Está en la página 1de 31

Corte

Constitucional
delecuador

Quito D. M., 07 de marzo de 2018

SENTENCIA N.° 089-18-SEP-CC

CASO N.° 1177-16-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

I. ANTECEDENTES

Resumen de admisibilidad

El 7 de junio de 2016, el señor Vicente Euclides Reyes Berrezueta, en calidad de


gerente y representante legal de la Compañía Minera del Lirio FLORMICOM
S.A., presentó acción extraordinaria de protección en contra del auto dictado el 11
de mayo de 2016, por el conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de
la Corte Nacional de Justicia, en el recurso de casación N.° 2016-0172.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Codificación del


Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional, el 10 de junio de 2016, la Secretaría General certificó que, en
referencia a la acción constitucional N.° 1177-16-EP, no se presentó previamente
otra demanda con identidad de objeto y acción.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los jueces


constitucionales Francisco Butiñá Martínez, Marien Segura Reascos y Tatiana
Ordeñana Sierra, mediante providencia dictada el 5 de julio de 2016, avocó
conocimiento de la causa y admitió a trámite la presente acción constitucional, sin
que ello implique pronunciamiento alguno en relación con la pretensión.

En sesión ordinaria del Pleno del Organismo del 27 de julio de 2016, se efectuó el
sorteo de la causa correspondiendo la tramitación de la misma a la jueza
constitucional Tatiana Ordeñana Sierra. Para tal efecto, la Secretaría General de la
Causa N.° 1177-16-EP Página 2 de 30

Corte Constitucional, mediante memorando N.° 1053-CCE-SG-SUS-2016 del 27


de julio de 2016, remitió el expediente N.° 1177-16-EP al despacho de la jueza
sustanciadora.

Lajuezaconstitucional sustanciadora, mediante providencia dictada el 9 de febrero


de 2018, avocó conocimiento de la causa y dispuso que se notifique con el
contenido de la demanda respectiva al conjuez de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, con la finalidad que presente un
informe de descargo debidamente motivado, en el término de cinco días, sobre los
argumentos que fundamentan la demanda de acción extraordinaria de protección
interpuesta por el legitimado activo.

Antecedentes del caso

El 7 de mayo de 2013, el señor Vicente Euclides Reyes Berrezueta, en calidad de


gerente y representante legal de la Compañía Minera del Lirio FLORMICOM
S.A., presentó acción de impugnación en contra del ministro de recursos naturales
no renovables para impugnar la resolución expedida el 24 de octubre de 2012, por
medio de la cual se negó el recurso de apelación interpuesto en contra de la
resolución que, a su vez, dispuso el archivo de todos los documentos referentes al
área minera MYLENA II.

En primera instancia, la demanda propuesta recayó en conocimiento de la Sala


Única del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N.° 3 con sede en
Cuenca. Luego del trámite respectivo, este órgano judicial, mediante sentencia
dictada el 17 de diciembre de 2015, negó la demanda por improcedente.

Contra esta decisión judicial, el 14 de enero de 2016, el señor Vicente Euclides


Reyes Berrezueta, en calidad de gerente y representante legal de la Compañía
Minera del Lirio FLORMICOM S.A., interpuso recurso de casación. Mediante
auto dictado el 11 de mayo de 2016, el conjuez de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia inadmitió a trámite el recurso de
casación interpuesto. Ante este escenario jurídico, el 7 de junio de 2016, el
legitimado activo presentó demanda de acción extraordinaria de protección.
Corte
Constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 3 de 30

De la solicitud y sus argumentos

En el texto de demanda de acción extraordinaria de protección, el señor Vicente


Euclides Reyes Berrezueta, en calidad de gerente y representante legal de la
Compañía Minera del Lirio FLORMICOM S.A., expresa que la emisión de una
resolución motivada es una garantía del derecho al debido proceso, que evita la
arbitrariedad de los órganos del poder público. En este sentido, sostiene que la
decisión judicial impugnada no se encuentra motivada conforme lo exige el
artículo 76 numeral 7 literal 1de la Constitución de la República.

Asimismo, señala que el auto que inadmitió el recurso de casación que interpuso,
no se fundamenta en la normativa constitucional y legal pertinente y aplicable al
caso concreto; así también, manifiesta que el auto impugnado contiene premisas
incompletas que no permiten evidenciar un hilo conductor que justifique la
conclusión a la cual arribó el conjuez nacional, motivos por los cuales, el
accionante considera que no se cumplieron con los criterios de razonabilidad,
lógica y comprensibilidad, desarrollados por la Corte Constitucional como parte
de la garantía de la motivación.

Por su parte, el legitimado activo afirma que el derecho a la tutela judicial efectiva
se compone de tres elementos, entre los cuales consta la observancia de las
garantías del debido proceso; en tal virtud, advierte que este derecho fue vulnerado,
pues, si bien es cierto expone que accedió a los órganos jurisdiccionales mediante
una acción contenciosa administrativa, por otro lado, dice que no recibió una
decisión motivada dentro de la etapa de admisibilidad del recurso de casación que
formuló.

Derechos constitucionales alegados como infringidos

El accionante expresa que la decisión judicial impugnada vulneró principalmente


el derecho a la tutela judicial efectiva y, por conexidad, el derecho al debido
proceso en la garantía de la motivación, contenidos en los artículos 75 y 76 numeral
7 literaU de 1# Constitución de la República, respectivamente.
t.
y
Av. Y¿ de Octubre N16

/vw. corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 4 de 30

Pretensión concreta

En mérito de lo expuesto, el accionante solicita:

Que mediante sentencia se declare la vulneración a mis derechos


constitucionales, al debido proceso en la garantía de motivación y a la tutela
judicial efectiva.
Que comomedidasde reparación integral,deje sin efectoel auto dictadaen fecha
11 de mayo de 2016, a las 10h53, por el Doctor Francisco Abelardo Iturralde
Albán Conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
de Justicia, dentro de la causa número 17741-2016-0172.
Mediante sorteo se conforme un nuevo tribunal a efectos de que conozca y
resuelva la admisibilidad del recurso de casación, observando las garantías del
debido proceso.

Decisión judicial impugnada

La decisión judicial que se impugna es el auto expedido el 11 de mayo de 2016,


por el conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
de Justicia, en el recurso de casación N.° 2016-0172, cuyo texto relevante para
nuestro análisis es el siguiente:

CONJUEZ NACIONAL: DR. FRANCISCO ITURRALDE ALBAN

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR. - SALA DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Quito, miércoles 11 de mayo del
2016, las 10h53. VISTOS: (172-2016) (...)

SEGUNDO: Revisado el recurso de casación presentado por Vicente Euclides


Reyes Berrezueta, por sus propios derechos y en calidad de Gerente y
representante Legal de la Compañía Minera Flor del Lirio, FLORICOM S.A., se
encuentra que el recurrente individualiza la sentencia materia del recurso de
casación y a las partes procesales. - Funda su recurso de casación en las causales
primera, tercera, cuarta yquinta del Art. 3 de laLey de Casación (...) TERCERO:
(...) Con relación a la denuncia que hace el recurrente, en relación a la primera
causal del Art. 3 de la Ley de Casación, por falta de aplicación de las normas de
los Arts. 115 numeral 2; 177 numeral 2 y 122 del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva y del Art. 31 de la Ley deModernización
del Estado; esmenester indicar que a fin de que progrese elrecurso por la causal
primera del Art. 3 de la Ley de Casación y particularmente por el vicio de falta
Corte
Constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 5 de 30

de aplicación de normas sustantivas, hay que tomar encuenta previamente que la


falta de aplicación se refiere al cambio de las normas que deberían aplicarse
correctamente en lugar de las normas que han sido aplicadas indebidamente.- Es
por ello, que cuando un recurrente en casación acusa a la sentencia de falta de
aplicación de normas sustanciales, lo que dice es que el Juez omitió incluir en el
fallo normas de derecho que habrían determinado que la decisión adoptada fuese
diferente y que en la especie no ha ocurrido; lo dicho trae como lógica
consecuencia que quien interpone el recurso de casación debe determinar cuál es
la norma correcta que debe ser aplicada en lugar de la citada sentencia.- La Ex
Corte Suprema deJusticia determinó queen el recurso de casación el peticionario
debeespecificar "las razones por las cualesse afirma, por ejemplo, que ha habido
aplicación indebida de una norma de derecho y cuál era la disposición que debió
aplicarse..." (Registro Oficial No. 284 de 14 de Marzo de 2001. Pág. 8).- En
efecto, la doctrina y jurisprudenciahan determinado que, tratándose del cargo de
falta de aplicación de una determinada norma jurídica sustancial, que "El
acusador debe indicar qué normas dejaron de aplicarse y cuáles en su lugar se
aplicaron indebidamente, pues por regla general la falta de aplicación de unas
normas entraña la aplicación indebida de otras. Debe expresar además, las
razones que lo inducen a sostener que las normas aplicadas lo fueron
indebidamente, para que la Corte pueda aplicar las que dejaron de aplicarse.".-
(Jorge Cardozo Isaza. "Manual Práctico de Casación Civil" Editorial Temis.
Bogotá. 1984. Pág. 49).- Por las consideraciones que anteceden, no puede
progresar el recurso de casación propuesto en relación a los cargos propuestos en
relación con la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación.- CUARTO: (...)
el recurrente, invocando así mismo la causal tercera del Art. 3 de la Ley de
Casación, señala que en la sentencia se ha producido una errónea interpretación
del Art. 113 del Código de Procedimiento Civil y que se han vulnerado los Arts.
27 y 29 del Código Orgánico de la Función Judicial; al respecto, el recurrente, no
ha tomado en cuenta que cuando se invoca el yerro de errónea interpretación
normativa, ha de señalar como debió ser la correcta interpretación de la norma,
pues en su fundamentación, no hace sino una relación de a qué parte le
correspondía probar los hechos.-Al respectoel tratadistaMurcia Bailen dice que:
"Interpretar erróneamente un precepto legal es, pues, en casación aplicarlo al caso
litigado por ser el pertinente, pero atribuyéndole un sentido o alcance que no le
corresponde. (...)" y, nuevamente el recurrente cae en el mismo error, invocando
los principios contenidos en los Arts. 27 y 29 del Código Orgánico de la Función
Judicial, relativos a la verdad procesal y a la interpretación de las normas
procesales, sin determinar en el recurso de casación, cual es la correcta
interpretación de los principios indicados.- Por las consideraciones que
anteceden, no puede progresar el recurso de casación propuesto al amparo de la
tercera causal del Art. 3 de la Ley de Casación.- QUINTO: Con relación a la
cuarta causal del Art. 3 de la Ley de Casación (...) el recurrente no da una
licación de cómo se produjo el vicio de incongruencia al que se refiere en su
ícurso. (...) SEXTO: (...) En la especie no se encuentra que el recurrenti
\^
Causa N.° 1177-16-EP Página 6de 30
determine ni siquiera en forma vaga cuál de las infracciones contenidas en la
causal quinta del Art. 3 de la Ley de Casación se verifica en el fallo recurrido,
por lo que no se cumplen con los presupuestos legales necesarios para su
procedencia.- Por las razones expuestas, se inadmite el recurso de casación
propuesto por Vicente Euclides Reyes Berrezueta, por sus propios derechos y en
calidad dé Gerente y representante Legal de la Compañía Minera Flor del Lirio
FLORICOM S.A..-

Informes de descargo

Legitimado pasivo

Conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de


Justicia

Según consta a foja 34 del expediente constitucional, mediante oficio N.° 024-
PBS-SUS-CC-2018 expedido el 14 de febrero de 2018, por la actuaría del
despacho, se notificó con copia de la demanda de acción extraordinaria de
protección al conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia, sin embargo, no compare al proceso constitucional ni señala
un medio adecuado para futuras notificaciones.

Terceros interesados

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

Conforme consta en la razón sentada por la actuaría del despacho, el 14 de febrero


de 2018, a pesar de ser legalmente notificado mediante correos electrónicos, el
Ministerio de Recursos Naturales no renovables no compareció al proceso
constitucional.

Procuraduría General del Estado

Conforme consta en la razón sentada por la actuaría del despacho, el 14 de febrero


de 2018, a pesar de ser legalmente notificado mediante casilla constitucional N.°
18, la Procuraduría General del Estado no compareció al proceso constitucional.
Corte
constitucional
delecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 7 de 30

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL

Competencia

La Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las acciones


extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones
con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los artículos 94 y 437
de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 63 y 191
numeral 2 literal d de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, y el artículo 3 numeral 8 literal c y tercer inciso del artículo 46 de
la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de
la Corte Constitucional.

Legitimación activa

El peticionario se encuentra legitimado para presentar esta acción extraordinaria


de protección, en virtud de cumplir con los requerimientos enunciados en el
artículo 437 de la Constitución de la República, los mismos que indican que las
acciones constitucionales se podrán presentar por cualquier ciudadana o
ciudadano, individual o colectivamente, en concordancia con lo dispuesto por el
artículo 59 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

Naturaleza jurídica de la acción extraordinaria de protección

La acción extraordinaria de protección procede en contra de sentencias, autos en


firme o ejecutoriados y resoluciones judiciales con fuerza "de sentencia que
pusieren fin al proceso; en esencia, la Corte Constitucional, por medio de esta
acción excepcional, se pronunciará respecto de dos cuestiones principales: la
vulneración de derechos constitucionales sustanciales y la violación de normas del
debido proceso.

La Corte Constitucional, respecto de esta garantía jurisdiccional, expresó


previamente que

w.corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 8de 30

La acción extraordinaria de protección se incorporó para tutelar, proteger y


remediar las situaciones que devengan de los errores de los jueces (...) que
resulta nueva en la legislación constitucional del país y que responde, sin duda
alguna, al anhelo de la sociedad que busca protección efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, puesto que así los jueces ordinarios, cuya
labor de manera general radica enla aplicación del derecho común, tendrían un
control que deviene de jueces constitucionales en el más alto nivel, cuya labor
se centraría a verificar que dichos jueces, en la tramitación de las causas, hayan
observado las normas del debido proceso, laseguridad jurídica yotros derechos
constitucionales, en uso del principio de la supremacía constitucional...*

Bajo esta consideración, la acción extraordinaria de protección se origina como


un mecanismo de control respecto a la constitucionalidad de las actuaciones de los
órganos judiciales, en lo que compete al presente caso, a la actuación del conjuez
de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, cuya
decisión judicial se impugna, la misma que, en ejercicio de la potestad
jurisdiccional conferida constitucional y legalmente, administra justicia y se
encuentra en la obligación de asegurar que el sistema procesal se constituya en un
medio para la realización de la justicia y hacer efectivas las garantías del debido
proceso.

En tal virtud, la Corte Constitucional, en razón de lo prescrito en el artículo 429 de


la Constitución de la República, en el trámite de una acción extraordinaria de
protección tiene la obligación de constatar que efectivamente, las sentencias, autos
y resoluciones con fuerza de sentencia se encuentran firmes o ejecutoriados, al
igual que durante el juzgamiento no se vulneró por acción u omisión, el derecho
constitucional al debido proceso u otro derecho constitucional.

