Está en la página 1de 31

Paula Alejandra Plata López

09/05/2019

Construcción política y cultural de la ciudad. Participación popular en el ordenamiento territorial


de Bogotá

Desde mi preocupación por la forma en la que se relaciona el ser humano con el mundo natural y
no humano y la posición

Estado de la cuestión de los estudios de ciudad: el caso de las


vertientes de la antropología urbana en mexico y Colombia –
victoria Eugenia valencia López y cesar Jaramillo naranjo
La escuela de Chicago, fundada en 1920 conserva hasta 1940 la concepción de asentamiento
urbano como comunidad, perspectiva arraigada en un fuerte apego territorial, a partir de lo cual
se define la ciudad con criterios geográfico-espaciales. Entre 1950 y 1960 emerge la antropología
urbana y caracterizada por dos orientaciones, antropología en la ciudad, la cual recuperaba las
tradiciones de familia y parentesco, grupos locales, vecindario, tradiciones y rituales, que tuvieron
el merito de evidenciar como las formas tradicionales de la estructura social y tradicional cultural
no se disuelven en el contexto urbano. y antropología de la ciudad, esta no llega muy lejos a falta
de capacidad teórica para abordar el fenómeno urbano, en lugar de estudiar la ciudad, se hacen
estudios sobre los recién llegados y cómo se adaptan a ésta, aparece el concepto de ‘cultura de la
pobreza’ de oscar Lewis.

Antropología de la ciudad, por un lado, entiende la ciudad como una realidad espacial y social que
condiciona actitudes y comportamientos y por el otro, la ciudad como realidad espacial y social
producto de las relaciones sociales. (signorelli, 1999)

A diferencia, en Gran Bretaña, el estudio de la ciudad nace en relación al crecimiento de las


ciudades africanas, los procesos de urbanización y la persistencia del tribalismo / destribalización
del inmigrante en la llegada a la ciudad, desde os institutos de Rhodes-LivingstoneInstitute de
Lusaka, East AfricanInstitute of Social Research de kampala y la escuela de manchester,
inlfuenciada por Max Gluckmann

La escuela de Manchester contribuyo en la construcción de nuevos instrumentos para el trabajo


en terreno, como el análisis situacional con su concepto de red (fue desarrollado por los británicos
en respuesta a las limitaciones del estructural-funcionalismo para explicar situaciones de cambio
en las sociedades tradicionales y los mecanismos de articulación de las sociedades complejas )Y los
‘cultural studies’ guiados por una orientación marxista y que se preguntaban por el rol de la
cultura en las relaciones sociales

La corriente francesa se caracteriza por la influencia del estructuralismo de Lèvi-Strauss, quien


retoma de Durkheim la diferencia entre sociedades a solidaridad mecánica y a solidaridad orgánica
desde donde construye su distinción entre sociedades frías y sociedades calientes, por otra parte
están los estudios de Henry Lefebvre, gerad althaba
Georg Balandier pone la discusión en torno a la fundación del poder sobre las relaciones de
parentesco, de prestigio y capital mítico e ideológico de un grupo y el concepto de situación
poscolonial

Jan Jacobs y sennet ponen en discusión la ‘problemática ecologica’ el surgimiento de las


teconologias, la motorización de masas, entre otros elementos que ponen en peligro la existencia
de la ciudad contemporánea.

Desde Latinoamérica Canclini indica como las nuevas tecnologías ofrecen alternativas en contravía
a la desaparición y muerte de las ciudades mientras paralelamente emergen nuevas practicas
cotidianas y nuevos imaginarios que recrean más a una ciudad policéntrica que una ciudad
monocéntrica.

En mexico en los años ochenta son los años de los movimientos sociales, el creimiento de las
ciudades y las metrópolis, del deterioro de las condiciones de vida en los contextos urbanos y de
los desastres, el primer desastre que crea la preocupación en las ciencias sociales contemporáneas
fue el estallido de un buque de municiones en el puerto de Halifax en Nueva Escosia en 1917,
fundando los estudios del desastre que hasta 1960 tuvieron legitimidad con la fundación de
centros especializados en el tema; en el caso mexicano serán los terremotos de 1985 los que
colocan el tema como objeto de estudio, estos trabajos se ubican dentro del género testimonial,
que se caracteriza por su lenguaje directo, vivencial, emotivo en busca de condensar recuerdos y
reconstruir la ciudad una vez ocurridos los acontecimientos

El trabajo de María Ana portal y patricia safa barraza del 2005 ‘de la fragmentación urbana al
estudio de la diversidad en las grandes ciudades’ donde restituye el papel de als fiestas populares
caracterizadas por la modernidad como exclusiva de los sectores premodernos, esta revitalización
de las tradiciones locales y las fiestas vecinales se dan en un contexto donde el país se niega a la
incorporación a la tendencia mundial, a una mimetización globalizada pero que simultáneamente
construye lazos de pertenencia a través de la reconfiguración de lo local, la tradición como
construcción de lo vecinal y lo vecinal como contraparte de lo metropolitano

El trabajo de Néstor García Canclini 2005 titulado ‘la antropología en México y la cuestión urbana’
presenta una serie de aspectos que son claves para el entendimiento del funcionamiento de las
ciudades contemporáneas, entre los que destaco el concepto de ‘multiculturalidad’ porque a
partir de este plantea una reflexión frente a lo que se entiende por ciudad y las categorías que se
han definido históricamente: la oposición campo-ciudad, los criterios geográfico-espaciales y la
perspectiva económica

Laboratorios de reconstrucción urbana: hacía una antropología de


la política urbana en Colombia – Federico Pérez Fernandez
Los procesos de democratización en Colombia a finales del siglo xx vinieron de un aumento de la
violencia urbana, fragmentación espacial e injusticia social, en este sentido, aunque se
reconocieron y permitieron nuevas representaciones sociales, y desde las instituciones y
procedimientos formales se facilitaron nuevas formas de acción política, no fue que se acercara el
país a mayor justicia social e igualdad, esta liberalización política fue paralela a la desregularización
de mercados y la privatización de servicios y bienes públicos.
A partir de las múltiples crisis que se presentan en las urbes se ha planteado la necesidad de
cambio de paradigma en las estructuras y procesos urbanos que requieren transformaciones
sociopolíticas. Autoras como Ida Susser y Jane Schaneider han caracterizado esta ola de
tranformaciones de fin de siglo como procesos de ‘lesión y sanación urbana’ evocando la acción
colectiva, la construcción imaginativa frente a la destrucción y las iniciativas creativas frente al
deterioro’, no obstante reconocen que la ‘destrucción creativa’ es un proceso político que puede
tomar diferentes rutas y servir diversos intereses los cuales en muchas ocasiones no representan
los intereses y necesidades de la mayoría de la población asentada en las ciudades. En este orden
de ideas, el deterioro y la renovación urbana no son ocurrencias naturales sino que son el
resultado de políticas de intervención se actores suscritos a intereses e ideologías especificas.

En el caso de Bogotá y Medellin, ambas ciudades han sido escenarios de innovaciones


gubernamentales a través de programas como Cultura Ciudadana y Urbanismo social los cuales
han sido considerados modelos de desarrollo urbano. En ambos casos la reconfiguración espacial y
cultural se volvió un componente fundamental en la construcción de una esfera pública y
democrática, esto da cuenta de los problemas de distribución y organización del suelo en ambos
territorios y de que hay unas bases culturales que han permitido la injusticia social, desde las
mismas formas de sentir y comunicarse con el otro que han creado grandes brechas en la
sociedad, al igual de acciones socialmente aceptadas. Surgen así interrogantes acerca de la
manera en que los discursos sobre el ‘espacio’ y la ‘cultura’ han sido (re)introducidos y
(re)formados en el que hacer de la política pública en Bogotá y Medellin. Cuáles han sido los
objetivos con los que se han propuesto estas nuevas transformaciones y si realmente benefician a
los sectores populares, estos programas si permiten y apoyan el empoderamiento y
reconocimiento del territorio de todos los ciudadanos o ha quienes se han dirigió estos programas.
James Ferguson y Arturo Escobar pusieron en evidencia la construcción discursiva del objeto de
intervención gubernamental, así como la erradicación de espacios políticos a través del
conocimiento experto. No obstante, es crucial entender que estos proyectos y discursos
responden a realidades históricas específicas y que así mismo, la intervención es un proceso
dialectico que surge y toma forma a través de las practicas cotidianas de implementación.
Reconocer la agencia de los ciudadanos y urbanitas en la estructura urbana, sin embargo, de que
manera ocurre esta agencia, ¿es totalmente consciente y consecuente con las necesidades? Así
mismo estas condiciones se dan en y a partir de los circuitos globales en los que el conocimiento y
las practicas gubernamentales se encuentran circunscritas

La planeación modernista viajo alrededor del mundo a través de la CIAM y del trabajo de
reconocidas figuras como LE Corbusier y Josep Lluis Sert quienes asesoraron planes urbanos para
Bogotá y Medellin. Por lo general estas estrategias modernistas estaban fundadas en la
desfamiliarización, la descontextualización y el determinismo ambiental, sumidos en una
indiferencia de realidades históricas y convencidos de la aplicabilidad universal

El giro democrático parece haber contribuido a la implosion de sistemas de orden previos y a la


dispersión de modos de extracción económica, control social y oposición violenta, al mismo
tiempo, dichas expansiones democráticas abrieron espacion de deliberacion, disputa y posible
transformación donde antes no existían
Teresa Caldeira y James Holston han caracterizado las tensiones de finales de siglo xx en america
latina como el resultado de procesos democráticos disyuntivos a lo que se refieren a una
expansión de derechos políticos sin un fortalecimiento equiparable de derechos sociales y civiles.

Las nuevas orientaciones de las administraciones de Mockues y Peñalosa se hicieron evidentes con
su rechazo a los nombramientos ‘políticoss’ y de su deseo de conformar un equipo de expertos y
académicos, así la administración local se aparto de la maquinaria política y se movió hacia la
independencia política y la innovación, el conocimiento experto y un ejercicio político basado en la
opinión pública, las representaciones mediáticas y la participación ciudadana* las intervenciones
de estas alcaldías marcaron el ascenso de la política pública como tecnología de gobierno urbana y
de cierta manera, se estaba anunciando el triunfo de la racionalidad moderna sobre el mundo
‘turbio e incivilizado’ de la política. La gestión pública aparecería entonces como una esfera de
acción separa de y no contaminada por la política – ¿qué tan contraproducente fue esto?
Acentando las incongruencias y distanciamientos entre insitutciones gubernamentales

El programa de cultura ciudadana que lanzo Mockus en 1995 en gran medida pretendía convertir
la ética y la moral en campos de conocimiento e intervención gubernamental, en tanto, “es el
nombre de una política publica, o de un conjunto de políticas públicas […] no se trata de las
acciones de gobierno para cumplir la función burocrática a que sta obligada la autoridad, sino de
una propuesta de adelantar acciones sitemáticas desde el Estada con el objetivo de producir la
tranformacion de hábitos.” Para Paul Bromberg se trataba de una serie de instrumentos
gubernamentales que serían siistematicamente empleados para inducir cambios en
comportamientos colectivos, dispositivos pedagógicos, intervenciones espaciales, acciones
comunicativas, símbolos y nuevos arreglos institucionales. Herramientas de la gestión urbana para
la transformación de hábitos, comportamientos, valores y creencias.

