Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

RECINTO SAN JUAN


FACULTAD DECIENCIA DE LA EDUCACION
ESCUELA DE FORMACION EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGIA
DIVISION DE POSTGRADO Y EDUCACION PERMANENTE

MAESTRIA EN PROCESOS PEDAGOGICOS Y GESTION DE LA EDUCACION INFANTIL

PROMOCION 2019-2021

TESIS
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE
LOS NIÑOS/AS DEL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRE-PRIMARIO.
CENTRO EDUCATIVO COLEGIO EVANGELICO EMMANUEL.
PERIODO ESCOLAR 2020-2021

PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


MAESTRA EN PROCESOS PEDAGOGICOS Y GESTION DE LA EDUCACION INFANTIL

SUSTENTANTE
FIORDALIZA MARTINEZ ALCANTARA

COORDINADOR
CARLOS SANTIAGO QUEVEDO M.A.

“Los conceptos emitidos en la presente


investigación son de exclusiva
responsabilidad de la sustentante”.

ASESORA

REPUBLICA DOMINICANA
SAN JUAN DE LA MAGUANA
2021
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE DE LOS NIÑOS DEL SEGUNDO SICLO DEL NIVEL INICIAL Y
PRE-PRIMARIO, DISTRITO 02-05; SAN JUAN ESTE, 2021-2022
Portada…………………………………………………………………………… I
Índice………………………………………………………………………………..II
Agradecimiento………………………………………………………………… III
Dedicatorias…………………………………………………………………………IV
Introducción………………………………………………………………………...V

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


Pag
1.1 Situación problemática de la investigación…………………………………..1
1.2 Justificación de la investigación…………………………………………….
1.3 Antecedentes.......................................................................................................
1.4. Focalización del tema conceptualmente.............................................................
1.4.1 Conceptualizaciones generales………………………………………………
1.4.2 El lenguaje……………………………………………………………………
1.4.3Teorías sobre el desarrollo del lenguaje…………………………………….
1.4.4 Teoría Innatista de Noam Chomsky………………………………………….
1.4.5 Teoría cognitiva de Jean Piaget …………………………………………..
1.4.6 Teoría constructivista de Vygotsky …………………………………………..
1.4.7 Lengua ……………………………………………………
1.4.8 Leer ………………………………….
1.4.9 Estrategias de estimulación……………………...
1.4.10 Desarrollo del Lenguaje Oral………………
1.5. Objetivos de la investigación.......................................……………………….
1.5.1 Generales..........................................................……………………………….
1.5.2 Específicos.......................................................................................................
1.6 Descripción del contexto ...................................................................................
1.7 Constitución equipo de investigación ...............................................................

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTADA

2.1 Tipo de investigación .....................................................................................


2.1.1 Conceptualizaciones de investigación acción
2.1.2 Objetivos de la investigación acción................................................................
2.1.3 Características de la investigación acción........................................................
2.2. Modelos de investigación acción.....................................................................
2.3. Modelo de investigación acción seleccionado.................................................
2.4. Sujetos y objeto de investigación
2. 5 Técnicas e instrumentos para la recogida de información..............................
2.6. Esquema general de la investigación................................................................

CAPÍTULO III. CICLO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

3.1. Fase de planificación


3.1.1 Diagnóstico de la situación problema......................................................
3.1.2 Fase de planificación de la acción..........................................................
3.1.3 Planificación de la acción
3.2. Fase de acción...........................................................................................
3.2.1. Desarrollo de la acción...........................................................................
3.3. Fase de observación
3.3.1 Observación de la acción........................................................................
3.3.2. Instrumentos y técnicas utilizados..........................................................
3.4. Fase de reflexión.......................................................................................
3.4.1 Reflexión de lo observado
3.4 2 Análisis e interpretación de las informaciones .......................................
3.4.3. Triangulación de las opiniones.....................................................................

CAPÍTULO IV. RESULTADOS, VALORACIONES Y CONCLUSION

4.1. Resultados ...................................................................................................


4.1.1. De mejora o innovación..............................................................................
4.1.2. Formativos para las personas implicadas .................................................
4.1.3. Vinculados a la práctica o a la política educativa......................................
4.1.4. Vinculados a la institución..........................................................................
4.2. Valoración del proceso y del impacto.......................................................
4.2.1. Valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes
4.2.2. Valoración del proceso ..............................................................................
4.2.3. Valoración de la transferencia sobre la práctica .......................................
4.2.4. Valoración de los resultados.......................................................................
4.3. Conclusión, recomendaciones y propuestas de cambio
4.3.1. Conclusión .................................................................................................
4.3.2. Recomendaciones y propuestas de cambio..............................................

Referencias bibliográficas
Anexos
Agradecimiento

A Dios:

Por ser el creador de todo lo que existe, por darme la sabiduría y el


conocimiento de seguir adelante en esta nueva etapa de mi vida y por el
deseo que tengo de superarme con amor y dedicación.

A el recinto UASD san juan de la Maguana:

Por darme la oportunidad de seguir ampliando mis conocimientos,


ofreciéndome incondicionalmente un buen desarrollo íntegro y por formarme
como entes productiva para la sociedad, dando lo mejor por mi formación
académica.

Al colegio Evangélico Emmanuel:

Por abrirme las puertas para que yo realice mi investigación, contribuyendo al


desarrollo social de los infantes de manera integral .Gracias por brindarme
las informaciones necesarias cuando más lo necesite.

A mi coordinador:

Carlos Santiago

Por su incansable dedicación y paciencia en mi proceso de formación


profesional, gracias por apostar a nuestro grupo y por darnos la oportunidad
de contar con los mejores docente de la UASD ,por soportar nuestros errores
durante este proceso para lograr nuestras metas y siempre brindarnos su
apoyo incondicional ,gracias .
Dedicatorias

A jehová dios:

Por su gran amor y bondad conmigo, por su misericordia, gracias padre


amado por guiarme durante este largo recorrido, por ser mi guía y mi
protector en todo momento.

A mi madre: Estela Alcántara:

Por representar, amor, apoyo dedicación, tolerancia, inspiración


comprensión, por ser simplemente la mejor madre del mundo.

A mi padre: Ramón Mercedes Martínez:

Por la vida, por ser un padre ejemplar y dedicado con a nuestra familia, por
dedicarte a mí y a mis hijos.

A mi esposo: Isaac Rodríguez

Por entender que estaba persiguiendo un sueño y formar parte de él, gracias
mi amor porque siempre que te he necesitado ahí estas para mí, agradezco
infinitamente todas las ausencias en el hogar durante este proceso, por tu
gran paciencia, tolerancia y entrega siempre dispuesto a colaborar sin
restricciones.

A mis hijos: Isaías Rodríguez y a Alba Isamely Rodríguez:

Por ser la razón de mi vida, por ser mi motor a seguir adelante, por
simplemente ser la luz que iluminan mis días, por ser mi motivo para seguir
adelante y alcanzar la meta propuesta.

A mis hermanos: Dania, Evelin, Berneris, Alejandro, Jessica y naurys.

Por ser más que hermanos amigos, compañeros, siempre unidos como una
verdadera familia siempre unida, gracias por existir y estar a mi lado
incondicionalmente.