Finalmente, este máximo organismo de interpretación constitucional considera


oportuno recordar que la acción extraordinaria de protección no es un recurso
judicial, es decir, a partir de esta garantía jurisdiccional no se puede pretender el
examen de asuntos de mera legalidad propios e inherentes de lajusticia ordinaria.
Por lo tanto, no se puede entrar a analizar, menos aún resolver, cuestiones
eminentemente legales. El objeto de su estudio se dirige directamente ala presunta
1Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 193-14-SEP-CC, caso N.° 2040-11-EP.
Corte
constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 9 de 30

vulneración de derechos constitucionales y normas del debido proceso en el curso


de las decisiones impugnadas.

Análisis constitucional

Determinación del problema jurídico

La Corte Constitucionalenfatiza la relevancia que tiene en el ámbito constitucional


el derecho a la tutela judicial efectiva, puesto que garantiza a toda persona el acceso
oportuno y efectivo a los órganos jurisdiccionales para reclamar sus derechos y
obtener de ellos, a través de los cauces procesales y con unas garantías mínimas,
una decisión debidamente motivada sobre las pretensiones propuestas.

De esta manera, el derecho a la tutela judicial efectiva se encuentra vinculado con


el derecho al debido proceso, el mismo que es un pilar fundamental para la defensa
de los derechos de las personas que intervienen dentro de un proceso judicial, en
tanto permite la articulación de una serie de principios y garantías básicas para la
correcta administración de justicia, entre ellas, la garantía de motivación prevista
en el artículo 76 numeral 7 literal 1 de la Norma Suprema. Esta garantía
constitucional exige que todas las autoridades públicas expongan de manera
sistemática, ordenada y sustentada, todas las razones jurídicas por las que se
resolvió adoptar determinada decisión.

El auto dictado el 11 de mayo de 2016, por el conjuez de la Sala de lo Contencioso


Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en el recurso de casación N.°
2016-172, ¿vulneró los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva y al
debido proceso en la garantía de la motivación, contenidos en los artículos 75 y 76
numeral 7 literal 1de la Constitución de la República, respectivamente?

Resolución del problema jurídico

Con las consideraciones anotadas, la Corte Constitucional sistematizará el análisis


del caso concreto, en el desarrollo del siguiente problema jurídico:
Causa N° 1177-16-EP Pág¡na 10 de 30

El auto dictado el 11 de mayo de 2016, por el conjuez de la Sala de lo


Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en el recurso de
casación N.° 2016-172, ¿vulneró los derechos constitucionales a la tutela
judicial efectiva y al debido proceso en la garantía de la motivación,
contenidos en los artículos 75 y 76 numeral 7 literal 1de la Constitución de la
República, respectivamente?

El artículo 75 de la Constitución de la República consagra el derecho a la tutela


judicial efectiva' de la siguiente manera: "Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso
quedará en indefensión. En incumplimiento de las resoluciones judiciales será
sancionado por la ley".

De esta forma, la tutela judicial efectiva se constituye enun derecho de protección


destinado a garantizar a toda persona el cumplimiento de los principios de
inmediación y celeridad para asegurar la consecución de la legítima defensa; este
derecho constitucional permite reclamar a los órganos judiciales la apertura de un
proceso con la finalidad de obtener una resolución motivada y argumentada sobre
una petición amparada por la ley2.

Con relación al derecho alatutela judicial efectiva, este máximo órgano de control
e interpretación constitucional precisó mediante lasentencia N.° 031-14-SEP-CC,
caso N.° 0868-10-EP, que constituye:

[U]n derecho mediante el cual se garantiza a toda persona el acceso oportuno y


efectivo a los órganos jurisdiccionales para reclamar sus derechos y obtener de
ellos, a través de los debidos cauces procesales y con unas garantías mínimas,
una decisión fundada en derecho sobre las pretensiones propuestas, respetando
las condiciones y principios procesales según cada caso...

Por ende, la tutela judicial efectiva implica tanto el derecho de las personas de
acceder a los órganos judiciales, así como el deber que tienen los operadores de
justicia de ajustar sus actuaciones a los parámetros legales y constitucionales

'• Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 191-17-SEP-CC, caso N.° 1767-15-EP.
Corte
Constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 11 de 30

pertinentes; en otras palabras, constituye un derecho integral al ser los operadores


de justicia los encargados de garantizar la vigencia de los derechos
constitucionales, en el caso concreto, el debido proceso3.

En el ámbito internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


respecto de la tutela judicial efectiva indicó que:

... el artículo 25.1 de la Convención contempla la obligación de los Estados


Partes de garantizara todas las personas bajo su jurisdicción, un recursojudicial
efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales. Dicha
efectividadsupone que, además de la existencia formal de los recursos, éstos den
resultados o respuestas a las violaciones de derechos contemplados ya sea en la
Convención, en la Constitución o en las leyes (...) Así, el proceso debe tender a
la materialización de la protección del derecho reconocido en el
pronunciamiento judicial mediante la aplicación idónea de dicho
pronunciamiento4.

En este contexto, el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva se configura


bajo la observancia de tres elementos fundamentales: primero, por medio del
derecho de acción, que implica el acceso a los órganos jurisdiccionales; segundo,
el de la diligencia, en cuanto al sometimiento de la actividad jurisdiccional y su
debida diligencia, en virtud del cumplimiento de las disposiciones constitucionales
y legales vigentes que permitan contar con resoluciones fundadas en derecho; y,
tercero, a través del rol de los operadores de justicia, una vez dictada la resolución,
tanto en la ejecución como en la plena efectividad de los pronunciamientos.

En base a la jurisprudencia expuesta por la Corte Constitucional, el derecho a la


tutela judicial efectiva se encuentra vinculado con el derecho al debido proceso,
en la medida que conlleva la obligación de velar por el cumplimiento de las
garantías mínimas que rigen a los procesos, en función que la vulneración de uno
estos dos derechos constitucionales, podría generar la vulneración del otro5.

3 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 191-17-SEP-CC, caso N.° 1767-15-EP.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Excepción©
eliminares, párr. 93.
5 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 232-14-SEP-CC, caso N.° 1388-12-EP.

12 de Octubre N16-114 y pasáis Nk

íww. corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 12 de 30
Sobre este escenario jurídico, en consideración al principio de interdependencia
de los derechos constitucionales6, este máximo órgano de justicia constitucional
enfatiza que el derecho a la tutela judicial efectiva tiene relación directa con el
derecho constitucional al debido proceso en base a que:

Se convierte en un pilar fundamental para la defensa de los derechos de las


personas que intervienen dentro de un juicio; alrededor de este se articulan una
serie de principios y garantías básicas que conllevan una correcta administración
de justicia, conforme se encuentra determinado en el artículo 76 de la
Constitución de la República, que a lo largo de 7 numerales consagra la
importancia de este proceso constitucional aplicado a todo proceso judicial7.

En tal virtud, una de las garantías básicas que aseguran estascondiciones mínimas
es la garantía de motivación establecida en el artículo 76 numeral 7 literal 1 de la
Constitución de la República, que prescribe que las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas; para lo cual, es indispensable que el fallo señale
el conjunto de normas jurídicas o principios que se utilizaron para fundamentar
una decisión, así como la aplicación pertinente a cada uno de los antecedentes de
hecho presentados.

Así pues, este máximo Órgano de justicia constitucional, mediante lasentencia N.°
024-16-SEP-CC, caso N.° 1630-11-EP, indicó que la motivación:

No se agota en lareferencia a disposiciones jurídicas yantecedentes del caso, ya


que al contrario la motivación debe ser formulada a través de la correlación de
las premisas relevantes para resolver un caso, dentro de la cual se observe el
análisis intelectual efectuado por la autoridad judicial, lo cual deberá guardar
relación con la conclusión final a la que se ha arribado.

