Está en la página 1de 16

- a3-

7f1A-to't LI
"tnms

SEÑOR CONJUEZ DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO


DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

Abogado Luis Emilio Veintimilla León, en mi calidad de Procurador Fiscal de la Autoridad Tributaria demandada,
conforme consta en el proceso; en relación al Auto del 07 de mayo de 2018 en que el Conjuez ponente de Admisión de
la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia inadmite el recurso de casación
interpuesto contra la sentencia de fecha 05 de septiembre de 2017 dentro del proceso No. 13501-2015-0009, que inicia
con la demanda interpuesta por el señor Dr. Giusseppe Jiménez Mejía, en su calidad de Procurador Judicial y
Apoderado Especial por los derechos que representa de la COMPAÑIA CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.,
en contra de la Administración Tributaria en la autoridad del Director Regional Manabí; por considerar que el Auto de la
referencia afecta derechos constitucionales del Estado Ecuatoriano; amparado en lo previsto por el artículo 94 de la
Constitución de la República, 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
interpongo ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN, a fin de que la misma sea conocida y resuelta por la H.
Corte Constitucional.

Fundamento la acción en lo siguiente:

CALIDAD CON LA QUE COMPARECE EL ACCIONANTE

Comparezco en mi calidad de Procurador Fiscal debidamente legitimado conforme consta de autos de la Autoridad
Tributaria que fuere demandada en el Juicio en el que se emitió la sentencia dictada en contra de los intereses del
Estado, y posteriormente el Auto de Inadmisión que contiene la vulneración de derechos por la que se contrae la
presente Acción Constitucional.

EJECUTORIA DEL AUTO DEFINITIVO Y AGOTAMIENTO DE RECURSOS ORDINAROS Y EXTRAORDINARIOS

La Administración Tributaria, por considerar que se configuraron algunas de las causales previstas en el artículo 3 de la
Ley de Casación, interpuso recurso de casación contra la sentencia emitida dentro del proceso judicial No. 13501-2015-
0009 por el Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario con Sede en Portoviejo.

El órgano jurisdiccional de instancia califica el recurso interpuesto, y procedió a remitir conforme a derecho el
expediente a la Corte Nacional, la que a su vez, a través de Auto del 07 de mayo de 2018, dictado por el señor Doctor
Wilman Gabriel Terán Carrillo, en su calidad de Conjuez de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la
Corte Nacional de Justicia, inadmite el recurso de casación propuesto por la Administración Tributaria.

Sobre la base de lo anterior, el Auto en contra del cual se interpone la presente acción, se encuentra ejecutoriado,
hecho que solicito a la H. Sala de Conjueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
de Justicia disponga se siente la razón correspondiente, previo a remitir el expediente a la Corle Constitucional.

1
III
SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA LA
DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El órgano jurisdiccional cuya actuación, la Administración Tributaria solicita se revise por la Corte Constitucional, es la
Sala de Conjueces de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia por la emisión del Auto del 07 de mayo
de 2018, a través del cual se inadmite el recurso de casación interpuesto por el Servicio de Rentas Internas dentro del
proceso No 13501-2015-0009, que inicia con la demanda interpuesta por el señor Dr. Giusseppe Jiménez Mejía, en su
calidad de Procurador Judicial y Apoderado Especial por los derechos que representa de la COMPAÑÍA CONSERVAS
ISABEL ECUATORIANA S.A., en contra de la Administración Tributaria.

IV
IDENTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS CON LA DECISÓN JUDICIAL

La Administración Tributaria alega que en la emisión del Auto de 07 de mayo de 2018 el órgano jurisdiccional afectó
varios derechos constitucionales, violación que se evidencia en los siguientes hechos denunciados:

i. Falta de precisión al anunciar una supuesta acumulación de vicios o cargos incompatibles, con lo
que se vulnera los siguientes derechos constitucionales:

- Derecho al debido proceso, en la garantía de cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes, y en la garantía del derecho a la defensa que a su vez comporta la garantía de la motivación;

- Derecho a la Seguridad Jurídica;

- Derecho a la Tutela Judicial Efectiva.

U. El fundamento de lo resuelto en el Auto supera las facultades del órgano jurisdiccional que lo emite, con lo
que se vulnera los siguientes derechos constitucionales:

- Derecho a la seguridad jurídica;

- Derecho a la defensa, en la garantía descrita en el numeral 7 literal A del artículo 76 de la


Constitución de la República del Ecuador;

- Derecho a la Tutela Judicial Efectiva.

V
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DEL PROBLEMA JURÍDICO Y LA PRETENSIÓN

2
La relevancia constitucional de esta acción está dada en razón de que los actos emanados del poder público, incluido el
poder judicial, deben respetar los derechos y garantías constitucionales, en virtud del artículo 424 de la Constitución de
la República del Ecuador.

En este sentido, la proposición de esta acción extraordinaria de protección persigue el respeto de los derechos
constitucionales a la tutela judicial efectiva, motivación, derecho a la defensa y a la seguridad jurídica, así como la
debida motivación de actos jurisdiccionales, en la garantía de cumplimiento de las normas y los derechos de las partes,
específicamente en la emisión de los autos de calificación de recursos por parte de los Conjueces que forman parte de
las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia. Es preponderante para una debida administración de justicia,
que los señores jueces y conjueces, ejerzan sus facultades en la dimensión que la ley lo prevé, de esta forma quienes
acuden a los órganos jurisdiccionales tendrán certeza sobre los actos y hechos jurídicos que se puede suceder en un
proceso y podrán ejercer cuanto mecanismo la ley les otorgue para la defensa de sus intereses.

Es trascendental evitar arbitrariedades en la prosecución de trámites judiciales, traslucir los procedimientos legales para
cimentar un trato procesal igualitario y garantizar una tutela judicial efectiva; sentar jurisprudencia que sirva de
fundamento para los operadores de justicia en la derivación de sus actuaciones con respecto a los derechos
fundamentales de las partes procesales.

La admisión de esta acción extraordinaria de protección no sólo permitirá corregir la inobservancia de los derechos
constitucionales invocados en este caso particular, sino que la decisión que tome la Corte Constitucional al resolverla,
se constituirá en un precedente que podrá ser aplicado en casos análogos, de manera que se garantice la armonía
entre las decisiones emanadas de los poderes judiciales y el ordenamiento jurídico y constitucional ecuatoriano.

