Está en la página 1de 31

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

El nivel de emprendimiento empresarial durante la pandemia en


Los Olivos, 2022.

AUTORES:

Alvarado Silva, Brayan Gabriel (orcid.org/0000-0002-3240-3723)


Iglesias Nina, Luz Dayana (orcid.org/0000-0002-0796-9936)
Reategui Ulloa, Johan Aldayr ((orcid.org/0000-0001-9792-4493)
Reyes Manrrique, Nila Sarhai (orcid.org/0000-0001-8877-0541)
Rojas Ramos Erick, Andres (orcid.org/0000-0002-4485-0918)

ASESOR:

Mg. Maldonado Cueva, Percy David (orcid.org/0000-0001-9132-4841)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Organizaciones

LIMA—PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5
III. METODOLOGÍA........................................................................................................... 9
3.1 Tipo y diseño de investigación..................................................................................9
3.2. Variables y operacionalización..............................................................................10
3.3 Población, muestra y muestreo..............................................................................10
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.............................................................11
3.5 Procedimiento de recolección de datos..................................................................12
3.6 Método de análisis de datos...................................................................................12
3.7 Aspectos éticos.......................................................................................................12
IV. Resultados............................................................................................................13
V. Discusión.................................................................................................................. 16
VI. Conclusiones.........................................................................................................18
VII. Recomendaciones.................................................................................................19
REFERENCIAS................................................................................................................ 20
ANEXOS.......................................................................................................................... 24
I. INTRODUCCIÓN

Con la llegada de la emergencia de la salud pública mundial, se establecieron


nuevos y grandes desafíos para la humanidad, este escenario, según Gustman
(2021), ha tenido un gran impacto tanto en la vida personal y profesional de cada
individuo, las muertes, los gastos catastróficos en salud, las pérdidas del capital
humano, los presupuestos públicos insólitos que propician el desequilibrio
financiero y en el ámbito empresarial, se desató una crisis económica que fue el
origen de un cambio abrupto en la forma de desarrollar las actividades
empresariales.

De acuerdo con Poot (2022), año después de la pandemia, el promedio de ventas


de las empresas cayó un 27 % entre el año 2020 y el 2021, cabe resaltar que no
se compara con la caída del inicio de la pandemia, desde abril a septiembre del
2020, se obtuvo que las ventas tuvieron un desplome del 45% en sus ventas, por
lo que la pandemia significó, para el mundo empresarial una serie de desafíos,
incertidumbres, caos y crisis; esta situación no volvió indiferente a los
emprendedores, ya que para Talamante et al. (2020) estos tuvieron que lidiar con
la demanda reducida, el suministro difícil de materias primas y personal ,
producción y empleo reducidos y la liquidez en contra; tomando medidas para
reducir la jornada laboral, la digitalización para incrementar las ventas, la
aplicación de nuevos protocolos de bioseguridad y sanidad.

En el Perú, se pudo evidenciar las graves deficiencias en el sector salud, como el


papel de la industria y la sociedad frente a la pandemia, donde miles de pequeños
negocios, han tenido que suspender operaciones o cerrar por completo debido al
aislamiento social, algunas incluso tuvieron que cerrar por falta de ventas y
liquidez, a juicio de Barrutia (2021), la situación de emergencia presentó diversas
dificultades para las pequeñas empresas, como retrasos en la producción por
falta de trabajadores, falta de entregas por falta de transporte y la imposibilidad de
operar de forma remota y tomar pedidos en línea por falta de recursos. Sin
embargo, el emprendedor peruano, ha tomado esta realidad de incertidumbre, y
la ha transformado en una oportunidad de progreso, ya que según Trigoso (2021),
más del 35% de los peruanos durante la pandemia, tomó la decisión de iniciar un
emprendimiento, incluso presenta una tasa elevada del 24,6%, ubicando a Perú
en el tercer lugar a nivel mundial con la mayor cantidad de emprendimientos en
fase temprana. Por otro lado, Andina (2022) señala que, en Lima Norte, el distrito
de Los Olivos se destaca por constituir una gran cantidad de empresas
registradas en el último medio año, dado que el epicentro del emprendimiento son
Los Olivos, se espera productividad y generación de más empleos, de tal manera
que pueda contrarrestar con el impacto de la COVID-19. Si bien es cierto, que el
emprender es una característica del distrito de los Olivos, ¿cuál es el nivel de
emprendimiento empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022? ¿cuál es
el nivel de conocimiento de sí mismo y autoconfianza empresarial durante la
pandemia en Los Olivos, 2022? ¿cuál es el nivel de visión del futuro empresarial
durante la pandemia en Los Olivos, 2022? ¿cuál es el nivel de motivación del
logro empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022? ¿cuál es el nivel de
planificación empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022? ¿cuál es el
nivel de persuasión empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022?

La presente investigación se justifica en la práctica, puesto a que, a pesar de los


altos niveles de emprendimientos encontrados, existe un desconocimiento de las
estrategias tomadas para poder desarrollar estas actividades empresariales
durante la pandemia, de tal manera que los resultados obtenidos permitirán
proponer mejoras en la replantación de los modelos de negocio tradicional; de la
misma forma, se justifica en la metodología puesto que para el logro de nuestro
objetivo, se emplea técnicas de investigación como el cuestionario y su
procesamiento en software para medir el nivel de emprendimiento empresarial
durante la pandemia en Los Olivos, de forma que los resultados hallados en la
investigación se apoyan en técnicas de investigación válidas en el medio, además
de justifica a nivel teórico puesto que a nivel nacional existen menguas
investigaciones sobre estudios asociados al tema específico.

