Está en la página 1de 6

Machine Translated by Google

Tenga en cuenta que esta es la versión aceptada del artículo.

Para citar este artículo:

Caruso N., Hammami F., Peker E., Tulumello S., Ugur L. (2014). Ciudades que hablan: Las resistencias urbanas como
desafíos para la planificación urbana. Informe de la conferencia. Urban Research and Practice, primero en línea, doi:
10.1080/17535069.2014.966507.

Enlace al artículo

http:// www.tandfonline.com/ doi/ full/ 10.1080/17535069.2014.966507#.VEEfN2ddWSo


Machine Translated by Google

INFORME DE LA CONFERENCIA
Ciudades que hablan: la resistencia urbana como desafíos para la planificación urbana
Nadia Caruso1 , Feras Hammami2 , Ender Peker3 , Simone Tulumello4 , lauren ugur5

Introducción
La 8ª Conferencia Anual de Jóvenes Académicos de AESOP Ciudades que Hablan se llevó a cabo en
Gotemburgo, Suecia, del 10 al 13 de marzo de 2014, en respuesta a los fenómenos contemporáneos de
resistencias urbanas que han desafiado significativamente las prácticas tradicionales de planificación
urbana en todo el mundo. Los debates de la conferencia exploraron las resistencias urbanas desde una
perspectiva amplia, desde las insurgencias de la vida cotidiana, pasando por protestas y disturbios, hasta
los movimientos sociales urbanos. Cities that Talk atrajo la atención mundial con cuarenta contribuciones,
seleccionadas a través de un proceso de solicitud competitivo, que abordó y discutió críticamente el tema
de la conferencia. Asistieron cuatro oradores principales: Jeffrey Hou, Profesor Asociado y catedrático de
Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Washington, EE. UU.; Andy Merrifield, miembro del Murray
Edwards College, Universidad de Cambridge, Reino Unido; Carina Listerborn, Profesora de Planificación
y Diseño Urbano en el Departamento de Estudios Urbanos, Universidad de Malmö, Suecia; Britt Baillie,
profesora asociada del Departamento de Arqueología y miembro fundador del Centro de Investigación de
Conflictos Urbanos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Las resistencias urbanas como desafíos para la planificación


urbana De diversas maneras, las resistencias urbanas han desafiado significativamente las prácticas
tradicionales de planificación urbana en todo el mundo. Revelaron cómo las demandas de las sociedades
contemporáneas ya no son contempladas por los actuales sistemas de planificación. Este problema se refiere a las form
Las agencias expresan sus demandas, solicitan sistemas de planificación para detener la invención y
autorización de tradiciones, historias, significados, identidades, paisajes y estilos de vida particulares en
sus ciudades, y les exigen que hagan un cambio. Estos desafíos se situaron dentro de debates más
amplios sobre la “justicia” y, en particular, en relación con el “derecho a la ciudad” de Lefebvre, la “justicia
social y la ciudad” de Harvey (2008) y la “urbanización de la injusticia” de Swyngedouw y Merrifield (1996). .
Los autores también abordaron temas de herencia e identidad, haciendo contribuciones a las 'tradiciones
inventadas' de Hobsbawn (1983), el 'orientalismo y los prejuicios culturales' de Said (1978) y las
'comunidades imaginadas' de Anderson (1983). En la conferencia también se debatieron cuestiones de
inclusión/exclusión dentro del contexto de creación de lugares. En esto, los autores abordaron los temas
de 'segregación urbana y estigmatización territorial' (Wacquant 2007), 'planificación insurgente y
reconstrucción de espacios públicos' (Hou, 2010; Friedmann 2011) y 'representaciones culturales' y
diferencia (Hall, 1997). ). Finalmente, y en particular conexión con el tema de la conferencia, las resistencias
urbanas, las contribuciones de la conferencia se contextualizaron dentro de los fenómenos contemporáneos
de movimientos urbanos, protestas y disturbios. Se investigaron estudios de caso con inspiraciones
teóricas y metodológicas de los espacios de ocupación y la institucionalización de los movimientos
urbanos (Pruijt, 2013; Mayer, 2009); ciudades rebeldes y resistencia anticapitalista (Harvey, 2012); y ocupar
la política (Grusky, McAdam, Reich y Satz, 2013).

