Está en la página 1de 9

PROCESOS DE SEPARACIÓN

En un proceso de separación se obtienen dos o más productos, que difieren en composición, de


una mezcla inicial. Generalmente se usa un agente de separación que causa la formación de una
segunda fase.

Clasificación:

1 Procesos de equilibración: el límite es el equilibrio

- Absorción: consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa


que son más a fines a un solvente líquido. Implica una difusión molecular turbulenta o
una transferencia de masa de un soluto A desde un gas B que no difunde hacia un líquido
C en reposo.
Ejemplo: eliminación de gases ácidos en aire que se liberará a la atmósfera.
- Desorción: proceso opuesto a la absorción. Un componente de una corriente líquida se
mueve por transferencia de masa hacia una fase gaseosa.
Ejemplo: remoción de hidrocarburos livianos
- Destilación: se puede crear una fase gaseosa a partir del líquido por calentamiento o a
la inversa, el líquido se crea a partir del gas por eliminación de calor. Utiliza la diferencia
de volatilidades de los componentes de la mezcla.
- Extracción líquido-líquido: se basa en la distinta solubilidad de un soluto entre dos fases
líquidas. Se agrega al sistema un solvente inmiscible con el disolvente donde el soluto
sea más soluble. No hay cambios de estado de ningún compuesto
- Extracción sólido-líquido (lixiviación): se basa en el coeficiente de distribución de un
soluto entre un líquido y un sólido.
- Humidificación: el contacto entre aire seco y agua líquida da como resultado la
evaporación de parte del agua para humidificar el aire y enfriar el aire.
- Deshumidificación: el contacto entre aire muy húmedo y agua líquida pura tiene como
resultado la condensación parcial de la humedad del aire.
- Secado:

Operación Alimentación Agente de Principio de Productos


separación separación
Absorción Gas Líquido no Solubilidad Líquido + vapor
volátil preferencial del
soluto
Desorción Líquido Gas no Presión de Liquido + vapor
condensable vapor
diferencial
Evaporación Liquido Calor Presión de Liquido + vapor
vapor del
solvente
Destilación Liquido /vapor Calor Diferencia en las Liquido/vapor
presiones de
vapor
Extracción Líquido Líquido Diferencia de Dos líquidos
líquido-líquido solubilidad
Lixiviación Sólido Solvente Solubilidad Sólido + líquido
preferencial
Humidificación Líquido + gas Gas Diferencia en la Líquido + vapor
presión de
vapor
Secado Sólido húmedo Calor Evaporación del Sólido + vapor
agua

Procesos gobernados por la velocidad de transporte a través de algún medio

- Osmosis inversa
- Difusión gaseosa

Operación Alimentación Agente de Principio de Productos


separación separación
Ósmosis inversa Líquido Membrana + Separación Dos soluciones
gradiente de diferencial de la líquidas
presión membrana
Difusión Gas Placa porosa + Difusión Gases
gaseosa gradiente de gaseosa
presión
EQUILIBRIO TERMODINÁMICO

El equilibrio es un límite para la transferencia de materia, debe ser evitado. Si las fases no están
en equilibrio, la velocidad de transferencia de masa será proporcional a la fuerza impulsora. Las
variables que afectan al mismo son la temperatura, la presión y la concentración.

El equilibrio está restringido por la regla de fases:

V=C+2–F-R

Siendo V la varianza del sistema, F la cantidad de fases y R la cantidad de reacciones químicas.

Factor de separación:

Útil como criterio de selección para una operación de separación, mientas más alejado de 1,
mejor será la separación. En destilación, el factor de separación se conoce también como
volatilidad relativa

Sistemas ideales:

Se puede considerar como una hipótesis válida que el sistema sea ideal cuando se trata de
compuestos similares (etanol-agua o benceno-tolueno) y se está trabajando a baja presión y
temperatura.

𝑦 ∙𝑃 = 𝑥 ∙𝑃 𝑦 =


𝑦 ∙𝑃 =𝑥 ∙𝑃 𝑦 =

Cuando el sistema es ideal, la volatilidad es únicamente función de la temperatura y se mantiene


aproximadamente constante para pequeños cambios de la misma ya que la P°(T) no cambia
demasiado cuando los cambios no son tan grandes.