VI
RELACIÓN DIRECTA E INMEDIATA DE LA ACTUACIÓN DEL JUEZ Y LOS DERECHOS VIOLENTADOS

VI.1 VULNERACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN LA GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DE


LAS NORMAS Y LOS DERECHOS DE LAS PARTES, Y EN LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA
DEFENSA QUE A SU VEZ COMPORTA LA GARANTIA DE LA MOTIVACIÓN, POR LA FALTA DE
PRECISIÓN AL ANUNCIAR UNA SUPUESTA ACUMULACIÓN DE VICIOS O CARGOS INCOMPATIBLES:

En el presente caso, el Conjuez de la Sala de Conjueces de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia,
en el punto No. 7.h, elabora un análisis con el cual argumenta que la Administración Tributaria realizó una "falaz
invocación argumentativa", sin individualizar la glosa a la que se refiere el casacionista y sobre la que supuestamente
ha acusado acumulación de vicios que por su naturaleza son incompatibles, dejando al azar o a la suerte del recurrente
descifrar a cuál se refiere. En este contexto, es necesario citar textualmente lo expresado:

"...entonces nos preguntamos cómo es posible que a una misma norma..., Se le asigne dos vicios disimiles, uno de
acción (indebida aplicación), y otro de omisión (falta De aplicación)..." [Sentencia de 10 de octubre de 2.012, juicio No.
600-2010, Conjuez Nacional Ponente Dr. Alejandro Arteage para el presente caso, cómo puede un fenómeno jurídico
material y más aún con toda la tecnología del siglo, rebasar barreras de temporalidad y ubicuidad: Primero realizar
una indebida aplicación (Art. 274 CPC) nótese que si hace una indebida aplicación, implica que la norma ha
sido utilizada aunque a luido del casacionista de manera incorrecta; y, que este mismo casacionista, lueqo
3
indique que esa norma no fue utilizada, cuándo acusa su falta de aplicación, lo cual a su vez implica que a su
criterio, era la norma, que, por ser la correcta, debió aplicar el juzgador. A la mente del revisor de estricta
legalidad hace notar a claridad meridiana una falaz invocación argumentativa que infracciona la técnica
casacionista, ya que desconoce un principio casacional llamado "no acumulación de vicio» (una misma norma no
puede ser atribuida varios vicias), lo que implica un absurdo de fundamentación, lo que a su vez se convierte en un
imposible jurídico ya que un vicio excluye a otro, poniendo en graves aprietos al juez de casación, pues tendría que
violentar el principio dispositivo, ya que el casacionista le está pidiendo que escoja el vicio adecuado para resolver a su
favor y está vedado la facultad de casar de oficio; ergo ello atenta al principio de independencia jurídica y puede llegar a
constituir un vicio de abuso de derecho; ya que la pretensión expuesta por medio de la Defensa Técnica de la parte
casacionista, atenta al principio de unicidad, puesto que situaciones disimiles no pueden advertir armonía jurídica
aunque se trate de aspectos diversos en una misma sentencia...." (Las negrillas, el subrayado y las cursivas
pertenecen a la Administración Tributaria).

Esta actuación denota primeramente que el Juzgador comete un error de lectura y de revisión cuando analiza las
causales y cargos por las que se presenta el recurso, específicamente cuando aduce que se han acusado dos cargos
incompatibles, por un lado, una indebida aplicación del Art. 274 del Código de Procedimiento Civil, y por otro, su falta
de aplicación; pero el Conjuez hace este señalamiento sin especificar a qué glosa se está refiriendo para lograr
comprender sus conclusiones. Esta falta de precisión constituye una flagrante vulneración al derecho a la defensa por
ausencia de la garantía de la motivación, vulneración que por consecuencia violenta el derecho a la seguridad jurídica y
a la tutela judicial efectiva, cuando debió haber precisado que se refería a la Glosa 3.6.2.8 Subglosa "Gastos por
concepto de reembolso a la compañía Servus Shipping y Conservas Garavilla registrados en la cuenta contable
629802...", y que en dicho cargo NO se acusa falta de aplicación e indebida aplicación del art 274 CPC, sino que
se denunció a) con base en la causal quinta del Art. 260 del COGEP, la falta de motivación de acuerdo a los artículos
274 y 276 del Código de Procedimiento Civil, artículo 76 #7 literal I) de la Constitución de la República del Ecuador, y
Sentencia No. 179-14-SEP-CC; y b) con base en la causal primera del Art. 260 del COGEP por aplicación indebida
de normas de derecho, entre esas el artículo 274 del Código de Procedimiento Civil.

Continúa más adelante el Conjuez que emitió el auto de inadmisión, específicamente en el punto 8 del mismo, y aduce
que la Administración Tributaria en su escrito de casación cae en el error de acumulación de vicios disímiles sobre una
misma norma, sin nuevamente especificar sobre qué glosa es que supuestamente se han acusado dos cargos
incompatibles, lo que paso a citar a continuación:

"...Invoca las Causales: primera, tercera y quinta del Art. 3 de la Ley de Casación; en las 3 causales, trascribe el texto
normativo de cada una de ellas, sin singularizar el ataque específico, como en el caso de la causa quinta que contiene
2 formas de contravención, que son una cuando la sentencia o auto no contuviere los requisitos exigidos por la ley; y,
que en la parte dispositiva de la sentencia se hayan adoptado decisiones contradictorias o incompatibles; en este caso
no especifica a qué clase de ataque se dirige, sin determinar la acusación, pretendiendo que la Sala de Casación
escoja la acusación. Respecto de las causales primera y tercera, el casacionista, debe tener en cuenta previo a la
invocación de aquellas que en cada una se expresan 3 posibles escenarios de contravención de la ley, aplicación
indebida, falta de aplicación o errónea interpretación, consecuentemente, la acusación tiene que ser específica y nunca
genera, pues se comete el error de acumulación de vicios disimiles sobre una misma norma Por otra parte, el
casacionista también debe tener presente que la causal primera, acusa la violación directa de norma sustancial sobre la
parte dispositiva del fallo, mientras que la causal tercera, acusa trasgresión directa de norma procesal contentiva de
4
- 5-
7/zern 4
coi tu

precepto valorativo de prueba sobre la parte considerativa del fallo, lo que a su vez provoca violación directa de la
norma sustancial sobre la parte considerativa de ésta y de forma indirecta, provoca la violación en la parte dispositiva
de norma sustancial..."