Las contribuciones de la conferencia hicieron referencia a la diversidad de resistencias urbanas que han
tenido lugar en ciudades de todo el mundo, incluidas París, Londres, Atenas, Bombay, Hong

1
DIST - Departamento Interuniversitario de Planificación y Estudios Regionales y Urbanos, Politecnico di Torino, Italia
2
Universidad de Gotemburgo, Suecia
3
Universidad Técnica de Oriente Medio, Turquía
4
Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa, Portugal
5
Technische Universitat Darmstadt, Alemania
Machine Translated by Google

Kong, Estocolmo, Nueva York, El Cairo y Estambul. Más localmente, en la propia Suecia, se han
desarrollado varias protestas y disturbios contra la gentrificación y la segregación en los
suburbios de Estocolmo, Malmö, Uppsala y Gotemburgo. Suecia no había visto tal malestar
desde los disturbios del pan en 1917. Los recientes levantamientos en el suburbio de Estocolmo,
Husby, donde la mayoría de los habitantes están desempleados y provienen de culturas
'extranjeras', proporciona un ejemplo de resistencias locales a la segregación urbana y la
gentrificación, así como discriminación sociocultural. En Gotemburgo, la implementación de un
plan de desarrollo en el suburbio Kvillebacken ha resultado en una gentrificación y un
desplazamiento masivos en toda el área, ignorando las voces y los valores locales. Las protestas
locales fueron silenciadas a través de poderosas narrativas que enmarcaban a Kvillebacken
como un lugar de delincuencia que la gente teme visitar. En Backa, un suburbio de Gotemburgo,
los proyectos informales de jardinería comunitaria se consideraron una movilización social
contra los actuales procesos de planificación urbana que restringen la producción sostenible
de alimentos y las prácticas de agricultura urbana. El turismo comunitario en el suburbio de
Bergsjön, entre otras iniciativas, también ha surgido como respuesta al discurso turístico
dominante que margina las historias contadas desde los suburbios. En la tranquila, apacible y
bien conservada ciudad medieval de Ystad, en el sureste de Suecia, las novelas policiacas sobre
el personaje ficticio de Kurt Wallander han promovido discursos subversivos que hacen que la
ciudad hable de crimen y horror, inventando nuevas imágenes sobre la ciudad no sólo entre los visitantes s

La exposición de estos casos a través de la conferencia YA mostró cómo las resistencias


urbanas trajeron la crisis del espacio público al frente de nuestra atención, presionándonos a
reconsiderar las formas en que se planifican y diseñan las ciudades, así como a repensar las
políticas para la inclusión. Este proceso de “repensar” plantea una multitud de preguntas.
Preguntas sobre el papel de los planificadores y la planificación, que incluyen: ¿cómo hablan
los planificadores con las ciudades? ¿Los planificadores, arquitectos, profesionales del
patrimonio y otros legisladores les dicen a las ciudades qué “decir” y cómo “actuar”? ¿Hasta
qué punto los sistemas formales de planificación cuestionan o reconocen las subidentidades?
¿Se pueden institucionalizar las resistencias urbanas informales y las “políticas de ocupación”
en un proceso de planificación formal más receptivo? ¿Cómo debemos entender el diseño
institucional de la planificación y el papel de los planificadores en un entorno de gobernanza
posterior a la política? Vincular estas preguntas con formas de resistencia urbana plantea otras
preguntas, entre ellas: ¿qué foros y escenarios sociopolíticos existen para que hablen las
ciudades? ¿Qué sucede cuando las ciudades hablan sin levantamientos y disturbios? ¿Qué
conversaciones se silencian o se escuchan? ¿Qué papel juega el entorno físico de las ciudades
en las resistencias urbanas? ¿Cómo surgen e institucionalizan ciertos mitos, ficciones e ideas sobre las ciu
Estas preguntas delineadas y otras fueron exploradas a través de cuatro pistas independientes
pero entretejidas unidas a través de los discursos principales que se realizaron cada día. Los
cuatro discursos principales exploraron los temas específicos de las cuatro pistas.

Insurgencias: el “derecho a la ciudad” y las culturas de planificación


Este tema se centró en diversas formas de prácticas insurgentes que buscan influir en la agenda
de planificación urbana, ya sea a nivel político o de implementación, en diferentes contextos
urbanos, centrándose en usos urbanos variados, como la vivienda. , plazas públicas, espacios
abiertos y equipamientos urbanos, a saber, salud y educación. El discurso de apertura de Jeffrey
Hou se centró en las posibles lecciones que los estudiosos de la planificación y la planificación
pueden aprender de estas prácticas insurgentes. Hou elaboró el tema cuestionando las
intersecciones de la planificación con los cambios dinámicos, sociales y políticos de las
sociedades. En línea con el argumento de Hou, Melissa García Lamarca presentó un caso que
exploró la dinámica en la ocupación de edificios vacíos propiedad de bancos en Barcelona y,
por lo tanto, ilustró cómo las insurgencias urbanas pueden abordarse críticamente a través de una noción s
Machine Translated by Google

prácticas insurgentes. De igual manera, las presentaciones sobre los movimientos de base por los
conflictos de salud ambiental urbana en Bélgica presentado por Thomas Verbeek y un proceso
autónomo de mejoramiento de barrios de los residentes en San José, Costa Rica presentado por
Ignacio Castillo Ulloa demostraron el poder de las prácticas insurgentes en términos de superación.
los desafíos que plantean las relaciones de poder político. Además, Lorena Melgaço Silva Marques,
en su presentación, llamó la atención sobre la importancia de las redes digitales no jerárquicas y no
geográficas en términos de generar espacios comunes para las insurgencias en la forma de resolver
los conflictos urbanos. Después de las discusiones sobre las lecciones que se pueden aprender de
las prácticas insurgentes, Hasan Cenk Dereli, con su presentación sobre las recientes protestas
urbanas turcas en el Parque Gezi de Taksim en Estambul, abrió una discusión sobre los roles de los
arquitectos y planificadores después de las revueltas urbanas. Un resultado general de las
discusiones fue el acuerdo sobre el papel central (con diferentes métodos y enfoques) de los
profesionales de la planificación y los responsables políticos en estas prácticas.

Las ciudades como espacios de los comunes y lo “político”


Otro enfoque del tema principal de la conferencia se refirió a las dimensiones políticas y
controvertidas en la producción contemporánea del espacio urbano desde múltiples puntos de vista
y enfoques. La conferencia magistral de Andy Merrifield cuestionó cómo los ciudadanos pueden
“desarrollar inmunidad cívica” a la (re)producción capitalista del espacio urbano. Las contribuciones
de Emile Seda Kayim, Tuba Ozkan y Matheus da Silveira Grandi exploraron los movimientos sociales
urbanos recientes en Turquía y Brasil, y discutieron los conflictos y la política del espacio público.
La presentación de Lina Berglund Snodgrass profundizó en las concepciones agonísticas de
seguridad en el discurso urbanístico sueco, mientras que Michele Vianello y Matthew Thompson, se
centraron respectivamente en el caso italiano y británico, debatiendo los comunes urbanos para
su potencial para remodelar la planificación y la gestión del uso de la tierra. Estas presentaciones
estimularon un debate multidisciplinario sobre diferentes concepciones de democracia y patrones
dialógicos/conflictuales en el espacio urbano, entre el modelo habermasiano de democracia
deliberativa y racionalidad comunicativa, y concepciones agonísticas derivadas del trabajo de
pensadores como Chantal Mouffe y Hannah. Arendt.

Políticas de identidad y patrimonio en la planificación


urbana Este subtema se centró en los conflictos desencadenados principalmente por enfoques de
arriba hacia abajo, que promueven la acción unidireccional, sin tener en cuenta el empoderamiento
público en la conservación del patrimonio. Britt Baillie, en su discurso de apertura, elaboró las
formas en que el patrimonio se movilizó, reactivó y actuó como resistencia. Baillie planteó la
cuestión de qué patrones espaciales se pueden extraer del patrimonio como resistencia. Los
estudios de casos sobre la preservación del patrimonio urbano en Sijie, China, presentados por
Yingwen Tao y sobre las ansiedades poscoloniales incrustadas en los teatros de disidencia en Kuala
Lumpur, presentados por Nurul Azlan, revelaron que las prioridades de quienes ocupan posiciones
de poder político podrían en sí mismas crear la fuente de amenaza para la sostenibilidad de los
valores patrimoniales. Por otro lado, Prihadi Nugroho, con su presentación sobre el empoderamiento
de la industria tradicional basada en el hogar y Mohamed Khalil, con su presentación sobre los
daños causados por el movimiento de la Primavera Árabe en los sitios patrimoniales, llamaron la
atención sobre la emergencia de la transición a formas más efectivas y /o normas y reglamentos
accionables, el llamado a la concientización y la importancia de promover ideas de apego al lugar en
la conservación del patrimonio. Además, Sabina Favaro amplió la discusión al presentar la cartografía
y el mapeo como una forma de promover formas de urbanismo justas e inclusivas.

Segregación urbana, gentrificación, mestizaje y suburbios


Este recorrido temático ofreció una pluralidad de casos para ser discutidos, que se articularon en
torno a conceptos opuestos de marginación y centralización, decadencia y regeneración,
Machine Translated by Google

exclusión e inclusión. El discurso de apertura de Carina Listeborn se basó en la experiencia sueca


de los movimientos feministas y abordó las formas en que los discursos sobre la seguridad se han
utilizado como argumento para proyectos de renovación urbana excluyentes. Otras contribuciones
abordaron temas de gentrificación desde diferentes perspectivas: Gavin McLaughin describió la
gentrificación liderada por el estado en un distrito de viviendas sociales en Londres, mientras que Catharina Thör
regeneración urbana en la Gotemburgo posindustrial. Mohammad Sarraf se centró en los principales
supuestos del multiculturalismo en la planificación, mientras que Reyaneh Sadat Shojaei y Ohud
Nu'mn Nabulsi abordaron cuestiones de segregación, identidad e igualdad de género en
Teherán y Palestina. La paleta de diferentes contextos urbanos, culturas y marcos institucionales
permitió estimular el debate tanto sobre las potencialidades como sobre los límites de las principales
teorías urbanas (occidentales), como aquellas sobre la gentrificación, las tendencias neoliberales y
el multiculturalismo.

Conclusiones
La discusión y los intercambios compartidos durante Ciudades que Hablan continuarán. Al final de la
conferencia, surgieron algunas formas de consenso entre los participantes de que los sistemas de
planificación, las políticas urbanas y las estrategias deben repensarse en relación con los contextos
locales de desarrollo, prestando especial atención al reconocimiento de las diversas identidades
culturales y sociales presentes. en una ciudad y basado en la justicia social y ambiental, el bienestar
y la calidad de vida, la convivencia y la representación igualitaria. Se necesitan nuevos arreglos de
gobernanza y tecnologías como posibles medios para permitir una gestión más democrática del
“público” en las sociedades contemporáneas culturalmente plurales. Los Jóvenes Académicos de
AESOP continuarán su cooperación discutiendo y debatiendo en investigación y teoría urbana,
desarrollando una visión internacional y contribuyendo al debate global.

Referencias

Anderson, B. (1983) Comunidades imaginadas. (Nueva York: Verso Press)


Friedmann, J. (2011) Insurgencies: Essays in Planning Theory, Londres y Nueva York:
Routledge,
Grusky, D., McAdam, D., Reich, R. y Satz, D. (2013) Ocupar el futuro. Cambridge:
Prensa del MIT

Hall, S. (1997) Representación: Representaciones culturales y prácticas significantes.


Londres: Sage
Harvey, D., (2008) The Right to the City, New Left Review 53 Harvey,
D. (2012) Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution.
Londres: verso
Hobsbawm, E. (1983) Introducción: Inventar la tradición. En: Hobsbawm y Ranger, La invención de la
tradición (Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-14)
Hou, J. (ed.) Espacio Público Insurgente: Guerrilla Urbanism and the Remaking of
Ciudades Contemporáneas, Nueva York: Routledge.
Lefebvre, H., (1996[1968]) Escritos sobre ciudades. Oxford: Blackwell
Mayer, M. (2009) Das 'Recht auf die Stadt': Slogans und Bewegungen [El 'derecho a la ciudad':
consignas y movimientos]. Foro Wissenschaft 26.1, 14-18.
Pruijt, HD (2013). La lógica de la okupación urbana. Revista Internacional de Investigación Urbana y
Regional, 37(1), 19-45.
Said, E. (1978) Orientalismo. Nueva York: Vendimia.
Machine Translated by Google

Swyngedouw, E. con A. Merrifield. (eds.) (1996), The Urbanization of Injustice, Lawrence


and Wishart, London, viii, 245 pp. Publicado en EE. UU. (en 1997) con: University
Press, Nueva York.
Wacquant, L. (2007) “La Estigmatización Territorial en la Era de la Marginalidad
Avanzada”, Tesis Once 91 (1): 66-77.

También podría gustarte