Está en la página 1de 16

Educación popular y hacia una codocencia o docencia colaborativa: currículos inclusivos, retos

para la práctica docente en la escuela y la zona escolar

FUNDAMENTOS PRÁCTICO-
introducción Educación popular
CONCEPTUAL (12 PRINCIPIOS) Epistemiologico del sur

experiencias de la implementación en la
TEÓRICO METODOLÓGICO intervención docente, las características Codocencia o docencia colaborativa círculos inclusivos
del contexto en el que se desarrollan y los
DESDE LA PRÁCTICA objetivos que persiguen.

Retos para la practica docente Retos para la zona escolar Conclusión Recomendaciones
ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
CLAVE: 21DNL0007K
LICENCIATURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA

CURSO: RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.


DOCENTE: DALIA TALINA LÓPEZ MARTÍNEZ


DOCENTES EN FORMACIÓN: LIZETH GUADALUPE MEDINA RAMIREZ
CRISTAL GOMEZ MEJIA
DULCE MARIA VENTURA LÓPEZ
ANA INGRITH REYES CASTELAN

ACTIVIDAD: MONOGRAFÍA DE EDUCACIÓN POPULAR Y HACIA UNA CODOCENCIA O DOCENCIA COLABORATIVA: CURRÍCULOS
INCLUSIVOS, RETOS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA Y LA ZONA ESCOLAR

7 SEMESTRE
GRUPO: A
ACATLÁN DE OSORIO, PUÉ. 11 DE ENERO DEL 2023

CICLO ESCOLAR
2022-2023
PORTADA
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
EDUCACIÓN POPULAR
FUNDAMENTOS PRÁCTICO- CONCEPTUAL (12 PRINCIPIOS)
EPISTEMOLÓGICO DEL SUR
TEÓRICO METODOLÓGICO DESDE LA PRÁCTICA
EXPERIENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE, LAS
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLAN Y LOS OBJETIVOS
QUE PERSIGUEN.

CODOCENCIA O DOCENCIA COLABORATIVA


CIRCULOS INCLUSIVOS
RETOS PARA LA PRACTICA DOCENTE
RETOS PARA LA ZONA ESCOLAR
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Introducción
En este trabajo hacemos una semejanza entre la educación popular, los proyectos y la codocencia.
Los proyectos permiten que los estudiantes se acerquen al currículo con sentido y significado. Se
ejerce la democracia porque se entiende la enseñanza como diálogo. Los proyectos permiten que los
docentes promuevan el desarrollo competencial del alumnado y su propia capacitación profesional.
La codocencia es un modelo educativo beneficioso tanto para alumnos como profesores, pues el estrés
se reduce, el aprendizaje se hace más activo, y la atención al alumnado y el comportamiento en el aula
mejoran. La co-docencia es una estrategia pedagógica utilizada en la actualidad por un equipo
interdisciplinario. El MINEDUC (2013) establece que para realizar co-docencia es necesario establecer
tiempos y espacios para reflexionar, planificar y evaluar en conjunto el proceso enseñanza-
aprendizaje dentro y fuera del aula, de esta manera cada uno de los integrantes interviene en función
del mejoramiento de todos los estudiantes, a través de la ejecución de múltiples tareas, cada uno con
una mirada distinta, pero articuladas y complementadas entre sí. El trabajo colaborativo es una
estrategia organizacional y curricular implementada por un equipo interdisciplinario para lograr el
aprendizaje de los estudiantes desde un enfoque inclusivo, brindándoles apoyo tanto dentro como
fuera del aula (Rodríguez y Ossa, 2014), es decir, cuando dos o más participantes trabajan de forma
interdependiente, asumiendo responsabilidades tanto individuales como colectivas, colaborando
entre pares para contribuir al aprendizaje de los estudiantes y reflexionando sobre su trabajo. Esto se
ha evidenciado en nuestras prácticas profesionales y en diversas circunstancias, en donde hemos
tenido la oportunidad de observar el trabajo entre docentes o miembros del equipo de aula.
Durante el trabajo colaborativo se planifica la co-docencia o co-enseñanza, que es un proceso de
formación pedagógica compartido entre los profesionales de educación que pertenecen al equipo de
aula, en el cual participan principalmente la profesora de educación diferencial y el/la profesor/a de
asignatura, educadora de párvulos o docente especialista de asignatura, sin embargo en ocasiones
colabora la asistente de aula y/o profesionales especialistas como psicólogos, fonoaudiólogos,
kinesiólogos, entre otros.
Enfoque que entiende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el
aprendizaje y la conceptualización se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos.
Estos tres conceptos se relacionan ya que van de la mano, para realizar un trabajo o proyecto en
trabajo en equipo, trabajando a través de la inclusión en compañía de los maestros.
EDUCACIÓN POPULAR

La educación popular es una filosofía y metodología de enseñanza y organización


comunitaria. Tiene muchas fuentes. Paulo Freire, un brasileño, es la persona más
conocida por su contribución a la educación popular.

¿Cuáles son los objetivos de la educación popular? La creación de una sociedad


verdaderamente democrática donde todos tengamos el mismo acceso a los
recursos del mundo. La liberación humana, tanto personal como colectiva. La
educación popular se ha utilizado durante mucho tiempo en todo el mundo para
capacitar a las promotoras de salud. Uno de los objetivos de la educación popular
(PE) es motivar a las personas a organizarse de forma colectiva para crear una
sociedad verdaderamente democrática. Pero muchas personas, tal vez la mayoría,
no han tenido mucha experiencia trabajando de forma colectiva.

FUNDAMENTOS PRÁCTICO- CONCEPTUAL (12 PRINCIPIOS)


La educación popular ha redefinido su ámbito de pensamiento y acción al recuperar la


educación como socialización. Estrictamente hablando, la socialización hace referencia a los
procesos permanentes realizados en los diversos espacios de la vida cotidiana, a través de los
cuales la sociedad organiza la integración de sus miembros a su dinámica mayor, y en estos
tiempos con una preponderancia de lo tecnológico, lo comunicativo.
La escolarización enfrenta en nuestra época una profunda crisis, atribuida en parte a la
ampliación de los procesos educativos a través de los procesos tecnológicos generados en la web
1 y 2, la acción de los medios masivos de comunicación que han generado una especie de
fraccionamiento, de fractura de la realidad, haciendo que los seres humanos no sólo cumplan
sus procesos de socialización en la escuela sino además y, sobre todo, en espacios múltiples
donde las formas masivas y culturales actúan con gran fuerza. Sin intentar agotar el tema,
queremos señalar tres fenómenos nuevos que encarnan formas diversas de relación social y de
conformación de grupos a partir de pautas diferentes a las conocidas hasta hace pocos años.
Ellos son: las formas masivas, los procesos de interacción de pares (galladas, pandillas, por
ejemplo) y los procesos de constitución de grupos por fuera de lo escolar.
Además, ese lenguaje a través de sus soportes crea otras nuevas condiciones de interacción con
contenidos propios. Scolari reconoce:
a. Digitalización: Transformaciones tecnológicas: es la nueva materia
prima de las nuevas formas de comunicación.
b. Reticularidad: Espacialidad con configuración muchos a muchos.
c. Hipertextualidad: Procesos y dispositivos no secuenciales.
d. Multimedialidad: Reencuentro en una unidad de medios y lenguajes.
e. Interactividad: Participación dinámica y colaborativa de los usuarios.

