Está en la página 1de 5

1 de noviembre del 2022

Historia Social y Política

Prof. Francisco Moreira Montes

EVALUACIÓN 2° CUATRIMESTRE

Sebastiani Érica | 3er año – Trabajo Social ISFDYTN°77


Apellido y Nombre: SEBASTIANI Érica - Carrera: Trabajo Social - Materia: Historia Social y Política
ISFDYTN°77

1. Realice un texto en el que se relacione la democratización del bienestar con los


cambios en el consumo de los sectores asalariados a mediados del siglo XX.
Según los autores Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002); el proceso de democratización del
bienestar que presento el país durante la década peronista puede ser condensado en una
imagen, la de una familia, en la que se podría observar al padre sentado leyendo el diario, la
madre se encuentra haciendo labores domésticas y los hijos, entre tanto, ocupados en sus
tareas escolares. En una breve enumeración, allí está presente, la mayor prosperidad, producto
del pleno empleo y los altos salarios, que permite al jefe del hogar disfrutar de su bienestar.
A pesar de las fluctuaciones registradas a lo largo del periodo, la tendencia al fortalecimiento
del poder adquisitivo de los salarios contribuyó a dar mayor seguridad económica a las
familias. La proporción del gasto familiar que cubría el salario básico del trabajador
industrial que en 1943 era del 85%, en 1955 se elevó a casi el 100%.
El modelo estatal de esta etapa se basó básicamente en tres aspectos:
1- Un modelo de desarrollo industrial sustitutivo orientado al mercado interno.
2- Reconocimiento del rol del Estado como agente y productor de la cohesión social.
3- Tendencia a la homogeneidad social visible por la inclusión de la clase trabajadora así
como la expansión de las clases medias asalariadas.
En relación a esto la autora Milanesio, N. (2014) coincide en que; “Con Perón en la
presidencia, los salarios reales llegaron a niveles sin precedentes”, es decir, primero el
aumento impacto en los trabajadores industriales, sindicalizados y urbanos y luego, a medida
que aumentó la sindicalización el número de trabajadores agremiados creció, generando una
explosión en el consumo y poniendo en marcha la cadena de la prosperidad aun entre los
trabajadores tradicionalmente más vulnerables. Es impórtate destacar que la generosa política
de crédito a la industria sirvió para subsidiar los aumentos de salarios.
El crecimiento y el mantenimiento del consumo de los sectores de menores ingresos fueron
cruciales para la definición peronista del justicialismo como una ideología de fuertes impulsos
igualitarios, que proponía una distribución más justa de la riqueza. Los aspectos centrales del
justicialismo fueron la igualdad social, las relaciones de clase armónicas y la condena del
capitalismo. Así mismo contaron con el apoyo pleno de la iglesia católica.
Según la autora Milanesio, N. (2014) como estrategia para obtener y conservar el apoyo fue la
inclusión de los trabajadores en el mercado de consumo a través de un conjunto de medidas
laborales, salariales y sociales. En otras palabras el gobierno se embarcó en un plan ambicioso
que los autores Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002); lo describen como “proceso de
democratización del bienestar”, que consistió en; “poner el interés en lo que antes se había

1
Apellido y Nombre: SEBASTIANI Érica - Carrera: Trabajo Social - Materia: Historia Social y Política
ISFDYTN°77

ignorado”, lo cual facilito no solo la movilidad social si no que contribuyó a la consolidación


del mercado de consumo moderno en la Argentina. Dichos autores brindan una visión más
precisa sobre tal proceso, afirmando que tanto el acceso a la educación como la elevación del
nivel de vida, se combinaron para dar mayor intensidad a un proceso que ya estaba en marcha
desde tiempo atrás, lo mismo vale para otro capítulo importante de la democratización del
bienestar, el desarrollo del turismo de masas, también se podría enumerar las diferentes
políticas sociales, económicas y de salud que caracterizaron dicho periodo tales como;
aumentar el ingreso disponible para la adquisición de bienes de consumo durables, la
construcción de viviendas por parte del gobierno, se destaca la dieta nacional, la carne y otros
alimentos en abundancia, inauguración de Policlínicos, planes quinquenales, regulación del
sistema jubilatorio, presencia de empresas extranjeras generadoras de empleo, acuerdos de los
derechos de los trabajadores, entre otras.
2. Explique la siguiente frase desde la perspectiva Carassai, identificando
continuidades y rupturas históricas: “El terrorismo de estado no fue lo contrario de
la democracia, ni todos los regímenes militares fueron terroristas”.
Desde el golpe militar que derrocó a Perón en 1955 y desde que las Fuerzas Armadas
suscribieron a la Doctrina de la Seguridad Nacional, se intensificó notablemente el uso de la
violencia por parte de grupos que controlaban el Estado.
Cavarozzi (2006), identifica al periodo de 1955 al 76 como un estado de gran inestabilidad
institucional. A continuación se identifican las siguientes rupturas históricas en el marco
político a través del siguiente grafico;