La producción de conocimiento técnico sobre la cultura apoyaba una concepción de la política


publica como “proceso lineal ordenado de identificación de problemas, formulación de soluciones,
implementación y evaluación”. Sin embargo, el discurso tecnocientífico neutraliza, naturaliza y
objetiva asuntos esencialmente contenciosos, siguiendo a Bruno Latour y Steve Woolgar, en la
actividad científica se da una “construcción social de hechos objetivos caracterizada por el
esfuerzo por producir orden” de manera semejante, la formulación de políticas públicas organiza
la realidad social dejando de lado ciertos procesos materiales, sociohistóricos y políticos, en
palbaras de Cris Shore y Susan Wright, la política pública “funciona descartando el desacuerdo”

Cultura ciudadana, como política pulica y teoría practica, articulo diversas concepciones y
racionalidades de gobierno, por una parte, se trataba de una decidida respuesta a la crisis social y
política que atravesaba bogota y el resto del país en los años 90, así, como resultado de una
inflexión dialéctica, los formuladores de política publicas adoptaron el lenguaje de la participación,
la ciudadanía, la cultura y la integralidad. Este movimiento fue reinscrito a través de una nueva
generación de “técnicos de ideas” dedicados a reconfigurar practicas y espacios ciudadanos. Sin
embargo, el riesgo de un ejercicio tecnodemocratico como este puede terminar limitando el
horizonte mismo de la política y la integración/participación ciudadana.

Rogelio Salmona, en 1996 caracterizo la ‘crisis espacial’ en bogota de los años 80 y 90 de la


siguiente manera: “La ciudad en Colombia ha sido maltratada. Sus habitantes expulsados y
abandonado su espacio público, la esencia de la ciudad se ha vuelto residual. […] es una anticiudad
que se ha desarrollado olvidando que la espcialidad de la ciudad e las ciudad misma. Por el
contrario, el espacioi se convirtió en un vacío, en un antilugar.”

“recuperar los ambientes en los que se es ciudadano: espacio público.” En la campaña de 1994
este objetivo se planteo con la consigna “espacio público, espacio sagrado” lo cual pone entre
dicho la oposición entre lo sagrado y lo profano y su relevancia simbólica como reflejo de un orden
social y normativo.

La transformación del espacio urbano ha sido una de las areaas con mayor continuidad en la
política urbana de bogota. En bogota se dan una serie de tensiones entre dinámicas
socieconomicas excluyentes y principios de justicia democrática, lo que da cuenta de que la
planificación urbana que se ha adelantado no ha resuelto los problemas base sino se ha quedado
en la experiencia estética mas que todo

Ecologías Políticas y ordenamientos territoriales : elementos teóricos para


el reconocimiento y diseño de territorialidades culturales y su inclusión en
las visiones políticas del desarrollo o simplemente recordando al salvaje –
Felipe Cardenas
Señalar pautas, con base en las discusiones de punta de la antropologia, señalar pautas para el
reconocimiento, diseño e implementación de territorialidades culturales ecológicas como una
herramienta categórica para la gestión ambiental transversal a ser incorporada en los planes de
desarrollo del estado colombiano

Desde las discusiones que se han planteado en antropología se sigue reivindicando el


reconocimiento del la realidad humana y la naturaleza en una relación dicotómica en donde se ha
planteado la relación desde la diferencia y la oposición. Los trabajos de Philippe Descola han
desafiado la expresión de la cosmología occidental en el ámbito y que se ha expresado en el
materialismo donde la naturaleza determina a la cultura y en el estructuralismo para quienes las
formas simbólicas son las que determinan a la naturaleza este ultimo resulta interesante porque
da cuenta que se privilegia y justifican modos de actuar, sentir y pensar acerca del mundo natural
al determinar y significar la naturaleza desde la visión y única posición humana que además de
esto cada simbología corresponde a marcos culturales particulares que en muchas ocasiones
terminan desconociendo otras posibilidades culturales.

Estos trabajos y posiciones generalmente buscan superar las inequidades y problemáticas


ambientales desde el reconocimiento de los marcos culturales y simbologías dominates que han
sido posicionado como únicos y que son limitaciones en si mismos para el buen desarrollo de la
vida en el planeta, como lo es el proceso de globalización neoliberal que se da a nivel mundial y
que ha influido directamente en la creación de una política ambiental

Los ordenamientos territoriales son espacios de construcción y diseño social y cultural


fundamentalmente, pero que no pueden sustraerse del discurso interpretativo dominante ni del
contexto histórico en el que están y en el que han surgido*
El diseño de territorialidades culturales ecológicas, se expresaría entonces, en lo que nosotros en
América Latina, hemos llamado dialogo de saberes, investigación-acción participatica,
participación comunitaria

La relación que mantiene el ser humano, en tanto sujetos y grupos en interacción, con los recursos
naturales y el ambiente ha venido incorporando nuevas actitudes y valoraciones que exigen
entender las condiciones ecológicas del territorio, especialmente cuando los paisajes culturales
están marcadas por la presencia de escenarios sociales multicontextualizados de alta complejidad
que son la base de cualquier ordenamiento territorial.

El ordenamiento territorial se inscribe y esta constituido como fenómeno sociocultural en las


acciones de las diversas organizaciones sociales, conformadas por individuos e instituciones que
pretenden dotar de sentido y significados algo que hemos llamado como La Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial

“ya que el ordenamiento territorial tiene componentes de orden cultural y simbólicos, se hace
central una práctica humana, desde los diversos discursos cientificos, que reconozca el punto de
vista subjetivista o constructivista que da cuenta de estas objetividades de segundo orden, siendo
por lo tanto capaces de leer las experiencias valiosas que se tejen todos los días sobre el territorio,
mediante decisiones, acciones y cogniciones de individuos conscientes y alerta, a quienes el
mundo se les presenta como inmediatamente familiar y significativo” Bourdieu “ el valor de los
sistemas de clasificación y de los patrones simbólicos reside en reconocer el pape que el
conocimiento mundano, la significación subjetiva y la competencia práctica juegan en la
producción continua de sociedad; otorga mayor importancia al agenciamiento y al sistema
socialmente aprobado de tipificaciones y relevancias por medio del cual las personas dotan al
mundo en que viven de sentido.

Entre representación y apropiación, las formas de ver y hablar del espacio – Odile Hoffmann y
Fernando Salmerón

Un territorio como recurso – Odile Hoffmann y Abelardo Morales


Gamboa
Existen resortes políticos, económicos y también culturales en la co-sustancialidad que definen la
territorialidad (sack,1986)

La reconfiguraciones geográficas/territoriales son la traducción espacial de confrontaciones entre


fuerzas sociales, o entre pequeñas sociedades y colectivos, en interacción constante entre ellos y
con sus entornos tanto sociales como naturales (Nicholls, Miller y Beaumont)

La movilización política de comunidades, la celebración de rituales y otras prácticas comunitarias


parecen ser constitutivas de una constante relación de un cuerpo social con su espacio natural y
social, comúnmente denominados ‘territorios’. Los territorios son fuentes de identidad pero no
existen solos, están conectados con otras fuentes indispensables de subsistencia (económicas,
políticas)

¿el territorio deviene únicamente de prácticas comunitarias?


(“a veces estos pueden concebirse como ‘patrimonios’ territoriales que hacen eco a la cohesión
social y cultural de un colectivo, pero también pueden referirse al espacio que permite el
abastecimiento de recursos fundamentales para supervivencia del grupo social que busca
conservarlo. Son lugares heredados y otros formados en la modernidad reciente y todos
producidos”)

“los dispositivos territoriales no se pueden entender fuera de una dialéctica entre anclaje
identitario -eventualmente patrimonializado- y movilidad” podemos hablar de una ‘movilidad’
(circulación, modificación) de los marcos normativos que rigen el acceso, el uso y el control de los
lugares y los territorios. Aunque los territorios son realidades geografias físicas, son espacios
apropiados por actores sociales, es decir espacios socialmente y culturalmente organizados.

La relación entre identidad y territorios no se puede entender fuera de la dialéctica entre anclaje y
movimiento por un lado, de las tensiones entre iniciativas individuales y colectivas para manejar
esta dialéctica, por otro. Las identidades territoriales suelen ser movilizadas por los grupos como
recursos de defensa y de protección de su territorio y en general de su patrimonio, representan así
una forma de cohesión colectiva que alimenta la resistencia y permite aportar respuestas a los
nuevos desafíos y las nuevas amenazas que se ejercen fuera y a veces muy lejos de los territorios
de referencia.

*territorialidades en movimiento*

Las configuraciones territoriales de movilidad, o el espacio como lenguaje político – Odile


Hoffmann

En tanto el espacio no es mero soporte ni contexto y existe en la concepción, comprensión de los


actores sociales y sociedades que lo producen, el espacio además de ser una producción y
construcción social, es portador de sentido y por lo tanto productor de comportamientos y
acciones y se sitúa en el interfaz de la innovación y de la reproducción social y política

Las innovaciones territoriales son una vía privilegiada de expresión publica para los que no
disponen de capital suficiente para hacerse oír a través de los medios políticos institucionalizados ,
el espacio funciona como un lenguaje político accesible a los que suelen estar excluidos de las
arenas políticas instituidas. Esto no significa que las practicas espaciales deban entenderse como
un lenguaje especifico de los subalternos, en realidad, el control y el manejo del espacio siempre
han sido instrumentos privilegiados de los poderes existentes. *reconocer el potencial político del
lenguaje espacial entre actores y sujetos.

Desde los años 1970 existe un relativo consenso alrededor de nociones centrales en geografía: el
espacio no es una categoría objetiva sino que este solo existe en cuanto esta vivido, percibido,
representado por individuos y colectivos sociales. El espacio se construye socialmente. Al hablar
de espacio construido implica hablar de los actores de esta construcción, los procesos de
construcción (técnicas, tecnologías) y las historia, los tiempos. A partir de eso surgen corrientes en
la geografía dedicadas a explorar las funciones políticas de la disciplina en media en que esta
proporciona técnicas de gestión y manejos del espacio que son instrumentos de control y
dominaciones (La greografia sirve, ante todo, a hacer la guerra Lacoste 1976) Otros autores
también han descrito como el control del espacio ha sido históricamente una prerrogativa del
Estado que la ha ejercido a través de la creación de institutos de geografía, militarizados o no…
(Reynaud, 1981)

Esa calidad consustancialmente política del espacio viene del hecho de que habitar es una
experiencia humana universal que implica la coexistencia y la obligación de convivir, es decir de
ver y finalmente comunicar y negociar con el otro, y en tanto que siempre una posición en el
espacio debe negociarse, nunca es natural

En las décadas de 1990 y 2000 se vuelve a enfatizar en la dimensión política del espacio, pero lo
político es ahora visto desde otro angulo de una manera que rebasa la geopolítica de los años
1970 e insiste en la dimensión filosófica de la relación espacio-polítca. El espacio es doblemente
político, en tanto hace posible y visible el debate publico, es decir, el espacio (las practicas en el
espacio, del espacio) es condición y expresión de democracia.

*Desde la sociología política se reconoce que el espacio es político en cuanto que es un “sistema
de relaciones” significa, prácticamente que la espacialización hace posibles ciertas puestas en
relación. La relación entre dos personas colectivos o fenómenos nunca es evidente, natural ni
sistemática. Se construye en el proceso de subjetivación, la noción de subjetivación define el
proceso de construcción de la relación sujeto/espacio en la medida en que no existe sujeto fuera
de un posicionamiento espacial, ni espacio sin sujeto social que lo conozca y lo identifique. La
subjetivación no se construye desde el exterior, se construye desde la acción y el posicionamiento,
la subjetivación es fundamento de la ciudadanía y de cualquier relación política (definida como
relación entre sujetos legítimos) y siempre es espacializada

La naturaleza política del espacio viene de su capacidad de introducir polémica proponiendo


nuevos principios (en su caso igualdad y libertad). El espacio vale por su capacidad de aportar
sentido a las acciones individuales y colectivas, sin utilizar vocabulario explicito previo y fijo, hay
codigos pero gran latitud para interpretarlos.

A diferencia del espacio, que es un campo de disputa a la vez material e inmaterial(político,


cultural, etc..) el territorio es una porción delimitada de espacio, sujeta a un proceso de
apropiación por sujetos sociales y actores políticos, sean individuos (territorio corporal, territorio
familiar) o colectivos .

Históricamente en la tradición política occidental, el modelos de estado-nacion moderno


westfaliana que se impone en el siglo xvii ha legitimado un orden territorial que se construyo
sobre la adecuación entre espacio y población, territorio y pueblo, es decir una supuesta
correspondencia entre una nación, un pueblo… para ellos la administración organizo e instituyo
categorías tanto de espacio como de población: jurisdicciones territoriales y categorias
demografías, que suelen tener ordenes jerárquicos y al momento de goberar se toman en cuenta
las interacciones entre categorías de un orden espacial y categorías de entendimiento y
reconocimiento del otro, poblacionales, y las maneras en que evolucionan, política publicas para
conflictos ambientales

Para entender las transformaciones en y del espacio hay que observar las practicas espaciales, las
tecnologías territoriales las escalas de tiempos y espacios, los actores y sus comportamientos, las
representaciones que se tiene de los lugaresm territorios y espacios.
Espacio centralizado/focalizado o espacio reticulado: ¿un problema de escala? – CLAUDE
BATAILLON

Para administrar un territorio es necesario dividirlo: esta es la función de la reticulación, y cada


nudo o malla obedece ciertos principios fundamentales

Son las autoridades de la ciudad(comercial, religiosa, judicial) las que explican la configuración de
un estado

ALFRED SIEMENS

Hace una reflexión sobre las tierras bajas tropicales de mexico, específicamente en Veracruz en el
contexto del simposio sobre la visión del espacio particular. Estas tierras han sido evaluadas desde
adentro y desde afuera,, mas la segunda, y el relación a los recursos de la zona y las capacidades
de sus habitantes

Lo humedales (de la zona de veracruz) habían sido de gran aprecio en una época, con la
modernización surgió una dicotmia de perspectivas, apreciación por su suculente pastura, desde
las tierras bajas del extremo de la península iberica y desde la Europa: los humedales deben
desecarse para intensificar la producción agrícola.

La cartografía nunca es neutral, los mapas coloniales tempranos que acompañan a las mercedes y
a los litgios de tierra son expresiones de agresión. La exactitud y la posibilidad de medición
confieren gran autoridad

Idea de panopticon en el diseño de edificos públicos, el significado mismo de la palabra se ha


tomado como “todo lo alcanzable por la mirada”. Un vigilante en una torre central, o mirador
podría observar el interior de cada celda de esa estructura. Bentham consideraba que esto
proporcionaría “una nueva forma de obtener poder de la mente sobre la mente” combinaría la
“aparente omnipresencia del inspector… con la facilidad extrema de su presencia real”. Desde
Foucault, en una estructura de este tipo, el poder seria “visible pero no verificable”, estas
generalizaban u homegeneizaban el poder y perfeccionaban su ejercicio. Garantizaban el control
no solo de los sujetos, sino también de los custodios, maestros, supervisores o médicos.

En este modelo de panopticon en las cárceles, se ofrecía alguna privacia en las celdas, pareciera
que funcionaba mas para controlar a los guardias que a los prisioneros. Este efecto se ha
mantenido en un sinumero de edificos contemporáneos, pero se hace desde un cuarto de control
escondido, con un muro de monitores de televisión: se trata del teleopticon.

La arquitectura puede facilitar el ejercicio del poder, la dominación del paisaje desde la mirada,
porque aunque puede ser benigna, la observación desde arriba, es una observación privilegiada.

Generalmente perspectivas que vienen de afuera o desde arriba se adoptan como normativa, por
ambas partes. Y en muchas ocasiones se ha asumido de manera acrítica el paso de muchos
observadores

ROBERTO MELVILLE

En la “ley de aguas nacionales” mexicana, aprobada en 1992, se introdujo el concepto de los


consejos de cuenca como una instancia o instrumento de coordinación y negociación entre las
instancias federales, estatales, municipales y representantes de los ciudadanos de áreas
territoriales articuladas por la presencia de una corriente fluvial (art.13) es un instrumento para la
admn del agua, y para la planificación de inversiones destinadas aincremnetar y conservar la
infraestructura hidráulica, también constituye un mecanismo de resolución de conflictos entre
usruarios e intereses de las aguas de un rio

Esto es la organización del aprovechamiento del agua en unidades regionales denominadas


cuencas hidrológicas. No obstante hay un factor dinámico en la regiones hidrológicas, los ríos
tienden a ir aumentando sus respectivas áreas de drenaje e incorporar nuevos tributarios, por
tanto la idea de que las cuencas fluviales como unidades geográficas son discretas y estables y
cuyas áreas pueden delinearse clara y definitivamente en los mapas y los estatutos jurídicos es
inacertada y desconoce esas variaciones.

Las ideas acerca de la circulación del agua en la naturaleza y en particular del drenaje en un
territorio han sido el resultado de observaciones empíricas y reflexiones científicas, con referencia
critica al pensamiento biblico de la época, semejantes a la conceptualización heliocéntrica del
sistema solar de Copernico en 1543. En el pensamiento moderno, el conecpto de “ciclo del agua”
es atribuida a pensadores del siglo xvii como John Ray.

En las enciclopedias francesas, el origen del concepto de cuenca hidrográfica aparece que fue
formulado por Philippe Buache a mediados del siglo xviii, “bassin (hydrographic)” el autor hace un
ensayo de geografía donde intenta hacer un estudio del orbe o globo terraqueo a partir de la
estructura de los continentes. Propone la existencia de una estructura o armazón de grandes
cadenas montañosas y otras montañas de tamaño mediano denominadas de “respaldo”. Esta
estructura la plantea desde el conocimiento empirico de la distribución, especialmente de los ríos
y sus orígenes en las montañas, pero hay un grupo de ríos pequeños o de la costa cuyas fuentes no
se encuentran en las grandes montañas ni en las de respaldo, las cuencas hidrográficas.

A principios del siglo xx el concepto de las cuencas fluviales adquirió nueva popularidad, adoptado
por los especialistas en hidráulica, por políticos, quizás estas nueva popularidad esta relacionada
con las oportunidades tecnlogicas que se abrieron a principios de esta siglo para el
aprovechamiento integral y múltiples de los recursos hidráulicos de una región con varios
propósitos según la zona. Se canalizaron las aguas para irrigaciones, sirvieron como vias de
comunicación para el comercio y la influencia política de ciudades y estados, siriveron como
fuentes de energía para mover molinos.

En Francia, con la ley del 16 de octubre de 1919, se recomendó que se tratara las cuencas fluviales
como unidades de planificación. Después de la gran inundación del rio Mississippi en 1927, el
congreso norteamericano ordeno al cuerpo de ingenieron que realizara estudios integrales sobre
las cuencas fluviales. En el plan que se desarrollo se vincula el conjunto de obras hidraulicas a la
promoción del bienestar social y económico de los habitantes de la región (modelo TVA –
Tennessee Valley Authority 1933)

Con la implementación del modelo TVA en mexico, para el aprovechamiento integral del agua, se
dio un proceso de centralización administrativa con la creación de una secretaria de recursos
hidráulicos a lo que paralelamente se crearon comisiones ejecutivas en diversas cuencas fluviales
(1947- 1951). (en 1966 se formulo un proyecto de desarrollo regional que conto con el apoyo del
BID y fue divulgado en toda america latina) Años después, al inicio de López Portillo volvió a
dispersarse la gestión del agua y se desaparecieron las comisiones hidrológicas, La secretaria de
recursos hidráulicos se fusiono con la secretaria de agricultura y ganadería formandose la SARH. Al
incio del gobierno de Salinas de Gortari, la elite de ingenieros hidráulios ue había elaborado el Plan
Nacional Hidraulico en 1975, recupero influencia y presuadio para la gestión unificada del
aprovechamiento del agua, se reformo la ley de agua y se transfierio la gestión de los distritos de
riego a los usuarios y propuso la formación de consejos de agua.

El autor sugiere que existe un patron socio-cultural en la historia moderna de México en el cual
pueden identificarse marcadas tendencias ala centralización de la administración de los recursos
hidráulicos acompañadas por los esquemas de manejo a las cuencas. La descentralización de la
gestión del agua en la cúpula del poder político -dispersando las actividades hidraulicas en las
secretarias de estado- van acompañadas de una restauración de la influencia de las entidades
estatales.

(sistema fluvial: nacimiento en el bosque hasta su desembocadura en la costa como una unidad y
tratado como tal (aprovechamiento integralde los recursos hidráulicos de una región)) las
divisiones geográficas en terminos de cuencas hidraulicas descansan en la lógica y unidad de este
sistema. Generalmente las unidades necesarias para planear las obras de aprovechamiento de lo
recursos hidráulicos no coinciden con las entidades políticas // empresa, tecnicismo y negocio //
movilización de recursos económicos y toma de decisiones con respecto a la economia generan
centros de poder políticos rivales a la estructura de poder del gobierno central

El esquema de ciencias hidrográficas trasciende e interesecta las fronteras políticoadminsitrativas


participación de los gobernadores y las estructuras institucionales de los estados invlucrados en la
conformación de los consejos de cuencas; con una divsion entre lo ejecutivo y la
coordinación/negociación . los esquemas de adminstracion del agua tienen dimensiones políticas

La ciudad: sentidos y representaciones – MICHEL AGIER

Región moral – Robert Park

Las características socio-economicas son un determinante en la organización, representacion y


desplazamiento de la población ciudadana

(existe una empresa de petroquímicos en la bahía del salvador, y a mi parecer la division de


trabajo al interior de la fabrica, es un determinante en la organización urbana de vivienda en la
ciudad)

1. Los barrios de las riberas de la bahía, esta parte de la ciudad era anteriormente marco de su
vida política y comercial, fue desvalorizada en los años 60 y actualmente se encuentra
saturada por la concentración de vivendas populares, extendiéndose hasta zonas mas lejanas
y menos urbanizadas. La política urbana ha desplazado a otras zonas el núcleo de las funciones
administrativas y comerciales. A escala de la ciudad entera, el termino de barrio marginal es
seña de una distanciación más que espacial.
el autor formula en palabras, los aspectos de la vida urbana que se transforman en
marcadores de identidad -condiciones socio-economicas representadas en situaciones
espaciales- servicios insuficientes y defectuosos, sistemas de orden y salud publica malos, que
en ultimas son resultado de opciones políticas en torno al desarrollo y ordenamiento socialy
urbano, tanto a nivel local como nacional.
En terminos sociales, raciales, arquitectónicos y urbanos, este lado de la ciudad recibe los
valores negativos en comparación al resto de la ciudad (conjunto de representaciones, de
recorridos, constucciones y objetos, pasados y presentes, acumulados, que componen una
cartografía imaginaria de la ciudad)

2. Los barrios a orillas del mar: desde fines de los 60 la urbanización de la ciudad se oriento
hacia estos barrios, una parte, de gente acomodada, nuevos y en constante desarrollo, se
transformo en lo que se ha llamado “el dormitorio del complejo petroquímico” en estos
barrios las vejatas de statuto son tan evidentes como las ganancias materiales, múltiples
símbolos modernos. Su desarrollo se debe en gran mediado, a los efectos sociales y
fiscales de las inversiones industriales efectuados en los años 60. La mayor parte de la
población de color son obreros, porteros, conserjes, mensajeros, personal domestico,
concineras y lavanderas; dichos empleados permiten que estas casas y esos barrios
funcionen de manera adecuada y contribuyen a distinguir socialmente a sus habitantes,
recorren los espacios pero no se siente identificados socialmente.