A mis suegros: alba Rodríguez y castillo ubri:

Porque siempre estuvieron brindándome su apoyo incondicional durante el


transcurso de esta maestría cuidando a mis hijos sin poner ningún obstáculo.

A mi amiga incondicional: Fior’Dalisa pirón:

Por ser mi compañera de estudios, por soportarme durante este largo


recorrido de la maestría, por siempre estar dispuestas a colaborar
apoyándome con las asignaciones y tener esa gran paciencia de ayudar a
los demás sin poner restricciones, gracias infinitas.

A mis sobrinos: yensel, Franiel, Emely, Rusmery y Mirla Dalexa:

Gracias por existir en la familia, y tomen mi esfuerzo como un ejemplo a


seguir, recordarles que cuando se quiere se puede porque en la vida es todo
posible.
Introducción
Los primeros años de vida son fundamentales y decisivos para el desarrollo de los
infantes, lo que propiciará su capacidad de integración al contexto familiar, escolar y
comunitario. En la formación integral del niño y de la niña hasta los 6 años, se debe
fortalecer de forma progresiva todas sus potencialidades. Esta formación se concreta
en el currículo del nivel inicial, dando éste vital relevancia a las estrategias pedagógicas
que deben ser utilizadas por los docentes a la hora de desarrollar los contenidos
curriculares. Los niños y las niñas necesitan atención y educación integral de calidad
desde sus primeros años de vida, tomando muy en cuenta las necesidades y las
características propias de esta etapa, valorando la contribución del desarrollo del
lenguaje que se realizan en los distintos contextos y realidades que, desde su
singularidad, pueden aportar caminos novedosos y vías altamente creativas para dar
respuestas a las distintas demandas sociales alrededor de la primera infancia.

La implementación de las estrategias pedagógicas para fomentar el desarrollo del


lenguaje es de gran importancia en el desarrollo del ser humano, porque a través
de ellas depende el correcto funcionamiento de otras áreas como la cognitiva, la social,
la emocional y los procesos de autorregulación de la conducta, ya que en sí, es un
medio por el cual pensamos y desarrollamos diferentes potencialidades para
desenvolvernos mejor en la vida.

Esta investigación tiene como finalidad hacer un diagnóstico sobre las estrategias
pedagógicas ejecutadas por los docentes para desarrollar el lenguaje de los niños del
nivel pre-primario del Colegio Evangélico Emmanuel durante el periodo 2020-2021,
haciendo énfasis en las debilidades que se presentan durante el proceso de enseñanza
y así crear estrategias factibles para mejorar dicha problemática.

Este proyecto se apoya en el paradigma cualitativo, orientado a la descripción e


interpretación de los datos obtenidos, con un enfoque de investigación-acción.

Este estudio se llevara a cabo en el Colegio Evangélico Emmanuel, ubicado en la calle


Manuel Paulino, número 27. El cual se limita a 29 estudiantes de pre-primario y una
docente del aula.

Para trabajar este tema y conocerlo más a fondo, se dividió el trabajo en 4 capítulos,
que se detallan a continuación:

Capítulo I: Se trabajarán los aspectos generales de la investigación, ente ellos: el


planteamiento y la formulación del problema, la sistematización de la investigación, los
objetivos de la investigación (general y específicos), la operacionalización de las
variables, la justificación del tema, el alcance y límite del estudio, así como la hipótesis
de investigación.
Capítulo II: Tratará el marco de referencia, el cual contiene los antecedentes de la
investigación (internacionales, nacionales y locales); el marco teórico con las
fundamentaciones y teorías sobre la temática estudiada; el marco conceptual con los
términos que se relacionan con las variables e indicadores contenidos en los objetivos.
También habla del contexto donde se pretende realizar dicho trabajo.

Capítulo III: Describirá la metodología de investigación, en ella se hace mención de los


tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación; la población y muestra de
estudio; el procedimiento para la recolección de los datos; además de la tabulación y
procesamiento de los datos.

Capítulo IV: Presentará la descripción de los resultados y análisis de los datos por
objetivos.

Al final, se emiten las conclusiones y recomendaciones, las referencias bibliográficas y


anexos que sustentan el estudio.
CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Situación problemática de la investigación

Durante el diagnóstico de triple acción realizado en el Nivel Pre-primario del Colegio


Evangélico Emmanuel a los docentes, equipo de gestión y padres o tutores, se
pudo evidenciar que los estudiantes del Centro Educativo, presentan dificultades
que afectan su proceso de enseñanza aprendizaje dentro de estas están: bajo nivel
de expresión oral, cuya expresión es la timidez, introvertidos, cohibidos; los mismos
que conducen a desempeños académicos deficientes. De igual forma se pudo notar
como factores: Falta de estimulación temprana en el lenguaje por parte de los
padres, ya que son ellos los que tienen la tarea de motivar a sus hijos en el
desarrollo de su lenguaje para que se puedan desenvolver en el diario vivir. Otro
problema identificado es la dificultad de los niños y niñas al expresar sus ideas,
pensamientos y emociones ante los demás por temor a equivocarse y las burlas lo
cual generan una baja autoestima.

Otro factor es el bajo nivel cultural de los padres que limita la participación de los
hijos volviéndolos tímidos e imposibilitándolos a que expresen sus sentimientos,
pensamientos y emociones. Además se pudo evidenciar ciertas deficiencias de los
docentes al no estimular a los niños/as en el desarrollo de la expresión oral,
limitando su desenvolvimiento pedagógico a la evaluación del rendimiento
académico. En cuanto al equipo de gestión se pudo notar que no le brindan el
apoyo necesario ni motivan a los padres para que los niños sean más participativos,
ya que en algunas aulas de 29 estudiantes solo participan ocho niños tanto de
manera oral como escrita.

La mayoría de las veces, cuando habla un pequeño no tiene la fluidez que debería
tener de acuerdo a su edad, sin embargo, al comunicarnos con los padres, ellos se
defienden respondiendo que es más astuto para otras actividades, restándole
importancia al hecho. Pero en la mayor parte de los casos salvo que exista alguna
alteración física que lo impida los trastornos del lenguaje son problemas que
pueden y deben resolverse y, por supuesto, prevenirse si se diagnostican a tiempo.
La influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor
determinante, favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias.

Se puede evidenciar que la afectividad es el punto de partida del desarrollo infantil.


Si un niño está carente de afecto no sólo no puede aprender a hablar, sino que
puede detener el desarrollo integral de su ser físico y mental. De igual manera, un
infante sobreprotegido puede tardar mucho en hablar porque quienes lo rodean no
le exigen e interpretan todos sus gemidos.
Por ello es importante que se utilicen estrategias de estimulación adecuadas a las
necesidades de los niños y niñas que les permitan desarrollar su lenguaje oral de
forma fluida y comprensiva para expresarse correctamente con los demás.

La competencia lingüística de los estudiantes alcanza a todos los aspectos del


currículo y es una herramienta básica para desenvolverse en todos los ámbitos: el
social, el académico y, en un futuro en el laboral.
1.2 Justificación de la investigación

Según el Diseño Curricular de la República Dominica (2014), los/as niños/as de este


nivel deben desarrollar las competencias oral, ya que esta es una herramienta
básica para la construcción de conceptos, y desarrolla, además, capacidades
cognitivas, permitiendo al individuo expresarse de forma oral con facilidad.