De su parte, la Corte Constitucional comparte el criterio esgrimido por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos a través de su doctrina jurisprudencial8; en
6Constitución de la República, artículo 11 numeral 6.
7Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 180-14-SEP-CC, caso N.° 1585-13-EP.
8Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Chinchilla Sandoval vs. Guatemala (Excepción
preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 248; Caso Apitz Barbera y Otros vs. Venezuela
(Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), párrs. 77-78; Caso Chaparro Álvarez y Lapo
Iñiguez vs. Ecuador (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 107; Caso Yatama vs.
Nicaragua, párrs. 152 y 153.
Corte
Constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 13 de 30

este orden de ideas, la sentencia dictada dentro del caso Chinchilla Sandoval vs.
Guatemala respecto a la motivación, señaló:

... [U]na exposición clara de una decisión constituye parte esencial de una
correcta motivación de una resolución judicial, entendida como "la justificación
razonada que permite llegar a una conclusión". En este sentido, la Corte ha
considerado que el deber de motivar las resoluciones es una garantía vinculada
con la correcta administración de justicia, que otorga credibilidad de las
decisiones jurídicas en el marco de una sociedad democrática. Por ello, las
decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos
humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían
decisiones arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo y de ciertos
actos administrativos, deben permitir conocer cuáles fueron los hechos, motivos
y normas en que se basó la autoridad para tomar su decisión. Además, debe
mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes
y que el conjunto de pruebas ha sido analizado...

En tal sentido, este Organismo Constitucional desarrolló tres criterios


constitucionales que contribuyen a delinear el contenido de esta garantía, con la
finalidad de determinar si una decisión o sentencia emitida por autoridad pública
se encuentra debidamente motivada o si, por el contrario, carece de motivación.
Estos criterios son: razonabilidad, lógica y comprensibilidad, sobre los cuales en
la sentencia N.° 017-14-SEP-CC, caso N.° 0401-13-EP, esta Corte expuso:

Una decisión razonable es aquella fundada en los principios constitucionales. La


decisión lógica, por su lado, implica coherencia entre las premisas y la
conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una decisión comprensible, por
último, debe gozar de claridad en el lenguaje, con miras a su fiscalización por
parte del gran auditorio social, más allá de las partes en conflicto...

Por las consideraciones anotadas, la Corte Constitucional procederá a verificar si


el auto impugnado garantizó los derechos constitucionales a la tutela judicial
efectiva y, por ende, al debido proceso en la garantía de la motivación, a través del
desarrollo de los tres elementos fundamentales antes referidos.
Causa N.° 1177-16-EP Página 14 de30

Acceso a los órganos judiciales

El primer elemento de la tutela judicial efectiva es el acceso a la justicia, el cual


está representado mediante el primer contacto que tienen los justiciables con la
administración de justicia9, vale acotar, una vez que el justiciable en cuestión
hubiese podido formular acciones, interponer recursos, entre otros, a fin de evitar
cualquier tipo de obstáculos insalvables o irrazonables.

La tutela judicial efectiva representa el derecho que tienen las personas para
acceder al sistema judicial,a conseguir de los tribunales competentes resoluciones
motivadas, y correlativamente para realizar un efectivo ejercicio del derecho a la
defensa. En este sentido, cabe precisar que cuando una persona pretende la defensa
de sus derechos o intereses legítimos, ésta debe ser atendida por un órgano
jurisdiccional, a través de un proceso dotado de un conjunto de garantías mínimas.

Del análisis al caso sub examine, la Corte Constitucional evidencia que el 7 de


mayo de 2013, el señor Vicente Euclides Reyes Berrezueta, en calidad de gerente
general y representante legal de la Compañía Minera Flor del Lirio FLORMICOM
S.A., interpuso acción de impugnación en contra del ministro de recursos naturales
no renovables para solicitar, vía contencioso administrativa, que se deje sin efecto
la resolución expedida el 24 de octubre de 2012, que negó el recurso de apelación
interpuesto en contra de la resolución que, a su vez, dispuso el archivo de todos los
documentos referentes al área minera MYLENA II. En primera instancia, la
demanda propuesta recayó en conocimiento de la Sala Única del Tribunal Distrital
de lo Contencioso Administrativo N.° 3, con sede en Cuenca. A fojas 65 del
cuaderno de instancia, consta la providencia emitida el 20 de mayo de 2013 por
este órgano judicial en la que aceptó a trámite la demanda disponiendo citar al
señor ministro de recursos naturales no renovables, así como a la Procuraduría
General del Estado.

Una vez sustanciado el proceso judicial, la Sala Única del Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo N.° 3, con sede en Cuenca, negó la demanda en
sentencia emitida el 17 de diciembre de 2015; contra esta decisión judicial, el 14
de enero de 2016, la Compañía FLORMICOM S.A., por intermedio de su gerente

1Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 219-17-SEP-CC, caso N.° 1419-16-EP.
Corte
Constitucional
del ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 15 de 30

general y representante legal, presentó recurso de casación. Mediante auto


expedido el 11 de marzo de 2016, el conjuez de la Sala Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia inadmitió este recurso
de naturaleza formal. Ante este escenario jurídico, el 7 de junio de 2016, el
legitimado activo formuló demanda de acción extraordinaria de protección.

En el marco de estas consideraciones, la Corte Constitucional constata que se le


otorgó y garantizó al accionante el derecho de acceso al sistema judicial, esto es,
tuvo pleno acceso a los órganos jurisdiccionales a partir de la presentación de la
demanda contencioso administrativa planteada en contra del ministro de recursos
naturales no renovables. De la misma forma, ante el desacuerdo generado por la
emisión de la sentencia expedida el 17 de diciembre de 2015, interpuso recurso de
casación.

Por lo tanto, de la revisión integral al expediente judicial se verifica que se permitió


al legitimado activo su comparecencia al proceso judicial, sin ninguna traba o
dilación, puesto que la demanda fue debidamente conocida y resuelta por la Sala
Única del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N.° 3, con sede en
Cuenca, luego de lo cual, el 14 de enero de 2016, interpuso el mecanismo de
impugnación previsto enla normativa aplicable al caso concreto paraque unconjuez
de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia se
pronuncie sobre la admisibilidad del recurso de casación previamente formulado.
Por todo lo anterior, se demuestra el cumplimiento de este primer elemento de la
tutela judicial efectiva.

Debida diligencia de las autoridadesjudiciales en observancia de las garantías


del debido proceso

El segundo elemento del derecho a la tutela judicial efectiva constituye la


observancia de las garantías al debido proceso en la tramitación procesal por parte
de las autoridades judiciales competentes. En el caso sub júdice, en vista que el
accionante alega la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de la
motivación, la Corte Constitucional verificará si la sentencia impugnada cumplió
con los criterios constitucionales de razonabilidad, lógica y comprensibilidad.

www.corteconstitucional.gob.ee
Causa N.o 1177-16-EP Página 16 de 30
Razonabilidad

En relación con el criterio de razonabilidad, este máximo órgano de control e


interpretación constitucional, mediante la sentencia N.° 091-16-SEP-CC, caso N.°
0210-10-EP, indicó que "este elemento hace referencia a la determinación y
especificación de las fuentes del derecho que toma el juzgador desde el
ordenamiento jurídico con la finalidad de sustentar su decisión conforme a
derecho"10.

En término similares, la sentencia N.° 065-17-SEP-CC, caso N.° 0948-15-EP,


expuso que este criterio "comprende la fundamentación de la decisión en la
normativa pertinente en razón de la naturaleza del caso concreto, tanto para
establecer la competencia de la autoridad judicial, así como para determinar el tipo
de acción correspondiente al caso concreto".