Cuando no es un sistema ideal la volatilidad también depende de la composición ya que el


coeficiente de la actividad depende de la misma. En este caso, para pequeños cambios de
temperatura puede haber cambios muy grandes ya que no depende solo de la misma.

Soluciones diluidas:
BALANCE INTEGRAL DE MATERIA

Balance macroscópico para un volumen de control V(t) con una masa total M(t) limitado por un
área A(t). El volumen de control debe ser una fase en particular ya que las propiedades varían
de una fase a la otra.

La propiedad es la densidad de α (kg α/m3), medida de concentración de la especie.

Para cualquier propiedad en un volumen de control determinado: lo que entra menos lo que
sale, más lo que se transforma es lo que se acumula de la propiedad  (E-S) + T = Ac

Las propiedades pueden entrar/salir de un volumen de control con masa asociada o sin masa
asociada.

 Convectivo: asociado con el egreso/ingreso de masa. La masa que ingresa/egresa lleva


consigo todas sus propiedades.
 No convectivo: hay un cambio en la ρα de masa debido a una difusión por un gradiente
de concentración

Balance integral de materia total / ec. continuidad:

 La propiedad intensiva por unidad de volumen es la densidad (masa total/volumen)


 TPI = 0 por la ley de conservación de la masa
 INC = 0 porque viene asociado a cambios en la propiedad que no involucren flujos de
masa.

Balance integral por especies:

 La propiedad intensiva por unidad de volumen es la concentración de la especie (masa


de alfa / volumen)
 TPI: una especie alfa se puede convertir mediante alguna reacción química.
 INCs: el intercambio neto no convectivo se evalúa en áreas de interfase porque puede
deber a algún flujo difusivo. En áreas de entrada y salida este flujo es despreciable con
respecto al término de convección
BALANCE LOCAL DE MATERIA

Nos da una visión microscópica dentro del volumen de control, nos permite sacar perfiles de
concentración, conocer como varia la concentración de α en función de la posición y el tiempo.

El balance local sale de aplicar el teorema de la divergencia a las integrales de área del balance
integral para pasarlas a integrales en el volumen y el teorema del transporte de Reynolds al
término de la propiedad acumulada para pasar de la derivada de una integral a una integral de
una derivada parcial:

Quedan agrupados todos los términos en una misma integral de volumen igualada a cero y,
como el diferencial de volumen no es nulo, el integrando debe ser nulo:

Difusión molecular:

De acuerdo con la teoría cinética simplificada, se puede imaginar una molécula que viaja en línea
recta con velocidad uniforme y choca contra otra, por lo tanto, su velocidad cambia tanto en
magnitud como en dirección, viaja con trayectoria de zigzag haciendo que la distancia neta en
la dirección que se mueve sea solo una fracción muy pequeña de la trayectoria real.

Por esta razón es que la velocidad de difusión es muy pequeña. Se puede ver aumentada
disminuyendo la presión ya que reduciría el número de choques o con un incremento de la
temperatura que aumentaría la velocidad molecular.

Como en líquidos la concentración molecular es más grande, la rapidez de difusión es menor


que en los gases.

El fenómeno de difusión conduce finalmente a una concentración completamente uniforme,


pero es un proceso muy lento de sustancias que se mueven desde la zona de mayor
concentración hacia la de menos.

La rapidez de transferencia se puede describir en función del flujo (cantidad de moles por unidad
de área y tiempo). Se utilizan dos flujos para describir el movimiento de un componente:

- N: flujo relacionado con un lugar fijo en el espacio, importante para el diseño del equipo.
Es el flujo total, tiene en cuenta el flujo difusivo (J) y el convectivo.

- J: el flujo de un compuesto en relación a la velocidad molar promedio de todos los


componentes, característico de la naturaleza del componente.
La rapidez con la cual un pez nada en contra de la corriente (análogo a N) y la velocidad del pez
con relación a la del arroyo (análogo a J). Esta última es característica de la habilidad natatoria
del pez.

La difusividad o coeficiente de difusión DAB de un componente A en solución de B, es una


medida de la movilidad de difusión y se define como la relación de su flujo (JA) y su gradiente de
concentración en la ecuación constitutiva de Fick:

El signo menos se debe a que el flujo va en contra del gradiente de concentración.