La generalidad del análisis del Conjuez al momento de inadmitir el recurso de casación, por el hecho de que —
supuestamente— se ha incurrido en una falaz invocación argumentativa al invocar sobre una misma norma vicios
disimiles sin precisar sobre qué glosa es que se ha denunciado los dos cargos incompatibles, deja entrever el craso
error que comete el conjuez y que contraviene principalmente el derecho al debido proceso por una evidente
vunineración del derecho a la defensa por ausencia de motivación en el auto accionado vulnerando como
consecuencia la Seguridad Jurídica y la Tutela Judicial Efectiva.

La Corte Constitucional ha determinado que para evitar la arbitrariedad en las decisiones judiciales es obligación de los
jueces el argumentar los contenidos de sus pronunciamientos.

De este modo, en la Sentencia No. 009-10-SEP-CC, caso 0595-09-EP, R.O.S. No. 117, del 30 de abril del 2010, se
establece lo siguiente: "La motivación equivale a fundamentación y comprende dos campos específicos: a) La
explicación, consistente en la descripción de las causas que determinan la decisión que se adopta; y, b) La justificación,
referida a las bases jurídicas en que se apoya la decisión. Así se entiende el segundo inciso del literal O del numeral 7
del artículo 76 de la Constitución, que dispone: No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. La
razón por la que la Constitución impone a las autoridades el deber de motivar sus resoluciones, concretamente a los
jueces la motivación de sus sentencias, radica en "el propósito del juez de evitar la arbitrariedad, armonizar el
ordenamiento jurídico y facilitar el control social', pues, si la sentencia contiene las razones por las que adopta
determinada decisión, con base en los antecedentes de hecho y explicando las normas jurídicas que se aplican al caso
para resolver, las partes tienen la seguridad de que no se actuó de manera arbitraria."

De la sentencia enunciada, con el fundamento de derecho que considera aplicable, la Administración Tributaria
encuentra argumento para considerar que su derecho a contar con un acto jurisdiccional motivado ha sido vulnerado
pues de la lectura del auto del 07 de mayo de 2018 no se desprende los presupuestos antes anunciados, toda vez que
el juzgador (puesto que, de su lectura equivocada toma como base datos no ciertos) para sustentar su decisión, no
hace una verdadera relación de los hechos vertidos por la Administración Tributaria, y no señala de forma precisa
cuales fueron las glosas de las que relata las aparentes inconsistencias incurridas por la Administración Tributaria al
momento de determinar las causales del recurso de casación. Lo que deriva en la violación del deber objetivo del
conjuez de motivar su resolución conforme lo previene la norma constitucional en el artículo 76, numeral 7, literal I y la
sentencia invocada

- En su libro de Desarrollo Jurisprudencial, Serie 7, la Corte Constitucional ha manifestado que "el derecho a la tutela
judicial efectiva se encuentra íntimamente ligado al derecho al debido proceso, entendido este como esa suerte de
garantías mínimas que deben regir en todo proceso, articulándose así de manera simbiótica, ya que la vulneración de
uno de los dos derechos puede acarrear la vulneración del otro."

Ya concretamente, en lo que respecta al derecho a la Defensa, la Corte Constitucional se ha pronunciado de la


siguiente manera, conforme se desprende del desarrollo jurisprudencial antes citado:
5
k(...) El derecho a la defensa en el ámbito constitucional y en los instrumentos internacionales de protección de /os
derechos humanos, garantiza un equilibrio en las facultades que tiene el sujeto procesal, básicamente para contradecir
la prueba de cargo, aportar medios de prueba que consoliden su condición e impugnar las decisiones legales que le
sean contrarias, objetivo político de un Estado constitucional de derechos y justicia.

Dentro de este contexto, el derecho de defensa:


1)Adquiere el carácter de disposición normativa con jerarquía constitucional, cuya legitimidad está implícita en todo tipo
de proceso.
2) Se traduce en la garantía de igualdad de oportunidades para acceder a una recta administración de justicia, es decir,
asiente que tanto accionante y accionado deben ser escuchados para hacer valer sus razones, ofrecer y controlar la
prueba e intervenir en la causa en pie de igualdad.'

"El derecho de defensa, en el ámbito constitucional yen los instrumentos internacionales de protección de los derechos
humanos, obliga a que nadie sea privado de los medios necesarios para proclamar y hacer respetar sus derechos en el
desarrollo de un proceso legal, con base en la igualdad de condiciones y facultades de las partes procesales."

Bajo estas acepciones de la Corte Constitucional, consideramos que el derecho a la defensa del Servicio de Rentas
Internas ha sido vulnerado en el sentido de que el juez de admisión, al momento de calificar nuestro recurso de
casación, No precisó estrictamente de forma clara, cuales fueron las glosas a las que la Administración Tributaria
atribuyó dos cargos incompatibles entre sí, sino que procedió a desfigurar la argumentación expuesta por el recurrente,
aduciendo una falaz argumentación, sin llegar a ser específico al momento de establecer los vicios incurridos por el
casacionista.

Por lo tanto, la actuación del juez de admisión vulneró de forma directa el derecho a la defensa del Servicio de Rentas
Internas pues le impidió por un acto formal acudir ante el máximo órgano de control de legalidad y argumentar sobre los
vicios en los que habría recaído el órgano jurisdiccional de instancia para obtener así una resolución motivada ante
nuestras pretensiones.

Obstaculizar el derecho a la defensa deviene también en la denegación de justicia pues quien no puede ejercer su
derecho a la defensa está siendo sometido a tratos injustos, independientemente de la resolución de la causa. En ese
contexto, el derecho a la defensa de forma alguna puede ser desplazado en aras del rigor formal porque el artículo 169
de la Constitución de la República ha prevenido a las autoridades judiciales y administrativas que el sistema procesal
es un mecanismo para la realización de la justicia que en su generalidad se corresponde con el reconocimiento o
restablecimiento de derechos subjetivos.

