Está en la página 1de 17

NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES

La OMS considera "adultos


mayores" a mujeres y hombres que
tienen 60 años o más. Para la
mayoría de los países la vejez es
aceptada convencionalmente como
la etapa del ciclo vital que empieza
alrededor de los 65 años.
Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales
del envejecimiento:
El paso del tiempo origina una serie de cambios en la composición corporal que
repercuten en el estado nutricional y en las necesidades nutricionales.

• Aumento y redistribución de la grasa: la grasa representa un 15% del peso corporal en el


varón adulto y un 30% a los 75 años. Aumenta la grasa depositada en la región superior del
tronco y disminuye la grasa subcutánea y de las extremidades.

-Los estudios demostraron que los umbrales


establecidos por la OMS para sobrepeso y obesidad en
adultos jovenes son demasiado restrictivos en los
ancianos. En los ancianos no parece justificado
administrarles dietas hipocalóricas ya que la pérdida de
peso puede ser perjudicial.
• Descenso de la masa magra:
- Pérdida progresiva de tejidos, principalmente músculo esquelético (sarcopenia) que se
relaciona con una menor fuerza muscular. Los músculos pasan de representar el 45% del peso
del cuerpo a los 20 años al 27% a los 70 años.
- Disminución en el contenido en agua, que representa hasta un 70% del peso corporal en un
adulto joven, mientras que en los ancianos es del 60%.
- Disminución en el contenido mineral óseo, principalmente en las mujeres. Los huesos de las
mujeres pierden el 40% del calcio a lo largo de su vida. La mitad de esta cantidad se pierde en
los cinco primeros años después de la menopausia, y el resto a partir de los 60 años.

Esta pérdida de tejido metabólicamente activo origina


una disminución en el metabolismo basal, (20-25% desde
los 30 hasta los 70 años). Esta disminución, junto con un
menor ejercicio físico, contribuye a reducir las necesidades
energéticas del mayor.
Necesidades y recomendaciones nutricionales:
Energía:

Las necesidades energéticas están disminuidas en el proceso del envejecimiento


debido a un menor metabolismo basal y, sobre todo, a una menor actividad física.
Algunos autores cifran esta reducción en un 5% por década (entre 300 y 600 kcal)

Hombres > 60 años = 13,5 x peso (kg) + 487


Mujeres > 60 años = 10,5 x peso (kg) + 596
Macronutrientes:

Proteínas:
Las recomendaciones proteicas en adultos mayores se extienden entre 0,8 g/kg/día y 1,5
g/kg/día.

Tener en cuenta en cada caso:


-La masa magra esta disminuida con respecto a la del adulto.
-Los mayores tienen una relativa malabsorción de los aminoácidos, lo que conlleva una
menor asimilación proteica.
-Situaciones el catabolismo proteico está aumentado, estrés quirúrgico, inmovilidad o
enfermedad crónica .
-Alteraciones hepáticas o renales.
Hidratos de Carbono:
Las recomendaciones son iguales a las dadas para población adulta joven.
Los hidratos de carbono más adecuados para los mayores son los complejos, presentes en
legumbres, hortalizas y verduras que no se producen variaciones importantes en la
insulinemia.

Lípidos

-Las recomendaciones son iguales a las de la población adulta joven.


-Debe aportarse ácidos grasos esenciales, ácido linoleico (ω -6) y α-linolénico (ω-3).
-La relación entre ácido linoleico y α-linolénico deberá estar comprendida entre 5:1, y el
consumo de ácidos grasos saturados no debe ser superior al 10% de la energía total.
-Tener en cuenta una disminución en la actividad enzimática de la
desaturasa, que permite la síntesis de ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico, por lo
que se debe considerar su aporte a través de la dieta.
Fibra dietética
-El estreñimiento o diverticulosis mejoran aumentando la cantidad de fibra
de la dieta. Se recomienda una ingesta adecuada de 30 g para el hombre y 21 g para la
mujer.
-Equilibrar el consumo de fibra soluble (frutas, frutos secos, leguminosas), con el de fibra
insoluble (cereales integrales o verduras). Relación fibra insoluble/ soluble: 3/1.
-Acompañar la ingesta de fibra con un consumo de agua

Agua
Mayor riesgo de deshidratación:
• Disminución de la sensación de sed.
• Disminución de la capacidad para concentrar la orina.
• Descenso del agua corporal total.
• Uso crónico de laxantes y diuréticos.
Recomendación: 30 ml/kg de peso corporal y día.
Micronutrientes:
Vitaminas:
Ácido fólico:
-La deficiencia de ácido fólico es bastante frecuente en la población mayor y las principales
causas son ingesta insuficiente y menor absorción .La ingestas de referencia es de 400μg/día;
se recomienda el consumo de alimentos ricos en folatos e incluso recurrir a alimentos
enriquecidos.

-Los niveles bajos de folato en sangre se relacionan con bajo desempeño cognitivo, lo cual se
podría mejorar con suplementos de ácido fólico. Sin embargo, el ácido fólico no es útil para
personas con niveles normales de acido fólico en sangre.

SOLO SE SUPLEMENTAN LOS NIVELES BAJOS DE ÁCIDO FÓLICO


Vitamina B12:

-Las ingestas de referencia son las mismas que para los adultos jóvenes (2,4mcg/día ) pero en
personas que padecen gastritis atrófica ocurre mala absorción . Este hecho tiene particular
interés, ya que una deficiencia en vitamina B12 produce, entre otros efectos, una alta
concentración de homocisteína en plasma con el consiguiente riesgo de enfermedad
cardiovascular, daños neurológicos y disfunción cerebral.