La adquisición del lenguaje oral en el niño y en la niña empieza en forma


espontánea y continúa durante toda la infancia y no es consecuencia sólo del
desarrollo biológico y psicológico, también es aprendizaje cultural relacionado con el
medio de vida de cada niño, es por ello que el presente trabajo de investigación
acción nos permitirá establecer como problemática fundamental las deficiencias de
la expresión oral, en los niños y niñas, y cómo interfiere de manera notoria en las
tareas y en las relaciones interpersonales, priorizamos este problema por la
preocupación que hoy existe en las instituciones donde se ha comprobado la
dificultad de transmitir sus ideas, emociones, sentimientos y necesidades.

En este sentido consideramos que ésta investigación en lo práctico servirá para que
la docente del centro educativo tome las medidas correctivas necesarias para
mejorar el nivel de la capacidad de expresión y comprensión oral en los niños y
niñas de inicial.

En lo teórico; servirá como antecedente para futuras investigaciones relacionadas


al tema, además beneficiará a la muestra en estudio que son en total 29 alumnos y
una docentes, pues la aplicación de estrategias lúdicas contribuirá a mejorar la
capacidad de la comunicación oral en los niños y niñas.

En lo metodológico; el estudio permitirá contar con una metodología de trabajo


para la elaboración de estrategias que le permita desarrollar el lenguaje con
eficiencia, para superar este problema. Además, los resultados del estudio se
podrán extrapolar a comunidades educativas cercanas o de la región.
En este proyecto se pretende que tanto el equipo de gestión del centro educativo
como el Distrito implementen estrategias pedagógicas y suplan los recursos
necesarios que estimulen la comunicación oral, la cual está conceptualizada como
un instrumento social que permita transmitir ideas, conocimientos y organizar
formas de trabajo colectivo para facilitar el desarrollo del lenguaje oral de los niños y
niñas de educación inicial y por medio de este se puedan relacionar con los demás
y con su entorno.
1.3 Antecedentes OJO AGREGAR A ALGUNOS DE LOS ANTECEDENTES
LAS COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A LAS CUALES ELLOS
LLEGARON. YA QUE LA MAESTRA SOLO PIDIO EL NOMBRE DEL
AUTOR, AÑO, ESTUDIO Y LUGAR, OBJETIVO DEL ESTUDIO,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Internacional

Ruano (2015). Presentó, "Proyecto educativo para estimulación y desarrollo del


lenguaje a niños de cuatro años del colegio Loyola." campus central Guatemala de
la Asunción.

De acuerdo a sus objetivos y tomando en cuenta las necesidades que se presentan


en el nivel pre-primario, las docentes y coordinadora, reconocen la necesidad de
brindar atención específica en el lenguaje oral a los niños y niñas de cuatro años
quienes son de primer ingreso, ya que es una habilidad necesaria para el desarrollo
de las demás áreas de aprendizaje.

Como primera fase se llevó acabo entrevistas a docentes y observaciones a los


alumnos de los niveles de cuatro, cinco y seis años para contextualizar la
propuesta, partiendo de esto se llevó a cabo el diseño del manual para la
estimulación en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de cuatro años,
acompañado de un proceso de investigación teórica, como material de apoyo
dirigido a las docentes ya que son las encargadas de mejorar la calidad educativa
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución además de desarrollar
en los alumnos las habilidades y destrezas necesarias para las próximas etapas.

Hidalgo (2013), realizo una tesis titulada: Programa de poesías infantiles para
estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 años, del nivel de
Educación Inicial, la que presenta como tesis de Maestría en Educación con
Mención de Psicopedagogía en Educación a la Universidad de Piura.

La investigación pertenece a la modalidad denominada: Investigación explicativo-


aplicada de diseño pre experimental con un solo grupo: pre test, post test con un
solo grupo. Se realizó con el propósito de experimentar los efectos de un programa
de poesías infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 años del
Colegio Vallesol de Piura con el grupo experimental.

Se utilizaron las técnicas de observación y experimentación; y se aplicó un


instrumento de recolección de datos para evaluar a los niños antes y después de la
aplicación del programa experimental. Se le aplicó una lista de cotejo antes y
después de la aplicación del programa experimental.

En las conclusiones la tesista comprobó: a) El niño a los 3 años del Colegio Vallesol
de Piura se caracteriza por regularizar sus propias normas lingüísticas, comprende
los mensajes que escucha y es capaz de emitir mensajes comprensibles; sin
embargo el enriquecimiento de la lengua oral en el niño está directamente vinculado
a las experiencias de estimulación que le brinde el hogar y la escuela,
estableciéndose que a mayores actividades lingüísticas mayor corrección y fluidez
en el lenguaje. b) El Programa Experimental de Poesía Infantil, fue un instrumento
didáctico metodológico que sistematizó situaciones de comunicación oral en el aula,
actividades ricas, variadas y 144 amenas que demostraron su eficacia al enriquecer
el lenguaje de los niños de 3 años con mayor fluidez y corrección.

Campaña (2011). Título: La estimulación temprana del lenguaje oral, de los niños y
niñas del primer año de Educación Básica, de la Escuela Heredia Bustamante.

Afirma que la estimulación temprana es un tratamiento con bases científicas durante


los primeros años de vida y está encaminado a potencializar al máximo las
capacidades de aprendizaje del niño o niña. Por lo tanto es menester estimular a los
niños a desarrollar de manera correcta el lenguaje oral.

La tesis antes mencionado manifiesta que los niños y niñas deben ser estimulados
desde muy temprana edad en el hogar con el lenguaje afectivo, gestual y
especialmente con el verbal, el lenguaje es fundamental en el desarrollo y madurez
integral de los pequeños. El estímulo de la familia y la interacción social juegan un
papel fundamental en el desarrollo del lenguaje oral y sobretodo en el aprendizaje
de los infantes razón por la cual es indispensable expresarnos de manera correcta
frente a ellos ya que de esto depende que el proceso educativo sea beneficioso o
no.

Se percibe que existen causas muy claras para la problemática presentada, como
por ejemplo el poco caso que los padres prestan a esto, los hogares inestables, el
poco tiempo que los progenitores les prestan a sus hijos e hijas ya sea por causa
del trabajo o por otros menesteres (redes sociales, fiestas, etc. etc. etc…), la poca
comunicación, la situación económica, diferencias culturales, en fin estos factores
perjudican el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas y cuando ingresan a la
etapa escolar seguramente los problemas de aprendizaje no se hacen esperar.
Nacional

Hiralgo (2018). Presenta su tesis. Estrategias de enseñanza en lectura y escritura a


partir del uso de textos, en el grado Pre-primario del Nivel Inicial, en el Politécnico
Nuestra Señora de Las Mercedes perteneciente al Distrito Educativo 08-05 de la
Provincia de Santiago de Los Caballeros.