EPISTEMOLÓGICO DEL SUR


De hecho una dimensión significativa para el futuro de la pedagogía crítica depende de las enseñanzas que pueden aprenderse de
gentes de todo el mundo. Por fortuna, la pedagogía crítica recibe apoyos y comunicaciones de muchos pueblos latinos y
sudamericanos.
El reconocimiento desde el mundo del Norte y desde las pedagogías críticas es una buena entrada para un reconocimiento que ha
sido tardío o todavía no se ha realizado en muchos ámbitos de la educación y la pedagogía en nuestro medio, con toda la apertura
hacia el pensamiento euro-americano pero negando o desconociendo las búsquedas en el pensamiento educativo y pedagógico que
se ha realizado en estas latitudes, curiosamente más reconocido en el mundo del Norte que en nuestra realidad.
La síntesis que hoy hemos logrado de la educación crítica latinoamericana, construida desde la educación popular en sus diferentes
versiones y luego de sus desarrollos, es que es una concepción de educación, y como tal tiene prácticas, metodologías, teorías,
enfoques, pedagogías, y una opción ética de transformación.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN AMÉRICA LATINA, UNA PRÁCTICA CON HISTORIA
Ese intento de dar escuela a todos como base de una construcción de igualdad social, va a ser la base de lo que hasta ese momento
en la perspectiva europea se llamó Educación Popular.
EN LA TRADICIÓN LATINOAMERICANA
Simón Rodríguez, José Martí, reconoce diferentes troncos históricos en nuestra realidad:
a. En los pensadores de las luchas de independencia, el más explícito en hablar de Educación Popular en este período fue Simón
Rodríguez (1769-1854).
b. En los intentos de construcción de universidades populares a lo largo de la primera mitad del siglo XX en América Latina, las más
notables fueron las de Perú, El Salvador y México. En ellas se trabajaba para dar una educación también con características
diferenciadas.
c. En las experiencias latinoamericanas de construir una escuela propia ligada a la sabiduría aymara y quechua, una de las más
representativas fue la escuela Ayllu de Warisata en Bolivia, promovida por Elizardo Pérez.
d. Construir proyectos educativos al servicio de los grupos más desprotegidos de la sociedad. En este sentido, José María Vélaz, s.j.,
y su intento por construir una escuela desde la educación popular integral como fundamento del Movimiento Fe y Alegría, desde el
año 1956.
EL CONTEXTO FREIREANO
En los últimos cincuenta años en las corrientes críticas latinoamericanas se ha discutido acerca de cómo fue que un pensamiento
surgido en una región geográficamente delimitada y local (Europa) devino como conocimiento universal y como forma superior de la
razón, negando las formas que no se desarrollaran en el esquema lógico racional y los conocimientos y saberes que no se
inscribieran en sus lógicas e historias, produciendo además una subordinación de los otros conocimientos y culturas. Esto les llevó a
construir la idea de progreso con la cual esas sociedades y formas de conocer se constituían en modelo a replicar. Se trata entonces
de un modelo que subalternizar pueblos, culturas, lenguajes y formas de conocer en tanto propone un imaginario social, donde unos
están adelante y otros atrás en el camino de la historia.
UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE EL CONTEXTO
Hablar de este tipo de prácticas en su origen histórico significa dar cuenta de un tiempo en el cual el continente latinoamericano se
rebela y desarrolla en las distintas disciplinas del saber, planteamientos conceptuales que intentan salir del predominio de la ciencia
eurocéntrica.
TEÓRICO METODOLÓGICO DESDE LA PRÁCTICA
APRENDIZAJE CONCEPTUAL

El aprendizaje conceptual es el concepto de una idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo que el
aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características comunes.
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE INTEGRADOR
La educación integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano básico y proporciona los cimientos para lograr una
sociedad más justa. Todos los alumnos tienen derecho a la educación, cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares.
Consiste en que los estudiantes, guiados por el profesor, se incluyan en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos,
gracias a lo cual aprenden a adquirir, independientemente, los conocimientos y a emplear los anteriormente asimilados, dominando la
experiencia de la actividad creadora.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADA
El aprendizaje contextualizado es un nuevo modelo pedagógico que comenzó a gestarse a partir de los desarrollos de Vigotsky (1988), entre
ellos la “Zona de desarrollo próximo” y la teoría cognitivista. Es un tipo de aprendizaje basado, o propiciado, por una situación específica más
que por teorías, donde los estímulos ambientales producen conocimiento.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN
El aprendizaje por indagación es una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la cual el estudiantado ha de encontrar soluciones a
una situación problema a partir de un proceso de investigación. Esta metodología se centra en afrontar problemas y en el trabajo cooperativo.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información,
conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como
estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a
corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE COLAVORATOVO
El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños
grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su
entendimiento sobre una materia.