En ese sentido cuando la norma constitucional determina también en el artículo 169 que no se sacrificará la justicia por
la omisión de formalidades; son precisamente estos casos en los que el juez debe reformular la noción de su papel
dentro del esquema judicial pues su labor no es la de filtrar el menor número de recursos sino la de encausar la
actividad de los casacionistas y permitir el acceso a la justicia de los verdaderos problemas jurídicos que requieren de
pronunciamiento del máximo órgano de control de legalidad; en ese contexto, no se corresponde con este propósito
cuando el juez que habiendo verificado la denuncia estructurada y formal de un yerro jurídico lo desecha por una
omisión formal.
6
- La Corte Constitucional para el período de transición puso en manifiesto que la seguridad jurídica es:

"... como derecho supremo, tiene plena conexidad con otros principios, como aquel que señala que el sistema procesal
es un medio para la realización de la justicia y que las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, celeridad y economía procesal y harán efectiva las garantías del debido proceso, inclusive que las
pruebas deben ser obtenidas o actuadas conforme a la Constitución para que tengan validez y eficacia probatoria; así
los jueces, como operadores jurídicas directos, tienen la obligación, al resolver un caso puesto a su conocimiento,
cuestionarlo en base a la verdad procesal, la que surge del proceso, es decir, la que consta en los elementos
probatorios agregados a los autos, puesto que para el juez lo importante y único es la verdad procesal, ya que su
decisión tendrá que ceñirse a ella, y ahí entonces será recta y legal, y solo la minúscula omisión conllevara a la
afectación de una de las partes, generándose un desnivel procesal',

Según el tratadista Rafael Oyarte2, el derecho a la tutela judicial efectiva tiene el siguiente contenido básico: "...el
acceder al órgano de justicia en procura de la defensa de los derechos e intereses que alega el justiciable; que esa
petición de justicia sea procesada, respetando los derechos del contradictor, que se obtenga de ese proceso una
decisión fundada; y, que se cumpla decisión (Art. 75 CE)"

- En cuanto a la violación del derecho constitucional a la tutela parcial, expedita y jurisdiccional, la Administración
Tributada tiene a bien citar los siguientes puntos:

El tratadista ecuatoriano Dr. José Luis Terán Suárez, realiza el siguiente análisis en lo que se refiere a la tutela
jurisdiccional:

"... Consecuentemente, en términos simples, la tutela jurisdiccional es el derecho de toda persona de acudir a los
jueces competentes y obtener su atención bajo las garantías procesales, que no son otras que las del debido proceso,
para que dichas autoridades conozcan el caso, lo resuelvan y ejecuten lo resuelto. La persona que acude ante los
órganos judiciales lo hace para solicitar la tutela jurídica de sus derechos e intereses y esto puede ser de dos formas:
como derecho de acción o contradicción."

Según el autor Martel Chang:

"El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquél por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede
acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defesa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de
efectiva que se da le añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de contenido".

1 Corte Constitucional para el periodo de transición, sentencia No. 016-12-SEP-CC, caso No. 0998-11-EP, publicada en el Suplemento del
Registro Oficial No. 714 de 31 de mayo del 2012.

2 OYARTE, Rafael, Debido Proceso, 2da Edición, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2016, Quito — Ecuador.

7
Para Piero Calamandrei, "La tutela jurisdiccional se halla comprendida mejor bajo la denominación de garantía
jurisdiccional de las normas jurídicas y son los diversos medios que el Estado prepara para reaccionar contra la
inobservancia del derecho objetivo".

Jesús Gonzales Pérez señala que:

"la tutela efectiva se resume en el derecho que se 'haga justicia'; plantea que el derecho a la tutela judicial efectiva
despliega sus efectos en tres etapas, que son: en el acceso al proceso y a los recursos a lo largo del proceso en lo que
a la doctrina conoce como derecho al debido proceso a litis con todas las garantías; en la instancia de dictar una
resolución invocando un fundamento jurídico y, finalmente, en la etapa de ejecutar la sentencia".

En ese orden de ideas, la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva puede tener lugar, entre otras situaciones,
cuando se produce el rechazo preliminar de una demanda invocándose una causal de improcedencia impertinente; con
la inadmisión de un recurso ordinario o extraordinario; con la aplicación de la reformatio in pejus; y con ejecución de la
sentencia modificándose sus propios términos, o con su inejecutabilidad.

A nuestro criterio, la tutela jurisdiccional es un derecho de toda persona para acudir libremente a la justicia buscando
protección de sus derechos e intereses de obtener una sentencia motivada y que esa sentencia se cumpla; haciendo
efectiva de esta manera la facultad de otorga la Constitución y las normas intemacionales».3

- En el mismo orden de argumentación de derechos constitucionales vulnerados, derecho a la defensa a la justicia y a


recurrir tienen una fuerte relación al encontrarse imbricados por lo que el violar uno de ellos conlleva a una afectación
directa a los otros; esta vinculación se explica en lo señalado por la Corte Constitucional dentro de la sentencia No.
024-10-SCN-CC:

'Este derecho es una constante dentro del proceso, por lo que impedir el ejercicio del mismo es vulnerar los derechos
fundamentales del procesado. Efectivamente, evitar el ejercicio de este derecho produce indefensión de las personas
cuando se les coarta la posibilidad de acceder el aparato judicial o cuando se /es dificulta realizar las actividades
encaminadas a propiciar su defensa dentro de un proceso. En el mismo sentido, cuando existen limites iniustiticados
Que restrinian e/ acceso a los diversos niveles en la administración de iusticia, a través de la interposición de
recursos, ya que las partes poseen el derecho de recurrir en el fallo conforme lo dispone el articulo 76, numeral 7
literales h y m.". (El énfasis me pertenece).

En conclusión señores Jueces Constitucionales, el señor Conjuez al momento de realizar su análisis que conllevó a la
inadmisión del recurso de casación, procedió a vulnerar derechos constitucionales, desde el momento en que su fallo
contiene un vicio de falta de motivación por lógica, pues no es preciso al momento de elaborar su argumentación al no
mencionar ni identificar sobre qué glosas esta pronunciándose en su examen de calificación, llevando esta decisión
viciada a inadmitir el recurso de casación presentado por la Administración Tributaria, vulnerando de esta forma el
derecho a la defensa, a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva.