La difusividad es característica del componente y de su entorno (temperatura, presión,


concentración en la solución ya sea gaseosa, liquida o sólida y la naturaleza de los otros
componentes)

Difusividad en gases:

- Fuerte dependencia con la temperatura, directamente proporcional, a mayor


temperatura aumenta la velocidad molecular.
- Inversamente proporcional a la presión, a menor presión, menos cantidad de choques
que desvían el recorrido de las moléculas.
- A mayores pesos moleculares, menor es la difusión

El error en la predicción de la difusividad de los gases suele estar entre el 10% y el rango entre
10-6-10-4 m2/s

En líquidos:

La velocidad de difusión molecular en los líquidos es mucho menor que en los gases ya que las
moléculas de un líquido están muy cercanas entre sí en comparación con las de un gas, por lo
tanto, las moléculas del soluto A que se difunde chocarán con más frecuencia con las moléculas
del líquido B y se difundirán con mayor lentitud.

- También es directamente proporcional a la temperatura, pero la dependencia es menor


que en caso de los gases
- No depende de la presión
- Mientras más viscoso sea el solvente, menor difusión

El error en la difusividad en líquidos suele estar alrededor del 25% y el rango de difusividad entre
10-10 – 10-8 m2/s

En sólidos:

La difusión de moléculas en sólidos es menor que en líquidos porque las moléculas están muy
juntas. El transporte en sólidos se puede clasificar en dos tipos de difusión:

- La que sigue la ley de Fick y que no depende de la estructura del sólido.


- La difusión en sólidos porosos, en la que la estructura real y los canales vacíos tienen
gran importancia. Tiene dependencia con la porosidad y la tortuosidad del sólido

Tienen una fuerte dependencia con la temperatura y ninguna con la presión. Tienen un error
muy grande de más del 30% y el rango puede ir entre 10-34-10-10 m2/s
TRANSFERENCIA DE MATERIA TURBULENTA

La rapidez con la cual un componente se transfiere de una fase a otra depende de:

- coeficiente de masa
- grado de desviación del sistema del equilibrio

Los coeficientes para los diferentes componentes de una fase difieren entre sí mayormente
cuando prevalece la difusión molecular, pero aún en ese caso la diferencia no es muy grande, la
relación puede ser de 3 o 4 a 1. En condiciones de turbulencia la difusión carece de importancia
y los coeficientes de transferencia de masa se vuelven más parecidos para todos los
componentes.

Entonces, el grado de separación que se logra aprovechando los distintos coeficientes es


pequeño, más que nada teniendo en cuenta que frecuentemente se quieren separar sustancias
apenas impuras. Por lo tanto, una separación depende casi completamente de las diferencias
de concentración y no de la diferencia en coeficientes de transferencia de masa.

Los coeficientes tienen mucha importancia porque:

- Regulan la rapidez con la que se llega al equilibrio  controlan el tiempo necesario y


por lo tanto el tamaño y costo del equipo a utilizar.
- Rapidez con la que se efectúa una reacción

Distribución de concentración en flujo turbulento:

En la mayoría de las situaciones prácticas útiles interviene el flujo turbulento. Para dichas
situaciones no es posible calcular coeficientes de transferencia de masa porque no se puede
describir matemáticamente las condiciones de flujo.

La teoría de la película trata de interpretar o explicar el comportamiento de los coeficientes de


transferencia de masa.

Cuando un soluto A se disuelve en una superficie, hay una gran concentración del mismo en el
fluido que está cerca de la superficie y esa concentración disminuye a medida que aumenta la
distancia a la pared. La teoría de la película postula que la concentración sigue la curva punteada,
transfiriéndose solo por difusión en el espesor efectivo:

Hipótesis:

1. La resistencia a la transferencia de masa está


concentrada en la película en reposo, adyacente a
la interfase
2. La concentración es uniforme en el resto del
fluido
3. Estado estacionario
4. Flujo unidireccional
5. Concentración total y difusividad constante
6. No hay reacción química

Funciona bien cuando se trabaja con flujo de transferencia de masa elevado


Transferencia de masa interfacial:

La rapidez de difusión dentro de cada fase depende del gradiente de concentración que existe
en ella. Al mismo tiempo, los gradientes del sistema de dos fases indican el alejamiento de la
posición de equilibrio entre las fases. Si se estableciese el equilibrio, los gradientes de
concentración y por ende la rapidez de difusión, descenderían a cero. Por lo tanto, es necesario
considerar tanto los fenómenos de difusión como los equilibrios para describir por completo a
las situaciones.