INTERDISCIPLINARIEDAD Y PLURIVERSO: PEDAGOGÍAS DE PAZ


La interdisciplinariedad puede verse como una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias
disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van
del Linde, 2007). La educación popular construida en su acumulado, que le permite reconocerse como una
propuesta educativa para ser implementada en múltiples escenarios formales, no formales e informales para desde
allí proponer lecturas de estas nuevas realidades.

EXPERIENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE, LAS


CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLAN Y LOS
OBJETIVOS QUE PERSIGUEN.
Para el abordaje de la temática propuesta el trabajo se ha organizado en los siguientes apartados:
• Sobre el significante educación popular.
• El campo problemática de la «sistematización»: referentes y posiciones.
• Nuevos itinerarios, otros territorios.
En cada uno de ellos se abordan diversos planos de análisis para situar la conformación histórica del concepto de la educación popular, la
producción de experiencias pedagógicas alternativas, y su sistematización e implicaciones para pensar su reconfiguración y emergencia en el
momento actual,
particularmente en América Latina.
Dar cuenta de esta experiencia histórica permite anudar un registro más por donde es posible pensar a producción de alternativas, el lugar del
saber, la cultura política, los procesos de integración de la diversidad, la formación de sujetos y la construcción de las identidades sociales como
dimensiones importante para ubicar el horizonte en el que se están produciendo diversas experiencias vinculadas con los sectores populares.
En cuanto a la concepción de sistematización de experiencias pedagógicas se revisan los aportes de diversos autores latinoamericanos, quienes
la ubican fundamentalmente como una propuesta de modalidad investigativa que registra y documenta las condiciones de producción de prácticas
y alternativas, generando conocimiento. Se analiza el potencial que contiene sistematizar experiencias en proceso, no documentadas, así como
estudiar las ya recuperadas en virtud de que reflejan, de alguna manera, la problemática, dimensiones y tendencias alternativas de una región
particular e indican los posibles retos y límites de la acción y transformación pedagógica.
La intención no es llegar a definiciones acabadas, sino más bien comprender las potencialidades y problemas que conlleva utilizarlas cuando lo
que está en juego es ubicar las particularidades que adquieren en procesos, situaciones y experiencias específicas, y construir así un horizonte
que aporte al análisis de situaciones concretas en las que se producen los procesos educativos, particularmente en el campo de la educación
popular.
Sobre el significante educación popular Educación popular es un concepto que adquiere diversos significados en momentos particulares de la
historia de la educación, específicamente en los países de América Latina. A lo largo del tiempo se ha posicionado como un tema relevante en la
agenda de los especialistas de diferentes campos del conocimiento humanístico y social, así como de otros agentes (organizaciones, organismos,
movimientos) que despliegan, como parte de sus proyectos de intervención, propuestas que tienen como actor central a los sectores populares.
Si bien hay varias concepciones y posiciones en el campo de la educación popular (Puiggrós, 1984; García Hiudobro, 1988; CELADEC, 1980;
Gajardo, 1985; Gómez & Puiggrós, 1986; Torres, 1988; Bralich, 1994), los estudiosos coinciden en señalar que en su proceso de configuración
histórica
y epistemológica, se articulan de manera particular varias dimensiones de lo social que es importante tener en cuenta para atender su conformación
como un ámbito particular de saber y práctica de lo educativo. En términos generales destaca cómo en diferentes momentos y distintas corrientes
(Pineau, 1994: 257-278), educación popular se ha definido en referencia a los sujetos a los que se dirige (sectores analfabetos, trabajadores,
grupos étnicos, migrantes), a los conocimientos a impartir (saberes vinculados al mundo del trabajo y/o a la difusión política, actividades expresivas
y participativas, contenidos nacionales), a sus finalidades (cambios políticos, justicia social, concientización, participación, comunicación, discusión)
y a las entidades educativas que la imparten (escuelas, sindicatos, comunidades de base, asociaciones de inmigrantes, clubes de barrio), con las
implicaciones éticas, políticas, sociales, culturales y pedagógicas que esto tiene para la formación de las personas, la conformación de sus espacios
de acción y la producción de conocimientos.
Codocencia o docencia colaborativa
La co-docencia, co-teaching, enseñanza colaborativa, enseñanza en equipo, cátedra
compartida o co-enseñanza es un proceso formativo desarrollado por dos o más
profesionales certificados que establecen una relación de colaboración para brindar
instrucción conjunta a un grupo de estudiantes diverso, en un espacio físico y con
contenidos y objetivos específicos, con la finalidad de lograr lo que no podrían hacer solos
(Cook y Friend, 1995; Wenzlaff et al., 2002; Cook, 2004; Beninghof, 2012).
La co-docencia o co-enseñanza se trata del trabajo colaborativo en el aula, de dos o más
profesores, los cuales comparten la responsabilidad de enseñar. Y esto es muy importante,
puesto que cada uno de ellos tiene la misma importancia en el papel de enseñar.
Distintos estudios coinciden de manera unánime en que potencia la motivación, mejora la
moral, aumenta la eficiencia, favorece la comunicación, mitiga o evita el aislamiento
personal, eleva el sentimiento de autoeficacia y la satisfacción, impulsa la competencia
tecnológica, lleva a una organización más centrada en el alumno, permite alinear el
currículum oficial y el oculto, suaviza la carga de trabajo y además es una herramienta que
facilita la iniciación de los nuevos docentes.
Pasos para implementar la co-enseñanza en el centro educativo
1. Establecimiento de fines comunes y metas de la institución educativa
2. Docentes voluntarios involucrados con un perfil profesional favorable al trabajo
colaborativo.
3. Reorganización, definición y establecimiento de espacios, tiempos, roles y funciones
claras.
4. Control del desempeño.
5. Evaluación, mejora y mentoring
circulos inclusivos
La Escuela Inclusiva parte del supuesto de diseñar y desarrollar un currículo común, diverso y
flexible cuyos fundamentos se derivan de la atención a la diversidad de capacidades, intereses
y ritmos de aprendizaje, de la flexibilidad en el alcance y logro de los objetivos de aprendizaje,
de la concepción holística y constructivista del aprendizaje. Es decir, los alumnos aprenden
cuando participan en proyectos y actividades de la vida real.
Un currículo único no concuerda con la diversidad de las experiencias vividas por todos y cada
uno de los alumnos, ni con los ritmos y estilos de aprendizaje. El currículo que parte de las
experiencias y de los conocimientos previos de los alumnos tiene sentido para ellos.
El currículo de la Escuela Inclusiva parte del supuesto de que los objetivos de aprendizaje son
flexibles. Se planifica y diseña una metodología activa y participativa, en la que se potencia y
favorece el protagonismo de los alumnos, al tiempo que se promueve la interdependencia
positiva entre los alumnos de la clase.
Al alumno se le proporcionan apoyos dentro del aula por medio de:
El fomento de redes naturales de apoyo como los círculos de amigos, el aprendizaje
cooperativo y el espíritu de cooperación y colaboración.
La adaptación del aula. El sistema de apoyo, la aplicación habitual de medidas
metodológicas extraordinarias y el proyecto curricular no sólo se modifican para ayudar al
que lo necesita, sino que los demás también se benefician de esa ayuda.
La capacitación. La nueva función del profesor consiste en capacitar a los miembros del
grupo para que sean capaces de ayudar a los compañeros que lo necesiten.
La comprensión de las diferencias individuales, realizando actividades que promuevan esa
comprensión.
La flexibilidad. Hay que fomentar la creatividad y la apertura de la mente.
Retos para la practica
Pensar mejor que memorizar
El modelo educativo está cambiando hacia una enseñanza crítica y abierta. Deben aplicar
herramientas que permitan desarrollarse libremente desde el punto de vista personal,
intelectual y social a las nuevas generaciones.
Cambiar el rol
Escuchar al alumno, colaborar con otros expertos e, incluso, con los padres, son competencias
que tienen que adoptar los profesores del futuro. La figura autoritaria del pasado se transforma
en una más igualitaria: debe relacionarse de manera más horizontal con el alumnado, pasando
de la transmisión de conocimientos al acompañamiento en el aprendizaje.
Las TIC
Retos Para Los Docentes
Han ayudado a aplicar nuevas metodologías en el aula, pero también implican que los docentes
estén en permanente proceso de actualización.
Los centros educativos tienen que convertirse en espacios inclusivos que garanticen la
presencia, la participación y el progreso de los que se encuentran en desventaja, ya sea porque
tienen una discapacidad o porque se encuentran en una situación económica desfavorecida.
Acompañar además de transmitir
Retos Para Los Docentes. Orientar y acompañar son partes fundamentales en la transferencia
del conocimiento. En este aspecto, la posición de autoridad del docente tiene que seguir siendo
reconocida por los estudiantes, así como por sus familiares. Acompañar no significa perder
reconocimiento, sin embargo, tampoco hay que confundir la autoridad con el poder.
Implicar a padres y madres
Cada vez es más necesaria una corresponsabilidad de los aprendizajes entre maestros y padres:
las familias tienen que ser partícipes de las decisiones de los centros educativos, pero es
necesario poner límites. Por eso, es importante determinar en qué aspectos ha de intervenir la
familia y en cuáles el espacio se ha de reservar al profesorado.
Retos para la zona escolar

Asumir el cargo sin la aceptación de la comunidad escolar.


Escasos conocimientos de los procesos administrativos.
Manejo de equipos de cómputo, e Internet.
Infraestructura deficiente.
Deficiente participación y desempeño de los docentes.
Escaso apoyo de los padres en las actividades escolares.
Falta de cobertura educativa
Rezago educativo
Para quienes trabajamos en educación, asumir ese horizonte en la práctica cotidiana es beber de las
fuentes históricas de las pedagogías críticas liberadoras, pero ante las nuevas realidades esto requiere
recrear el carácter emancipador de ellas en los escenarios de aprendizaje concretos, más allá del discurso,
en la esfera cotidiana del quehacer educativo, recreando desde la pedagogía el proyecto emancipador, Conclusión
donde en el día a día emerge esa democracia radical como gobierno del pueblo y de la gente, lo cual
materializa las nuevas alianzas que nos muestran esos otros métodos donde se permite la unidad en la
diversidad, en donde la meta se construye en el camino, dando lugar a nuevas rutas prácticas de lucha y
conceptuales de teoría crítica. Así, se van creando otros tipos de imágenes y acciones que van poblando los
nuevos quehaceres de la pedagogía crítica y creadora. Como dicen los zapatistas, “desde la furia digna”,
fundamento de la opción ética-política por transformar esta sociedad.
Es decir, estos tiempos han traído una renovación del accionar de la educación popular, pero también la
constitución de la educación popular como una concepción educativa, propuesta para todos los ámbitos y
para toda la sociedad, la cual en su acumulado tiene prácticas cada vez más amplias, una teoría y una
pedagogía con múltiples resoluciones metodológicas e infinidad de creativos dispositivos, lo que da signos
de su vigor renovado para seguir creyendo y mostrando cómo otro mundo es posible, y él comienza a
nacer en quienes asumen esta propuesta educativa para su quehacer.
s la Educación Popular ha ido forjando búsquedas que dan forma a las nuevas rebeldías de ella, que algunos
llaman nuevos paradigmas. Entre otros aspectos difíciles de desarrollar acá por la falta de espacio están: la
emergencia de otras subjetividades; en el trabajo de género la emergencia de las masculinidades y la
diversidad sexual; el problema del hambre del que se desprenden debates sobre la seguridad, soberanía y
autonomía alimentaria; la crítica a una formación para sectores populares con estructuras formales
escuela, universidad, desarrolla planteamientos sobre la pluriversidad y multidiversidad; la relectura de
las ciencias sociales, acerca a teorías críticas en las ciencias naturales, fundadas en la segunda ley de la
termodinámica como la teoría del caos, del azar y otras derivaciones, construyendo posibilidades
diferentes para el conocimiento y las formas escolarizadas de él, todo el paso en la ética de un paradigma
antropocéntrico a uno biocéntrico hacen emerger temas y problemas. Es decir, estos tiempos han traído
una renovación del accionar de la educación popular, pero también la constitución de la educación popular
como una concepción educativa, propuesta para todos los ámbitos y para toda la sociedad, la cual en su
acumulado tiene prácticas cada vez más amplias, una teoría y una pedagogía con múltiples resoluciones
metodológicas e infinidad de creativos dispositivos, lo que da signos de su vigor renovado para seguir
creyendo y mostrando cómo otro mundo es posible, y él comienza a nacer en quienes asumen esta