3 TERÁN, Jose Luis, Principios constitucionales y jurídicos de la tributación, Cevallos libreria jurídica, 2014, pág. 46-47, Quito - Ecuador.

8
VI. 2 VULNERACIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA DEFENSA ESPECIFICAMENTE EL
CONTENIDO EN EL NUMERAL 7 LITERAL A DEL ART. 76 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR, EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL DERECHO A LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, POR EL HECHO DE QUE EL FUNDAMENTO DE LO RESUELTO EN
EL AUTO SUPERA LAS FACULTADES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE LO EMITE:

De forma independiente a las razones expuestas en el acápite anterior y que por sí solas ameritan la admisión de la
acción extraordinaria de protección interpuesta por la Administración Tributaria con respecto al Auto de fecha 07 de
mayo de 2018, emitido por los señores conjueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia, con respecto al recurso de casación planteado en contra de la sentencia dictada dentro del
proceso judicial No. 13501-2015-0009, el órgano jurisdiccional provocó la vulneración de derechos constitucionales
tales como la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y derecho a la defensa, al pronunciarse sobre aspectos que no
le competían al momento de calificar -de forma equivocada como se lo ha sostenido- el recurso de casación, así:

En el considerando 9 del Auto denunciado, el señor Conjuez, al revisar el cumplimiento de los requisitos formales del
recurso de casación interpuesto por la Administración Tributaria señala (cito textualmente muestras de las
extralimitaciones que se toma el Conjuez, superando las facultades y competencias que le confiere la ley como parte
del órgano jurisdiccional): '9.- Sobre la Fundamentación de/Recurso: La causal primera, tercera y quinta del Art. 3 de la
Ley de Casación, dispone: "1 era. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de
derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan sido
determinantes de su parte dispositiva;(...) 3ra. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación
o a la no aplicación de normas de derecho en la sentencia o auto;(...) 5ta. Cuando la sentencia o auto no contuvieren
los requisitos exigidos por la Ley o en su parte dispositiva se adoptan decisiones contradictorias o incompatibles?. 9.1.-
Respecto a la causal primera de la Ley de Casación: Para viabilizar el recurso por esta causal se debe considerar los
siguientes elementos: a Determinar cuál es la norma a aplicarse a los hechos materia de la litis y que el juzgador dejó
de aplicarlas. b. Argumentar sobre las razones por las cuales se debía aplicar la norma propuesta. c. Determinar cuál
norma fue aplicada en lugar de aquella que da solución al problema jurídico materia de la decisión judicial. d. Demostrar
la incidencia o trascendencia del vicio en la decisión tomada por el juzgador. Con este antecedente, la sala pasa a
revisar los cargos formulados: 9.1.1.- De la revisión de esta causal, el casacionista, establece los siguientes cargos:
...esto se aprecia que quiere guiar a la Sala de Casación al análisis y reconsideración del caudal probatorio.
como si la casación constituyese fórmula de tercera instancia; esta apreciación se revela diáfanamente, por
cuanto la norma invocada es meramente enunciativa (regla) como reza la regla 1 del Art. 30 de la norma que
invoca: "Son deducibles como pastos los valores que el sujeto pasivo reembolse al exterior por concepto de
pastos incurridos en el exterior, directamente relacionados con la actividad desarrollada en el Ecuador por el
sujeto pasivo que los reembolse, siempre que se haya efectuado la retención en la fuente del Impuesto a la
Renta", de la lectura de este texto salta a la luz lo meramente enunciativo y que por sí sola no tiene efecto
sancionador, requiriendo para su verificación, revisión de prueba, que como se dijo antes, violentaría el
principio de independencia judicial. Al manifestar el juzgador que ha operado la confusión, se transparenta que se
aplicó una figura equivocada en lo que respecta a la forma del pago, pues no operó la confusión, sino la compensación
la misma que se encuentra determinada en el Art. 1671 del Código Civil..." (sic.); si bien explica que una cosa es la
confusión y otra la compensación, la mente lógica, racional y comprensible, para lograr dicho establecimiento, debe de
manera natural concurrir hacia la prueba, si no se realiza este ejercicio cómo se podría establecer la concurrencia de
9
los elementos de una institución por sobre los de otro instituto jurídico, (compensación vs confusión); por lo tanto insiste
el recurrente en pedir al Tribunal de Casación que se inmiscuya en la labor de los jueces de instancia, pretendiendo
que se valorice la prueba, aspecto que está vedado a estos jueces extraordinarios. Por otro lado, en cada uno de los
cargos que denuncia por la causal primera, siempre hace referencia a los precedentes iurisprudenciales
obligatorios; sin embargo, en ninguno de ellos, los ha mencionado, lo que implica falacia argumentativa, que
atenta contra el principio de especificidad; por lo tanto este cargo tampoco prospera. 9.2.- Respecto a la causal
tercera de la Ley de Casación: En esta causal, la normativa encamina a que se tiene que reunir obligatoriamente los
siguientes requisitos: a. Identificar el medio de prueba sobre el cual recae la infracción del precepto de valoración
probatoria; b. Identificar el precepto de valoración probatorio que se estima infringido; c. Demostrar, con razonamientos
de lógica jurídica completos, concretos y exactos, en qué consiste la trasgresión de la norma o normas de valoración de
la prueba; d. Identificar la norma de derecho que ha sido indirectamente infringida en la parte resolutiva de la sentencia,
por la trasgresión de los preceptos jurídicos que rigen la valoración de la prueba Por lo que se pasa a la verificación de
estos requisitos que no constituyen meros formalismos: 9.2.1.- En esta causal, el casacionista, divide su acusación en
los siguientes cargos: Uno. En esta parte el recurso de casación(.. ) sin ser lo mismo no valorar correctamente a
indicar cuál es el precepto; el casacionista en esta causa está buscando adecuar su pretensión de una revalorización
probatoria realizando una analogía argumentativa de qué debe entenderse como una violación de un precepto
valorativo de prueba. La valoración correcta, implica la aplicación de las reglas previstas en la norma sobre la
conducencia de la prueba (Sólo la prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido, presentado y
practicado de acuerdo con la ley, hace fe en juicio Art. 117 CPC) que constituye una reqla para la correcta valoración
de la prueba; otra cosa es definir cuál es el precepto valorativo de prueba, pues éstos son inherentes a cada medio
probatorio; en el presente caso el yerro previsto en la causal tercera no ha sido enunciado (Eim. Para que los
documentos auténticos judiciales y sus copias y compulsas prueben, es necesario: 1. Que no estén diminutos; 2. Que
no esté alterada alguna parte esencial, de modo que arguya falsedad; y, a Que en los autos no haya instancia ni
recurso pendiente sobre el punto que con tales documentos se intente probar Art. 167 CPC). Lo trascrito es un precepto
valorativo de la prueba documental. El error de fundamentación, se evidencia, cuando el casacionista alega: "(...1
b)...yerran al contrariar el Art. 115 del Código de Procedimiento Civil, norma de valoración de prueba..." (sic.); esta
norma, no es contentiva de precepto valorativo de prueba, sino que establece una regla y dispone para los juzgadoras
cuál es el sistema de valoración de la prueba, se refiere al sistema denominado "sana critica judicial", como dice la
norma "La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica..." nótese el énfasis
"reglas de la sana crítica' la norma no se refiere a preceptos v una regla desconectada de un precepto, violenta la
fórmula de la lógica argumentativa. En adelante el casacionista menciona:"(...) c)... el tribunal al momento de resolver
esta glosa, que forma parte de la sentencia recurrida, menciona el certificado de residencia fiscal, pero en su análisis
manifiesta que el mismo como prueba no tiene relevancia, que es una prueba inútil y no es un requisito obligatorio ni
necesario para cumplir con la formalidad del Art. 48 de la Ley de Régimen Tributario Interno, cuando claramente este
certificado de residencia fiscal se convierte en prueba tasada...' (sic.); existiendo una evidente contradicción entre el
sistema de valoración de la prueba que invoca primariamente el casacionista (Art. 115 CPC) "Sana Crítica Judicial'
para luego indicar que se ha violentado el sistema de valoración probatorio denominado "Prueba Tasada"; esto atenta
al principio de congruencia, resultando en un verdadero imposible, encontrando una acumulación de acusación con una
evidente contradicción, va que finalmente señala el casacionista que simultáneamente se han violentado 2 reglas de
valoración probatoria como ya se dijo la sana critica y la prueba tasada, que además no son preceptos valorativos de
prueba; finalmente cuando el recurrente, quiere complementar el segundo momento previsto en la causal tercera de
casación, se remite a una norma cuyo contenido es meramente enunciativo (Art. 10.20 LORTI), es decir no se trata de