En este orden de ideas, la razonabilidad implica la fundamentación en base a


normas constitucionales ylegales; es decir, en las fuentes del derecho que permiten
verificar la base jurídica utilizada por el operador de justicia al momento de
resolver un caso concreto. Así, una decisión cumplirá con el criterio de
razonabilidad en tanto guarde armonía con el derecho constitucional vigente y
aplicable a un caso concreto11.

A efectos de analizar el criterio de razonabilidad, es pertinente precisar que la


decisión judicial impugnada tiene como origen el recurso de casación presentado
el 14 de enero de 2016, por el legitimado activo en contra de la sentencia dictada
el 17 de diciembre de 2015, por la Sala Única del Tribunal Distrital N.° 3 de lo
Contencioso Administrativo con sede en Cuenca, que negó la demanda de
impugnación formulada por el actor, en calidad de gerente general yrepresentante
legal de la Compañía Minera Flor del Lirio FLORMICOM S.A.

Cabe indicar previamente que, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el recurso


de casación se encuentra regulado actualmente por el Código Orgánico General de

,ü Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 136-16-SEP-CC, caso N.° 2001-11-EP- sentencia N°
056-16-SEP-CC, caso N.° 1971-12-EP, entre otras sentencias.
11 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 036-16-SEP-CC, caso N.° 0610-14-EP.
H^
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 17 de 30

Procesos, publicado en el Registro Oficial N.°506 del 22 de mayo de 2015, el cual,


de acuerdo a la Disposición Final Segunda, entró "en vigencia luego de
transcurridos doce meses contados a partir de su publicación en el Registro
Oficial, con excepción de las normas que reforman el Código Orgánico de la
Función Judicial, la Ley Notarial y la Ley de Arbitraje y Mediación y aquellas que
regulan períodos de abandono, copias certificadas, registro de contratos de
inquilinato y citación, que entrarán en vigencia en ciento ochenta días contados a
partir de la publicación de la presente Ley".

En armonía con lo señalado, entre las normas legales que reformó el Código
Orgánico de la Función Judicial, la Disposición Reformatoria Segunda del Código
Orgánico General de Procesos dispuso que se sustituya el numeral 2 del artículo
201 del Código Orgánico de la Función Judicial, referido a las atribuciones de los
conjueces nacionales, por el siguiente: "2. Calificar, bajo su responsabilidad, la
admisibilidado inadmisibilidadde los recursos que corresponda conocer a la sala
a la cual se le asigne e integrar por sorteo el tribunal de tres miembros para
conocery resolver las causas cuando sea recusada la sala por falta de despacho".

De manera que le corresponde, entonces, a los conjueces y conjuezas de la Corte


Nacional de Justicia calificar la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos de
casación planteados por las partes litigantes en el proceso judicial. En este
contexto, la Resolución N.° 06-2015 expedida el 8 de junio de 2015, por el Pleno
de la Corte Nacional de Justicia, dispuso:

Art. 1.- La disposición Reformatoria Segunda.4 del Código Orgánico General de


Procesos, que ordena sustituir el numeral 2 del artículo 201 del Código Orgánico
de la Función Judicial, se aplica tanto para los procesos en materias no
penales que actualmente se encuentran en la Corte Nacional de Justicia
para calificar la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación,
como para los juicios iniciados antes de la vigencia del COGEP, en los que se
interponga recurso de casación o de hecho (...)

Art. 5.- Hasta cuando el Código Orgánico General de Procesos entre en


vigencia en su totalidad, para la interposición, sustanciación y resolución de
los recursos de casación, se aplicará la Ley de Casación, salvo en lo relativ
Causa N.° 1177-16-EP Página 18 de 30

a la competencia para calificar la admisibilidad o inadmisibilidad de los


recursos, que se regirá por la Disposición Reformatoria Segunda.4 del COGEP.
(El énfasis es propio)

Luego de establecer el escenario jurídico de análisis, se observa que enel caso sub
examine, el conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia, radica en debida forma su competencia para conocer sobre
la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación, pues precisamente
invocó el artículo 201 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos,
reformado por mandato de la Disposición Reformatoria Segunda del Código
Orgánico General de Procesos; en concordancia con la Resolución N.° 06-2015
expedida el 8 de junio de 2015, por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia que
trata sobre las competencias de las conjuezas y conjueces de este máximo órgano
de justicia ordinaria.

Una vez fijada su competencia, en el considerando segundo del auto impugnado, el


operador de justicia identifica por un lado, las causales primera, tercera, cuarta y
quinta del artículo 3 de la Ley de Casación, por medio de las cuales el legitimado
activo fundamenta su recurso de casación; y, por otro, las normas que considera
infringidas. Estas disposiciones normativas son los artículos 11 numerales 4 y5,75,
76 numerales 1 y 7, 82,173, 425 y 426 de la Constitución de la República; artículo
8 de la Convención Americana de Derechos Humanos; artículos 2 y 12 del Mandato
Constituyente N.° 6; artículos 115, 122 y 177 numeral 2 del Estatuto del Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva; artículos 113,115, 269,273 y 276
del Código de Procedimiento Civil; artículos 23,27,29 y 130 numeral 4 del Código
Orgánico de la Función Judicial; y, el artículo 31 de la Ley de Modernización del
Estado.

Por lo tanto, se evidencia que el operador de justicia delimitó de manera precisa el


marco constitucional y legal en su universo de análisis, pues identificó las
disposiciones normativas que el legitimado activo alegó como infringidas en el
escrito contentivo del recurso de casación, en relación con las causales primera,
tercera, cuarta y quinta del artículo 3 de Ley de Casación, con el objeto de resolver
sobre la admisión o inadmisión de la causa en razón de sucompetencia.
Corte
constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 19 de 30

En definitiva, la Corte Constitucional concluye que el operador de justicia identificó


de manera clara y precisa lasfuentes del derecho, pormedio de las cuales fundamentó
razonablemente su decisión judicial para conocer, en mérito de su competencia, el
presente caso. Por este motivo, la decisión judicial impugnada, desde una óptica
formal, cumplió con el criterio de razonabilidad.

Lógica

En relación con la lógica, la Corte Constitucional en la sentencia N.° 069-16-SEP-


CC, caso N.° 1883-13-EP, señaló que este criterio se relaciona "no sólo con la
coherencia y concatenación que debe existir entre las premisas con la conclusión
final, sino también con la carga argumentativa que debe existir por parte de la
autoridad en los razonamientos, afirmaciones y finalmente en la decisión que vaya
a adoptar". En tal virtud, la lógica se constituye en el criterio que determina que las
premisas que conforman la decisión tienen que ser establecidas en un orden lógico
y debidamente estructurado, de tal forma que aquellas guarden relación con la
decisión final a la que se arribe.

Ahora bien, en razón de que la decisión judicial impugnada se expidió en la fase


de admisibilidad del recurso de casación, la Corte Constitucional estima oportuno
señalar la naturaleza de este recurso extraordinario; al respecto, la sentencia N.°
310-15-SEP-CC, caso N.° 1630-14-EP, indicó que el recurso de casación:

Es un recurso extraordinario que fue establecido en el ordenamiento jurídico


ecuatoriano a finales del siglo anterior, cuyo objetivo principal es el de analizar
si en la sentencia existen violaciones a la ley, ya sea por contravención expresa
de su texto, por indebida aplicación o por errónea interpretación de la misma. De
esta forma, no debe concebirse al recurso de casación como un recurso ordinario
más, sino al contrario, los usuarios y operadores de justicia deben tener presente
que la casación es aquel recurso de carácter extraordinario que únicamente
procede respeto de una sentencia, más no una instancia adicional en la cual se
pueden analizar temas de legalidad que ya fueron resueltos por jueces
inferiores...