propuesta educativa para su quehacer.
La educación popular también inicia reelaboraciones de propuestas y conceptualizaciones, las cuales
buscan dar respuesta a estos tiempos cambiantes y de transición, denominados de múltiples maneras.
Potenciar las habilidades docentes para mejorar la educación fortaleciendo sus procesos de enseñanza.
Recomendaciones
Es importante mejorar la educación virtual, el desempeño docente debe de estar enfocado en poder
integrar distintas disciplinas a sus métodos para logara avanzar educativamente.
Debemos ser realista ante la nueva normalidad
Es necesario que le maestro se pregunte y reflexione acerca del momento historia presente, va más allá de
las dificultades que todo el asunto representa y ser relista frente a la necesidad latente y demostrada de la
clase virtual, su potencial en la educación superior, primaria y secundaria y todos los aportes que la
inclusión tecnológica brinda.
Mantener la motivación por partes de los estudiantes es hacer uso de clases dinámicas e interactivas.
Planificación y comunicación son la clave.
Hacer uso de todos los recursos a disposición y sin importar que no sean las convecciones (es decir
canciones, películas y todo tipo de material de apoyo) para desarrollar actividades dinámicas.
Preparación por parte de los docentes
Desempeño docente y estudiantil pueda mejorar la educación.
Codocencia
Conocer a los alumnos para poder identificar estilos y ritmos de aprendizaje, sus ineteres, contexto y
características para favorecer el aprendizaje.
Emplear los enfoques pedagógicos
Conocer los enfoques pedagógicos te ayudara como planificar y organizar las actividades de las diversas
asignaturas.
Planifica tus clases
Es importante tener claros los aprendizajes esperados, los propósitos de la clase y que, en cuenta a los
alumnos, sus intereses y necesidades, materiales disponibles en el contexto, así como el enfoque
pedagógico de la asignatura. Organiza en una secuencia didáctica con inicio, desarrollo y cierre.
Emplear diversas técnicas y estrategias de enseñanza: es implementar técnicas en clase como:
dramatizaciones, debate, foro, juego de roles, mesa redonda.
Utilizar las TIC para favorecer el aprendizaje, además de que los alumnos se motivan y se interesan más en
los temas.
Promover el trabajo colaborativo creando sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los
alumnos, se estimulan las habilidades personales y del juego, aumenta la motivación y la confianza para
realizar las actividades.
Ser empático, implementar diferentes tipos y formas de evaluación, brindar retroalimentación a los
alumnos, y involucrar a los padres de familia.
Fuentes de información.
https://ptesparatalentos.wordpress.com/2020/11/15/co-docencia-e-inclusion/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S160740412016000100012#:~:text=La%20co%2Ddocencia%2C%20co%2D,div
erso%2C%20en%20un%20espacio%20f%C3%ADsico
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/retos-para-los-docentes/
https://sites.google.com/site/inclusiva123educacion/segundo-periodo/elementos-de-un-curriculo-
inclusivo
file:///C:/Users/.net/Downloads/chw-cc-17-Intro-Popular-Education-sp.pdf
file:///C:/Users/.net/Downloads/Jimenez-educaci%C3%B3n.pdf
https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-
642005/educacion-popular-en-america-latina/aportes-centrales-del-movimiento-de-la-educacion-
popular

También podría gustarte