10
_
7-/bun"Y
celiP

una norma sustantiva como va se ha explicado en líneas antes. Por lo tanto estos cargos no proceden por la causal
tercera. (...)" (el énfasis me corresponde)

En el punto anterior sobre los hechos, el análisis que precede llevó al Conjuez a en el considerando 9 sobre la
fundamentación, y el punto III. Decisión. 11, a inadmitir el recurso de casación presentado contra la sentencia dictada
por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en Portoviejo, conforme consta en el auto de
fecha 07 de mayo de 2018.

- Sobre la garantía al debido proceso y el derecho a la defensa, según lo previene el artículo 169 de la Constitución de
la República: "El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y hará efectiva las
garantías del debido proceso. (...)"

Jesús Maria Sanguino Sánchez refiere que la garantía de un debido proceso constituye, por ende una seguridad, una
tutela, una protección para quien se vincula o tiene la posibilidad de vincularse a un proceso°4;

El derecho al debido proceso, de conformidad con lo previsto en el artículo 76 de la Constitución de la República se


personifica en la materialización de varios presupuestos, el más elemental es 'garantizar el cumplimiento de las normas
y los derechos de las partes". Es decir, el debido proceso como derecho de los administrados y principio rector del
sistema judicial garantiza a las partes y obliga al ente jurisdiccional al respeto de las normas previamente constituidas,
a un proceso razonado y respetuoso de los derechos de los intervinientes.

En el presente caso, la Administración Tributaria considera que el señor Conjuez excedió sus facultades al analizar un
presupuesto jurídico que le correspondía a los señores jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de
la Corte Nacional de Justicia; así, de conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial:

"Art. 185.- COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO


TRIBUTARIO.- (...)
Por su parte, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario conocerá:
1.Los recursos de casación en las causas en materia tributaria incluso la aduanera;"

"Art. 201.- FUNCIONES.- A las conjuezas y a los conjueces les corresponde: (...)
2. Calificar, bajo su responsabilidad, la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos que corresponda
conocer a la sala a la cual se le asigne e integrar por sorteo el tribunal de tres miembros para conocer y resolver las
causas cuando sea recusada la sala por falta de despacho:" (el énfasis me corresponde)

Sobre la base de las normas citadas, si bien la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de
Justicia —cómo órgano jurisdiccional- tiene la competencia de resolver sobre los recursos de casación de autos y
sentencias emitidos por los tribunales de instancia; es correcto decir que, en el ejercicio de esta competencia, los

4 SANGUINO SÁNCHEZ, Jesús María. "GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO, en DEBIDO PROCESO." Página 259.

11
señores conjueces únicamente tenían la facultad de calificar el recurso, lo que según la Ley de Casación se reduce a la
verificación jurídica de:

"Art. 7.- CAL1FICACION.- Interpuesto el recurso, el órgano judicial respectivo, dentro del término de tres días,
examinará si concurren las siguientes circunstancias:
1 ra.- Si la sentencia o auto objeto del recurso es de aquellos contra los cuales procede de acuerdo con el artículo 2;
2da.- Si se ha interpuesto en tiempo; y,
3ra.- Si el escrito mediante el cual se lo deduce reúne los requisitos señalados en el articulo anterior."

A su vez, el artículo 6 prevé:

"Art. 6.- REQUISITOS FORMALES.- En el escrito de interposición del recurso de casación deberá constar en forma
obligatoria lo siguiente:
1.Indicación de la sentencia o auto recurridos con individualización del proceso en que se dictó y las partes procesales;
2. Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades del procedimiento que se hayan omitido;
3. La determinación de las causales en que se funda; y,
4. Los fundamentos en que se apoya el recurso."