Bajo estas consideraciones, el recurso extraordinario de casación tiene


particiúaridades específicas para su presentación, tramitación y resolución;

www corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 20 de 30

aquellas se encontraban establecidas en la Ley de Casación hasta la entrada en


vigencia del Código Orgánico General de Procesos12, constando en estos
instrumentos jurídicos las formalidades, etapas yprocedimientos a seguir para que
pueda ser admitido y, posteriormente, sujeto a conocimiento y resolución de las
distintas Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia. Dicho lo anterior,
la Corte Constitucional enfatizó en la sentencia N.° 001-13-SEP-CC, caso N.°
1647-11-EP, que:

... el recurso de casación por su papel extraordinario tiene marcados


condicionamientos para su presentación y también para su resolución, los cuales
dependerán en cierta medida de la materia de que se trate, por ejemplo, si es
penal, civil, tributaria, etc. Pero que engeneral deberán acogerse a loprevisto en
la Ley de Casación y en las normas especializadas dependiendo de cada rama13.

En el caso concreto, en vista que a la fecha de la expedición del auto impugnado


se encontraba vigente la Leyde Casación, dentro delpresente análisis se examinará
las características de la casación en base a esta norma vigente al momento en que
se expidió la decisión judicial objeto de la presente acción extraordinaria de
protección.

En virtud de lo expuesto, la Ley de Casación preveía a través de sus disposiciones


legales cuatro fases del recurso de casación, las cuales eran: 1) Calificación; 2)
Admisibilidad; 3) Sustanciación; y 4) Resolución14. Al considerar que la decisión
judicial impugnada se formuló dentro de la fase de admisibilidad, procederemos a
efectuar un análisis de lamisma, al tenor de lo expuesto por nuestra jurisprudencia.
En la sentencia N.° 062-14-SEP-CC, caso N.° 1616-11-EP, se mencionó en
relación con esta fase, que:

12 Publicado en el Registro Oficial N.° 506 del 22 de mayo de 2015, el cual, de acuerdo ala disposición
final segunda, entró "en vigencia luego de transcurridos doce meses contados apartir de su publicación en
el Registro Oficial, con excepción de las normas que reforman el Código Orgánico de la Función Judicial,
la Ley Notarial y la Ley de Arbitraje y Mediación y aquellas que regulan períodos de abandono, copias
certificadas, registro de contratos de inquilinato ycitación, que entrarán en vigencia en ciento ochenta días
contados a partirde la publicación de la presente Ley".
13 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 001-13-SEP-CC, caso N.° 1647-11-EP.
14 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 234-15-SEP-CC, caso N.° 1897-12-EP sentencia N°
167-14-SEP-CC, caso N.° 1644-11-EP, entre otras.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 21 de 30

La Ley de Casación establece que una vez que el recurso de casación es remitido
por parte del juez a quo, le corresponde a la Sala de la Corte Nacional de Justicia
respectiva, verificar que de conformidad con el artículo 7 concurran tres
requisitos: a) que la sentencia o auto objeto del recurso sea de aquellos contra
los cuales procede; b) que se interponga dentro del término referido; y, c) que el
escrito reúna los requisitos del artículo 6.

De esta forma, la Corte Nacional de Justicia, al verificar que estos requisitos son
cumplidos en el recurso de casación propuesto, procederá a calificar su
admisibilidad, caso contrario a rechazarlo.

Por consiguiente, en la fase de admisibilidad, que es la que nos ocupa en el caso


concreto, corresponde que el operador de justicia examine pormenorizadamente
los cargos del escrito contentivo del recurso de casación y los confronte con los
requisitos formales previstos en la normativa aplicable, a efectos de admitir o
inadmitir el recurso.

En el caso sub examine, el accionante señala que el auto impugnado vulneró el


derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, en función de que el
operador de justicia no sustenta su decisión en las disposiciones constitucionales y
legales pertinentes; asimismo, señala que el auto por el cual se inadmitió su recurso
está compuesto con premisas incompletas que no justifican su conclusión.

Dicho lo cual, la Corte Constitucional analizará el auto impugnado con el propósito


de verificar si sus premisas y su conclusión guardan la debida coherencia entre sí,
conforme lo exige el criterio de lógica.

De la lectura de la decisión judicial impugnada, se desprende que en su apartado


inicial, el conjuez nacional individualiza las partes procesales que componen la
controversia ordinaria, la sentencia recurrida por el legitimado activo y la judicatura
que la emitió. Así también, determina su competencia para conocer y resolver sobre
la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, de conformidad con lo establecido
en el artículo 201 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos, reformado
por mandato de la Disposición Reformatoria Segunda del Código Orgánico
General de Procesos; en concordancia con la Resolución N.° 06-2015 expedida el
8 de junjo'de 2015, por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia.
Causa N.° 1177-16-EP Página 22 de30

Posteriormente, el operador dejusticia efectúa su análisis en seis considerandos; en


el primero de estos, examina la oportunidad en la interposición del recurso,
estableciéndose que fue presentado dentro del término legal previsto en el artículo
5 de la Ley de Casación. Luego, en el segundo considerando, el conjuez nacional
detalla las causales en la que el accionante fundamenta su recurso de casación, así
como los cargos y las normas jurídicas que estima infringidas, lo cual quedó
identificado en el análisis de razonabilidad, previamente desarrollado.

Por su parte, en el tercer considerando, se examinan los cargos formulados por el


legitimado activo en base a la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación15.
En relación a ésta, el conjuez nacional analiza el cargo de falta de aplicación de los
artículos 115 numeral 2, 122 y 177 numeral 2 del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva; y, del artículo 31 de la Ley de
Modernización del Estado. De este modo, en el auto impugnado, se determina
inicialmente el contenido de la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación,
para luego expresar lo siguiente:

La Ex Corte Suprema de Justicia determinó que en el recurso de casación el


peticionario debe especificar "las razones por las cuales se afirma, por ejemplo,
que ha habido aplicación indebida de una norma de derecho y cuál era la
disposición que debió aplicarse..." (Registro Oficial No. 284 de 14 de Marzo
de 2001. Pág. 8).- En efecto, la doctrina y jurisprudencia han determinado que,
tratándose del cargo de falta de aplicación de una determinada norma jurídica
sustancial, que "El acusador debe indicar qué normas dejaron de aplicarse
y cuáles en su lugar se aplicaron indebidamente, pues por regla general la
falta de aplicación de unas normas entraña la aplicación indebida de otras. Debe
expresar además, las razones que lo inducen a sostener que las normas aplicadas
lo fueron indebidamente, para que la Corte pueda aplicar las que dejaron de
aplicarse.".- (Jorge Cardozo Isaza. "Manual Práctico de Casación Civil"
Editorial Temis. Bogotá. 1984. Pág. 49).- Por las consideraciones que anteceden,
no puede progresar el recurso de casación propuesto en relación a los cargos
propuestos en relación con la causal primeradel Art. 3 de la Ley de Casación.-
(El énfasis es propio)

A través del texto transcrito, se evidencia que el operador de justicia concluye que
el legitimado activo no cumplió con los parámetros exigidos en lajurisprudencia y
15 "Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho, incluyendo los
precedentes jurisprudenciales obligatorios, en lasentencia o auto, que hayan sido determinantes de su parte
dispositiva;"
Corte
Constitucional
delecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 23 de 30

la doctrina, para la correcta fundamentación de la causal primera. De tal manera que,


se desprende que la premisa mediante la cual arriba a tal conclusión, se conforma de
dos partes; así, inicialmente se reproduce una sentencia emitida por la ex Corte
Suprema de Justicia; y, posteriormente, se cita un criterio doctrinario; por lo que,
para examinar esta premisa, conviene efectuar dos precisiones.

En primer lugar, de la lectura de la referencia jurisprudencial que consta en el auto


impugnado, se observa que, si bien el conjuez nacional la transcribe para resolver el
cargo de falta de aplicación de normas sustantivas, el contenido de aquella sentencia
analiza el cargo de indebida aplicación; por lo que, su invocación de parte del
operador de justicia, provoca la incongruencia entre el cargo alegado por el
legitimado activo -falta de aplicación- y el contenido de la jurisprudencia citada,
pues versan respecto de cargos distintos.

En segundo lugar, el operador judicial se limita a citar un criterio doctrinario, según


la cual: "El acusador debe indicar qué normas dejaron de aplicarse y cuáles en su
lugar se aplicaron indebidamente...". En otras palabras, se observa que el motivo
por el cual, se inadmitieron los cargos formulados al amparo de la causal primera,
es que, a criterio del juzgador, frente a la alegación de falta de aplicación de normas
sustantivas, el legitimado activo debió exponer también las disposiciones que
habrían sido aplicadas indebidamente, conforme la doctrina citada.

Al respecto, esta Magistratura advierte que la conclusión a la cual arribó el conjuez


nacional en este primer punto, no es congruente con la premisa normativa planteada
en su análisis, toda vez que, el invocado artículo 3 de la Ley de Casación en su
primera causal, no establece que en caso de alegarse la falta de aplicación de normas
de derecho, el recurrente deba indicar las normas que en su lugar han sido
indebidamenteaplicadas, pues ello constituye otro supuesto de la causal primera que
puede ser alegado de forma independiente, y que en dicho caso, representaría un
cargo distinto, cuyo análisis deberá efectuarse de forma separada.

En tal virtud, se evidencia que el operador de justicia arribó a tal conclusión


únicamente en base de una sentencia expedida por la Ex Corte Suprema de Justicia
que, por las razones anotadas previamente, no es aplicable al cargo alegado; y, en
razón de una referencia doctrinaria que, como también se indicó, no se adecúa al

www.corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 24de 30

cargo de falta de aplicación contenido en la causal primera del artículo 3 de la


entonces vigente Ley de Casación.

Consecuentemente, de la revisión del considerando tercero del auto impugnado, se


observa la presencia de una premisa incongruente que deriva en una fundamentación
ilógica, pues la inadmisión delcargo formulado porel legitimado activo relacionado
con la causal primera, no se respaldó en una argumentación adecuada que permita
colegir las razones jurídicas por las cuales no se habrían cumplido con los
presupuestos normativos previstos en la Ley de Casación.

Es importante señalar que, en un caso similar, la Corte Constitucional estableció


que:
... se colige que la Sala de Conjueces incurre en contradicción al solicitar, con
base en fuentes teóricas, que se expongan las normas indebidamente aplicadas
como consecuencia de la falta de aplicación alegada, conclusión que es
contradictoria y carece de coherencia lógica, ya que, si se ha alegado la falta de
aplicación de una norma, no puede sostener al mismo tiempo que existe indebida
aplicación, lo cual torna al argumento en erróneo.16

Así también, en otro caso análogo, este máximo órgano de justicia constitucional
precisó lo siguiente:

En esta línea de ideas, la Corte considera que, al analizar la admisibilidad del


primer cargo formulado por el casacionista, los conjueces de la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia han realizado un
análisis que excede a los requisitos contenidos por laley que regula lamateria, por
cuanto, los aspectos señalados por los conjueces no son exigencias que se
encuentren expresamente consagradas en la Ley de Casación17.

Por lo tanto, esta Magistratura Constitucional verifica la presencia de una


argumentación construida en virtud de una premisa que no guarda coherencia con
los presupuestos normativos del cargo alegado por el legitimado activo; por lo que,
por las razones expresadas en los acápites precedentes, se advierte que la
fundamentación del juzgador no guarda la debida lógica en su motivación, al

16 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 017-16-SEP-CC, caso N.° 0970-14-EP. w '
17 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 040-17-SEP-CC, caso N.° 1370-13-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 25 de 30

examinar la primera causal alegada porel recurrente y exigir requisitos no previstos


en la Ley de Casación.

De otro lado, en el cuarto considerando, el operador judicial examina la causal


tercera del artículo 3 de la Ley de Casación18, invocada por el legitimado activo. En
este orden de ideas, se analiza la alegada infracción por errónea interpretación del
artículo 113 del Código de Procedimiento Civil y delos artículos 27y 29del Código
Orgánico de la Función Judicial; respecto de lo cual, en el auto impugnado se
expresa lo siguiente:

... el recurrente, no ha tomado en cuenta que cuando se invoca el yerro de


errónea interpretación normativa, ha de señalar como debió ser la correcta
interpretación de la norma, pues en su fundamentación, no hace sino una
relación de a qué parte le correspondía probar los hechos.- Al respecto el
tratadista Murcia Bailen dice que: "Interpretar erróneamente un precepto legal
es, pues, en casación aplicarlo al caso litigado por ser el pertinente, pero
atribuyéndole un sentido o alcance que no le corresponde. (...)" y, nuevamente
el recurrente cae en el mismo error, invocando los principios contenidos en los
Arts. 27 y 29 del Código Orgánico de la Función Judicial, relativos a la verdad
procesal y a la interpretación de las normas procesales, sin determinar en el
recurso de casación, cual es la correcta interpretación de los principios
indicados.- Por las consideraciones que anteceden, no puede progresar el recurso
de casación propuesto al amparo de la tercera causal del Art. 3 de la Ley de
Casación.-

(El énfasis es propio)

En este contexto, se observa que el operador de justicia incurre nuevamente en una


inadecuada construcción argumentativa, por cuanto, pese a que debía verificar
únicamente la observancia de los requisitos formales previstos en la Ley de
Casación, sobrepasó aquel límite al inadmitir los cargos propuestos por la causal
tercera, por el supuesto incumplimiento de una exigencia que no se encuentra
recogida normativamente, sino que parte de un criterio doctrinario, en razón del cual,
al alegar la errónea interpretación de determinada norma, correspondería señalar su

18 "Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de lospreceptos jurídicos aplicables a


la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación
de normas de derecho en la sentencia o auto;"
Causa N.° 1177-16-EP Página 26 de 30

correcta interpretación, requerimiento que no se prevé en la Ley de Casación como


presupuesto para la admisibilidad de un recurso.

Como consecuencia de lo anterior, se desprende que el considerando cuarto de la


decisión judicial impugnada no se encuentra estructurado de manera coherente, dado
que la conclusión a la cual arribó el conjuez nacional, no cuenta con ningún sustento
relacionado con el cumplimiento o no de los presupuestos normativos para admitir
o inadmitir un cargo por la causal tercera del artículo 3 de la Ley de Casación.

En el considerando quinto de la decisión objeto de análisis, se examina la causal


cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación, que fue invocada por el legitimado activo
en su recurso. Así pues, es menester indicar que el operador de justicia determinó
que, por cuanto "... el recurrente no da una explicación de cómo se produjo el vicio
de incongruencia al que se refiere...", no era admisible este cargo. Ahora bien, de la
lectura del auto impugnado, se verifica que, para llegar a tal conclusión, se
desarrollaron las razones por las cuales los argumentos del casacionista, hoy
accionante, no se adecuaron desde una perspectiva formal a la causal cuarta, por lo
que en este aspecto no se advierte la presencia de premisas ilógicas o incongruentes.

Finalmente, en el considerando sexto de la decisión judicial impugnada, se analizan


los cargos relativos a la causal quinta; a partir de lo cual, el operador de justicia
determina inicialmente el contenido de aquella causal; y, posteriormente, sin
examinar pormenorizadamente la fundamentación que al respecto consta en el
recurso de casación, concluye que: "... no se encuentra que el recurrente determine
ni siquiera en forma vaga cuál de las infracciones contenidas en la causal quinta del
Art. 3 de la Ley de Casación se verifica...".

De esta manera, se desprende que el auto impugnado no analiza a profundidad los


fundamentos expuestos en el escrito que contiene el recurso, sin que se hayan
expuesto, de manera sustentada, las razones por las cuales se concluyó sobre la
inadmisibilidad de los cargos formulados a través de la causal quinta. Es importante
comprender que, para una correcta motivación del auto que admite o inadmite un
recurso de casación, no basta con la enunciación general de los argumentos
esgrimidos por el casacionista sobre la fundamentación de cada causal, sino que los
operadores de justicia deberán estudiar detenidamente todos los cargos que consten
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 27 de 30

en el escrito de casación, para que, en base de aquel análisis, que deberá constar en
su decisión, resuelvan admitir o no un recurso. Sobre esta obligación, la Corte
Constitucional, en la sentencia N.° 049-16-SEP-CC, señaló que los conjueces "...
deben realizar un análisis pormenorizado de los cargos del recurso de casación a
efectos de determinar si el mismo cumple con los presupuestos de ley, entre los
cuales se encuentra la 'fundamentación' del recurso."19

En el caso concreto, en el considerando sexto de la decisión judicial impugnada,


consta únicamente una referencia mínima y general sobre los argumentos
esgrimidos por el accionante sobre la causal quinta del artículo 3 de la Ley de
Casación, por lo que no se observa un análisis pormenorizado e integral de todos los
argumentos constantes en el recurso de casación, respecto de la causal en mención.
Aquello significa que el discurso judicial es incoherente, pues esta omisión no
permite que la conclusión a la cual arribó el operador de justicia, encuentre sustento
en las premisas que componen la decisión, evidenciándose la ausencia de premisas
concatenadas entre sí, que respalden y justifiquen la conclusión obtenida.

Por todo lo expuesto, conforme quedó demostrado a lo largo del presente análisis,
la motivación del auto impugnado no guarda la debida lógica en su integralidad,
en tanto se evidencia que en el análisis de las causales primera y tercera, no se
establece una línea de conexidad entre la conclusión y la premisa normativa que
fundamenta el análisis; toda vez que, tal como se señalóen párrafos anteriores, los
operadores dejusticiaverifican el cumplimiento de requisitos que no se encuentran
expresamentedeterminados en las normas que regulan la admisibilidad del recurso
extraordinario de casación; y, por el contrario, exige la observancia de
presupuestos contenidos en fuentes doctrinarias, ajenos a los requisitos previstos
normativamente. Así mismo, en el caso de la causal quinta, tal y como se expresó,
se omite el análisis pormenorizado de los argumentos constantes en el recurso de
casación interpuesto por el legitimado activo.

En este sentido, estas falencias identificadas en la decisión judicial impugnada,


generan una incongruencia lógica con la decisión final adoptada por el operador
de justicia, afectando directamente la debida motivación que debe contenerel auto
objeto de estudio, pues no se observó el criterio de lógica.

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 049-16-SEP-CC, caso N.° 0431-15-EP.

www.corteconstitucional.gob.ee
Causa N.° 1177-16-EP Página 28 de 30

Comprensibilidad

La Corte Constitucional en la sentencia N.° 293-15-SEP-CC, caso N.° 0115-12-


EP, ratificó "... el deber de la claridad del lenguaje jurídico que tienen los órganos
judiciales en el desarrollo de sus funciones jurisdiccionales. Desde esta
perspectiva, el lenguaje jurídico es un vehículo en el que los ciudadanos adquieren
conocimiento del derecho".

En este sentido, el criterio de comprensibilidad se refiere a la posibilidad de que el


operador de justicia garantice a las partes procesales y al conglomerado social, que
observa y aplica sus decisiones, comprender su razonamiento a través del uso de
un lenguaje claro y una adecuada construcción semántica y contextual del fallo20.
No obstante, no basta con la utilización de un lenguaje de fácil acceso para
considerar que una decisión judicial cumple con el criterio de comprensibilidad,
ya que se requiere además, que las ideas y premisas que integran la decisión o
sentencia, se encuentren redactadas de forma coherente, concordante y completa21.

Esta situación no acontece en el caso bajo examen, debido a que en la parte motiva
de la decisión judicial impugnada, no existe la congruencia debida entre las premisas
jurídicas elaboradas por el operador de justicia y la conclusión a la cual arribó, razón
por la cual, la decisión judicial impugnada deviene en incomprensible.

En virtud de lo examinado en líneas previas, se desprende que el auto impugnado


no se encuentra debidamente motivado infringiendo no sólo el artículo 76 numeral
7 literal 1 de la Constitución de la República, sino también el derecho a la tutela
efectiva, específicamente en lo concerniente a su segundo elemento, esto es, la
debida diligencia de las autoridades judiciales en observancia de las garantías del
debido proceso.

Ejecución de la decisión

Respecto del tercer elemento del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva,
la Corte Constitucional verifica que la decisión impugnada no determina ninguna

ñr.
211 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 090-14-SEP-CC, caso N.° 1141-11-EP>
21 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 143-16-SEP-CC, caso N.° 1827-11-EP.
W
\\\V^
Corte
constitucional
d e l ecuador

Causa N.° 1177-16-EP Página 29 de 30

acción a ser cumplida, por cuanto se inadmitió el recurso de casación interpuesto.


En este orden de ideas, y en consideración a que los argumentos del accionante no
se concentran en cuestionar la inobservancia de este elemento de la tutela judicial
efectiva, no es necesario pronunciarse al respecto.

Por todo lo anterior, el auto dictado el 11 de mayo de 2016, porel conjuez de la Sala
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en el recurso de
casación N.° 2016-172, vulneró los derechos constitucionales a la tutela judicial
efectiva y al debido proceso en la garantía de la motivación, contenidos en los
artículos 75 y 76 numeral 7 literal 1 de la Constitución de la República,
respectivamente.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de


la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
expide la siguiente:

SENTENCIA

1. Declarar la vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva y al


debido proceso en la garantía de la motivación, contenidos en los artículos
75 y 76 numeral 7 literal 1 de la Constitución de la República,
respectivamente.

2. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada.

3. Como medidas de reparación integral se dispone:

3.1. Dejarsin efectoel auto dictado el 11 de mayo de 2016,por el conjuez


de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia, en el recurso de casación N.° 2016-172.

3.2. Retrotraer los efectos hasta el momento anterior a la emisión del auto
'dictado el 11 de mayo de 2016, por el conjuez de la Sala de lo
Causa N.° 1177-16-EP Página 30 de 30

Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en el


recurso de casación N.° 2016-172.

3.3. Disponer que, previo el sorteo correspondiente, otro conjuez de la


Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia conozca y resuelva el recurso de casación, en observancia a
una aplicación integral de esta decisión constitucional, esto es, en
consideración a la decisum o resolución, así como los argumentos
centrales que son la base de la decisión y que constituyen la ratio.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase

Alfredo Kmz (Ju^mán


PRESIDENTA

Razón: Siento portal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de
la Corte Constitucional, con siete votos de las señoras juezas y señores jueces:
Francisco Butiñá Martínez, Pamela Martínez Loayza, Tatiana Ordeñana Sierra,
Marien Segura Reascos, Ruth Seni Pinoargote, Manuel Viteri Olvera y Alfredo
Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de las juezas constitucionales Wendy
Molina Andrade y Roxana Silva Chicaíza, en sesión del 07 de marzo del 2018. Lo
certifico.

JPCH/mbm
í Corte
Constitucional
del ecuador

CASO Nro. 1177-16-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor
Alfredo Ruiz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día martes veinte de
marzo del dos mil dieciocho.- Lo certifico.

JPCh/LFJ

www.corteconstitucional.gob.ee

También podría gustarte