El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de emprendimiento


empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022, ya que los índices
mostrados, nos indican que el impulso empresarial es parte del ser peruano, que
no solo presenta una estadística de una economía emprendedora, sino que
exhibe un nuevo enfoque de filosofía de negocio, de hecho, son más las personas
que deciden comenzar un emprendimiento cada año, de tal manera que se
plantea que el nivel de emprendimiento empresarial es alto durante la pandemia
en Los Olivos, 2022.

II. MARCO TEÓRICO


En los estudios internacionales se tiene a Cando et al. (2021), quién realizó su
artículo “La pandemia COVID-2019 en la micro empresa: Emprendimiento e
Innovación”, con el objetivo de conocer en qué medida afectó la pandemia a la
micro empresa, conjuntamente con las pautas administrativas empleadas para
sobrellevar la crisis presentada, para ello se emplea una metodología aplicada de
tipo descriptiva, ya que examina los distintos casos y situaciones desde lo general
a lo específico. Se concluyó que en las micro empresas, la acción de innovar fue
esencial durante el proceso dificultoso de la pandemia, puesto que significó una
experiencia administrativa aplicable en el desarrollo de un plan estratégico que se
direccione con excelencia.

Ochoa y Quijije (2020), realizó su tesis “Gestión del emprendimiento durante la


pandemia en el año 2020 en la Coop. Paraíso de la Flor”, cuyo objetivo fue
analizar la gestión de los emprendimientos realizados en la Cooperativa durante
el año 2020 en tiempos de pandemia Covid.19. Se usó el método de enfoque
mixto, es decir el cualitativo y el cuantitativo, de diseño no experimental de corte
transversal, los instrumentos fueron encuestas, entrevistas y la observación. La
conclusión de la investigación fue que el sector de servicios junto al industrial es
el más afectado por la poca relevancia brindada en el contexto de la situación, lo
que resultó en un cierre temporal de negocios, mientras que en los sectores
comerciales y los de salud fueron los emprendimientos más favorecidos, a fin de
buscar la reactivación económica se emplearon préstamos y nuevas estrategias
para la generación de ingresos y la captación de clientes.

Alvarado et al. (2021), en su artículo “Emprendimiento e innovación del sector


microempresarial ecuatoriano durante la pandemia COVID- 19”, tuvo como
objetivo identificar nuevos emprendimiento e innovación del sector
microempresarial ecuatoriano, estimando exposiciones teóricas en base a la
semejanza entre las variables de estudio se usó un diseño metodológico de tipo
documental y descriptivo, que consentirá la verificación de referencias
alternativas, con el fin de distinguir las ideas más representativas referente al
punto en discusión. Se determinó como conclusión que debido a la coyuntura los
trabajos y cambios en el ámbito microempresarial norteño se organizan planes de
ejecución cuyo fin es estabilizar los proyectos y cambiar los insumos, debido que
actualmente con este problema tan severo de crisis sanitaria se afronta una
situación crónica debido a que las gestiones de producción han decaído
considerablemente y ha generado a disminuir los empleos en todo el territorio
ecuatoriano a su vez en el mundo entero.

Torres et al. (2021), en su artículo “La afectación de los emprendedores en época


de pandemia'', tiene como objetivo analizar el impacto del emprendimiento
durante la pandemia, donde el método que se empleó se fundamenta en el
diseño bibliográfico documental por lo que significa que la investigación tiene un
valor ascendente, debido a que servirá a futuras investigaciones como una base
de documento académico en su búsqueda de información. Finalmente, se
concluyó que en el periodo de crisis sanitaria conviene hacer innovaciones que
permitan a las empresas el poder sobrevivir, a través de novedosos métodos en
los procedimientos para crear fuentes de ingresos y trabajo.

En los estudios nacionales se tiene a Fernández et al. (2022), quién realizó su


tesis “Estrategias de sostenibilidad empresarial frente a la pandemia COVID 19 en
emprendedores del sector maderero”, cuyo objetivo fue describir las estrategias
de sostenibilidad empresarial, por lo que se aplicó el método de tipo cualitativo,
nivel descriptivo y diseño no experimental, asimismo, se utilizó el instrumento de
la entrevista estructurada. Los resultados señalan que, como primordial táctica
para la compra de insumos, es el abastecimiento de la adquisición de materiales
en stock y la disposición de efectivo en cuanto a la distribución de insumos,
además se hizo uso de los medios sociales para el proyecto, con respecto al
financiamiento de materiales se usó la subcontratación de logística de entrada y
adquisición de productos al por mayor, a su vez la replantación tuvo como
objetivo principal el privilegio del patrimonio natural.
Arellano (2018), en su trabajo de investigación “Factores determinantes que
influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra”, tuvo
como objetivo analizar el emprendimiento femenino en el Emporio Comercial de
Gamarra, y también, los factores que podrían influir en dicho emprendimiento,
debido a la metodología empleada se usó como muestra a 364 mujeres, las
cuales son empresarias dedicadas a la actividad económica comercial de las
ventas del por mayor y menor, así como la recolección de los datos a través de la
formulación de una encuesta con preguntas cerradas. Dentro de los resultados,
se encontró que las emprendedoras, tienen una relación directa con los factores
edad, nivel de estudio, tiempo de funcionamiento y una relación inversa con el
factor de su estado civil.