-Se aconseja que a partir de 50 años se mida y si su


concentración es baja se administre vitamina B12
durante el resto de la vida.
-En la ruta clásica de absorción interviene el íleon
terminal y el factor intrínseco secretado por el estómago.
Una segunda vía de absorción no requiere del factor
intrínseco ni un íleon terminal intacto, y a través de la
cual se absorbe por difusión pasiva aprox. el 1 % de altas
dosis de vitamina B12.
Vitamina E:

-La ingesta recomendada de vitamina E para los adultos es de 15mg/día.

-Se considera deficiencia de vitamina E a una concentración sérica por debajo de 12 mol / L.

-Los tocoferoles son potentes antioxidantes que protegen a los lípidos y otros componentes
de las células del daño oxidativo, mantienen la estructura de las membranas celulares y
protegen frente al envejecimiento.

-Sólida evidencia científica informa la relación entre el déficit de la vitamina E con estrés
oxidativo, fragilidad muscular, sarcopenia y neuropatía periférica .
Vitamina D:

-Existe una alta prevalencia de déficit de vitamina D en la población mayor.


-La exposición al sol del mayor está claramente disminuída, y existe una menor capacidad de
síntesis en la piel a partir de la provitamina. Además, está también disminuida la capacidad
de absorción y la capacidad de hidroxilar la 25-OH vitamina D para convertirla en 1-25 (OH)2
vitamina D.
-La evidencia sugiere que valores de vitamina D < 30 ng/dl se asocia con incremento de la
pérdida de masa ósea , mayor riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, cáncer
(en especial de colon, mama y próstata), sarcopenia, diabetes mellitus tipo 2, esclerosis
múltiple y algunas enfermedades infecciosas, sumado a que puede incrementar el riesgo
de mortalidad por estas causas.

-Las ingestas de referencia para el adulto mayor son 10- 15μg/día (400-600UI) para los que
tienen entre 51 y 70 años, y de 15-20 μg/día (600-800UI) para los mayores de 70 años.
Minerales:
Calcio:
-La ingesta recomendada para adultos mayores es de 1.200 mg/día de calcio ELEMENTAL para
hombres desde los 65 años de edad y en mujeres desde 51 años.

-Ocurre pérdida de masa ósea asociada al envejecimiento. Cuanto mayor sea el pico de masa
ósea en la juventud, mayor protección se tendrá frente a la osteoporosis en el
envejecimiento.
-Una optima ingesta de calcio y una adecuada actividad física aumenta la densidad ósea
durante el crecimiento, retarda la perdida ósea asociada a la edad y reduce las fracturas óseas
osteoporóticas.

-Las fuentes alimentarias de calcio son más beneficiosas que los suplementos farmacológicos.
-Recordar que la absorción de calcio puede estar disminuída en los mayores por déficit de
vitamina D y/o por la aclorhidria estomacal (gastritis atrófica, inhibidores de la bomba de
protones ), que permite la formación de sales de calcio poco solubles.
Hierro:
-Las ingesta recomendada para el hierro es de 8 mg/día para ambos sexos. La deficiencia
dietética de hierro puede ocurrir por pérdidas sanguíneas por el tracto gastrointestinal,
causada por algunas enfermedades crónicas, a una menor absorción del hierro no hemo, a la
aclorhidria o hipoclorhidria que se da en la gastritis atrófica, o al uso de fármacos antiácidos.

-Se recomienda el seguimiento con dosaje del perfil de hierro a todos los adultos mayores
en caso de deficiencia/anemia se debe buscar la causa y tratarla
❑ La sensibilidad gustativa disminuye, debido a una disminución en el número de
botones gustativos por papila y de las terminaciones nerviosas gustativas.

Pérdida del placer de comer

❑ Más de la mitad de las personas de más de 65 años han perdido la dentadura o


padecen enfermedad periodontal que hacen la masticación difícil y dolorosa.
Determinados alimentos son eliminados

❑ La atrofia de las glándulas salivares, la disminución de la secreción de la saliva,


ciertas enfermedades sistémicas (diabetes) y el uso de determinados fármacos
(antihipertensivos, antidepresivos y broncodilatadores, tratamientos
anticancerosos, radio y quimioterapia) Dificultan la lubricación,
masticación, degustación
e ingestión de alimentos
❑ La menor presión de los esfínteres esofágicos, Aumento de la
especialmente el inferior, favorece el reflujo de ácido desde sensación de
el estómago. Hay una disminución en la motilidad gástrica, saciedad y anorexia
por lo que existe un retraso en el vaciamiento gástrico. fisiológica

Menor absorción de
❑ La gastritis atrófica afecta al 25% de los mayores
vitamina B12, de ácido
de 70 años y al 40% de los mayores de 80 años
fólico y de hierro no hemo.

❑ La falta de motilidad intestinal, la baja ingestas de Estreñimiento y


energía, fibra y agua, la falta de ejercicio físico y la divertículos
medicación.

❑ Los procesos digestivos más lentos, algunas Disminución en la absorción


secreciones disminuidas y el peristaltismo menor. de determinadas vitaminas y
oligoelementos.
Características del plan alimentario:
a) Individualizado, equilibrado, variado
b) Comidas fáciles de preparar, apetecibles, de fácil masticación y digestión.
c) Comer en pequeñas cantidades. Conviene aumentar el número de comidas realizadas
diariamente
d) Líquidos en abundante cantidad, preferentemente fuera de las comidas
e) Consumir alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales.
f) Es importante el consumo de alimentos fuente de calcio
g) Consumir alimentos proteicos
h) Favorecer la ingesta de alimentos ricos en grasas insaturadas como los aceites vegetales
(oliva) y los pescados.
i)Cociente gramo/Kcal =1, si fuera necesario una dieta hipercalórica : <1
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte