Está en la página 1de 16

NORMA IRAM

ARGENTINA 1109-A14*
1109-A14 Segunda edición
1999 1999-08-06

Pinturas
Métodos de ensayo generales

Parte A14: Determinación de la viscosidad


con la copa Ford

Paints - General test methods.


Part A14: Determination of viscosity by Ford cup.

* Corresponde a la revisión de la edición de 1980.

Referencia Numérica:
IRAM 1109-A14:1999
IRAM 1999
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité
MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

La designación IRAM 1109 abarca a la mayoría de las normas


referentes a los métodos de ensayo empleados para la evalua-
ción de pinturas y productos afines.
Los métodos denominados “A” son los que se aplican a las pintu-
ras al estado de entrega, mientras que los “B” son los aplicables
a las películas de pintura obtenida.

Esta norma corresponde a la revisión de la edición de 1980 de la


norma IRAM 1109-A XIV.

3
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Índice
Página
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ..............................................................5

2 NORMAS PARA CONSULTA ...........................................................................5

3 DEFINICIONES.................................................................................................5

4 RESUMEN ........................................................................................................6

5 CONSIDERACIONES DE LA TEMPERATURA ................................................6

6 INSTRUMENTAL ..............................................................................................6

7 MUESTREO......................................................................................................7

8 PROCEDIMIENTO ............................................................................................8

9 PRECISIÓN ......................................................................................................9

10 INFORME........................................................................................................9

Anexo A (Normativo) ..........................................................................................11

Anexo B (Informativo).........................................................................................13

Anexo C (Informativo) ........................................................................................14

4
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Pinturas
Métodos de ensayo generales
Parte A14: Determinación de la viscosidad con la copa Ford

ISO 1513:1992 -Paints and varnishes. Exami-


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN nation and preparation of samples for testings.
(*)
1.1 Esta norma establece el método de deter-
minación de la viscosidad de pinturas, lacas y IRAM 5066:1995 – Roscas en pulgadas ISO.
barnices con la copa Ford. Plan general, medidas básicas, juegos y tole-
rancias.
1.2 Se especifican copas de cuatro diámetros
de orificios y se incluye el método para su cali- (*) Hasta tanto no se estudie una norma IRAM equivalente
bración. se considerará a esta como norma para consulta.

1.3 Este método se aplica a materiales de en-


sayo en los cuales se puede determinar con 3 DEFINICIONES
certeza el momento que la corriente de flujo
deja de ser continua en el orificio de la copa.
Este punto es difícil de determinar y reproducir Para los fines de la presente norma IRAM se
para materiales con tiempo de flujos mayores a aplican las definiciones siguientes:
100 s debido a los efectos que se producen por
la disminución del flujo. 3.1 tiempo de flujo. Intervalo de tiempo medi-
do a partir del momento que el material bajo
ensayo comienza a fluir del orificio de la copa
llena, hasta el momento que la corriente de flujo
2 NORMAS PARA CONSULTA deja de ser continua.

Los documentos normativos siguientes contie- 3.2 flujo newtoniano. Tipo de flujo exhibido
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita por un material en el cual la razón entre el es-
en el texto, se transforman en disposiciones váli- fuerzo de corte y el gradiente de velocidad no
das para la presente norma IRAM. Las ediciones varía con el tiempo ni con el gradiente de velo-
indicadas eran las vigentes en el momento de su cidad. Cuando las variaciones de esta razón
publicación. Todo documento es susceptible de son pequeñas, el efecto sobre la viscosidad de
ser revisado y las partes que realicen acuerdos alteraciones mecánicas, tanto como de la agi-
basados en esta norma se deben esforzar para tación, es despreciable y el material se dice
buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones que tiene un flujo cercano al newtoniano.
más recientes.
3.3 flujo anómalo. Tipo de flujo que exhibe un
Los organismos internacionales de normaliza- material en el cual, a una temperatura cons-
ción y el IRAM mantienen registros actualizados tante, la razón entre el esfuerzo de corte y el
de sus normas. gradiente de velocidad varía con el tiempo o
con el esfuerzo de corte. Por ejemplo, con los
IRAM 1022:1967 - Pinturas y materias primas llamados materiales tixotrópicos, la agitación o
para pinturas. Muestreo, rotulado y recepción. alguna otra alteración mecánica inmediata-
mente antes del ensayo, reducirá el tiempo de
flujo por debajo del tiempo de una muestra no
agitada. Con estos materiales, se obtienen valo-

5
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

res de tiempo de flujo inciertos y variables con asegurar que la variación de temperatura no
cualquier tipo de copa. sea mayor que 1 ºC durante todo el ensayo.