El estudio realizado ha sido motivado por la necesidad que existe actualmente en el


Sistema Educativo de la República Dominicana, de poner en práctica nuevas
estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura en el grado Pre-primario del
Nivel Inicial. El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son las estrategias de
enseñanza que utilizan las docentes a partir del uso detexto para desarrollar el
aprendizaje de la lectura y escritura, en niños de cinco años del Nivel Inicial, del
Politécnico Nuestra Señora de las Mercedes perteneciente al Distrito Educativo 08-05
de la Provincia de Santiago de Los Caballeros.

La metodología utilizada durante el proceso fue de índole cualitativo-cuantitativo y


consistió en la revisión de una amplia gama de material bibliográfico la cual sirvió de
antecedentes. De igual manera, se abordaron las diversas teorías que sirvieron de
base para comprender cada una de las variables de la investigación. Para la
recolección de los datos se utilizaron cuatro técnicas: la entrevista, el cuestionario, la
observación y una evaluación a los niños, los cuales permitieron observar las
situaciones y estrategias didácticas que utilizaban las docentes en la enseñanza de la
lectura y la escritura a partir del uso de textos. El estudio realizado fue de origen no-
experimental, ya que solo se pretendía determinar las estrategias de enseñanza que
utilizan las docentes sin la intervención en sus prácticas de aula durante la
investigación. La población objeto de estudio estuvo constituida por tres docentes y sus
respectivos estudiantes del Politécnico Nuestra Señora de Las Mercedes de Santiago
las cuales pertenecen al Distrito Educativo 08-05.

Los resultados obtenidos revelan que un 43% de las docentes enseñan lectura y
escritura a partir de un enfoque tradicional de la enseñanza. Esto seguido de que,
aunque conocen y utilizan muchos aspectos del enfoque constructivista, aún siguen
apegadas a prácticas tradicionales que no les permiten acceder con mayor autonomía
a una forma de enseñanza con mayor libertad para que los niños puedan explorar,
experimentar y formular sus propias hipótesis para apropiarse del sistema de escritura
de forma creativa y crítica.
De igual manera, se concluyó que las maestras trabajan con textos literarios y poéticos,
dejando a un lado los demás textos propuestos en el Diseño Curricular. También se
determinó que las docentes identifican algunas etapas de la escritura, pero, tienen
desconocimiento de las fases o etapas de la lectura que son imprescindibles para
apoyar de manera eficaz los procesos de producción oral y escrita de los estudiantes.
De acuerdo a los resultados se recomendó que el Centro Educativo y el Ministerio de
Educación, que deben realizar esfuerzos con mayor insistencia en la profundización y
formación de los docentes del Nivel Inicial, en los conocimientos generarles de los
aspectos fundamentales de la enseñanza de la lengua y de las estrategias pertinentes
con el uso de textos en la enseñanza de la lengua.

Se recomienda, al Ministerio de Educación, que tomen en cuenta los fundamentos


teóricos y metodológicos que sustentan el Diseño Curricular para fortalecer los
espacios formativos por medio de políticas establecidas, donde se integren
especialistas del área para dar seguimiento a los procesos. Solo con un docente bien
formado se puede garantizar la aplicación de estrategias efectivas que permitan el
aprendizaje funcional de los niños que ingresan a la escuela pública de la República
Dominicana en el Nivel Inicial. 

Mesa, Checo (2018). Presentaron su tesis titulada. Estrategias metodológicas para el


desarrollo de la lecto-escritura en el grado de preprimario del Nivel Incial de la
Prestadora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (PSEISS) Modulo Pekín,
Distrito Educativo 03, Regional 08.

El estudio planteó como objetivo general implementar estrategias metodológicas para


el desarrollo de la lecto-escritura en el grado de preprimario de la Prestadora de
Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (PSEISS) Modulo Pekín del periodo
2018-2019.

El modelo asumido para llevar a cabo el proyecto de investigación es el modelo de


Stephen Kemmis, las técnicas fueron la entrevista, observaciones, grabaciones de
video, fotografías, análisis de documentos, cuestionario, entre otros.

La investigación concluye, que las diferentes estrategias metodológicas utilizadas por


las facilitadoras en las actividades realizadas en las intervenciones ejercen una
influencia de un 100% a los niños del grado en el desarrollo de la lectoescritura, ya que,
estas propician un ambiente dinámico y divertido donde los niños se sentían libres para
expresarse de forma espontánea con sus pares y su maestra.

El estudio recomienda a la Regional de Educación 08: Ofertar capacitación para las


maestras en el área de implementación de las estrategias metodológicas en el aula, a
fin de que todas tengan las competencias profesionales, ya que así las maestras del
Nivel Inicial propicien ambientes donde puedan estimular las competencias en los
niños, ayudándoles a un mejor desarrollo de su aprendizaje en esta sociedad
actualizada, que demanda de mejores profesionales.

Cuevas, Antigua, Rodriguez (2018). Defendieron su tesis titulada, Integración de la


literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral y escrita en el grado pre primario
del nivel inicial. Escuela Profesor Juan Bosch, Distrito Educativo 10-06.

Este estudio se planteó como objetivo general, analizar el proceso de integración de la


literatura infantil en el desarrollo de la expresión oral y escrita en el grado Pre-Primario
del Nivel Inicial, Escuela Primaria Profesor Juan Bosch, Distrito Educativo 10-06. Año
escolar 2017-2018. Se utilizaron los métodos: sintético y deductivo. La población de
esta investigación, estuvo compuesta por una maestra de Pre primario de la escuela
primaria Profesor Juan Bosch, una coordinadora académica y 35 alumnos/as, para un
total de 37 personas.
Según los resultados identificaron que la docente de Pre-Primario y a la coordinadora
académica una de ellas para un 50% está capacitada en la incorporación de la
literatura infantil, mientras que la otra que correspondió al 50% restante no está
capacitada. La docente y la coordinadora académica a quienes se les aplicó la
encuesta, seleccionaron en un 100% que el centro no les facilita los recursos y
materiales para incorporar la literatura infantil al proceso enseñanza aprendizaje.

Se concluyó, que en los factores que inciden en la incorporación de la literatura infantil


al proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del Segundo Ciclo del Nivel
Inicial de la escuela primaria Profesor Juan Bosch se encontró que carecen de
preparación las personas responsables de su aplicación, así mismo el 100% de las
encuestadas confirmó que la escuela les facilita recursos insuficientes para incorporar
la literatura en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Nivel Inicial. 

 Se recomendó a la docente, realizar un curso de capacitación o documentarse en la


Web sobre cómo incorporar la Literatura Infantil en su salón de clases; y a la
coordinadora, planificar de manera conjunta con la maestra un proyecto para fortalecer
la motivación del uso de la literatura Infantil como estrategia innovadora que fortalece la
creatividad de los niños/as en el nivel Inicial.  
1.4. Focalización del tema conceptualmente
1.4.1 Conceptualizaciones generales

Estrategias de estimulación

Son procedimientos o recursos utilizados por el facilitador para intervenir, implicarse y


tomar parte de forma continua en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Abarcan
esferas tan importantes como el saber hacer, el trabajo colaborativo y cooperativo, la
comunicación y el liderazgo. El estudiante desarrolla habilidades cognitivas y de
socialización, se aplica para abrir una discusión del tema, promueve la participación de
los alumnos e n la atención al problema relacionado con su área de especialidad.
Valdez (2012).