Sipán (2022), en su trabajo de investigación “Niveles de competencias


emprendedoras en tiempos de pandemia del personal de enfermería en un
hospital nacional, 2022”, sostuvo como objetivo analizar las competencias
emprendedoras de las licenciadas de enfermería nombradas y contratadas que
laboran en un hospital nacional. La metodología empleada, es de enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental y descriptiva comparativa, la muestra es
de tipo no probabilística por lo que se empleó como instrumento el cuestionario.
Como conclusión, se obtuvo diferencias entre los niveles de autoeficacia e
iniciativa, confianza y control emocional, liderazgo participativo y afrontamiento de
riesgos y dificultades. También condicionalmente según condiciones de trabajo,
según antigüedad, según especialidad.

Tapia (2022), en su tesis “Emprendimiento y la capacidad empresarial de Jóvenes


emprendedores del Mercado San Camilo, Arequipa 2022”, sostuvo como objetivo
determinar la relación entre Emprendimiento y Capacidad empresarial de jóvenes
emprendedores del mercado San Camilo, Arequipa 2022. El tipo de estudio que
realizó es de enfoque cuantitativo, caracterizado por su diseño no experimental
de corte transversal, por lo que se empleó la técnica de la encuesta y se tuvo
como instrumento el cuestionario, que fue aplicado a 30 personas como sujetos
de muestra. Los resultados obtenidos concluyen que la acción de optimizar las
tácticas emprendedoras, mejora su misma capacidad.
Castillo (2020) en su tesis “Creatividad y emprendimiento empresarial de los
estudiantes de administración de una universidad privada de la ciudad de Trujillo,
2020”, tuvo como finalidad establecer la relación entre el emprendimiento y la
creatividad de universitarios en la Libertad, 2020, su estudio empleó una
metodología de enfoque cuantitativo, de corte transversal, asimismo la muestra
quedó constituida por 67 universitarios que cursaban el ciclo 10° de la carrera de
Administración, la técnica e instrumento fueron la encuesta y el cuestionario. Los
resultados hallados concluyeron que existe una relación significativa y directa
entre la variable Creatividad y Emprendimiento empresarial, por lo que, si existe
un mayor impulso de la creatividad, de la misma aumentará el emprendimiento
empresarial.

En el marco teórico, la teoría del Desarrollo Organizacional, la teoría de la


Contingencia y la teoría de las Relaciones Humanas, son las que más nutren a
nuestro estudio, por lo que Cortina et al. (2015) define a la teoría del Desarrollo
Organizacional como el proceso de aplicar conocimientos y métodos de las
ciencias del comportamiento para ayudar a las empresas a crear capacidades de
transformación y mejorar la eficiencia, además difiere de otras actividades de
cambio planificadas, como la innovación tecnológica o el desarrollo de nuevos
productos. Para Pérez (2017) en la teoría de la Contingencia se debe elegir el
líder adecuado para cada situación, el cual debe tener ciertas capacidades,
habilidades y requisitos dependiendo de la situación planteada con el fin de lograr
mejores resultados, por lo que la capacidad de un líder se basa en dos factores,
los cuales son: Estilo de liderazgo natural y el control situacional. Según Sandoval
(2015), la teoría de las Relaciones Humanas es un intento de describir a la
empresa como una gran familia cuyo éxito económico depende de la
autorrealización y satisfacción personal de sus trabajadores, en pocas palabras
se enfoca en la importancia del entorno social en el trabajo, su motivación y su
relación como factor clave en la productividad humana llevó al desarrollo de
modelos y herramientas dirigidas a crear y mantener un entorno adecuado.

Dentro del marco conceptual, el concepto del emprendimiento, según Zamora


(2018), suele ser definido como el proceso de transformar los recursos, con el
objetivo de generar de manera predominante beneficios, donde interviene la
creatividad para cubrir las necesidades de los consumidores, de la misma manera
Lejarriaga et al. (2017) señala que es la capacidad de desarrollar y crecer en el
ámbito empresarial; por otro lado, Holguín y Rodríguez (2020) mencionan sobre
la proactividad, que es una habilidad de desarrollo de la personalidad que se
refuerzan progresivamente como actitudes hacia el logro de objetivos a través de
la autoevaluación, la toma de decisiones y la formación positiva del lenguaje. En
cuanto al plan de negocios, Arroyo et al. (2018) lo conceptualiza como la visión de
mercado de la movilidad empresarial, donde las empresas se ven obligados a
planificar su negocio y visualizar su comportamiento, que atrae la atención de los
inversionistas y proporciona puntos clave como una visión global clara y concisa,
por este verdadero trasfondo, se llama plan de negocios, para Jaramillo y
Delgado (2019) la planeación estratégica ayuda a permanecer y crecer en este
mundo tecnológico altamente globalizado que requiere un alto nivel de
preparación, habilidades y anticipación a las necesidades sociales, innovando de
manera continua.

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación


3.1.1 Tipo de investigación: La investigación realizada es de tipo
aplicada; según Lozada (2014) una investigación aplicada se emplea
cuando se dirige principalmente hacia un objetivo práctico y
específico, de manera que pueda producir conocimientos con
aplicación directa a los inconvenientes de la sociedad o un sector de
ella.
3.1.2 Diseño de investigación: El diseño es cuantitativo, por lo que
según Cadena et al. (2017), en esta clase de investigación no se
enfatiza en realizar la manipulación de la variable, en tal sentido el
diseño es de tipo no experimental de corte transversal, Rodríguez y
Mendivelso (2018) señalan que un estudio transversal recoge datos
en un tiempo único dado.
3.2. Variables y operacionalización
Variable cualitativa: “Emprendimiento”

Definición conceptual: Según Boza (2019) suele ser definido como el


proceso de transformar los recursos, con el objetivo de generar de manera
predominante beneficios, donde interviene la creatividad para cubrir las
necesidades de los consumidores

Definición operacional: En la variable emprendimiento, para la medición


se realizó la aplicación de la técnica de la encuesta y el cuestionario como
instrumento, representada por 5 dimensiones, 13 indicadores y 26 ítems
que fueron medidos a través de la escala de Likert para lograr dicha
competencia de acuerdo al autor del instrumento (Castillo, 2020).