3.4 viscosidad dinámica. Razón entre el es-


fuerzo de corte aplicado y el gradiente de
velocidad.
6 INSTRUMENTAL

Nota 1. La unidad SI para la viscosidad dinámica es el 6.1 Copa Ford


pascal segundo (Pa · s). La unidad tradicional es el centi-
poise (cP); 1 cP = 1 mPa · s.
6.1.1 Medidas. Las medidas de la copa Ford y
3.5 viscosidad cinemática. Razón entre la las tolerancias permitidas en la fabricación se-
viscosidad dinámica y la densidad del líquido. rán las indicadas en la figura 1.

Nota 3. La tolerancia más crítica es la del diámetro inter-


Nota 2. La unidad SI para viscosidad cinemática es el
no del orificio de la copa, porque el tiempo de flujo es
metro cuadrado por segundo (m2/s). La unidad tradicional
inversamente proporcional a la cuarta potencia de esta
es el centistokes; 1 cSt = 1 mm2/s.
medida.

El orificio de la copa se debe hacer de acero


4 RESUMEN inoxidable, de carburo sintetizado o de cobre, a
menos que se especifique de otra forma, y el
cuerpo de la copa se debe hacer con un mate-
El método consiste en: rial resistente a la corrosión y que no sea
afectado por los productos que se ensayarán.
a) llenar la copa Ford hasta el enrase con la
muestra en ensayo y hacerla drenar; 6.1.2 Construcción. Las medidas no estable-
cidas, tales como el espesor de pared, se
b) registrar el tiempo de flujo continuo. deben determinar de manera que no ocurran
distorsiones cuando se usa la copa. Se reco-
mienda el aspecto exterior mostrado en la
5 CONSIDERACIONES DE LA figura 1, pero se puede modificar a convenien-
TEMPERATURA cia del usuario o del fabricante, asegurándose
que el orificio de la copa esté protegido de da-
ños accidentales todo lo posible, por una
5.1 El efecto de la temperatura sobre el tiempo manga protectora exterior. Ésta no debe en-
de flujo es altamente significativo con respecto contrarse adyacente al orificio para prevenir la
a las propiedades de aplicación y varía con el acción capilar cuando fluya el material de en-
tipo de producto. sayo.
5.2 Para poder hacer comparaciones, es esen- Nota 4. Son preferibles las copas que tengan fundas para
cial normalizar una temperatura de ensayo y en mejor control de la temperatura.
esta norma IRAM se establece (23 ± 1) ºC. Sin
embargo, puede ser más conveniente realizar 6.1.3 Acabado. Las superficies interiores de
ensayos comparativos a alguna otra temperatu- las copas, incluido el orificio, deben ser lisas y
ra acordada entre el fabricante y el usuario (por libres de marcas de uso, grietas, rebordes y
ejemplo, 25 ºC) debido a las condiciones de asperezas, los cuales pueden causar flujos
temperatura prevalecientes en el lugar de en- aleatorios o retención de la muestra o material
sayo. de limpieza.

5.3 Para control del tiempo de flujo, se deben Nota 5. El requisito de la norma sobre acabado es equi-
valente a una rugosidad máxima de 0,5 mm.
acondicionar la muestra y la copa a una tempe-
ratura acordada o a la establecida, y se debe

6
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

6.1.4 Calibración. Copas de medidas simila- 6.2 Instrumental suplementario


res darán, con líquidos de flujo Newtoniano,
similares tiempos de flujo, si se asegura que la 6.2.1 Termómetro, con una precisión de 1 ºC
temperatura de ensayo es la misma. El uso de y graduado a intervalos de 1 ºC o menores.
tales líquidos para calibrar copas proporciona
un medio usual de verificación inicial debido a 6.2.2 Dispositivo de sostén, apropiado para
que copas de medidas similares presentan sostener la copa, provisto de tornillos nivelado-
comportamiento similar dentro de ciertos már- res.
genes aceptados, y también se utiliza para
verificar periódicamente si hay algún deterioro 6.2.3 Nivel de burbuja, preferentemente del
o daño suficiente como para que los resultados tipo circular.
de las mediciones se encuentran fuera de los
márgenes aceptados. 6.2.4 Placa plana de vidrio o recipiente de
borde recto
Las copas se deben calibrar de acuerdo al pro-
cedimiento descripto en el Anexo A. La 6.2.5 Cronómetro, o algún otro dispositivo
frecuencia de esta calibración depende de la apropiado para medir el tiempo, con una exac-
frecuencia de su uso y el cuidado que recibe la titud de 1 s, o mejor.
copa. Si al aplicar el método de ensayo con el
producto indicado en el anexo A, la copa varía 6.2.6 Ambiente o recinto con temperatura
más de un 10 % con respecto a ese patrón, no controlada, capaz de mantener la copa y la
se debe usar. muestra a la temperatura recomendada cons-
tante (ver capítulo 5).
6.1.5 Marcado. Cada copa Ford debe tener
permanentemente, las siguientes inscripciones Nota 6. Éste no será necesario si la copa tiene una cu-
legibles marcadas sobre ellas: bierta que controle la temperatura.