Expresión Oral

La expresión oral permite desarrollar la habilidad comunicativa del ser humano, ya que
a partir de ello se emplean recursos verbales con mayor claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, (Hope, 2010) además de considerar que mediante esta se logra describir y
explicar hechos, sentimientos, ideas y vivencias, a través de diálogos, conversaciones
y el uso de estructuras morfosintácticas; siendo un elemento básico para la convivencia
humana.

Estimulación Oral

Es la actividad que se genera en los seres vivientes para obtener un buen desarrollo o
funcionamiento sin distinción de la tarea que se vaya a efectuar. Por lo general, todo
tipo de estimulación requiere de una recompensa o estímulos, los mismos que
determinan el grado de interés y entrega de los individuos para efectuar una
determinada actividad o de la motivación con premio que tendrán al final de realizada
dicha tarea. Vital (2012).

Desarrollo del Lenguaje Oral

“El desarrollo del lenguaje oral en la etapa infantil tiene máxima importancia, puesto
que es un instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar
satisfactorio, sobre el que se fundamentaran todos los conocimientos posteriores”.
Bigas, Revista Aula de Innovación Educativa (1996).

Desarrollo del Lenguaje

Trujillo (2011). Conlleva una relación con el área cognitiva ya que es ahí donde se
procesa y elabora la información y se ponen en marcha los procesos de atención y
memoria; con el área social-afectivo, que es la relación entre las personas, el área
auditivo que es el canal de comprensión del lenguaje, y por último el área motora, que
se encarga de la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.

Competencias

El nuevo diseño curricular del Nivel Inicial define las competencias como la capacidad
de actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera
integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Estas a su vez se dividen en
fundamentales y específicas.

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor


relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de
forma relevante todo el currículo, mientras que las especificas concretan y secuencian
las competencias fundamentales, garantizando así la coherencia y progresión del
currículo en términos de los aprendizajes.
1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1 Generales

1. Analizar la utilización de estrategias de estimulación para el desarrollo del


lenguaje oral de los niños y niñas del pre-primario del Colegio Evangélico
Emmanuel.
2. Determinar cuáles inconvenientes presentan los infantes para expresarse de
manera oral durante el proceso de enseñanza.

1.5.2 Específicos

1. Identificar estrategias que contribuyan en el desarrollo del lenguaje oral de los


niños y niñas.

2. Conocer los contextos lingüísticos que influyen en los niños y niñas según el lugar
de procedencia de los estudiantes de educación inicial.

3. Desarrollar una guía con estrategias que fomenten el desarrollo del lenguaje de los
niños y niñas.

4. Verificar cuales métodos se pueden implementar para lograr la cooperación de los


padres en el proceso del desarrollo del lenguaje de los niños.

5. Analizar cuales recursos didácticos se pueden usar para fomentar el desarrollo del
lenguaje oral de los niños de pre-primario.

6. Identificar cuáles aportes le ofrece el equipo de gestión a los docentes para


promover las diferentes estrategias pedagógicas que mejoren la interacción oral de
los infantes.

7. Verificar cuales competencias utiliza la docente para apoyar el proceso del


desarrollo del lenguaje en los niños/as de pre-primario.

8.
1.6. Descripción del contexto

El Colegio Evangélico Emmanuel se encuentra ubicado en el sector de Villa Flores,


perteneciente al Municipio de San Juan de la Maguana, Provincia San Juan. Este
centro está limitado: al Norte con el Mercado Nuevo, al Sur la Cancha Deportiva Los
Mojaos, al Este el Rio Tenguerengue y al Oeste el Gimnasio Nilson.
Este centro educativo imparte los siguientes niveles: Inicial, Básico y Secundaria.
Los organismos de participación con los que cuenta el centro son Asociación de
Padres, Equipo de Gestión y Comité Asesor, los cuales funcionan actualmente.
El cuerpo docente está constituido por:
No. de Docentes Formación Académica Área
2 Licenciado Nivel Inicial
6 Licenciado Educación Básica
1 Licenciado Educación Física
1 Licenciado Idioma
1 Licenciado Física y Matemática
1 Licenciado Ciencias Sociales y
Naturales

Este colegio cuenta con una matrícula de 431 estudiantes en total, de los cuales
208 son de sexo femenino y 223 masculinos.

En cuanto a la infraestructura este centro está construido en Bloks, de dos niveles.


En el primer nivel hay 5 aulas, una biblioteca, 4 baños, una cocina, una oficina
administrativa, Dirección, una cancha y el segundo nivel cuenta con 4 aulas, un
consultorio, dos baños , y un laboratorio de informática.

1.7 Constitución equipo de investigación

La Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Recinto San Juan, para la


culminación de la Licenciatura en Educación Inicial, requiere de la ejecución de un
proyecto de investigación-acción, qué está constituido por; Fiordaliza Martínez. Soy
una joven responsable, empática, cariñosa, compasiva y tolerante. Posee cualidades
como: responsabilidad, honestidad, humildad, amabilidad, emprendedora, leal,
colaboradora y dinámica.
Desempeñare mi función acorde a mi capacidad, de manera que pueda trabajar activa
y efectivamente durante la realización de este proyecto.
Cargos Funciones
Coordinara y ejecutara las
funciones del equipo, cuando
Coordinadora y
sea necesario.
Redactora
Redactara las informaciones
requeridas de su trabajo.
Revisará la redacción y
Se Encargara de la
correcciones de lugar.
Corrección y Estilo.

Recolectara y administrara el
dinero necesario para la
Encargada de Logística
realización de las actividades y
y Finanzas.
controlara los gastos de la
investigación.

Descripción del Municipio San Juan de la Maguana

El contexto donde se desarrolló este estudio se ubica en el casco urbano del


Municipio de San Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana.

San Juan de la Maguana fue levantada entre 1502 y 1503, por órdenes del
Gobernador de la isla Nicolás de Ovando. El Municipio de San Juan de la Maguana, en
su inicio se denominó: “San Juan Bautista de la Maguana”, en honor a “San Juan el
Bautista” quien bautizó a Jesús.

En los aspectos geográficos, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de


Estadística (ONE) (2010), la mayor parte del territorio del Municipio de San Juan de la
Maguana, se encuentra ubicada en el valle del mismo nombre, entre la Cordillera
Central y la Sierra de Neiba. Este valle es el segundo en extensión del territorio
nacional. Mide unos 100 km de largo por 20 km de ancho. Sus límites son los
siguientes: al Sur con el Municipio de Vallejuelo; al Norte con el Municipio de Juan de
Herrera.; al Este con la Provincia de Azua y al Oeste con el Municipio de Las Matas de
Farfán.

Según los aspectos demográficos, San Juan de la Maguana es el municipio


cabecera de la Provincia San Juan, situado a 200 km de la Ciudad de Santo Domingo
(Capital Dominicana), pertenece a la Región Suroeste de la República Dominicana,
posee una población de 132,177 habitantes: 69,329 hombres y 62,848 mujeres (ONE,
2010).