3. Las zonas intermedias: por una parte antiguos barrios que están saturados de clase media
baja y por otra los grandes conjuntos de las nuevas zonas de extensión en el norte de la
ciudad. Es la zona urbana con mayor índice de crecimiento de habitantes en proceso de
movilidad social. Y su población es relativamente homogénea en lo que se refiere a
ingresos e inserción profesional. Se desempeña una función activa en la creación de
nuevos medios sociales urbanos proletarios.

4. Las ciudades del complejo industrial: al margen de la inversión mas importante de bahía,
las pequeñas ciudades que circundan el complejo petroquímico de Camacari y el centro
industrial de Aratu, se han desarrollado paradójicamente en condiciones de pobreza,
dando cabida a migrantes y trabajadores no clasificados. La urbanización se ha dado con
base en un cinturón de favelas y a algunos barrios rurales.

La reorganización urbana de Salvador se dio en torno a nuevos espacios sociales relativamente


homogéneos que se conformaron como regiones de distinción: el flujo irregulas (trabajo, tiempo
libre, circulación) y la ocupación residencial de estas zonas podían considerarse como nuevas
formas estatutarias que permitían la identificación, por parte del observador y de los mismos
actores, de las pertenencias sociales. Por otra parte estos conjuntos permiten concebir el espacio
urbano como el contexto espacial y sociológico (es decir un contexto de relaciones e imágenes) de
las obeservaciones localizadas que habrían de llevarse a cabo en una parte reducida de la ciudad

El autor plantea que en principio esa organización y clasificación que realizo fue por necesidad
esta experiencia permite reflexionar acerca de lo que es la “ambición cartográfica”

Robert Ezra Park, veía en la ciudad el lugar “de emergencia del individuo como unidad de
pensamiento y acción” y a la vez se preguntaba por la referencia “comunitaria” del holismo
idealizado del mundo rural en la ciudad. En estos terminos, el punto de partida para el y de las
investigaciones de la escuela de chicago “el problema social es fundamentalmente un problema
urbano: se trata de lograr, dentro de la libertad inherente a la ciudad, un orden social y un control
social equivalentes a lo que se desarrolló de manera natural dentro de la familia, el cal, la tribu”

¿en donde se ejerce, por lo tanto, el control social?

¿DE QUIEN ES LA NATURALEZA? SOBRE LA REAPROPIACION SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES


– ENRIQUE LEFF

La economía ambiental (la economía neoclásica de los recursos naturales y de la contaminación)


supone que el sistema económico puede internalizar los costos ecológicos y las preferencias de las
generaciones futuras, asignando derechos de propiedad y estableciendo precios de mercado a los
recursos y servicios ambientales. Sin embargo, la reintegración de la naturaleza a la economía se
enfrenta al problema de traducir los costos de conservación y restauración en una medida
homogénea de valor. La valorización de los recursos naturales esta sujeta a temporalidades
ecológicas de regeneración y productividad que no corresponden a los ciclos económicos ni a
procesos sociales y culturales que no pueden reducirse a la esfera económica. Así, la
internalización de los costos ecológicos y de las condiciones ambientales de la producción implica
la necesidad de caracterizar a los procesos sociales que subyacen al valor de la naturaleza.

La economía misma se ha quedado sin una teoría objetiva del valor (leff,1980). El capital se
apropia de la naturaleza. El ambientalismo esta planetando la descentralización del proceso de
desarrollo y un “descentramiento” de las bases mismas del proceso productivos. Repensar el
ambiente como un nuevo paradigma productivo que integre la naturaleza y a la cultura como
fuerzas productivas (leff, 1993) en esta perspectiva la naturaleza aparece como un medio de
producción y no solo como insumo de un proceso tecnológico, como un objeto de contemplación
estética y reflexión filosófica. Emerge así como objeto de un proceso de reapropiación (leff, 1994)

La sustentabilidad del crecimiento económico no pasa tan solo por la determinación de normas
ecológicas que debieran ser respetadas por el sistema económico, la adopción de los principios de
interdependencia y coevolución entre procesos culturales, ecológicos y tecnológicos para lograr un
uso mas racional de los recursos naturales. Las condiciones ecológicas y comunales de la
producción aparecen como el soporte de una nueva racionalidad productiva; Generar un
potencial eco tecnológico que ha sido ocultado por el orden económico dominante.

Distribución ecológica este ha prevalecido en el núcleo de la racionalidad económica reduciendo el


problema a una repartición mas justa de los costos ecológicos del crecimiento.

La economía ecologica ha contribuido en cambiar la racionalidad económica que valoriza la


naturaleza como capital. Sin embargo la sustentabilidad tampoco puede evaluarse midiendo
simplemente los flujos de masa y energía de los procesos productivos. El propósito de cuantificar
la cantidad de masa y energía que se consume y degrada no da cuenta de los procesos de
apropiación y manejo de los recursos; la estructuras ecológicas y tecnológicas determinan las
condiciones que hacen que mejore o se degrade el estado de conservación y la productividad de
un ecosistema y de un procesos ecotecnolgico de producción.

La económica ecologica aborda los procesos económicos y ecológicos como dos sistemas
interdependientes y avanza propuestas para la regulación ecologica de la economía y la
desmaterialización de la producción pero no ofrece una teoría para fundar la producción sobre
nuevas bases.

Racionalidad productiva – un nuevo paradigma productivo fundado en bases geograficas,


ecológicas y tecnológicas, que funciona a través de la incorporación de principios y potenciales
que permiten la autogestion del proceso productivo

Racionalidad Ambiental – ambiente como sistema productivo, fundado en las estructuras


funcionales de los ecosistemas y sus condiciones de estabilidad y productividad.

Los principios del ambientalismo toman sentido en tanto se dan a nivel de las comunidades de
base en terminos de diversidad y de participación, desde ahí construir una nueva racionalidad
productiva. Desde el principio de inconmensurabilidad plantear la especificidad de los procesos
materiales y de las diversas formas de significación culturar que definien el potencial ambiental. La
producción y sus efectos definida por diferentes normas y valores culturales.

La sustentabilidad ecologica no solo entraña la preservación de la naturaleza, sino que su


degradación o sus potencialidades están vinculados indisolublemente a procesos sociales y
culturales. Así, la degradación del ambiente genera un circulo perverso de pobreza que a su vez
acentúa el deteriorio ecológico.

Legitimización de los derechos de propiedad y la redeficinicion de los procesos de producción


ambientales

"El propio concepto de derechos se está volviendo sospechoso como expresión protectora
de una élite que otorga y niega "derechos" y "privilegios" a inferiores. Una lucha contra el
elitismo y las jerarquías está reemplazando la lucha por los "derechos" como el objetivo
principal. Ya no es más justicia lo que se demanda, sino libertad" (Bookchin, 1971:16-17)
Democracia ambiental – reapropiación de la naturaleza plantear un principio de justicia en
la diversidad que implica la autodeterminacion de las necesidades, potenciales y
proyectos alternativos de desarrollo. La equidad tiene que ver con la eliminación de los
pderes dominates sobre los derechos de autonómica de los pueblos, pero tamien con
apropiación de potenciales ecológicos de cada regios, mediados por los valores culturales
y los intereses sociales de cada comunidad.
LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO: UNA TEORÍA
RELACIONAL – DAVID HARVEY
La palabra espacio ha permitido que emergiera la idea de la geografía como una ciencia
puramente espacial; el termino lugar, vinculado al contexto de una antigua palabra como
“region” expresa una idea tradicional respecto a cuál debería ser el corazón central de la
geografía. Se han reavivado discusiones sobre la “localidad” y el “lugar” “nueva geografía
regional”. Y la palabra ambiente ha estado en la atención de los geógrafos que se
preocupan por los procesos que moldean el paisaje físico y biológico de la tierra,
específicamente como una consecuencia de la acción humana.
Construcción social del espacio y del tiempo
1. No estamos tratando con algo puramente subjetivo o ideal, que esta fuera del
mundo material en que nosotros llevamos adelante nuestra existencia. Tomamos
un rasgo particular de este mundo material y lo tratamos como si este fuera la
forma de entender el espacio y el tiempo.
2. La naturaleza no se presenta a nosotros de forma utomatica, con una medida
natural del espacio y del tiempo, sino que ofrece un rango de posibilidades entre
las cuales podemos elegir. Elección ampliamente producto del mito y de la cultura
(se incluye la cultura de la ciencia)
3. Decir que algo es socialmente construido no significa que sea subjetivo y
arbitrario. Estamos estrictamente disciplinados en una nocio de una estructura
objetiva de espacio y tiempo que permite que el tren ande y que se pueda tomar.
4. La forma particular en que le espacio y el tiempo se determinan entre sí está
íntimamente vinculada a las estructuras de poder y a las relaciones sociales, a los
particulares modos de producción y consumo que existen en una sociedad dada.
El espacio y el tiempo no es políticamente neutral
Las sociedades cambian. Tales cambios han sido siempre asociados con las mudanzas
en los modos en que el espacio y el tiempo se constituyen. La disidencia respecto a las
ideas prevalecientes de espacio y tiempo frecuentemente deriva en severas sanciones
sociales.
Estos cambios se dan por un grupo dominante que impone su particular concepción a otro
sometido. Y segundo, surge de la protesta dentro de la sociedad, entre diferentes
segmentos de la misma, en terminos de objetivos y preocupaciones particulares.
Comprenderlos de manera heterogénea y variable.
El espacio y tiempo son considerados bajo la concepción absoluta con una existencia
independendiente de todo procesos que opere entre ellos. El espacio y el tiempo son
encuadramientos materiales (que tienen una existencia independiente) dentro de los
cuales ocurren tales procesos.
Leibniz y Whitehead: cada proceso produce su propio espacio y tiempo. L. “mundos
posibles” - idealismo germano a realismo práctico Alfed North Withehead, más que una
única concepción, existen una multiplicidad de espacios y tiempos actuando en el mundo
de hoy.
Leibniz sostiene que el tiempo y el espacio son contingentes a los procesos. Pero
Whitehead entiene que esta formulación es imposible y la modifica a partir de la
formulación de lo que el llamo cogredience (se trata de una relación establecida entre un
evento y su duración. Un evento guarda una relación (cogredient) con su duración si se
extiende a través de la duración), quiso significar que los procesos frecuentemente van de
la mano de formas que los hacen interdependientes, por lo tanto la definición de ambos se
reduce al estudio de cómo diferentes procesos se relacionan y generan cogredience y
coherencia.
Procesos en comunicación entre sí podrían definir una noción dominante de espacio y
tiempo. Habermas, a través de la teoría de la acción comunicativa, define una idea de
formación de ciertos ordenes espaciales y temporales en la que el mundo se genera fuera
de la acción humana comunicativa.
Los limites del capitalismo y la teoría marxista, fondo de cultura económica 1990
El capitalismo esta redifiniendo permanentemente el tiempo y el espacio acorde a sus
necesidades y requerimientos. Innovaciones tecnológicas, la publicidad, el consumo, las
finanzas. Aceleración del tiempo de rotación
Marx – aniquilación del espacio por el tiempo. La reducción permanente de las barreras
espaciales es vital al desarrollo de la acumulación capitalista
LAS RELACIONES ENTRE SOCIEDAD, ESPACIO Y MEDIO AMBIENTE EN LAS
DISTINTAS CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIUDAD – BRUNO CRUZ PETIT
¿en qué media el espacio es efecto o causa de la configuración social de la ciudad?
El medio ambiente es un termino empleado en múltiples contextos, es común en la
ecología y en la geografía actual. Según G. Camargo (2008) hay dos concepciones de
medio ambiente. La primera, “lo que rodea al hombre”, lo hace equivalente a “medio” o
“entorno” corresponde a una idea romántica y conservacionista de la naturaleza. La
segunda inscrita en el campo mas moderno de la ecología humana, lo plantea como el
“ecosistema del que el hombre hace parte” M. Valenzuela 1984, define medio ambiente
como la simbiosis entre los componentes naturales y artificiales que dan soporte al
hombre y a la propia sociedad humana. Ambas posturas tratan el ambiente desde un
enfoque ecológico que integra la problemática geográfica con la social.
La teoría del espejo
En la teoría sociológica decimonónica, se observa, desde una sensibilidad
contemporánea, un descuido de lo ambiental y lo espacial (Lezama, 2001) la ciudad ha
aparecido en los textos de sociología básicamente como producto de las fuerzas que
rigen la sociedad; como paisaje degradado, consecuencia de la industrialización y la
disminución de la calidad de vida de la clase obrera causada por la acumulación
capitalista – la ciudad es sobre todo un reflejo de las dinámicas sociales – lo urbano es un
adelanto en relación con lo rural, así la sociología del siglo xix y de gran parte del xx se
rige por el paradigma del “excepcionalismo humano” ( Dunlap y Catton, 1992) que
presenta la hombre como capaz de sustraerse a la cadena casual del medio ambiente, de
crear su propio ambiente y de instaurar un orden distinto (Garrido, 2007)
La ciudad es esencialmente un conjunto numeroso de habitantes con gran densidad de
población y un área económica con alta división del trabajo e intercambio.
En Durkheim el interés por la ciudad deriva de su papel en el paso de un tipo tradicional
de solidaridad, la mecánica a otro moderno, la orgánica. La ciudad refleja un proceso
social, la división del trabajo, que resulta de un aumento del volumen de la población y de
la densidad de las relaciones (dinámica). Esta división, según el, esta en las variación del
medio social, en la intensidad de las relaciones y en la necesidad de especialización
producto de dicha intensidad. Pero también dice que la densidad material (espacio
disponible) interactúa y se alimenta con la densidad dinámica. Ambas provienen del
aumento de natalidad “ de la necesidad que empuja a los individuos a mantenerse unos
con otros” – territorio como vía comunicativa
En 1866 Ernst Haeckel, acuño el neologismo “ecología” (ökologie, de Oikos y logos,
“ciencia del hábitat”) en su obra -Generelle Morphologie der Organismen “la ecología […]
ciencia de la economía del modo de vida, de las relaciones vitales externas de los
organismos” en el segundo volumen de dicha obra, presenta su definición de ecología
mas conocida: “por ecología entendemos la totalidad de la ciencia de las relaciones del
organismo con el medio, que comprende, en sentido amplio, todas las condiciones de
existencia”
Los estudios de ecología y del ecosistema instituyen un nuevo campo que será primordial
en los siglos xx y xxi porque supone ir mas allá del estudio individualizado de los seres
vivos para abarcar el de las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que viven. En
adelante el entorno deja de representar una unidad únicamente territorial para convertirse
en una unidad organizadora
Según Baigoirri 1989, los geógrafos fueron quienes primeramente se dedicaron, en la
academia, a analizar ampliamente las relaciones con el espacio/entorno. Desde la
perspectiva de la antropogeografía alemana de finales del siglo xix liderada por K. Ritter y
F. Ratzel, se postulo un determinismo geográfico en la evolución de las sociedades,
sometidas a las condiciones del medio por el alojamiento y alimentación. Esta postura fue
antagonica y complementaria a la de la escuela francesa de geografía humana de Paul
Vidal de la Blache, quien sostuvo que el hombre puede dominar las condiciones naturales
que se le presentan y adaptarse sin perder su capacidad de elección –“posibilismo”.
Ambas posturas ponen en el ojo de los estudios sociológicos la relación dialógica que
surge cultura-naturaleza
Según Acot, en 1921 nació la ecología humana en un articulo de E. Ekblaw publicado en
la revista Ecology. Así mismo, el termino “ecología humana” es propuesto en ese mismo
año por Robert E. Park, en la obra Introduction to the science of sociology, la cual se
dedicaba a estudiar la distribución de las personas en el espacio. En el ensayo, La ciudad,
del mismo autor, la define como un todo cultural que es mas que la suma de las partes, y
habla de “fuerzas en marcha que tienden a producir un agrupamiento típico y ordenado de
su población e instituciones”1925.
Para los ecologistas de Chicago, la vida humana tiene un nivel biotico que la emparenta
con la del resto de los seres vivos, esto los lleva a aplicar conceptos de la ecología como
sucesión, dominio, invasión, equilibrio y competencia, esta utlima se erige como
mecanimo regulador del numero de habitantes en un medio determinado, principio activo
de la ordenación territorial, ligado a una “economía natural” – competencia económica y
distribución del suelo por via de los precios- aparece entonces un dominio sobre esos
factores bióticos “naturales” a partir de mecanismos sociales como la división del trabajo y
la negociación, igualmente en este autor encontramos muchas referencias a un orden
social o moral -existe la posibilidad de un orden moral y social gracias a que hay
capacidad de comunicación y acción colectiva.
J. Z. Lezama señala que los ecólogos de chicago perciben en el fenómeno urbano la
ambivalencia, las fuerzas naturales y sociales “el mayor grado de eficacia corresponde a
las del mundo natural. Al ser remitdo lo social a lo biológico no se conceptualizan las leyes
sociales que constituyen los fenómenos urbanos 1993.
Dialéctica sociedad-medio ambiente
En los años sesenta la sociología urbana francesa, influida por el marxismo marca un
punto de inflexión en el análisis de las relaciones entre el espacio y la sociedad, de algún
modo se vuelve a otorgar protagonismo a la acción humana, considerada a partir de los
mods de producción, sobre todo en M. Castells 1980. Se empieza a reconocer, a partir de
la formulación de una cultura urbana, un sistema especifico de relaciones sociales, con un
vinculo casual entre el modo de producción capitalista, industrial, con el efecto producido
y en el comportamiento.
H. Lefebvre gira hacia explicaciones socioeconómicas en tanto, si bien el espacio es
producido socialmente, las relaciones sociales se ven muy afectadas por las propiedades
del espacio en el que tienen lugar. El toma mas enserio la materialidad de la vida, que es
también consumo, reproducción, descanso, ocio, vivienda sensorial, etc.
La ciudad “es el resultado de una historia que debe concebirse como la obra de aentes o
actores sociales, de sujetos colectivos, que operan en oleadas sucesivas” (1972:117)
El espacio urbano es un “espacio social” que tiene como materia prima el espacio natural;
el producido por el capitalismo es un “espacio abstracto” que homogeniza y fragmenta a la
vez el entorno para convertirlo en mercancía. El espacio es ideológico (1976) 1974 “mi
hipótesis es la siguiente: es el espacio y por el espacio donde se produce la reproducción
de las relaciones de producción capitalista. El espacio deviene cada vez más en un
espacio instrumental”
Existen mecanismos ocultos de redistribución del ingreso que provocan mayor
desigualdad, como la distribución de servicios en la ciudad que pueden y elevan los
costos de accesibilidad a oportunidades D. Harvey 1929
Giddens, conciliación con la visión estructural/macrosociologica y la micrososciologica.
Continuidad de las practicas en un espacio-tiempo que reproduce los sistemas sociales
Espacio urbano y crisis ambiental
Escases de elementos naturales, en gran medida por la dinámica de centralidad y la
densificación que beneficia la producción de altas plusvalías urbanas
U. Beck, las sociedades de la modernidad tardía, crean riesgos ambientales
materialmente pero también discursivamente. Numerosos riesgos no son perceptibles,
afectan a largo plazo a la población y se miden en terminos de posibilidad mas que de
certeza. Se necesitan los órganos perceptivos de la ciencia que dependen de los medios
de difusión de sus resultados, del financiamiento, etc..
En el siglo xx el hombre ya no se ve amenazado por el medio ambiente, es el quien lo
pone en peligro, por lo que necesita adaptarse no al medio natural sino a un medio creado
por el mismo, transformarlo para hacerlo mas sostenible
VIII EPILOGO 2002: TEORIA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE
La sociología ha sido pensada como una ciencia moderna o como la ciencia de la
modernidad (Habermas,1985) en tanto tal personifica las principales características del
periodo histórico moderno y todos los principios que hacen de la modernidad una forma
de organización social particular. Construye su propuesta analítica en torno a la búsqueda
de lo que se supone son las leyes generales que rigen el funcionamiento de la sociedad
UN OASIS EN KENNEDY
Los barrios alrededor del humedal no están del todo legalizados pero igual las fracciones
de los humedales siguen disminuyendo

METODOLOGÍA
La observación participante
Desde la antropología siempre ha sido latente el interés por el etendimiento y
reconocimiento de las diversas formas que tienen las comunidades y algunos actores
específicos de relacionarse con el territorio que habitan, entendiendo el territorio como un
espacio que se construye a partir de acuerdos y representaciones sociales a la vez que
en si mismo se encarga de construir la realidad social y es un marco de posibilidades de
acción para los sujetos. Se han realizado números estudios sobre cómo las culturas
indígenas, afrodescendientes y los mismos campesinos, según sus propias concepciones,
entienden y se mueven por el territorio en el que sus ancestros y ellos mismos han vivido
en los que se suele reconocer la importancia que tiene el conocimiento que se ha
construido sobre el dicho espacio, desde lo local y la experiencia vivida. En ese orden de
ideas, los trabajos han apuntado hacia el empoderamiento de las comunidades sobre los
territorios que habitan, tanto en términos políticos como económicos, teniendo la
soberanía en la toma de decisiones concernientes sobre estos como uno de sus objetivos.
A partir de la divulgación de esas concepciones e ideologías diferentes se ha reconocido
la posibilidad de practicar y entender las enmarcaciones geográfico-políticas de otras
maneras.

