Está en la página 1de 28

Obesidad

• Dra. Geraldine Lhuillier


• Médica Especialista Universitaria
en Nutrición
Análisis sistemático
de sobrepeso y
obesidad en
personas de 195
países en el
transcurso de 25
años

• Autor: Ashkan Afshin, MD,


Sc.D., Mohammad H.
Forouzanfar M.D y
colaboradores N Engl J Med
2017; 377:13-27. July 6, 2017
En 2015, el alto IMC contribuyó a 4 millones de muertes (195
países evaluados).

2,7 millones de muertes

Enfermedad CV

Enfermedad renal
crónica y cáncer
Diabetes
• Según los datos presentados en la Feria de Alimentación EAT
de Estocolmo (13/6/17), y publicados en la revista New
England Journal of Medicine: de los cuatro millones que
murieron en 2015 por enfermedades asociadas con el peso, el
40% (1,6 millones de personas) tenían un índice de masa
corporal (IMC) por debajo del umbral de obesidad.
• La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, última
disponible, indica que a nivel nacional el 66,1% de la población
argentina está excedida de peso. En la Ciudad de Buenos
Aires, la población adulta con sobrepeso y obesidad alcanza el
73,5%.

El 23% de los adultos y más


del 20 % de los niños entre
los 5 y los 17, son obesos
RESUMIENDO…

Dos mil millones de


personas con exceso
de peso a nivel
mundial
2 conclusiones…

Estamos
naturalizando
Cada vez los fenotipos
estamos de sobrepeso
peor y obesidad
Obesidad como enfermedad:
▪ Si bien la obesidad se incorporó como enfermedad en 1950 según la
Clasificación Internacional de Enfermedades (código E66 de la CIE-10),
no fue abordada como tal.
▪ En el año 2008, The Obesity Society publicó un documento de
posición que define la obesidad como una enfermedad.
▪ En 2013, la American Medical Association (AMA) reconoció la
obesidad como una enfermedad, seguido por otras organizaciones y
sociedades, como la OMS, Food and Drug Administration (FDA) de los
Estados Unidos de Norteamérica y el Instituto Nacional de la Salud
(Institutes of Health –NIH.)
Cómo la definimos?
• El concepto de obesidad parecía claro cuando la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la definió como “un exceso de grasa
corporal con riesgos para la salud”.
• “Exceso de grasa corporal” nada dice sobre funcionalidad (si
bien es más probable que el adipocito “disfuncione” a mayor
contenido graso), de la misma manera que la ausencia del
“exceso adiposo” no garantiza la normalidad de su función.
La obesidad es una enfermedad crónica, pandémica, y
multifactorial, que se caracteriza por procesos fisiopatológicos
que resultan en aumento de tejido adiposo disfuncional, lo que
la asocia con múltiples comorbilidades, y con aumento de la
mortalidad. Tiene además la característica fundamental de ser
socialmente estigmatizante.

AACE/ACE Obesity Task Force. AACE/ACE Position Statement on the Prevention, Diagnosis, and Treatment of Obesity. Endocr Pract.
1998;4:297-350
Tejido
adiposo
disfuncional
(*)

Síndrome
Inflamación
sistémica de
bajo grado
de
Obesidad

Comorbilidades
cardiometabóli-
cas
La cantidad de masa grasa

(*)

La distribución de esa masa


grasa
Los factores decisivos que
hacen que ese tejido adiposo
disfuncione, son cuatro:
Su relación con la masa magra

La genética

12
Diagnóstico
de 1. IMC

sobrepeso y 2. Porcentaje graso

obesidad:
• Se calcula dividiendo los

IMC kilogramos de peso, por el


cuadrado de la estatura en metros
(IMC = peso [kg]/ estatura [m2]).
IMC Clasificación Descripción

<18.5 BAJO PESO DELGADO

18.5 A 24.9 ADECUADO ACEPTABLE

25.0 A 29.9 SOBREPESO SOBREPESO

30.0 A 34.9 OBESIDAD G° 1 OBESIDAD

35.0 A 39.9 OBESIDAD G° 2 OBESIDAD

>40 OBESIDAD G° 3 OBESIDAD


• No debe tomarse al pie de la letra, ni
para inferir cantidad de grasa (porque
Limitaciones el IMC no distingue grasa de contenido
gastrointestinal, agua, edema,
del IMC mixedema o músculo), ni riesgo
cardiometabólico; tampoco entre
sexos.
El IMC es, en realidad,
un marcador de
corpulencia…
Pero es lo que hay…!
• Por cada aumento de 5 puntos en el IMC, el riesgo relativo de mortalidad total aumenta
un 30%, en tanto que el riesgo de enfermedad cardiovascular se incrementa en un 40%.
Porcentaje • Su determinación, muchas veces,
no resulta fidedigna en los
graso pacientes obesos.
Muchas formas de estimarlo
A través de fórmulas A través de A través de la
validadas, por ejemplo: bioimpedancia: sumatoria de pliegues
cutáneos
estandarizados y su
posterior utilización en
fórmulas validadas.
Pliegues subcutáneos en obesos

• Deberían utilizarse ecuaciones a


partir de poblaciones semejantes a
las que se desea estudiar.
• La medición se ve limitada porque
los puntos anatómicos de referencia
para realizar las determinaciones
pueden estar desplazados.
• Suele existir edema subcutáneo.
• Los pliegues subcutáneos pueden
superar el ángulo de apertura del
calibre
Métodos para
determinar
composición
corporal (que
no usamos
habitualmente)
NORMAL: 12 A 20% EN LOS HOMBRES
20 A 30% EN LAS MUJERES
LIMÍTROFE: 21 A 25% EN LOS HOMBRES
Porcentaje graso 31 A 33% EN LAS MUJERES
OBESIDAD > 25% EN LOS HOMBRES
> 33% EN LAS MUJERES
Perímetro • No basta con conocer solo la
cantidad de grasa, también es
de cintura importante ver su distribución…
Perímetro de cintura
¿Cómo se determina?
✓ Con una cinta milimetrada.
✓ En bipedestación, sin ropa y relajado.
✓ Al inicio de una leve espiración.

¿Dónde se determina?
✓ A la altura del punto medio entre la última costilla y la espina ilíaca
anterosuperior.
Entre 80-88 y 94-102
existe riesgo CV Más de 88 en mujeres
elevado en mujeres y y 102 en hombres,
hombres, riesgo muy elevado.
respectivamente.

También podría gustarte