Mencionando los aspectos socioeconómicos, se puede decir que la economía de


San Juan de la Maguana es fundamentalmente agrícola. San Juan produce más del
90% de las habichuelas, 84% del maní, 35% del guandul, 20% de la cebolla y el 36%
de la batata que consume la población dominicana. Otra fuente de ingreso para los
residentes, son los diversos negocios formales e informales, como: panaderías,
sastrerías, laboratorios, clínicas, consultorios médicos, farmacias, hoteles, galleras,
bares, discotecas, actividades de transportes, además de las remesas del exterior,
entre otros (Montás, 2008).

En los aspectos pecuarios, se puede inferir que en cuanto a la actividad pecuaria


en el Municipio de San Juan de la Maguana, el ganado, especialmente el vacuno, ha
jugado un papel importante como fuente económica de esta zona, desde los tiempos
de la colonia; pero en las últimas décadas, ha habido una importante transición de la
crianza extensiva por la intensiva, lo que ha incidido de manera considerable, en la
calidad de las reses. (Cabral & Gómez, 2014).

En los aspectos educativos, según Tejada, Ruiz y Galán (2010), en el año de


1916 se oficializó la educación en San Juan de la Maguana, fundándose la Escuela
Primaria Francisco del Rosario Sánchez, para varones y el colegio de señoritas el 22
de diciembre. Para el 1950 se abre la Escuela Parroquial patrocinada por la Iglesia
Católica a cargo de los Padres Redentoristas. En San Juan de la Maguana opera la
Dirección Regional de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-
06, que cubren el Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que abarca Las
Matas de Farfán; 02-04 que pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 a
Pedro Santana; y 02-01 a Comendador, Elías Piña.

A nivel superior, la educación universitaria en la Provincia de San Juan, se inicia a


raíz de la llegada de la extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU) en 1972. Mientras que, en el año 1982, comienza a operar la extensión de la
Universidad Central del Este (UCE), En el 1996, se instala el Centro Universitario
Regional Oeste, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la
actualidad, la provincia cuenta con tres (3) importantes Centros de Educación Superior:
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro San Juan de la Maguana, la
Universidad Central del Este (UCE), extensión San Juan de la Maguana; y el Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás.

De acuerdo con los aspectos culturales, San Juan de la Maguana posee una
cultura muy rica, con múltiples tradiciones y espacio para manifestar la diversidad que
la caracteriza. Hay varios elementos que distinguen a los sanjuaneros, tales como: la
religiosidad popular, la gastronomía propia (con su reconocido chenchén y su chacá), la
música y el baile con fuertes acentos de percusión africana y otras formas de expresión
cultural. En este municipio tiene un gran valor cultural las fiestas patronales, por
ejemplo: las fiestas en honor a San Juan Bautista, que se celebran del 15 al 24 de
Junio, en honor al Santo Patrón de la ciudad cabecera (Méndez, 2009).

Acorde a los aspectos tecnológicos, de las pocas informaciones que se tienen


sobre tecnología en toda la Provincia San Juan, a continuación, los siguientes cuadros
exponen el estado actual del uso de medios tecnológicos en esta provincia, según el
estudio realizado por la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA, 2013). Más de la
mitad de los hogares (52.0%) posee telefonía celular y el 68.4% posee televisión. Sin
embargo, sólo el 4.7% de los hogares posee computadora y tan sólo el 1.2% tiene
acceso a Internet.

Aunque muy pocos hogares poseen acceso a Internet, existen unos nueve (9)
centros de acceso público a la tecnología de información y comunicación.
Historia del Colegio Evangélico Emmanuel

En una casita de madera pero adornada con muchas flores ,surge una propuesta
de las hermanas Mercedes Rivera de que se impartiera allí la enseñanza educativa a
los niños y niñas del sector Villa Flores que asistían a la iglesia ,ya que no había
escuela cercana a ellos.

Dicha propuesta toma más fuerza el 9 de septiembre del 1970,dando inicio al


nacimiento del colegio Evangélico Emmanuel, con una hermana Elsa Adames y
Melania de la Rosa brindando el pan de la enseñanza .Estas hijas de Dios movida por
el amor alfabetizaban estos niños ,ya que no tenían la posibilidades de asistir a una
escuela cercana .

Esta proyecto educativo inicia con 30 niños hijos de padres del sector ,los cuales
pagaban una cuota de R D$ 0.25 centavos .Mas tardes estas hermanas se van a la
ciudad de santo domingo a especializarse y dejan a cargo de la enseñanza y dirección
a la hermana Sergida Romero.

Dos años más tarde estando Sergida Romero en la dirección conoce a los
hermanos Leonardo y Marcelina Saje, quienes hicieron contacto con la oficina de
Compasión Internacional, para que brindaran ayuda a estos niños(as) que tanto lo
necesitan.

Este convenio de sociedad entre el centro y Compasión ha perdurado desde ese


tiempo hasta la fecha actual.

Directores que ha tenido el centro:

Elsa Adames
Melania de la Rosa
Sergida Romero
Alfonsina Rodríguez
Ydalia Abreu de Montero

Esta última fue directora desde los años de 1989 hasta el 21 de septiembre del
2008 cuando muere, dejando un legado de iniciativa para la mejoría el centro.
Vale la pena mencionar que el centro recibe el número de identificación DR563
por Compasión Internacional que hasta la fecha brinda soporte económico,
preparación técnica profesional talleres entre otros.

Enfocado en la formación integral de los participantes se pensó en iniciar las


capacitaciones para jóvenes y padres atreves del Infotep con la iniciativa de Idalia
Abreu imparten los cursos de correas, sandalias, carteras en piel, ebanistería entre
otros.

Y para el 21 se septiembre del 2008 fue como directora la profesora Soribel


Valenzuela hasta el día de hoy .

Resaltamos que en el año 2017-2018 iniciamos con el primer ciclo del nivel
secundario (1ero a 3ero) el cual fue un anhelo de los padres y como institución
pudimos lograrlo gracias al apoyo del MINERD

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTADA

CAPITULO II

METODOLOGIA DE INVESTIGACION IMPLEMENTADA

El presente capitulo hace énfasis en la definición del tipo de investigación que fue
escogido para la elaboración de este proyecto, las conceptualizaciones según las
diferentes perspectivas de investigadores, los objetivos que se persiguen tanto
generales como específicos, las características que la definen, el modelo de
investigación-acción asumido, además contiene los sujetos y objeto de estudio, las
técnicas e instrumentos empleados para la recogida de información, culminando con el
esquema general.

2.1. Tipo de investigación


El tipo de investigación que se utilizó, es el paradigma cualitativo, que consiste en una
metodología la cual nos permite profundizar, descubrir e interpretar las respuestas que
se obtengan en la misma, por medio de las técnicas de la observación durante el
proceso de docencia, aplicación de cuestionarios y entrevistas personalizadas a los
alumnos, docentes, equipo de gestión y padres de la comunidad educativa.

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,


obteniendo e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
una variedad de instrumentos para recoger información, es cualitativa, palpable,
descriptible, humanística y permite buscar alternativas de solución luego de encontrada
la respuesta de porqué surgió el problema, se fundamenta en la revisión de fuentes
bibliográfica, basándose en contenidos teóricos, en efecto el paradigma cualitativo se
adecua perfectamente al buscar la comprensión, más que la predicción, o si se
prefiere, al pretender dar cuenta de la realidad social, comprender cuál es su
naturaleza, más que explicarla.