Concernía entonces al señor Conjuez verificar que el recurso interpuesto por la Administración Tributaria contiene todos
los requisitos establecidos en el artículo 6 de la Ley de Casación; deber jurídico con el que procedió hasta que en el
numeral 9 del auto de inadmisión el señor Conjuez supera sus facultades al efectuar reflexiones que no se limitan a
verificar si por cada uno de los vicios alegados la Administración Tributaria había establecido los correspondientes
fundamentos. El señor Conjuez empieza a analizar los fundamentos propuestos, a examinar si los argumentos vertidos
por la Administración constituyen o no sustento de la causal aludida.

En la consideración 9 de su Auto, el señor conjuez vierte criterios sobre los presupuestos jurídicos que deberían operar
para que proceda casar, por ejemplo por la causal tercera del articulo 3 de la Ley de Casación, estudia las normas cuya
inobservancia fue alegada y su incidencia con respecto a la causal denunciada. El señor Conjuez no únicamente
aprecia si el recurso cumple con los requisitos previstos en la ley de la materia sino que realiza un estudio reflexivo, una
confrontación jurídica y un razonamiento; es decir, el señor Conjuez adopta para sí la facultad juzgadora que por ley le
compete a la Sala Especializada de Jueces de lo Contencioso Tributario.

Y es que de forma indistinta a los desaciertos cometidos en el análisis de los fundamentos del recurso de casación, es
el proceder del señor conjuez lo que oprime al derecho, porque quien, en las reflexiones del doctor Ignacio Burgoa,
deben ser los primeros defensores del principio de juridicidad5; ha desacatado a la norma, ha inobservado el
procedimiento y se ha atribuido facultades impropias de su investidura, exceso jurídico que se materializa en la
resolución del conjuez de inadmitir el recurso de casación pues aquella no deviene de la ausencia detectada por dicho
juzgador de los requisitos previstos en el artículo 6 de la Ley de Casación, sino de la presunción de que los argumentos
prestados por la Administración Tributaria no terminan por configurar el vicio establecido en las causales invocadas del
artículo 3 de la Ley de Casación, a lo largo del recurso de casación presentado.

5 Referencia sin cita textual: Burgoa Arihuela Ignacio, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1160/17.pdf

12
El operador de justicia ha violentado el derecho al debido proceso, específicamente el derecho a la defensa,
porque se manipuló de forma arbitraria las reglas de procedimiento al atribuirse facultades que no le corresponden, ha
faltado a su deber constitucional de observar el cumplimiento de normas y convirtió a su sana crítica en el fundamento
del procedimiento, superó sus limitaciones, atribuyéndole a su facultad de calificación una cualidad jurídica que es
propia de la Sala Especializada de los Jueces de la Corte Nacional de Justicia, no de los señores Conjueces.

Y este agravio se extiende a la seguridad jurídica, que desde una perspectiva de garantía en la administración de
justicia fisura su estructura cuando el señor conjuez, a través de su facultad de calificar los recursos resuelve sobre los
fundamentos de aquel y desvían una facultad propia de las Salas Especializadas de Jueces de la Corte Nacional de
Justicia e impide que el propósito jurídico de este órgano se materialice.

En lo que respecta al derecho de seguridad jurídica J. Lacruz Berdejo en su obra Nociones de Derecho Civil Patrimonial
e Introducción al Derecho (2004, p. 5) señala: 'Las reglas jurídicas constituyen, entonces, determinaciones arbitrarias,
fundadas en consideraciones prácticas y dirigidas a dar seguridad a los derechos y proyectos de cada uno y evitar la
colisión de las conductas individuales".

La seguridad jurídica también se vulnera como derecho del recurrente en la medida que al desatenderse las normas
preestablecidas se provoca en el ciudadano desasosiego con respecto a la actuación del operador de justicia e
incertidumbre sobre las reglas legales que lo rigen; y el derecho al debido proceso especificamente el derecho a la
defensa„ lejos de constituirse en un edicto rígido, se aprecia como una regla flexible, moldeable según la estimación
particular de cada órgano jurisdiccional.

El Tribunal Constitucional de Perú ha señalado que: "(...) el principio de seguridad jurídica, que es complemento
esencial para el ejercicio de los derechos fundamentales, para el desarrollo de la vida en sociedad y una garantía
consustancial de la conformación de una sociedad libre y democrática. (En el Ecuador la Seguridad Jurídica en
nuestro marco constitucional, es concebida como un derecho y no como un principio).

Para la vigencia del Estado Constitucional de Derecho no es suficiente que /os derechos esenciales de la persona se
encuentren reconocidos solemnemente en la Constitución. Debe garantizarse también que su ejercicio se realice en un
marco de seguridad jurídica, pues sin éste no hay posibilidad de un ejercicio pleno de aquellos. 6

Finalmente, se perjudica al derecho de la tutela judicial efectiva del recurrente no solo en la objeción formal de que el
exceso del señor conjuez impidió que el recurso de casación sea analizado por el órgano que legalmente tiene atribuida
la facultad de resolver sobre el fondo del recurso interpuesto. Esta denuncia supone para el agraviado otras
consideraciones que sobrepasan el aspecto formal en la administración de justicia; y es que la tutela judicial efectiva no
solo garantiza que la resolución goce de eficacia jurídica al ser emitido por el operador de justicia que tiene aquella

6 Sentenda del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú, Exp. N.° 047-2004-Al/TC, 24 de abril de 2006

13
facultad, sino además que la resolución deviene del razonamiento lógico producto de la experticia en la aplicación de la
norma, del conocimiento reservado por el análisis en procesos similares y no del entendimiento de tales resoluciones.

El operador de justicia facultado tiene la certeza de los motivos jurídicos que le llevaron a resolver de una manera en un
caso y por qué en otro, lo que no solo se soporta en la motivación del acto, pues aquello siempre estará subordinado a
la interpretación del lector. Quien está facultado para una tarea jurídica goza no solo del sano criterio que le da la
confrontación de la norma con los hechos sino de un bagaje de conocimientos y criterios razonados que solo la
experiencia le puede proveer.

Sobre la base de lo anterior, que el Conjuez se pronunciara sobre el fondo de justicia, provocó que aquella resolución
resulte arbitraria e ineficaz no solo por su carencia de facultad legal, sino además porque el emisor no tiene el respaldo
de experticia que le permitiría una adecuada administración de justicia y corregir el error judicial que ha ocasionado
agravio.