a) la designación de la copa: Ford Nº 2, 3, 4


ó 5; 7 MUESTREO
b) el número de identificación de la copa;
Se toma una muestra representativa del mate-
c) el nombre del fabricante o marca comer- rial, como se describe en la norma IRAM 1022.
cial. Si el ensayo es llevado a cabo con propósitos
de arbitraje, se filtra la muestra a través de un
6.1.6 Cuidado y verificación de la copas tamiz apropiado dentro de un recipiente limpio
Ford. Se limpia la copa Ford inmediatamente y seco. Se examina y se prepara la muestra pa-
después de su uso y antes que comience a se- ra ensayo como se describe en la norma
carse la muestra, usando un solvente adecua- ISO 1513.
do. Nunca se deben usar herramientas de me-
tal o alambres para limpiar. Si el orificio se Para ensayos con otros propósitos, también es
contamina con depósitos secos, se los remue- aconsejable filtrar la muestra. Una muestra fil-
ve con un solvente adecuado y se limpia trada de 150 ml es suficiente para llevar a cabo
cuidadosamente, por ejemplo pasando un trozo un ensayo. Se debe tener cuidado de mezclar
de tela fina a través del orificio. completamente el material, tan rápido como
sea posible, ya que se debe evitar la pérdida
Se verifica periódicamente que la copa este li- del solvente por evaporación.
bre de deterioros o daños, con el procedimiento
de calibración especificado en 6.1.4.

7
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

8 PROCEDIMIENTO 8.2.3 Preparación de la copa Ford. Se colo-


ca la copa Ford en el dispositivo de sostén
(6.2.2), en un lugar libre de corrientes de aire.
8.1 Verificación preliminar
Usando el nivel de burbuja (6.2.3), se ajustan
los tornillos niveladores del dispositivo de sos-
8.1.1 Se elige una copa Ford que proporcione
tén, asegurándose que el borde superior de la
un tiempo de flujo entre 30 s y 100 s para el
copa esté en un plano horizontal.
material en ensayo.
8.2.4 Llenado de la copa. Con el orificio ce-
8.1.2 Se determina el tiempo de flujo como se rrado por el dedo, se llena la copa con la
especifica en 8.2, asegurándose que el material
muestra recientemente filtrada y libre de bur-
esté bien agitado antes de verterlo en la copa.
bujas.
Se quita el dedo 5 s después de haber llenado
la copa.
Si se forman algunas burbujas, se extiende la
superficie y se remueven.
8.1.3 Se repite la determinación, pero esta
vez se mantiene al material dentro de la copa
Se remueve el menisco formado por sobre el
durante 60 s antes de quitar el dedo.
borde de la copa con una espátula o deslizando
sobre el borde de la copa una placa plana de
8.1.4 Si el segundo resultado difiere del pri- vidrio (6.2.4) con bordes redondeados de ma-
mero por más del 10 %, el material debe ser
nera que no se formen burbujas entre el vidrio y
juzgado como líquido no newtoniano y por lo
la superficie de la muestra. Luego se desliza la
tanto inadecuado para control de la consisten-
placa horizontalmente a través del borde de la
cia por medición del tiempo de flujo.
copa de forma tal que cuando se quite la placa,
el nivel de la muestra coincide con el borde su-
8.2 Determinación del tiempo de flujo
perior de la copa.
8.2.1 Elección de la copa Ford. Se elige una
8.2.5 Medición del tiempo de flujo. Se colo-
copa Ford que de un tiempo de flujo entre 20 s
ca un recipiente adecuado debajo de la copa
y 1000 s, pero es preferible que dé un tiempo de manera que la distancia entre la copa y la
de flujo entre 30 s y 100 s para el ensayo del
superficie del recipiente nunca sea menor que
material.
100 mm. Se quita el dedo del orificio y simultá-
neamente se pone en funcionamiento el cronó-
8.2.2 Ajuste de temperatura. Se ajusta la
metro (6.2.5), y se detiene lo más rápido posi-
temperatura de la muestra filtrada y de la copa,
ble, tan pronto como se corte el flujo continuo
a (23 ± 1) ºC, o a una temperatura acordada en el orificio. Se registra el tiempo de flujo al
previamente (ver 5). 1 s.
Nota 7. Si se usa el recinto con temperatura controlada,
es aconsejable acondicionar la muestra y la copa antes Si el ensayo no es llevado a cabo en un recinto
del filtrado, teniendo lugar esto dentro del recinto. de temperatura controlada, se coloca el termó-
metro (6.2.1) en la corriente de la muestra de
La muestra debe considerarse preparada para manera que no interfiera con la observación del
el ensayo inmediatamente después que se han corte de fluencia. Si existiera alguna diferencia
quitado las burbujas de aire producidas durante con respecto a la temperatura inicialmente
la preparación y el filtrado. Se verifica que la ajustada, ésta no debe ser mayor que 1 ºC.
temperatura de la muestra se encuentre con un
margen de 1 ºC de acuerdo con la temperatura Nota 8. Para esto es conveniente sostener el termómetro
con el bulbo colocado formando un ángulo con respecto al
de ensayo, inmediatamente después del llena- flujo y completamente sumergido en la corriente emer-
do de la copa. gente y a 100 mm del orificio como mínimo. Es conve-
niente usar el mismo termómetro que el usado para ajus-
tar la temperatura al inicio.