Indicadores: Extraídos de las dimensiones cuya operacionalización sirvió


para medir la variable de acuerdo con los ítems establecidos en el
instrumento.

Escala de medición: Ordinal

3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

Ventura (2017) señala que la población es un conjunto de elementos que


contienen ciertas características que se pretenden estudiar, asimismo, datos de la
INEI (2021) señalan que desde el 2020 al 2021 se crearon en Lima norte un total
de 11 795 empresas, el cual el distrito de Los Olivos contiene a 1 115 de
empresas creadas, de manera que el trabajo de investigación contó con una
población de 1 115 emprendedores del distrito de Los Olivos.

3.3.2 Criterios de selección

Criterios de inclusión

Para el presente estudio se toma como muestra a emprendedores y


emprendedoras del distrito de Los Olivos.

Criterios de exclusión
Para el presente estudio no se toma como muestra a emprendedores y
emprendedoras que no sean del distrito de Los Olivos.

3.3.3 Muestra
Según López (2004), la muestra son parte de la población que presentan
particularidades, la muestra está conformada por 286 emprendedores del distrito
de Los Olivos, por otro lado, la muestra fue probabilística, de manera que los
emprendedores fueron seleccionados al azar por los investigadores.

3.3.4 Muestreo
Para la estimación de la muestra se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio
simple, con un 5% de error de estimación y 95% (Z = 1,96) de nivel de confianza,
la muestra quedó constituida por 286 emprendedores empresariales del distrito
de Los Olivos.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación


Según Hernández y Ávila (2020), las técnicas de investigación sirven para
comprender los procesos, de modo que permita la obtención de información para
dar resolución a la pregunta del trabajo de investigación, por ello se aplica la
encuesta como técnica de recolección de datos. Asimismo, López et at. (2019)
señala que los instrumentos son medios para recoger información necesaria en el
estudio, por lo cual aplicaremos el cuestionario conformado por 26 ítems de
Castillo (2020), dado que los ítems son politómicos se considera la escala de
Likert, este cuestionario fue aplicado a 286 emprendedores del distrito de Los
Olivos.

Castillo (2020) realizó la validez de contenido a través profesionales especialistas


en investigación, metodológico y en el campo humanístico, a partir de la
información recopilada en sus fichas de validación se calculó el V-Aiken,
obteniendo el valor de 1, que representa que el instrumento es válido, y tiene una
validez fuerte. Se hizo uso del Alfa de Cronbach en una prueba piloto de 26
elementos para la variable emprendimiento, como resultado dio 0.962,
demostrando tener un alto nivel de confiabilidad, por lo que es un instrumento
respetable.

3.5 Procedimiento de recolección de datos


El presente trabajo de investigación se basa en los datos obtenidos de la
aplicación del cuestionario de Castillo (2020), y las respuestas se medirán en la
escala Likert de 5 niveles, que será aplicado de manera virtual con el debido
consentimiento informado, del mismo modo se realizó la validación del contenido
por juicio de expertos para ser aplicada a la unidad de estudio. Posteriormente,
para analizar los resultados, habiéndose utilizado el programa Microsoft Excel, en
el cual nos permitirá el ingreso los datos obtenidos de las encuestas.

3.6 Método de análisis de datos


Se efectuó un análisis descriptivo de la información compilada a través de la
encuesta aplicada a la variable y dimensiones investigadas, los datos obtenidos
fueron procesados y analizados por el paquete estadístico SPSS, versión 24. Este
software permite tener el cálculo de índices básicos como proporciones, tasas o
promedios, de modo que da como resultado gráficos y tablas de frecuencia para
la recopilación y análisis de datos complejos. Se probó la hipótesis según los
resultados obtenidos de la prueba de normalidad.

3.7 Aspectos éticos


El aspecto ético del presente estudio, considera los criterios establecidos por la
Universidad César Vallejo, además, se emplearon los estándares APA para el
desarrollo del trabajo de investigación y el directorio de productos ofrecidos por la
universidad. En cuanto al desarrollo del estudio, las citas recolectadas
representan a diferentes fuentes bibliográficas, con el propósito de enseñar que la
información sea verídica y no exista existencia de plagio intelectual, asimismo, se
mantendrá la confidencialidad de la identidad de los emprendedores que
participaron del cuestionario.
IV. Resultados
Por medio de este capítulo, se muestra y detalla los resultados que se
consiguieron a base del cuestionario, como herramienta de indagación a los
sujetos seleccionados en el presente trabajo de investigación.

Tabla 1.
Frecuencia de la variable Emprendimiento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Bajo 17 5,9 5,9 5,9
Medio 63 22,0 22,0 28,0
Válidos
Alto 206 72,0 72,0 100,0
Total 286 100,0 100,0

Se evidencia que, del total de las personas encuestadas, el emprendimiento


predomina con un nivel alto con un 72%, debido a que los factores como el
conocimiento de sí mismo y autoconfianza, la visión del futuro, motivación del
logro, planificación y persuasión del emprendedor también se encuentran en un
nivel alto, por lo que estas capacidades son las que caracterizan al emprendedor
en tiempos de pandemia, así mismo, le subsigue un nivel medio de 22% y un
nivel bajo de 5,9%.