La administración de justicia como alto propósito del Estado, se sostiene en la coexistencia de los derechos señalados,
y cuya vulneración se ha relatado en este escrito; corresponde a la Corte Constitucional asegurar su amparo.

Resulta cuestionable, desde la óptica de la tutela judicial y la seguridad jurídica, que el juzgador utilice parámetros
irrestrictos de admisibilidad de los recursos cuando los mismos no son producto de la ley sino de su sola
experiencia y que además, los utilice uniformemente, sin advertir si aquellos son aplicables en el caso concreto que
ha sido puesto en su análisis o pueden en definitiva, ser superados por la propia lógica del problema planteado; pero
también se afecta estos derechos cuando en la resolución no se efectúa una valoración reflexiva de los argumentos
expuestos en el recurso, al punto de que, en el momento de la resolución varios de los vicios alegados no se
corresponden con el fundamento del recurso interpuesto.

Una decisión judicial que no refleja el proceso lógico del órgano jurisdiccional ocasiona desconcierto legal y fractura la
confianza en el sistema judicial cuando la consecuencia es impedir que la sentencia de instancia sea objeto de revisión
legal por parte del máximo órgano de justicia para que el yerro jurídico se corrija.

La Corte Constitucional del Ecuador, en sentencia No. 040-15-SEP-CC, caso No. 0519-14-EP, en la garantía de
cumplimiento de las normas y derechos de las partes, señala:

"... La seguridad jurídica implica la preexistencia de normas y constituye en sí misma la reivindicación de las
disposiciones que determinan los mecanismos judiciales establecidos como garantías de la tutela judicial efectiva; en
razón de ello, esta Corte Constitucional ha catalogado a los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva y a la
seguridad jurídica conjuntamente con la garantía de cumplimiento de las normas y derechos de las partes, como la
tríada indispensable para el sostén del modelo de estado previsto en la Constitución".

Es decir, la confluencia de estos tres preceptos constitucionales, el debido proceso, la seguridad jurídica y la tutela
judicial efectiva, constituye garantía de que el Estado cumple con su obligación de debida administración de justicia, la
ausencia de alguno de ellos supone el derecho del agraviado de exigir la revisión constitucional de tal hecho o
situación, pues aquella no es coincidente con el propósito constitucional.

14
--
Cen niC

La tutela judicial efectiva se encuentra establecida en el artículo 75 de la Constitución de la República, se trata de un


derecho con contenido amplio sobre el cual se pueden formular diversas nociones que nos devuelven a una misma
idea general. La tutela judicial efectiva consiste en que el ciudadano cuente con las herramientas jurídicas y materiales
necesarias para poder acceder a una administración de justicia oportuna y que materialice las garantías del debido
proceso.

J. García Castillón, en su obra Estudio sobre la admisión de la demanda en el procedimiento laboral (2013, p. 13),
define a la tutela judicial efectiva como: "...aquel derecho fundamental, de configuración legal, contenido complejo y
constitucionalmente reconocido a todas las personas consistente en el derecho de éstas a tener libre acceso a los
tribunales para solicitar de éstos la tutela de un derecho subjetivo o de un interés legítimo y obtener una resolución de
fondo fundada en Derecho".

Por lo dicho, sin duda resulta una concepción limitada vincular el derecho de "tutela judicial efectiva" al único propósito
de contar con mecanismos idóneos de acceso a la justicia, cuando la proposición de "acceso a la justicia" entraña
presupuestos de relevancia constitucional como el derecho a la defensa, el debido proceso, la motivación y
congruencia de los actos, preceptos sin los cuales no es posible asegurar que ha operado la justicia.

En ese contexto, la Administración Tributaria, como parte procesal, sufre una doble vulneración en su derecho de tutela
judicial efectiva; pues por un lado, no ha operado una real valoración de los presupuestos formales de su recurso por
parte de señor conjuez; y además, cuando por una decisión irreflexiva se impide que el recurso interpuesto trascienda
al órgano competente para que revise la sentencia de instancia cuyos vicios se alegan.

VII
LA PRETENSIÓN CONCRETA RESPECTO DE LA REPARACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
VULNERADOS

Con los antecedentes expuestos, solicito a la Corte Constitucional admitir la Acción Extraordinaria de Protección
interpuesta, a efectos de solventar la violación grave de los derechos constitucionales del Estado y que se disponga a
la Sala Especializada de Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia, que, por existir fundamento, se admita el
Recurso de Casación interpuesto por el Servicio de Rentas Internas en contra de la sentencia dictada dentro del
Proceso No. 13501-2015-0009 que sigue el señor Dr. Giusseppe Jiménez Mejía, en su calidad de Procurador Judicial y
Apoderado Especial, por los derechos que representa de la compañía CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.,
en contra de la Administración Tributada, y procedan conforme lo dispone el artículo 13 de la Ley de Casación, con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 9 de la misma norma.

El Conjuez sustanciador de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, sírvase
proceder conforme a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, en concordancia con el artículo 35 del Reglamento de Sustanciación en la Corte Constitucional; y,
consecuentemente, remitir el expediente íntegro a la Corte Constitucional, en el término máximo de cinco días.
Solicito ser escuchado en estrados a través del procurador fiscal, por la respectiva Sala de la Corte Constitucional.

VIII
15
CITACIÓN, AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES

A efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86, numeral 2 literal d), de la Constitución de la República, al
Conjuez de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, se les notificará con la
presente demanda en su despacho, ubicado en el edificio donde funciona la Corte Nacional de Justicia, ubicada en la
Avenida Amazonas No. 37-101 y Unión Nacional de Periodistas, y disponer que se remita el Juicio de Impugnación No.
13501-2015-0009 a la Corte Constitucional.

Notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero Judicial No. 052 de la Corte Constitucional, en el Distrito
Metropolitano de Quito y en las direcciones de correo electrónico damoreira@sh.gob.ec, namenendez@sri.gob.ec y
leveintimilla@sagob.ec

Con copias de ley.

Es Justicia

Ab. Luis • intimilla León


Registro No. 17-2007-604
Procurador Fiscal

16

También podría gustarte