Específicamente en Bogotá la transformación del espacio urbano ha sido una de las áreas
con mayor continuidad en la política urbana, la cual en muchas ocasiones se ha
abanderado con principios de justicia y democracia, sin embargo, estas trasformaciones
se dan bajo una serie de tensiones entre dinámicas socioeconómicas excluyentes y
responden a la idealización de la sociedad y la experiencia urbana de unos cuantos que
no recogen las verdaderas necesidades e intereses de la población

En este orden de ideas, el trabajo de Felipe resulta muy esclarecedor en tanto responde a
muchas de mis inquietudes con respecto a los componentes de orden cultural y
simbólicos que representan fallas y crisis en el actual colombiano en relación con la
preservación, cuidado y manejo de las materias naturales y los mismos seres no
humanos, a la vez

de diversos proyectos de apropiación y defensa del territorio, entre esos, esta Techotivaun
tiempo empecé a asistir a un semillero de estudios sobre los conflictos ambientales de
Kennedy el cual está suscrito a Techotiva Ambiental, un colectivo que articula unos once
colectivos, cada uno de estos suele tener de foco de trabajo alguno de los ecosistemas
mencionados anteriormente, no obstante, se preocupan por otros espacios y otros hechos
además del deterioro ambiental. Estos grupos realizan prácticas sobre el espacio con el
objetivo de resignificar y apropiarse de este a través de diversas alternativas como son la
restauración de espacios, la participación en discusiones políticas entorno al futuro del
territorio, la agricultura urbana, entre otras, al igual que le apuesta por procesos
pedagógicos que conecten a los habitantes con la producción y el producto de dichos
trabajos. Por último, pero no menos importante, la incursión del término Techotiva para
denominar el territorio, una palabra muisca que hacía referencia a esta zona de la sabana
como territorio de agua. Usar esta palabra surge de la necesidad por el reconocimiento de
las raíces ancestrales y una nueva valoración del medio ambiente que habitan todos los
días a la vez que reconoce como eje de articulación la defensa del agua.
Correspondiendo a estas reivindicaciones de ahora en adelante se utilizará el termino
Techotiva para referirse a la localidad numero ocho de Bogotá, en vez de usar el nombre
que se le dio después de los tratados con Estados Unidos para la intervención del
territorio

LAS RELACIONES DE PODER Y LA PRODUCCION DE PAISAJES HIDRICOS –


JESSICA BUDD
Relaciones de poder = determinan cómo se transforma la naturaleza
Política y regímenes de gestión

“Las formas que ha tomado este poder social no sólo estructurarán la manera en que los temas
ambientales se definen, priorizan y enfrentan a través de los modos imperantes de gestión
ambiental, sino también el mismo paisaje físico”

(Forsyth 2003; Walker 2005; Zimmerer y Bassett 2003) agencia de los procesos biofisicos

La naturaleza del agua también ejerce influencia en sobre como las personajes la gobiernan y la
administran – Sujeto –

¿qué es el agua? Un recurso que es material y social, porque es un recurso físico que existe y
cumple con necesidades especificas también es un recurso cultural que encarga singnificados

El agua es una cosa ‘híbrida’ que captura y encarna procesos que son a la vez materiales,
discursivos y simbólicos (Swyngedouw 2004:28)

Los mecanismos de acceso y exclusión del agua establecen relaciones patentes de poder
económico político y posiciones de poder social y cultural (Swyngedouw 2004:2)

En la producción de paisajes hídricos, Swyngedouw (2004) considera que el proceso de


acumulación de capital está intrínsecamente vinculado a las relaciones sociales de poder en juego.
Como el agua es esencial para la acumulación de capital, se convierte en un ‘lubricante’ crucial del
proceso de desarrollo económico.

Empresas mineras que requieren agua


-despojo de tierras
- compra de tierras
-solicitud de terrenos y vías hídricas a autoridades gubernamentales

La captación y el metabolismo del agua por parte del capitalismo producen, por lo tanto, paisajes
hídricos geográficamente desiguales y socialmente injustos que reflejan esa acumulación.

ELEMENTOS PARA UNA ECOLOGIA POLITICA DEL AGUA REFLEXIONES – HIDELBRANDO VÉLEZ

Internacionalización : economía clásica: dinámica comercial, inversión, remesas, rentas de


inversión extranjera, créditos y servicios de la deuda, todos regulados por el estado o por
organizaciones multilaterales.

Globalización: procesos de organización de la produccion y las finanzas en redes que escapan del
control del estado y de sus organizaciones
“los acontencimientos relacionados con la mercantilización de la naturaleza responden a asuntos
de internacionalización que develan procesos de globalización”

La conservación y recuperación de cuencas urbanas (calí, ciudad de las aguas)

Degradación termodinámica de los ciclos hidrológicos que se ocasiona en el marco de las grandes
acumulaciones de capital y perdida de acceso y calidad de las aguas a las gran mayoría de los
humanos

Ambientalismo raizal

La soberanía en aprietos :

-perspectiva del mercado global que sostiene la ubicación optima de los recursos naturales y el
bienestar para todos, dejando la el control de la capacidad productiva la localización de la
producción y la naturaleza de la propiedad

-defensa de la producción del saber y del comercio local y del patrimonio común. Caduco
nacionalismo económico. –Metasoberanía

La mercantilización de la naturaleza es un arma del colonialismo

Nacionalismos que son contradictorios mas aun en los países subordinados pues abala las
posibilidades de existencia de gran parte de sus pueblos dado una difícil relación entre los
intereses nacionales y la permanencia en los mercados internacionales, la integración en la
economia globlal.

MEMORIAS DEL AGUA EN BOGOTÁ

De no haberse construido la represa de chingaza boogta no tendría siete millones de habitantes

“ El monumento a sie nos recuerda el poder e importancia de las mujeres


y la vida, de manera que esta  obra magestuosa y que forma parte del
patrimonio cultural de la localidad de Kennedy (Techotiva),es también un
homenaje a las mujeres que desde la "sombra" son constructoras del
desarrollo y vida en la ciudad”
“Las pilas públicas” (29 de abril de 1975) en Siempre llovía en Bogotá, 2001, p. 323 francisco leuro

“las mujeres han sido las mas afectadas por el conflicto en tanto las cifras demuestran que las
mujeres han sido victimas frecuetes de violencia sexual, además las políticas publicas
implementadas se han creado he incorporado con una visión que las revictimiza como que las
establece siempre como población vulnerable, mujer igual a débil e incapaz”

UNA PROPUESTA TEORICA SOBRE EL ANALISIS DEL ESPACIO

EL ACUEDUCTO DE BOGOTA, PROCESOS DE DIFERENCIACION

Los primeros asentamientos humanos en latinoamerica se dieron en relación a los procesos


organizativos indígenas y a su creencias religiosas, con la llegada de los europeos los primeros
asentamientos urbanos funcionaron como centros de control político y económico del territorio al
igual que mecanismos de represión

El crecimiento poblacional desborado en la civilización industrial dio entrada al concepto de crisis


social y dio paso a los primeros planteamientos del urbanismo

Peter Hall- el urbanismo en el siglo xx fue un movimiento intelectual y profesional que surgio con
el interés de solucionar y mejorar las condiciones de vida de las personas: Ciudad jardín, Ciudad
regional y Ciudad monumental.

Ha mediados de siglo xx se convirtió en una ciencia metodológica y conceptual

El estudio de la ciudad se ha desarrollado desde dos visiones, una como un efecto de fuerzas
sociales y desde los sociólogos como una entidad particular en donde el espacio es protagonista y
es históricamente construido. Es importante el estudio de la historia urbana porque permite ver
los ciclos de las estructuras, como se han transformado en el tiempo y la persistencia de la
estructura urbana.

Rober Ezra Park funadador de la escuela de chicago quien promovió la idea de un darwinismo
social “La ciudad como el ambiente en donde todos los hombres compiten entre sí para apropiarse
de los recursos disponibles”

JORDI BORJA

Manuel Castells, la ciudad como producto de la implantación del capitalismo, espacio de


emergencia de las contradicciones sociales generadas por la lógica capitalista, campo de acción de
la lucha de clases etc.. –la crisis urbana – el cambio social –movimientos sociales urbanos

LA SABANA DE BOGOTA Y SU LAGO EN EL PLENIGLACIAL MEDIO


EL AGUA EN LA HISTORIA DE UNA CIUDAD TOMO 1

Firmado por Alejandro Deeb Páez, principal asociado de la constructora Deeb Asociados. Ha sido
detenido y judicializado por negligencias durante su gerencia en el acueducto. 1 derrumbes en el
túnel de chingaza por procedimientos incompletos en la construcción lo que llevo a múltiples
cortes de agua en algunos barrios de Bogotá en 1997 dando fechas que son incumplidas para la
reparación de estos. 2

https://www.semana.com/enfoque/sube/articulo/luis-guillermo-guerrero/401043-3

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-588385

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-542939

la actual sabna de bogota fue el asiento de un profundo lago, el lago funze hace treinta o
cuarentamil años (los músicas de la conquista, jose perez de barradas) en los tiempos de los
pueblos chibchas, el suelo de la altiplanicie no era como se ve hoy, no había valles sino lagunas
encerradas entre cerros, con islas de bosques refugio de venados (la civilización chibcha, miguel
Triana) los antiguos habitantes de este territorio rendían devoción a las fuentes hídricas, los cinco
lugares centrales en los que se consgraban las divnidades acuáticas eran las lagunas de Guatavita,
Guasca, Siecha, Teusaca y Ubaque.