Tabla 2.
Frecuencia de la dimensión Conocimiento de sí mismo y autoconfianza

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo 17 5,9 5,9 5,9
Medio 58 20,3 20,3 26,2
Alto 211 73,8 73,8 100,0
Total 286 100,0 100,0

Para la dimensión conocimiento de sí mismo y autoconfianza, el total de


encuestados, presenta un nivel alto con un 73,8%, debido a que a la hora de
emprender es competente en adecuarse a las necesidades del ambiente y atraer
mejores oportunidades, por otro lado, muestra un nivel medio de 20,3% y un nivel
bajo de 5,9%.

Tabla 3.
Frecuencia de la dimensión Visión del Futuro

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo 22 7,7 7,7 7,7
Medio 58 20,3 20,3 28,0
Alto 206 72,0 72,0 100,0
Total 286 100,0 100,0

Para la dimensión visión del futuro, el total de encuestados, presenta un nivel alto
con un 72%, debido a que establece una trayectoria precisa de sus objetivos y
realización de estrategias, por otro lado, muestra un nivel medio de 20,3% y un
nivel bajo de 7,7%.

Tabla 4.
Frecuencia de la dimensión Motivación del Logro

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo 16 5,6 5,6 5,6
Medio 65 22,7 22,7 28,3
Alto 205 71,7 71,7 100,0
Total 286 100,0 100,0

Para la dimensión motivación del logro, el total de encuestados, presenta un nivel


alto con un 71,7%, debido a que el emprendedor transmite la sensación de
impulso en lograr sus objetivos planteados, de forma que busca nuevas ideas que
aporten con su productividad, por otro lado, muestra un nivel medio de 22,7% y
un nivel bajo de 5,6%.
Tabla 5.
Frecuencia de la dimensión Planificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo 15 5,2 5,2 5,2
Medio 63 22,0 22,0 27,3
Alto 208 72,7 72,7 100,0
Total 286 100,0 100,0

Para la dimensión planificación, el total de encuestados, presenta un nivel alto


con un 72,7%, debido a que traza de manera clara sus objetivos que permiten
coordinar actividades y estrategias empresariales, por otro lado, muestra un nivel
medio de 22% y un nivel bajo de 5,2%.

Tabla 6.
Frecuencia de la dimensión Persuasión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo 19 6,6 6,6 6,6
Medio 60 21,0 21,0 27,6
Alto 207 72,4 72,4 100,0
Total 286 100,0 100,0

Para la dimensión persuasión, el total de encuestados, presenta un nivel alto con


un 72,4%, debido a que el emprendedor utiliza estrategias de comunicación para
convencer e influenciar sobre la aceptación de sus ideas propuestas, por otro
lado, muestra un nivel medio de 21% y un nivel bajo de 6,6%.
V. Discusión
El emprendimiento toma el concepto común de ser el proceso de transformar
recursos con el fin de obtener beneficios, donde la creatividad es el engranaje
que impulsa a los negocios en tiempos de pandemia, esto es de acuerdo con
Zamora (2018), sin embargo, es necesario tener en cuenta las teorías de
Desarrollo Organizacional, Contingencia y Relaciones Humanas, ya que estas 3
simbolizan la base de cualquier emprendimiento surgido durante la pandemia, al
haber aplicado
conocimientos para crear capacidades de transformación y mejorar la eficiencia,
el contar con un estilo de liderazgo natural y el control situacional, así como el
desarrollo de modelos y herramientas dirigidas a crear y mantener un entorno
adecuado. Según los resultados hallados, se obtuvo como porcentaje un 72% en
función a la variable emprendimiento, por lo que podemos decir que el nivel del
emprendimiento empresarial es alto durante la pandemia en Los Olivos, 2022,
este resultado permite afirmar que los factores como el conocimiento de sí mismo
y autoconfianza, la visión del futuro, motivación del logro, planificación y
persuasión del emprendedor también se encuentran en un nivel alto, por lo que
estas mismas son las que caracterizan al emprendedor en tiempos de pandemia,
por otro lado, le subsigue un nivel medio de 22% y un nivel bajo de 5,9%. Cando
et al. (2021) en su tesis concluyó que en las micro empresas, la acción de innovar
significó una experiencia administrativa aplicable en el desarrollo de un plan
estratégico que se direccione con excelencia, asimismo, Sipán (2022) concluyó
que hay diferencias entre los niveles de autoeficacia e iniciativa, confianza y
control emocional, liderazgo participativo y afrontamiento de riesgos y dificultades
en tiempos de pandemia del personal de enfermería en un hospital nacional,
2022, por lo que para iniciar un emprendimiento se debe desarrollar la
planificación estratégica y contar con una visión empresarial.

En cuanto a las dimensiones planteadas; conocimiento de sí mismo y


autoconfianza, la visión del futuro, motivación del logro, planificación y
persuasión, se obtuvieron resultados en cada una de ellas la predominancia de
un nivel alto, siendo los porcentajes perspectivos los siguientes: 73,8%, 72%,
71,7%, 72,7% y 72,4%. Por lo que se refleja, según Jaramillo y Delgado (2019),
un alto nivel de preparación, habilidades y anticipación a las necesidades
sociales, cabe resaltar que, a la hora de emprender, los encuestados son
competentes en adecuarse a las necesidades del ambiente, atraer mejores
oportunidades, establecer una trayectoria precisa de sus objetivos y realización
de estrategias, transmiten la sensación de impulso en lograr sus objetivos
planteados, trazan de manera clara sus objetivos que permiten coordinar
actividades y estrategias empresariales y
utilizan estrategias de comunicación para convencer e influenciar sobre la
aceptación de sus ideas propuestas, por lo que coincide con lo planteado por
Tapia (2022), quién concluyó que la acción de optimizar las tácticas
emprendedoras, mejora su misma capacidad, así mismo, según los resultados
hallados por Castillo (2020) quien concluyó que existe una relación significativa y
directa entre la variable Creatividad y Emprendimiento empresarial, de manera
que un mayor impulso de la creatividad, aumentará el emprendimiento
empresarial. Estos resultados señalan que el emprendimiento deriva de las
tácticas emprendedoras, así como en la esencia del emprendedor, que es la
creatividad, no obstante, el poder ejercer un emprendimiento durante la pandemia
significa contar con proactividad, confianza, identificación del talento, prospectiva,
formulación de estrategias, búsqueda de oportunidades, automotivación,
superación de adversidades, control de riesgos, investigación, administración de
recursos, ejercer influencia en los demás y trabajo en equipo, por último se
menciona que el nivel en cada una de las dimensiones es alto durante la
pandemia en Los Olivos, 2022.
VI. Conclusiones

