad se radicó definitivamente en el país. La mayoría de los
inmigrantes provenientes de las regiones rurales de Europa, venían atraídos por las posibilidades de
acceder a las tierras, pero la mayor parte de éstas ya estaban ocupadas por los terratenientes, por
lo que debieron migrar a las principales ciudades como Buenos Aires y Rosario en busca de trabajo,
constituyéndose como obreros urbanos. Muchos de ellos, también se volvieron a su país de origen.

Fuente:
El adjetivo: Calificativo y relacional

El adjetivo:

En la nueva gramática, se observan dos clasificaciones: calificativos y relacionales o


clasificatorios. Estos segundos, siempre van detrás del sustantivo y cumplen la función de
denotar, especificar y completar el sentido del sustantivo. Son comunes en los textos
académicos con función informativa. Los adjetivos gentilicios, según el contexto en que se
interpreten, se consideran relacionales.

Actividades:

- Identificar tipología textual y realizar el esquema correspondiente.

- Extraer los verbos y ubicarlos dentro del cuadro de mundo narrado y comentado.

- Reconocer los siguientes recursos de cohesión: repetición, elipsis, enumeraciones,


conectores.
Material de apoyo para mundo narrado y comentado:

También podría gustarte