8
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

8.2.6 Repetición de las determinaciones. 9.2 Reproducibilidad (R)


Se lleva a cabo una segunda determinación
sobre alguna otra porción de la muestra original El valor calculado como porcentaje de la dife-
y se verifica cuidadosamente que la temperatu- rencia absoluta entre dos resultados de ensa-
ra de ensayo este dentro de los límites estable- yos, obtenidos como la media aritmética de los
cidos. Se registra el tiempo de flujo lo más cer- duplicados, con respecto a la media aritmética
cano a 1 s. Se calcula la media aritmética de de ambos resultados, obtenidos de un idéntico
las dos determinaciones. material, por operadores en diferentes labora-
torios, usando el método normalizado, se
Si las dos determinaciones difieren en más de puede esperar que se encuentre dentro del
un 5 %, se lleva a cabo una tercera determina- 10 % con una probabilidad del 95 %.
ción; si las determinaciones anteriores difieren
en más de un 5 % con respecto a esta última,
el método de ensayo no es adecuado debido a
que presenta un comportamiento de flujo anó-
10 INFORME
malo y se considera que se debe realizar otro
método de ensayo. Si solamente una de las El informe incluirá, al menos, la siguiente infor-
determinaciones realizadas anteriormente difie- mación:
re en más de un 5% con respecto a la realizada
en último término, se descarta, y se calcula el a) la determinación realizada y el número de
resultado como la media aritmética de las dos esta norma;
determinaciones aceptadas.
b) todos los detalles necesarios para identifi-
car el producto en ensayo;
9 PRECISIÓN
c) la designación (Nº 2, 3, 4 ó 5) de la copa
usada;
La precisión del método, así como la obtenida
por el análisis estadístico de los resultados de d) el número de identificación de la copa usa-
ensayos interlaboratorios, es como se indica a da;
continuación.
e) la temperatura de ensayo;
9.1 Repetibilidad (r)
f) el valor medio y los valores individuales del
El valor calculado como porcentaje de la dife- tiempo de flujo, en segundos;
rencia absoluta entre dos resultados de ensa-
yos, obtenidos como la media aritmética de los g) cualquier desviación, ya sea acordada o de
duplicados, con respecto a la media aritmética otro tipo, al procedimiento de ensayo des-
de ambos resultados, obtenidos de un idéntico cripto;
material, por un mismo operador, en un labo-
ratorio, dentro de un corto intervalo de tiempo, h) la fecha del ensayo.
usando el método normalizado, se puede espe-
rar que se encuentre dentro del 5 % con una
probabilidad del 95 %.

9
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

10
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Anexo A
(Normativo)

Procedimiento de calibración para las copas Ford

A.1 Se emplean patrones de viscosidad como primera muestra.