1. Se determinó que existe un nivel del emprendimiento empresarial alto


durante la pandemia en Los Olivos, 2022, con 72%, de nivel medio con
22% y de nivel bajo con 5,9%.
2. Se estableció que existe un nivel de conocimiento de sí mismo y
autoconfianza empresarial es alto durante la pandemia en Los Olivos,
2022, con 73,8%, de nivel medio con 20,3% y de nivel bajo con 5,9%.
3. Se estableció que existe un nivel de visión del futuro empresarial es
alto durante la pandemia en Los Olivos, 2022, con 72%, de nivel medio
con 20,3% y de nivel bajo con 7,7%.
4. Se estableció que existe un nivel de motivación del logro empresarial
es alto durante la pandemia en Los Olivos, 2022, con 71,7%, de nivel
medio con 22,7% y de nivel bajo con 5,6%.
5. Se estableció que existe un nivel de planificación empresarial es alto
durante la pandemia en Los Olivos, 2022, con 72,7%, de nivel medio
con 22% y de nivel bajo con 5,2%.
6. Se estableció que existe nivel de persuasión es alto empresarial
durante la pandemia en Los Olivos, 2022, con 72,4%, de nivel medio
con 21% y de nivel bajo con 6,6%.
VII. Recomendaciones

1. Al presentar un nivel del emprendimiento empresarial bajo durante la


pandemia en Los Olivos, 2022, de un 5,9%, se recomienda establecer
medidas centradas en innovación y el establecimiento de metas
específicas.
2. Al presentar un nivel de conocimiento de sí mismo y autoconfianza
empresarial bajo durante la pandemia en Los Olivos, 2022, de un 5,9%, se
recomienda establecer un FODA tanto del emprendedor como del
emprendimiento.
3. Al presentar un nivel de visión del futuro empresarial bajo durante la
pandemia en Los Olivos, 2022, de un 7,7%, se recomienda centrarse en
las micro tendencias.
4. Al presentar un nivel de motivación del logro empresarial bajo durante la
pandemia en Los Olivos, 2022, de un 5,6%, se recomienda enfocarse en
centrarse para alcanzar un solo objetivo, para que las metas de la
empresa no se vean algo lejanas.
5. Al presentar un nivel de planificación empresarial bajo durante la pandemia
en Los Olivos, 2022, de un 5,2%, se recomienda analizar las oportunidades
y riesgos empresariales.
6. Al presentar un nivel de persuasión empresarial bajo durante la pandemia
en Los Olivos, 2022, de un 6,6%, se recomienda establecer expectativas
de la empresa, además de flexibilidad en los cierres de ventas.
REFERENCIAS
Alvarado, D., Barreto, R. & Baque, M. (2021). Emprendimiento e innovación del
sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid-19. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2145-2164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926942

Arellano, C. (2018). Factores determinantes que influyen en el emprendimiento


femenino del Emporio Comercial de Gamarra.
https://repositorio.usil.edu.pe/items/239d4d2f-1d9f-4444-9750-
cfac692067cf/full
Arroyo, F., Burkart, G., Coronas, A. C., & Moreno, J. M. (2018). Desarrollo de Plan
de Negocios Para La Comercialización de Popotes
Biodegradables/Comestibles en San Andrés Cholula, Puebla.
http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3858
Barrutia, I. (2021). Violencia, patrimonio, hermenéutica y pandemia. Social Innova
Sciences, 2(2), 4-5. http://eprints.rclis.org/43150/
Boza, R. (2019). EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y POBREZA: CASO
ARTESANÍA TEXTIL DEL DISTRITO DE YAULI, HUANCAVELICA, PERÚ,
2016. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2936
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F. D. & Sangerman, D. M.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana
de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342017000701603&script=sci_abstract&tlng=pt
Cando, A. L., Erazo, J. C., Álvarez, J. E., & Rivera, J. A. (2021). La pandemia
COVID-19 en la micro empresa: Emprendimiento e
Innovación. CIENCIAMATRIA, 7(12), 671-695.
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/445
Castillo, D. (2020). Creatividad y emprendimiento empresarial de los estudiantes
de administración de una universidad privada de la ciudad de Trujillo, 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52707
Cortina, J. L. Espitia, N. D. & Arias, C. A. (2015). Desarrollo organizacional: en un
ambiente más competitivo. Revista Agunkuyâa, 5(2).
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1196
Fernández, K. A., Becerra, M. Y., & Gutierrez, D. A. (2022). Estrategias de
sostenibilidad empresarial frente a la pandemia COVID 19 en
emprendedores del sector maderero.
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5776
García, J., & Sánchez, A. (2019). Compendio estadístico: Provincia de Lima
2019. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1714/Libro.pdf
Guzmán, A. (2021). La salud pública y la mujer peruana. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 67(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S2304-51322021000300006&script=sci_arttext
Holguín, J. A., & Rodríguez, M. F. (2020). Proactividad y resiliencia en estudiantes
emprendedores de Lima. Propósitos y Representaciones, 8(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992020000300017&script=sci_arttext
Jaramillo, S. A., & Delgado, J. A. T. (2019). Planeación estratégica y su aporte al
desarrollo empresarial. Espíritu emprendedor TES, 3(1), 64-73.
http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/127
Lejarriaga Pérez de las Vacas, G., Bel Durán, P., & Martín, S. (2017). El
emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del
caso de las empresas de trabajo asociado. Ene, 12, 32.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40813/
López, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08),
69-74. Recuperado en 25 de noviembre de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
López, R., Avello, R., Palmero, D. E., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019).
Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las
investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572019000500011&script=sci_arttext&tlng=pt
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e
industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Más de 1,000 emprendimientos se han puesto en marcha en Los Olivos. (13 de
mayo del 2022). Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-mas-1000-
emprendimientos-se-han-puesto-marcha-los-olivos-892969.aspx
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de
datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del
ICEA, 9(17), 51-53.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019
Ochoa, A. E., & Quijije, I. K. (2021). Gestión del emprendimiento durante la
pandemia en el año 2020 en la coop Paraíso de la flor (Bachelor's thesis,
Universidad Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57625
Poot, H. C., Arguelles, E. G., Pacheco, J. R. B., & Quiñones, J. O. M. D. (2022).
Innovación y sus impactos económicos en las ventas, ingresos y número
de empleados en las microempresas de Benito Juárez, Quintana Roo en
tiempos de COVID-19: COVID-19’s impact on the variables that determine
Mexican micro, small and medium companies’ competitiveness. Revista
Relayn-Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 6(1).
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/relayn/article/view/533
Pérez, L., Guillén, M., & Bañón, A. J. (2017). Influencia de los factores de
contingencia en el desarrollo del cuadro de mando integral y su asociación
con un rendimiento mejor. El caso de las empresas españolas. Revista de
Contabilidad, 2017, vol. 20, num. 1.
https://roderic.uv.es/handle/10550/59022
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte
transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.
https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/
329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/
5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-
Transversal.pdf
Sandoval, J. G. (2015). La teoría de las relaciones humanas: ¿un enfoque
humanista real del trabajo?
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8025
Sipán, J. N. (2022). Niveles de competencias emprendedoras en tiempos de
pandemia del personal de enfermería en un hospital nacional, 2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96023
Talamante, P. A., Bustamante, J. H., & Zarate, N. S. (2020). El emprendimiento
frente a la pandemia provocada por el COVID-19: Entrepreneurship against
the pandemic caused by the COVID-19. Revista de Investigación
Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (34).
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/
RDIASF/article/view/340
Tapia, R. C. (2022). Emprendimiento y la capacidad empresarial de Jóvenes
emprendedores del Mercado San Camilo, Arequipa
2022.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91266
Torres, A. T., Álava, Á. F. B., & Moncayo, R. P. (2021). La afectación de los
emprendedores en época de pandemia. Revista Publicando, 8(32), 51-60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8118322
Trigoso, M. (17 de agosto 2020). El 40% de peruanos inició un negocio desde que
comenzó la pandemia. Gestión. https://gestion.pe/economia/empresas/el-
40-de-peruanos-inicio-un-negocio-desde-que-comenzo-la-pandemia-
noticia/
Ventura, J. L. (2017). ¿ Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista
cubana de salud pública, 43(4), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=s0864-34662017000400014&script=sci_arttext&tlng=en
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso
de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 1-15.
https://w.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

ANEXOS
Anexo 01
Cálculo de la muestra

Anexo 02
Ficha técnica: Cuestionario de Emprendimiento
FICHA TÉCNICA
Autor : Castillo Merino Denny
Adoptado : Nila Reyes Manrrique
Año : 2022
: Determinar el nivel de emprendimiento
Objetivo empresarial durante la pandemia en Los Olivos,
2022
Destinatarios : Emprendedores y emprendedoras del distrito
de Los Olivos
Administración : Individual o colectivo

Contenido : Consta de 26 ítems agrupados en 5 factores o


áreas: conocimiento de sí mismo y autoconfianza (1-6),
visión del futuro (7-12), motivación del logro (13-16),
planificación (17-22) y persuación(23-26).

Tiempo de duración : 30 minutos


Puntuación : 1, 2, 3, 4 y 5

Anexo 03
Cuestionario basado en el instrumento de Castillo (2020)
Totalmente
Ni de acuerdo Totalmente
en Desacuerdo De acuerdo
ITEMS ni en en
desacuerdo (2) (4)
desacuerdo(3) acuerdo(5)
(1)

Dimensión 1: Conocimiento de sí mismo y autoconfianza

1.  Aunque no me lo requieran, pongo en marcha ideas de negocio.

2. Busco organizarme para poner en marcha mis ideas de negocio.

3.  Sé que mis ideas lograrán sus objetivos a pesar de las dificultades que puedan presentarse.

4.  Mis ideas de negocios son las mejores alternativas ante los problemas.

5.  Tengo talento para los negocios.

6.  Me siento preparado para dar soluciones innovadoras a problemas existentes.

Dime ns ió n 2: Vis ió n de l futuro

7.  Sé cuáles serán los resultados de mis decisiones en el corto plazo.

8.  Me suelo imaginar qué pasará con las decisiones que tomo.

9.  Planteo estrategias aprovechando mis fortalezas y oportunidades.

10.   Las estrategias que planteo me permiten alcanzar mis objetivos.

11.  Todo problema que se suscite es una gran oportunidad.

12.  Veo muchas oportunidades en mi entorno.

Dimensión 3: Motivación del logro

13.  Todos los días al despertar pienso que será el mejor día.

14. En situaciones complicadas, recuerdo que estoy rumbo a mi meta y continuo.

15.  Tengo que superarme como persona.

16.  Dia a día me exijo a mi mismo dar lo mejor de mi.

Dimensión 4: Planificación

17.  Hago un control de las acciones que realizo para saber si están dándose como espero.

18. Evalúo el entorno para saber que mis metas no se verán afectadas.

19.  Busco información de mi entorno para saber mi situación.

20.  Evalúo alternativas de forma previa para obtener mejores resultados.

21.  Identifico los recursos que necesito para llevar a cabo mis actividades.

22.  Soy cuidadoso con mis recursos.

Dimensión 5: Persuasión

23.  Busco incentivar a mi entorno a seguir mi idea.

24.  Explico a mis amigos o familiares los resultados que tendré a futuro.

25. Invito a mis amigos o familiares a ser parte de mis ideas.

26.  Identifico a los mejores de mi entorno para trabajar en equipo.

Anexo 04
Tabla 7
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: El nivel de emprendimiento empresarial durante la pandemia en Los Olivos, 2022
AUTORES: Reyes Manrique Nila, Rojas Ramos Erick Andres, Reategui Ulloa Johan Aldayr, Iglesias Nina Luz Dayana y Alvarado Silva Brayan Gabriel
Problemas Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Indicadores Escala de medición

Tabla 8.
Porblema General Objetivo General Hipótesis General

Anexo 05
Determinar el nivel de El nivel del D1: •Proactividad
¿Cuál es el nivel de
emprendimiento emprendimiento Conocimiento • Confianza
emprendimiento empresarial (1 - 6)
empresarial durante la empresarial es alto de sí mismo y • Identificación de
durante la pandemia en Los
pandemia en Los Olivos, durante la pandemia en autoconfianza talento
Olivos, 2022?
2022. Los Olivos, 2022.

Porblemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas


Matriz de consistencia

Establecer el nivel de • Prospectiva


a) ¿Cuál es el nivel de El nivel de conocimiento
conocimiento de sí mismo • Formulación de
conocimiento de sí mismo y de sí mismo empresarial D2: Visión del
y autoconfianza estrategias (7 - 12)
autoconfianza empresarial es alto durante la futuro
empresarial durante la • Búsqueda de
durante la pandemia en Los pandemia en Los Olivos,
pandemia en Los Olivos, oportunidades
Olivos, 2022? 2022.
2022.
Ordinal
Establecer el nivel de
b) ¿Cuál es el nivel de visión El nivel de visión del
visión del futuro (1) Totalmente en
del futuro empresarial durante futuro empresarial es alto • Automotivación
empresarial durante la D3: Motivación desacuerdo
la pandemia en Los Olivos, durante la pandemia en • Superación de
pandemia en Los Olivos, Variable: del logro (13 - 16) (2) Desacuerdo
2022? Los Olivos, 2022. adversidades
2022. Emprendimiento (3) Ni de acuerdo ni en
c) ¿Cuál es el nivel de Establecer el nivel de desacuerdo
motivación del logro motivación del logro El nivel de motivación del (4) De acuerdo
empresarial durante la empresarial durante la logro empresarial es alto (5) Totalmente de
• Control de acuerdo
pandemia en Los Olivos, pandemia en Los Olivos, durante la pandemia en
riesgos
2022? 2022. Los Olivos, 2022. D4:
• Investigación (17 - 22)
Planificación
• Administración
d) ¿Cuál es el nivel de Establecer el nivel de El nivel de planificación de recursos
planificación empresarial planificación empresarial empresarial es alto
durante la pandemia en Los durante la pandemia en durante la pandemia en
Olivos, 2022? Los Olivos, 2022. Los Olivos, 2022.

•Influencia en los
e) ¿Cuál es el nivel de Establecer el nivel de El nivel de persuación es demás
D5: Persuación (23 - 26)
persuación empresarial persuación empresarial alto empresarial durante •Trabajo en
durante la pandemia en Los durante la pandemia en la pandemia en Los equipo
Olivos, 2022? Los Olivos, 2022. Olivos, 2022.
Anexo 06
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición

•Proactividad
Conocimiento de sí
• Confianza
mismo y
• Identificación de
autoconfianza
talento
Matriz de operacionalización

• Prospectiva
En la variable emprendimiento, • Formulación de
Es el proceso de para la medición se realizó la Visión del futuro estrategias
transformar los recursos, aplicación de la técnica de la • Búsqueda de
con el objetivo de generar encuesta y el cuestionario oportunidades

EMPRENDIMIENTO de manera predominante como instrumento, Ordinal


beneficios, donde representada por 5 • Automotivación
interviene la creatividad dimensiones, 13 indicadores y Motivación del logro • Superación de
para cubrir las 26 ítems que fueron medidos a adversidades
necesidades de los través de la escala de Likert
consumidores (Boza, para lograr dicha competencia • Control de riesgos
2019) de acuerdo al autor del • Investigación
instrumento (Castillo, 2020) Planificación • Administración de
recursos

•Influencia en los
Persuación demás
•Trabajo en equipo
Figura 1: Emprendimiento

Anexo 07
Figura 2: Dimensión Conocimiento de sí mismo y autoconfianza

Anexo 08
Figura 3: Dimensión Visión del futuro

Anexo 09
Figura 4: Dimensión Motivación del logro

Anexo 10
Figura 5: Dimensión Planificación

Anexo 11
Figura 5: Dimensión Persuasión

También podría gustarte