EL enfoque en el que nos apoyamos es investigación-acción, el cual consiste en una


práctica reflexiva, organizada, siendo esto una técnica que nos permite profundizar,
descubrir e interpretar las respuestas que se obtengan en la investigación, para
promover cambios en las prácticas docentes a través de la acción. El enfoque
investigación-acción es además una forma de indagación introspectiva colectiva puesto
que promueve la participación de todos los actores involucrados en las situaciones
sociales complejas de interés que se pretenden conocer, cambiar, mejorar, estudiar,
analizar y sistematizar.

2.1.1. Conceptualización de investigación acción

La investigación-acción significa planificar, actuar, observar y reflexionar más


cuidadosamente, sistemáticamente y más rigurosamente de lo que suele hacerse en la
vida diaria; y permite utilizar las relaciones entre esos momentos distintos del proceso
como fuente tanto de mejora como de conocimiento.

Según el psicólogo social Kurt Lewin para los años 40, en Estados Unidos, fue quien le
dio entidad al término investigación –acción, al intentar establecer una forma de
investigación que no se limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que
integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el trabajo de
investigación – acción como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración
de resultados.
La investigación-acción es una forma de indagación reflexiva, colectiva y emprendida
por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

Elliott (1993), desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción como un


estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la
misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones
sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión
(diagnostico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van
encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más
profunda de los problemas.

Para Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia


práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-
acción es una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan
(profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales
(incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias
prácticas sociales o educativas, su comprensión sobre los mismos y las situaciones e
instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

Thiollent (1988), define la investigación-acción como un tipo de investigación social con


base empírica que es concebida y realizada en estrecha asociación con una acción o
con la resolución de un problema colectivo y en el cual los investigadores y los
participantes representativos de la situación o del problema están involucrados de
modo cooperativo o participativo.

Lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el


profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de
problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su
propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general,
la investigación – acción cooperativa constituye una vía de reflexiones sistemática
sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
2.1.2. Objetivos de la investigación acción

La investigación acción tiene como objetivos principales:

 Resolver una situación en un determinado contexto (una o varias secciones de


un curso, con un número de estudiantes, etc.) en conjunto con los profesionales
y los agentes locales durante el proceso.
 Facilitar la autogestión de la acción transformadora.
 Adquirir conocimientos tanto teóricos como metodológicos de la investigación-
acción.
 Profundizar la compresión del problema y este implica un esfuerzo entre los
sujetos de la investigación durante todo el proceso: desde la definición del
problema por investigar hasta el análisis de los resultados.

2.1.3. Características de la investigación

Las características más comunes de una investigación- acción según algunos autores
son:

Según Eliot (1993). Citado por la Lotorre (2003), las características de la investigación-
acción se centran en:

 La resolución de problemas educativos.


 Supone una reflexión simultánea de los medios y los fines.
 Es una práctica reflexiva e Integra la teoría y la práctica.

Bartolomé (1994) y Pérez Serrano (1990) citado por Sandin Estevan (2003) quienes se
refieren a las siguientes características en el proceso de investigación acción:

 Implica la transformación y mejora de una realidad educativa social.


 Comienza por la práctica de problemas que se puedan trabajar.
 Involucra la colaboración de personas.
 Implica una reflexión sistemática.
 Se realiza con las personas implicadas en las prácticas que se investiga.
 El elemento de formación es esencial y fundamental en el proceso de
investigación-acción
 El proceso de investigación-acción se define o se caracteriza como una espiral
de cambios.

Kemmis y McTaggart (1988), hacen referencia y han descrito con amplitud las
características de la investigación-acción (citados por la Latorre, 2003). Sus aportes
más destacados en cuanto a la investigación-acción señalamos las siguientes:
 Participativa: las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias
prácticas, la investigación sigue un espiral de ciclo de planificación, acción,
observación y reflexión.
 Colaborativa: se ejecuta en grupo por las personas implicadas, crea
comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran en todas las
fases del proceso de investigación de igual manera es un proceso sistemático de
aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y
comprometida). induce a teoría sobre la práctica sometiendo a pruebas las ideas
y las suposiciones; del mismo modo implica registrar, recopilar, analizar nuestros
propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre, exigiendo
llevar un diario personal en el que se registra nuestras reflexiones.
 Proceso político: puesto que, implica cambios que afecta a las personas y a su
vez realiza análisis críticos de las situaciones procediendo progresivamente a
cambios más amplios.

2.2. Modelos de investigación-acción

Existen diferentes modelos del proceso de investigación-acción, donde pudimos


evidenciar que son modelos que en su estructura y proceso tiene mucha similitud,
puesto que, todos parten del modelo matriz Lewiniano, sin embargo, detallamos
algunos de los modelos más relevante:

Modelo de Lewin (1946) este modelo se describe como ciclo de acción reflexiva, cada
ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la
acción. Comienza con una idea general sobre el que se elabora un plan de acción.

Este modelo hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva
a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a
la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del
primero.

El modelo de Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin, elaboro un modelo


para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión y otro organizativo, constituido por la planificación
y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se
establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las
prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El modelo de Whitehead (1989). Consiste en un ejercicio académico en lugar de un


modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo
profesional. Este modelo experimenta un problema, luego nos lleva a imaginar la
solución de un problema, a poner en práctica la solución imaginada, evaluar los
resultados de las acciones emprendidas y por ultimo a modificar la práctica a la luz de
los resultados.

El modelo de Pérez Serrano (2000) este modelo consiste en un análisis de la realidad o


acercarse a ella, desvelarla y conocerla con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo
que nos viene dado lo que existe, el ámbito en que se desarrolla la vida del hombre y
todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber donde está, a donde quiere ir y
cómo hacerlo. El análisis de la realidad implica un proceso metodológico que es
necesario conocer, este precisa del conocimiento y uso de una metodología con valor
instrumental para la acción social, no pretende llevar a cabo un estudio cuyo objetivo se
quede en sí mismo; la finalidad en este caso da preferencia a la acción social sobre la
realidad objeto de estudio.

Modelo de Pamela Lomax (1990) este modelo empieza con pequeños ciclos de
investigación (planificación, acción, observación, y reflexión) que se va ampliando hacia
problemas mayores. De igual manera es iniciada por grupos pequeños de
colaboradores para luego expandirse a grupos mayores gradualmente, este modelo
sigue una línea introspectiva, es una especie de espiral que se desarrolla por ciclos
cumpliendo las etapas de planificación, acción, observación y reflexión.

2.3. Modelo de investigación- acción seleccionado

El modelo utilizado para la investigación-acción es el de Kemmis, puesto que, es un


modelo que se aplica a la enseñanza. Se organiza en dos ejes: estratégico (acción y la
reflexión) organizativo (planificación y la observación), ambas dimensiones están en
continua interacción.

Este modelo está integrado por cuatro fases: planificación, acción, observación y
reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva y una intención
prospectiva, conjuntamente un espiral auto reflexivo, conocimiento y acción.