A.2 Se selecciona un líquido apropiado como patrón de viscosidad para la calibración de la copa
(ver Tabla 1). Se acondiciona la copa y el líquido patrón de viscosidad a temperatura constante tan
cercana como sea posible a 23 ºC o a la temperatura de operación de la copa. Se determina el tiem-
po de flujo al 1 s usando el procedimiento detallado en el apartado 8.2. La temperatura determinada
se debe conservar dentro de ± 1 ºC. Si la temperatura no es de 23 ºC, debe anotarse dicha tempe-
ratura y se debe corregir la viscosidad del líquido patrón a esta temperatura.

A.3 Para convertir el tiempo de flujo t, en segundos, a viscosidad cinemática, V, se emplean las si-
guientes fórmulas:

n2 = 1,44 (t – 18,0)
n3 = 2,31 (t – 6,58)
n4 = 3,85 (t – 4,49)
n5 = 12,1 (t – 2,00)

Donde n2, n3, n4, y n5 son viscosidades cinemática usando orificios Nº 2, 3, 4 y 5 respectivamente, en
centistokes.

Tabla 1 - Patrones de viscosidad recomendados para calibración de las copas Ford

Ámbito de viscosidad Viscosidad aproximada


Número de aproximada Designación del designada a 25 ºC
copa aceite patrón
(cSt) (cSt) a
2 25 a 120 S – 20 35
3 49 a 220 S – 60 120
4 70 a 370 S – 60 120
5 200 a 1200 S – 200 460

a
Las viscosidades certificadas se informan con las muestras de aceites.

A.4 La diferencia entre la viscosidad certificada del líquido patrón y la viscosidad del líquido patrón
determinada con la copa, multiplicada por 100, y dividida por la viscosidad certificada, será el porcentaje
de variación de la copa con respecto al patrón. Se puede aplicar un coeficiente de corrección al segundo
flujo cuando la copa está en uso normal. Si la copa varía más que el 10 % del patrón, se recomienda
que el orificio sea reemplazado y la copa recalibrada.

11
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Figura 1 - Copa Ford


Nota: Las roscas indicadas en la figura 1, están denominadas según las normas IRAM 5066, y guardan, con el sistema de
denominación americano, las equivalencias siguientes:

IRAM 5066 Designación americana

3/8 – 24 UNF 2B (tuerca) 9,5 mm – 24 NF 2 Tap


3/8 – 24 UNF 2A (tornillo) 9,5 mm – 24 NF 2 Thd

12
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han consultado los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ORGANISATION INTERNATIONALE DE NORMALISATION
ISO 2431:1993 - Paints and varnishes - Determination of flow time by use of flow cups.

ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS


ASTM D 1200-94 - Standard test method for viscosity by Ford viscosity cup.

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN


IRAM 1109 A14:1980 - Pinturas. Métodos de ensayo generales. Método de determinación
de la viscosidad con la copa Ford.

13
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

Anexo C
(Informativo)

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma si-
guiente:

Subcomité de Pinturas

Integrante Representa a:

Ing. Lina ARIEL de BÖHM SORBALOK S.A.


Lic. Alicia GINESTA MARTÍN DANIEL SAIC
Lic. Joice HIRSCH PREPAN S.A.
Ing. Juan JASINSKI ARQUIMEX S.A.
Sr. Rodolfo MILIONE ARQUIMEX S.A.
Lic. Mónica PINTO INTI
Lic. Gerónimo RIZZO SHERWIN WILLIAMS
Sr. Claudio Miguel SALAS PREPAN S.A.
Lic. Jesús Jorge TOBIO SINTEPLAST S.A.
Ing. Flavio A. DURANTE IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge MANGOSIO


Ing. Eduardo ASTA Ing. Samuel MARDYKS
Lic. José CARACUEL Dr. Alberto F. OTAMENDI
Lic. Alberto CERINI Ing. Tulio PALACIOS
Dr. Álvaro CRUZ Sr. Francisco R. SOLDI
Ing. Diego DONEGANI Sr. Ángel TESTORELLI
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Ing. Rodolfo BARBOSA
Ing. Jorge KOSTIC

14
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

15
Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IRAM 1109-A14: 1999

ICS 87.040-40
* CNA 8010

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

Licenciado por IRAM a Universidad Nacional de General Sarmiento: Instituto de Ciencias; UNGS. Orden 00099505450748567802 del 20130228.
Descargado el 20130228. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.

También podría gustarte