Considerando la absorción de un gas soluble, como el amoníaco (A), de una mezcla formada de
aire y amoníaco en agua: la concentración de amoniaco en la mezcla gaseosa va descendiendo
a medida que la mezcla fluye en forma ascendente, porque el agua disuelve al amoníaco.

Se considera que en la interfase no hay resistencia a la transferencia de materia, por lo tanto,


yAi y xAi están en equilibrio y se encuentran relacionadas por la relación de distribución de
equilibrio. Se demostró experimentalmente que la resistencia en la interfase es depreciable en
la mayoría de los casos en los que no se verifica una reacción química y donde no hay tenso
activos que se pueden concentrar en la misma.

La fuerza impulsora en la fase gaseosa es (yA – yAi) y en la fase líquida es (xAi – xA). La pendiente
de la línea PM es -kx/ky, esto significa que si se conocen los valores de los coeficientes de TM se
pueden determinar los valores de la interfase trazando la línea que llegue hasta el equilibrio. Los
valores de las concentraciones generales de la fase gaseosa y líquida se determinan
simplemente tomando muestras de las fases bien mezcladas.

Coeficiente global de transferencia:

yA* en equilibrio con xA es una medida de xA tan adecuada como lo es xA por sí misma, más
aún porque tiene la misma base que yA por lo que permite medir el efecto completo de la TM
de las dos fases en función de un coeficiente global de transferencia de masa

Sistemas multicomponentes:

Si una mezcla de gases se pone en contacto con un líquido, la solubilidad en el equilibrio de cada
gas será, en ciertas condiciones, independiente de la de los demás, siempre y cuando el
equilibrio se describa en función de las presiones parciales de la mezcla gaseosa.

Si todos los componentes del gas, excepto uno, son básicamente insolubles, sus concentraciones
en el líquido serán tan pequeñas que no podrán modificar la solubilidad del componente
relativamente soluble. Entonces, por ejemplo, la curva del equilibrio liquido-vapor del amoniaco
en agua, también describirá la solubilidad del amoniaco en agua cuando está disuelto en aire,
ya que el aire es muy insoluble en el agua. Esto reduce considerablemente la cantidad de trabajo
experimental necesario.

Si varios componentes de la mezcla son apreciablemente solubles, la generalización será


aplicable únicamente si los gases que se van a disolver son indiferentes ante la naturaleza del
líquido, esto sucede en el caso de las soluciones ideales.
TM A TRAVÉS DE MEMBRANAS

Membrana: actúa como barrera semipermeable, favoreciendo el paso de algunos solutos, pero
no de otros para poder lograr una diferencia de concentraciones.

- Membranas planas: gran superficie de membranas en un volumen relativamente


pequeño. Es como un intercambiador de calor de placas donde la membrana está
sostenida por separadores y el flujo circula entre los mismos.
- Módulo de tubos: similar al intercambiador de calor de carcasa y tubos. La carcasa
sostiene las membranas circulares, permite cambiar con facilidad las membranas que
están muy sucias o viejas.
- Módulo de fibras huecas: similar al de carcasa y tubo, pero en este caso son mucho más
delgadas y se debe reemplazar el módulo completo cuando está agotado, no fibra por
fibra.
- Membranas enrolladas en espiral: Se enrolla un conjunto de membranas planas con
separadores en el medio alrededor de un tubo hueco. La alimentación ingresa en forma
paralela al tubo y atraviesa las capas permeables, en sentido perpendicular al flujo de
alimentación, circulando en espiral hasta alcanzar el tubo central que recoge el
permeado.
Aumenta considerablemente la superficie de trabajo y reduce el coste energético, pero
se ensucia con facilidad y son difíciles de limpiar.

Patrones de flujo:

1. Mezcla completa / perfecta: ambos compartimientos perfectamente mezclados


2. Flujo cruzado: no se tiene la condición de buena mezcla, se observa un perfil de
concentración distinto a medida que nos movemos desde la alimentación hasta el
desecho (movimiento longitudinal a través de la membrana)

También podría gustarte