Estas poblaciones comprendían que el futuro y bienestar de su comunidad dependía del éxito de
las cosechas y por tanto de la acción del agua. De ahí conciben el agua como el origen de la vida. El
agua fue llevada a la posición de deidad. Sie o sia era la diosa del agua ella se encontraba presente
en la vida entera de los músicas, la presencia del agua era recurrente en distintos momentos, el
nacimiento, la pubertad de la mujer, la consagración de los jeques, la muerte del cacique y mas
aun en leyendas como las de la cacica de Guatavita, Bachue y Bochica. La ceremonia de “correr la
tierra” ceremonia de 20 dias o mas en honor al agua, se trataba de coronar los montes y las altas
cumbres, salían del valle de ubaque, venia gente de Guatavita, de tunja , ramiriqui,

Una de las tantas deidades que evidencia y afrima la importancia del agua en la cultura de los
chibchas es la rana, el croar de las ranas les anunciaba la cercanía de las lluvias necesarias para sus
cultivos pero que en exceso obstucalizaban su labores (Liborio zerda) la rana, dios precursor y
creador de las agua cuyas diversas aptitudes simbolizaban “las diferentes faces de la luna en
relación con la estación lluviosa o seca”

Con la llegada de los españoles a la tierra de los muiscas y la labor de evangelización condeno el
culto al agua. De ahí que fray predo simon dijera que se trataba mas bien de un culto y sacrificios
al demonio. La diosa sie y todos los mitos relacionados con el agua se consideraron como la
persistencia de creencias paganas preispanicas. Los indios convertidos al cristianimos debían
confesar el pecado de haber adorado al agua y temerosos de la venganza del dios impuesto “en su
mal consoidada nueva fe, huian del agua. El indio cristiano no volvió a bañarse” (miguel Triana)
El explorador Gonzalo jimenez de quesada uno de los principales exploradores y estrategas de la
colonización en una sus decisiones fue tomar dominio de la región de Bacatá para lo que designo
dos comisiones de exploración para escoger el lugar mas apropiado, una de estas al mando de
Pedro Fernandez de Valenzuela quien encontró al oriente en la parte baja de las faldas de la
cordillera un pequeño y hermoso poblado destinado por el Zipa para su descando y recreación y
habitación de sus mujeres especialmente en época de lluvias pues se tornaba anegadiza la planicie
de Bacatá, en esa zona se construyeron los primeros doce bohíos que dieron habitación a las
tropas, el nombre de este poblado era Teusaquillo. Dos criterios generales determinaron la
escoencia de Teusaquillo, de un lado consideraciones de defensa y seguridad, y de otro el acceso a
los recursos naturales, agua en particular, “ lo que hizo determinar la fundación de aquel sitio
fueron las comodidades que se encontraron, el suelo tiene la altura necesaria para que corran las
aguan sin empantanar las calles y plazas, dos quebradas de dulcísima y saludable agua que se
descuelgan de lo alto de la sierra,sustenta la moliendas de la ciudad, mucha piedra para los
edificios, la leña que ha ser menester, buenos aires..” la fundación de santa fe esta entre el año
1538 y 1539 se construyo la plaza hacia el centro de la planicie delimitada por dos de los ríos que
bajan de los cerros, al norte el rio Vicachá posteriormente llamado Rios oquerón o rio san
francisco y al sur el rio manzanares mas tarde llaado rio san agustin, estas aguas fueron las
principales para darle suplir la ciudad. En 1557 el presidente y los oidores de la audiencia real de
su majestad acordaron la primera norma para el deterioro del aua para consumo que proveía el
rio san francisco llamdo asi en 1550, se prohibio la construcción de molinos a las orillas, lavar en el
y arrojarle ‘inmundicias’ en 1572 santafe contaba con 600 ‘vecinos’ población que a pesar de las
prohibiciones que se habían implantado en años anteriores ya sufria de los primeros problemas
sanitarios y ambientales a causa del sistema de abastecimiento del agua de los ríos y las
condiciones de estas aguas, no había en la ciudad ni fuentes ni pilas ni chorros. La justificación y la
solicitud inicial para la construcción de la fuente en la plaza la efectuo el 7 de agosto de 1583 el
capitán juan de Almanza procurador general para el financiamiento de esta se propuso el recaudo
de fondos mediante impuestos de sisa a la carne y al vino pues la ciudad carecia de fuentes de
ingresos conocidos como propios hasta 1653. Aquel mismos 7 de agosto 1583,se dio la primera
movilización civica en solicitud del agua en la historia de la ciudad un vecino pidió que si bien
debía instalarse la fuente de agua en la plaza, no debía dejarse allí el ‘rollo’ es decir la picota junto
a la que se ajusticiaba a los infractores de la ley, la mayoría de ellos miles de inocentes indios. Esta
petición tuvo realidad material hasta un año después a mediados de 1584, el mono de la pila fue el
nombre que la costumbre popular y cotidiana le dio a dicha fuente hasta 1846 año en el que fue
sustituida por la estatua de bolívar. Actualmente se ncuentra en el museo de arte colonial. Las
aguas que llegaban a la plazan eran encauzadas por una cañería de cal, ladrillo. Aun asi ela
situación del agua en la ciudad continuaba siendo deplorable. La utilización del rio fucha,
posteriormente llamado san cristobal, se hacia ya en el año 1589, para entonces la utilización de
estas aguas era minima por su distancia con la ciudad, años después esto fue cambiando. En 1681
se integran las aguas del rio fucha a la pila en la plaza. Para el siglo xvii y xviii la administración del
agua no tenia mucha reglamentación, lo mas cercano era la ley de indias desde 1541 donde
establecia ‘los pastos, montes, y aguas sean comunes en las indias, que sean comunes a todos los
vecinos de ellas, que ahora son y después, fueren para que los puedan gozar libremente’

En 1713 se construye el puente bosa sobre el rio Tunjuelo,un nuevo remate para la traída del agua
a la plaza mayor.
Hacia la mitad del siglo XVIII se construyo en santa fe la qu fue l mas importante obra para la
provision de agua a la ciudad a lo largo de su historia colonial. El acueducto de agua nueva 1747.
Para 1785 el desaseo de las calles de la ciudad era alarmante poniendo en peligro la calidad del
agua que corria libremente por las calles, a lo que se expidió un bando en este mismo año, ‘se
prohíbe severísimamente que ninguno arroje basuras a la calle y caños con pretexto alguno con el
castigo de dos pesos destinados a limpieza y al plebeyo de vergüenza publica, la chicheras que
derramen agua en las puertas también serán castigados.. en 1802 se autorizan las obras de
encauzamiento de las agua de los ríos san agustin y san francisco debido a los destrozos que
quedaban en la ciudad por sus crecientes.

Los conflictos por el agua fueron frecuentes dos ejemplos, en 1805 el cirujano Jaime sierra se negó
a que pasaran por su propiedad las aguas que salían del solar de Gregorio dominguez de cuentas,
sierra expuso que no eran limpias as aguas sino ‘de las letrinas que bajan por dicho caño de
diversas casa’ el segundo ejemplo se trata de la cañería que llevaba agua al colegio mayor de
nuestra señora del rosario que fue construida por el colegio y algunos vecinos, si alguien quería
desviar agua de esta a su casa debía pedir autorización a quienes la contruyeron y no al cabildo.
Uno de los vecionos , el doctor don fracisco bastida, aunque firmo la adjunta escritura no exhibio
la plata que ofrecio para el deposito de la obra ni tampoco quiso dar paso por la huerta de su casa
por lo que quedo excluido de tomar agua de dicha cañería.

El acueducto y pila de san Victorino la petición se hizo en 1680, en 1792 se continuo la obra y en
1801 se obtuvieron los dineros que permitirían construirla en 1803 (pag 52)

sin duda la independencia del país no significo cambio alguno en el aspecto de la provision de agua
a bogota, en cuanto al sistema de administración del abasto de aguas a la ciudad hubo total
continuidad frente al que operaba bajo el régimen español. ‘de 1823, G mollirn dejo la siguiente
crónica ‘ un virrey decía que en bogota había cuatro agentes encargados de la limpieza de la
ciudad: los gallinazos (vultur aura), la lluvia, los burros y los cerdos; y hoy es casi por el estilo; sin
embargo, todos los sabados unos indios viene con unas carretas tiradas por bueyes para sacar
todas las inmundicias. Los arroyos de agua corriente que corren por el centro de las calles les
mantendrían en un estado mejor de limpieza si no fuese porque al dar las ocho de la noche la
incuria de sus habitantes les transforma en una cloaca infecta’ (pag 56) bogota tenia en 1823
alrededor de 35000 habitantes.

El cronista William duane testimonia su visita a bogota exponiendo la situación sanitaria de la


época. Al hablar de los ríos san francisco y san agustin dice que uno de ellos ha sido encauzado por
una acequia que se dilata por la falda de la montaña en la dirección meridional, dejando la otra
mitad en el antiguo cauce, de donde se extrae la cantidad suficoende para llenar un enorme
estanque, construido en posición adecuada para abastecer las numeroras fuentes publicas que
sirven de ornamiento y llevan sus diáfanas aguas a toda la ciudad, limpiando mediante pequeños
canales de incesante flujo que luego desembocan en el Funza, todas las calles que bajan a la
meseta desde la parte superior de la capital’ duane, a diferencia de lo que relantan otros testigos,
es un acérrimo defensor de lo que considera como ‘efectiva limpieza de Bogotá’ sin embargo
manifiesta que no puede dejar de reconocer que ‘ciertas costumbres de las clases inferiores de la
población evidencia poco aseo y falta de escrupulos’ para ilustrar esta su cisco cuenta que desde la
casa donde se hospedaba en la plaza de san francisco observaba en ocasiones a ‘unas pobres
indias de mantones y faldas azules que sin ninguna vacilación se agachaban sobre la hierba
durante breves momentos… para el se trata de un problema que una mejor vigilancia policial ira
resolviendo oportunamente.’ (Pag 57)

En el aspecto legislativo durante este año se expidieron una serie de nomas que fueron
estableciendo el Regimen de aguas. ‘Ley sobre la organización y Regimen político y económico de
los departaentos y provincias’ la cual dispuso que las municipalidades están encargadas de todo lo
relativo a la salubridad, estipulo que para procurarla comunidad de los pueblos deberán, entre
otras cosas, cuidar que ‘esten bien conservadas las fuentes publicas y con buenas agua de modo
que abunden para el servicio de los habitantes y para el uso de los animales’

Al mismo tiempo se establecio la ley ‘Establecimiento, inversión y administrcion de rentas


municipales’ firmada por Santander el 11 de abril de 1825, en esta se determinaron las rentas para
la policía urbana e interior como el producto de una serie de derechos municipales. Uno de ellos
era sobre ‘las aguas que se tomen de los acueductos públicos para las casas de los habitantes del
pueblo’ igualmente esta ley dispuso que los habitantes de ciudades, villas y parroquias que
conduzcan agua a sus casas de los acueductos públicos satisfarán una cantidad que podrá
regularse desde diez hasta doscientos pesos ppor la paja de agua o el interés anual del valor de la
misma paja, si no se redimiese el principal’ también se reglamento el sistema de remates de los
ramos por parte de la junta administrativa municipal o de rentas municipales, sobre esto
establecio que dicha junta pondrá en arrendamiento los ramos de que se componga sacándolos a
remate, previas las formalidades legales, y si no pudieran arrendarse les pondrá en administración
… el remate de las rentas municipales será anual y en caso que asi lo exijan algunas circunstancias
locales podrá extenderse su arrendamiento y el remate hasta dos años’ el de aguas era uno de los
ramos de la administración municipal.

El sistema de remates que fue heredado de las leyes de indias y legalizado ahora en la republica
con la ley anteriormente citada fue duramente criticado en 1826. Se argumentaba que los
rematadores contribuían al deteriorio de las cañerías porque no les interesaba sino que el agua
corriera por ellas, si importarles tampoco su calidad

Jose María Cordovez MOure, en sus reminicesncias describió el estado de Bogot’a en 1861 por
medio de las calles que tienen dirección de oriente a occidente y en algunas de norte a sur,
descendían caños superficiales cuyo principal alimento eran los desagües de las casas adyacentes,
de manera que cuando soltaban el contendio salía en confuso tropel detida aglomeración de
materias fecales que esparcían nauseabundos miasmas’ (pag 75) la ciudad carecia en absoluto de
servicio de aseo, pero como era indispensable depositar depositar en alguna parte las inmundicias
y basuras, los vecinos las arrojaban a los caños donde permanecían estancadas hasta que algún
fuerte aguacero las arrastra a a las afueras de la ciudad

En 1862 se posiciona Ambrosio Lopez como inspector, administrador y recaudador del ramo de
aguas, dice lopez que aparte de lo que dejaron los españoles, la republica no se ha preocupado
por los acueductos de la ciudad, pasan los años y su deterioro aumenta. También informa que
según la comunicación que le envio el tesorero del distrito federal, el dinero recaudado por el
ramo de agua se gasto en asuntos diferentes de los acueductor por la gobernación del distrito por
lo que no hay un solo peso para emprender obras en el campo de acuedctos y alcantarillados, pero
esto no era todo, dice que tampoco no hay ni el plano topográfico de las cañerías, ni documentos
de ninguna clase sino únicamente un listado donde no están inscritos todos los que tienen merced
de agua, continuando con su desalentadora descripción dice ‘todos estos acueductos se hallan
perforados en distitnas partes, proviniendo esto, unas veces de la mala índole y salvajismo de
algunos mal intencionados y las mas por consecuencia del descuido con que se han mirado las
fuentes publicas y el poco interés en aumentarlas. La ciudad tenia mas de 30.000 habitantes y el
denuncia que ante el aumento de la polacion no había respondido de igual forma el suministro de
agua sino que , por el contrario, había disminuido el numero de pilas y fuentes , acrecentándose la
escasez.

De las observaciones que hace Lopez para sacar al ramo de aguas de su deplorable situación y
dotar a la ciudad de suficiente y limpia agua afirma’ yo no encuentro otros medios que: entregarlo
a una compañía respetable que tenga las cualidades de ser de mucha probidad y que posea
recursos suficientes para hacer y cumplir todo cuanto se le exija en virtud de un contrato … o
arbitrar fondos y con ellos encargar a un sujeto inteligente y honrado , el ramo… porque si se
entragara el ramo a las consecuencias de un famélico rematador seria el paso que acabaría de
destruir los acueductos y cañerías. Propone a corto plazo dos medidas, quitar el agua al que no
paga

En 1869 dos acuerdos del concejo reorganizaron la administración del ramo de aguas. El primero
de estos acuerdos del 15 de junio, creo una junta de 6 ciudadanos tres principales y tres suplentes,
elegidos entre quienes gozan merced de agua. La junta fue encargada de administrar, recaudar e
invertir los ingresos por concepto de aguas. Este acuerdo fue complementado por otro del 24 de
noviembre. En este se establecio cuales eran las aguas que pertenecen a la ciudad, art. 1 declarese
de propiedad exclusiva del distrito de bogota todas las fuentes publicas que se hallan en la ciudad,
asi como las cañerías y cajas matrices de donde en la actualidad se distribuyen las aguas para las
cañerías particulares, este parágrafo exceptuo ‘ a las cañerías de particulares que tomen el agua
directamente de algunos de los ríos que vienen de las cabeceras de la ciudad, sempre que esas
cañerías hayan sido costeadas por particulaes en dado caso de que se pueda comprobar la
posesión por mas de diez años y que estas no sean perjudiciales oara la ciudad y sus alrededores.

Con este acuerdo se elimino el privilegio de pajas de agua gratuitas que se hubieran obtenido ya
fuera durante el gobierno español asi com en el republicano. Se preciso que las concesiones de
merced de agua se debían hacer mediante escrituras publicas. Igualmente modifico el valor de la
paja, al momento de expedir el titulo y una anual.

En 1870 tratamiento de aguas en varias ciudades de Inglaterra

El 10 de febrero de 1872 el concejo expidió un contradictorio acuerdo ‘que provee de medios a la


salubridad y ornato de la ciudad’ en el primer articulo se dispuso que ‘se pone bajo el cuidado de
los habitantes de la ciudad el aseo de ella como que son los que están directamente interesados
en que se asee y se conserve aseada’ ordeno el nombramiento de celadores, uno por manzana,
establecio tre botaderos de basura, uno en san diego, san Victorino y las cruces, y se dispuso la
construcción de veinte comunes públicos distribuidos por la ciudad. El articulo 6 haabla
textualmente sobre las prohibiciones de arrojar basura a las calles, caños, plazas caminos públicos,
ni nadie podrá satisfacer sus necesidades naturales en las calles, sino en los comunes públicos; no
obstante se permiten a las personas que no puedan tenerlos en su habitación que, de las once de
la noche para adelanta hasta las cuatro de la mañana, arrojen en los caños de agua corriente y los
ríos o en los comunes las materias excrementicias. (Pag 86) a los infractores se les establecio una
multa de cuatro a veinte pesos con intereses de mora y los que no paguen serán arrestados.

En 1874 se volvió a hablar de traer nuevamente las aguas del fucha o san cristobal que en 1805
llegaban a la ciudad esto por medio de el acuerdo del 17 de septiembre de dicho año. El periódico
el pasatiempo se dio una noticia sobre un nuevo acueducto inciado en 1879 pero suspendido
prontamente, ‘con el objeto de mejorar el antiguo acueducto del ‘aguanueva’ que en la actualidad
no satisface las necesidades de la población, se emprendio la construcción de uno nuevo que
pueda contener una cantidad veinte veces mayor de la que tiene hoy, la obra fue suspendida
después de la cosntruccion de 200 metros a consecuencia del contrato con el señor Tomas J.
Agnew.

En 1881 la cuestión de sanidad y distribución del agua paso a ser un asunto nacional, el gobierno
nacional dio la ayuda de 30.000 anuales durante 10 años para la construcción de acueductos y
cañerías publicas

CUIDADO Y DEFENSA DE LOS TERRITORIOS-NATURALEZAS: MUJERES INDÓGENAS Y SOBERANÍA


ALIMENTARIA EN COLOMBIA

GENERO, NATURALEZA Y POLÍTICA: LOS ESTUDIOS SOBRE GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE

Las relaciones de dominación y diferenciación basadas en genero contribuyen a la producción,


conocimiento y transformación del medio ambiente. Los roles, estereotipos, valores y expectativas
de genero resultan fundamentales en la constitución de sujetos y su relación con el medio
ambiente.

Procesos engendrados de subjetivación y sujeción. La categoría de genero debe ser entendida más
alla de las mujeres.

Stefania Gallini (GALLINI, Stefania. ‘Problemas de métodos en la historia ambiental de América


Latina’) La investigación eco-historica exige prestar cuidado al carácter político de los procesos
soci-ambientales estudiados, asi como a la forma en la que se encuentran profundamente
atravesados por relaciones de poder basadas en clase, genero y etnia. Lo ambiental es
inescapablemnte político.

Tienen un origen, tienen consecuencias y tienen alterativas y soluciones.

La poca capacidad de respuesta del gobierno y sus fallas a la hora de prevenir y atender el desastre
se presentan en términos similares que naturalizan y excusan la precaria atención que se le ha
brindado a los damnificados.

Raices históricas y geográficas en la exclusión y marginalización de poblaciones y lugares


específicos.

Humanitarismo y deshumanización.
Relacionar los problemas con ‘falta de criterio ciudadano’ desconociendo la desigualdad
económica o las dimensiones del desplazamiento interno

‘la naturaleza’ lejos de ser una entidad autónoma y neutral, es una categoría socialmente
construida, profundamente política y en permanente definición y no por ello menos real o
material (NOUZEILLES, Gabriela (comp.). La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje
en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002.)

Gustavo Wilches ha trabajado el tema desde un enfoque que busca formular mejores estrategias
de gestión del riesgo dentro del paradigma de desarrollo humano (WILCHES, ‘Los desastres no
son…’; WILCHES, ‘Los desastres no “naturales”)

Analisis de qué tipo de hombres y de mujeres son constituidos en su relación con el ambiente que
los rodea y cómo, a su vez, ese ambiente es producido a partir de la constitución de dichos sujetos
marcados por género. Sujetos y naturalezas engendrados (HARRIS, Leila. ‘Irrigation, gender, and
social geographies of the changing waterscapes of southeastern Anatolia’. Environment and
Planning D: Society and Space 24, 2006, p. 187-213; NIGHTINGALE, Andrea. ‘The nature of gender:
work, gender and the environment’. Environment and Planning D: Society and Space 24, 2006, p.
165-185; SUNDBERG, Juanita. ‘Identities in the Making: conservation, gender and race in the Maya
Biosphere Reserve, Guatemala’. Gender, Place and Culture 11(1), 2004, p. 43-66.)

Naturaleza, cultura y poder, Val Plumwood da cuenta de como la manera generalizada en la que
concebimos la naturaleza y nos relacionamos con ella se encuentra estructurada a partir del
modelo de pensamiento occidental (PLUMWOOD, Val. Feminism and the Mastery of Nature.
Londres: Routledge, 1993) modelo de poderosos dualismos que se traducen en diferencias
jerarquicas ‘aquello que define lo humano implica la exclusion de lo femenino’

El ecofeminsimo busca desmantelar la visión occidental e intrumentalista de una naturaleza


feminizada que aun hoy en dia se categoriza como virgen, exuberante y a plena disposición de los
seres humanos. Los seres humanos somos socializados de formas distintas, las mujeres están por
lo general mas cercanas a aspectos ambientales cotidianos y corporales como el manejo de los
alimentos, la calidad del agua … de este modo el ecofeminismo aboga por formas distintas de
relacionarnos con el medio ambiente a partir de principios femeninos privilegien una ética del
cuidado y el respeto por el medio ambiente frente a lógicas patriarcales.

Procesos de producción de la naturaleza y la constitución de sujetos políticos – dinámicas de


exclusión y despoja si como de resistencia y negociación (NOUZEILLES, Gabriela. ‘Introducción’. En
NOUZEILLES, Gabriela (comp.) La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje en
América Latina.)

Tropicalidad, exuberancia y exotismo en las geografías, producción de espacios ‘paradisiacos’


habitados por cuerpos sexualizados y naturalezas exuberantes. Consumo material y visual,
mercantilización y recreación
Ecologia política feminsita: ROCHELEAU, Dianne. ‘Ecología Política Feminista: Poder en redes y
poderes enredados’. En POATS, Susan et al. (eds.) Tejiendo redes entre género y ambiente en los
Andes.

PROBLEMAS DE METODOS EN LA HISTORIA AMBIENTAL DE AMERICA LATINA – ESTEFANIA


GALLIINI

En las fuentes y en las preguntas que las interrogan se reconoce la postura epistemológica del
investigador frente al problema de la relación sociedad-naturaleza y su propio interés y posición
frente a esta

Además de esto, trabajos realizados desde las ciencias sociales exacerban dicho paradigma,
teorías marxistas y funcionalistas buscan el entendimiento de la organización social, pero al
mismo tiempo reconocen el orden de la sociedad moderna como único y verdadero, desde
el cual se ha construido el concepto de naturaleza a partir su dominación utilitaria. Si bien
se han realizado ya varios trabajos reflexionando sobre ambas cuestiones, es preponderante
continuar en este ejercicio para la construcción de nuevas territorialidades que reconozcan y
fomenten la participación de sectores vulnerados a la vez que cuestione los discursos que
han legitimado dichos órdenes.

También podría gustarte