Con esta metodología se pretende mejorar la interacción y participación oral activa


entre los alumnos. A su vez permitirá a los docentes crear nuevas estrategias
pedagógicas para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, involucrando además
a los padres y al equipo de gestión del centro educativo, con la finalidad de detectar las
debilidades que existen y poder dar soluciones a las problemáticas que se presentan
en dicho entorno.
Este modelo nos permitirá una mirada crítica y reflexiva como equipo investigador,
incidiendo en el estudiantado de manera positiva en la búsqueda de soluciones en la
problemática presentada.

2.4. Sujetos y objeto de la investigación

Los sujetos de estudio en esta investigación son 29 estudiantes del nivel Pre-primario
del Colegio Evangélico Emmanuel, perteneciente al Distrito Educativo 02-05 de San
Juan de la Maguana, provincia San Juan.

El objeto de esta investigación son las estrategias pedagógicas para el desarrollo del
lenguaje de los niños y niñas del nivel pre-primario a través de un programa de
intervenciones con la aplicación de estrategia que permitan mejorar y fortalecer la
interacción y comunicación entre los estudiantes y docentes.

2.5. Técnica e instrumento para la recogida de información.

Técnicas e Instrumentos:

Triple diagnóstico: Consiste en la recogida de información al iniciar el proyecto basado


en tres tipos de diagnóstico: Un primer Diagnóstico general, un segundo diagnóstico de
aproximación al problema y un tercer diagnóstico a profundidad.

Se le aplicó en primer lugar al equipo investigador, seguido al equipo de gestión,


profesorado, al estudiantado, y por ultimo a los padres, madres y tutores de los
estudiantes.

Para conocer a profundidad la realidad del centro educativo Colegio Evangélico


Emmanuel e identificar las necesidades vista desde los diferentes actores de la
comunidad educativa, es aplicado por la investigadora.

Diagnostico general: Consiste en una reflexión profunda sobre la práctica educativa del
equipo investigador, en base a las problemáticas identificadas que dio lugar a la
conformación del equipo de trabajo y al tema de la investigación. Para dar lugar a la
conformación del trabajo en equipo y el tema de la investigación.

Aproximación al problema: mediante la revisión de diversos documentos, libros de


textos, monografías, sitios web, tesis, lo que nos llevó como equipo investigador a
diseñar los cuestionarios que en su momento fueron aplicados a los actores principales
de este proceso de investigación. Aplicado al equipo de gestión, profesorado,
estudiantado y familia, para acercarnos a la realidad de la investigación.
Diagnóstico a profundidad: Consistió en conocer las características, las necesidades,
aspiraciones, fortalezas y debilidades de los sujetos a intervenir, el cual nos permitió
extraer la planificación general. Se aplicará a los niños y niñas a intervenir, con el fin de
realizar la planificación general.

Observación: Esta técnica consiste básicamente en observar, acumular e interpretar las


actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las
realizan habitualmente.  Fue utilizada al iniciar el proyecto y durante toda su ejecución y
la misma se aplicó al equipo de gestión, profesorado, estudiantado, familias, como
equipo investigador, durante las intervenciones para reflexionar sobre nuestra práctica
y así poder detectar situaciones en el entorno y contexto escolar.

Entrevista: Esta técnica nos orientó a la adquisición de informaciones sobre el tema


objeto de la investigación, se le realizó al equipo de gestión, alumnos, docentes y
familias de los estudiantes, para arrojarnos información de los avances que
obtendremos en dicha investigación.

Dialogo: Consiste en el contacto directo con las personas que están siendo sujeto de
estudio y a su vez arrojan información sobre el tema objeto de estudio, en el cual
participarán el equipo de gestión, profesorado, estudiantado, padres y equipo
investigador con el fin de escuchar, interactuar e interpretar las informaciones
obtenidas en dicho diálogo.

Fotografías: Las fotografías nos muestran evidencias reales de la problemática en


cuestión. Se capturan los momentos, antes durante y después de la ejecución de un
proyecto de investigación acción, en donde se involucrarán los estudiantes, maestros y
equipo investigador, para tener evidencia de las intervenciones realizadas y así puedan
perdurar en el tiempo.

CAPÍTULO III

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

3.1. Fase de planificación


3.1.1 Diagnóstico de la situación problema
3.1.2 Fase de planificación de la acción
3.1.3 Planificación de la acción
3.2. Fase de acción
3.2.1. Desarrollo de la acción
3.3. Fase de observación
3.3.1 Observación de la acción
3.3.2. Instrumentos y técnicas utilizados
3.4. Fase de reflexión
3.4.1 Reflexión de lo observado
3.4 2 Análisis e interpretación de las informaciones
3.4.3. Triangulación de las opiniones

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, VALORACIONES Y CONCLUSION

4.1. Resultados
4.1.1. De mejora o innovación
4.1.2. Formativos para las personas implicadas
4.1.3. Vinculados a la práctica o a la política educativa
4.1.4. Vinculados a la institución
4.2. Valoración del proceso y del impacto
4.2.1. Valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes
4.2.2. Valoración del proceso
4.2.3. Valoración de la transferencia sobre la práctica
4.2.4. Valoración de los resultados
4.3. Conclusión, recomendaciones y propuestas de cambio
4.3.1. Conclusión
4.3.2. Recomendaciones y propuestas de cambio
Referencias bibliográficas

Alausi, J. (2015). ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN.

Alvarado, R. (2014). ¿Conoces los tipos de estimulación temprana que ayudan al


desarrollo pleno de tu bebé? Guatemala.

Buitron, M. (2015). CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA ESTIMULACIÓN

TEMPRANA Y QUIENES INTERVIENEN. Bogota.

Carbo, L. (2015). Importancia de la Estimulación Temprana. México.

Ferruzola, B. (2015). Ventajas y desventajas de la estimulación temprana. Cali.


http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2414/1/ESTRATEGIAS%20ME

Mendez, S. (2014). Importancia de la estimulación temprana en el desarrollo infantil.

MIES. (2013). Los primeros años de vida y son ellos quienes dirigen todo tipo de
programas a la primera infancia. Quito.

Orellana, P. (2015). En el proceso del lenguaje intervienen varios factores. Quito.


Panchay, P. (2017). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. Colombia.

Pinargorte, J. (2014). Características y funciones de la lengua oral en la interacción


cotidiana. Cuenca.

Ponce, R. (2014). Desarrollo en el área del lenguaje de os infantiles en la etapa inicial


de 3 - 4 años. Cali: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/.

Quintero, L. (2016). Importancia del Lenguaje. Cali.

Roldan, F., & Sanchez, J. (2014). Desarrollo del lenguaje oral y su influencia en la
estimulación del aprendizaje de los niños y niñas de la unidad educativa Augusto
Pazmiño del cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Babahoyo.

Saragoza, L. (2015). Las maestras permiten que los niños y niñas manipulen sus
propios cuentos, que ellos exploren y sean ellos quienes emitan sus comentarios.
España.

Vital, L. (2012). INVESTIGACION DE CAMPO O MIXTA. Bogota.


Anexos

También podría gustarte