1955-58 1958-62 1962-63 1963-66 1966-73 1973-76


Militar Constitucional Constitucional Constitucional Militar Contitucional

• Gobierno de • Frondizi elegido • Gobierno • Presidencia de • Revolucion Arg. • Retorno del


Facto de Lonardi por el pueblo, provisorio de Illia derrrocado Presidencia de Peronismo al
y Aramburu Radicales Jose Maria por un golpe Ongania y poder.
Intransigentes. Guido. militar. Levington.

La alternancia de Gobiernos, constitucionales y militares, provoco la falta de respuesta de las


instituciones, cada gobierno de turno sostenía un modelo de país diferente, que nada tenía que
ver con el anterior. Dichos desacuerdos favorecían a cada golpe de estado, como así también a
la proscripción y exclusión del peronismo, a pesar de ser un sector mayoritario, generando
cada vez más problemas en la democracia.
Carassai,(2014) a través de la siguiente frase; “El terrorismo de estado no fue lo contrario de
la democracia, ni todos los regímenes militares fueron terroristas”, intenta definir la
construcción de la percepción de una sociedad ingobernable en cada etapa y el protagonismo
de cada uno de los actores políticos. Un ejemplo clave para aclarar la primera parte de la frase

2
Apellido y Nombre: SEBASTIANI Érica - Carrera: Trabajo Social - Materia: Historia Social y Política
ISFDYTN°77

es la creación de la estructura represiva parapolicial, conocida como triple A, bajo las órdenes
del Ministro de Bienestar Social del gobierno democráticos peronista, José López Rega, la
cual realizó atentados contra militantes políticos, locales y medios de prensa de sectores de
izquierda. El mismo Estado alentó y organizó una política represiva ilegal, con el objetivo de
eliminar a la oposición social y política. Un rasgo hipócrita de la política Argentina.
En relación a “ni todos los regímenes militares fueron terroristas”, destaca la evolución y
aumento de la violencia política, poco a poco se fueron naturalizando situaciones de violencia
que luego pasaron desapercibidas. Carassai (2014) lo describe como la profundización de la
violencia y el autoritarismo. El terror que provocaban las fuerzas represivas, paralizó durante
mucho tiempo todo cuestionamiento a la dictadura militar. Fue en la década del 70 que la
violencia del Estado se convirtió en Terrorismo de Estado.
3. Describa la reestructuración del Estado durante el período neoliberal en Argentina y la
transformación económica y social que produjo dicho proceso.
El neoliberalismo en el mundo llegó de la mano de la crisis del Estado de bienestar, hacia
1970, cuando el Estado intervencionista y protector que cobraba impuestos a los más ricos,
subsidiaba a los pobres y controlaba precios, surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial,
para amparar a una sociedad desigual y necesitada, mostró signos de agotamiento, al no
contar el Estado con los suficientes recursos para sostener los servicios sociales. El contexto
internacional funciono como una sumatoria para que en la década del 90 el modelo
NOELIBERAL en la argentina se termine de consolidar. El rol del estado se reestructuro a
una reducción mínima de participación, comenzó a delegar funciones tanto de salud como de
educación. Solo abordando cuestiones jurídicas y legislativas. El achicamiento del estado
estuvo acompañado por la desindustrialización y la autorregulación del mercado, es decir,
desde el estado se crea un marco jurídico que favorezca su desarrollo.
Transformación que produjo el Período Neoliberal en Argentina
Endeudamiento público y privado. Menos puestos de trabajo
Económico Aumento de flexibilización y precariedad laboral. Devaluación, ajustes, salarios
congelados. Se apunta a la globalización financiera
Apertura económica, es decir libertad absoluta del mercado con predominio del
sector privado. Pobreza irreversible. Se abren las importaciones.
Principalmente se destaca el surgimiento de una nueva estructura social, es decir,
Social aumento de la pobreza. La sociedad se basa en antagonismo. Surgen los
movimientos sociales a fin de ayudar a resolver cuestiones sociales.
Banalización de situaciones y se destruyen los lazos colectivos, sobresaliendo el
individualismo, dejan de funcionar los clubes y sociedades de fomento.
En la década del 90 se sanciona la Ley Federal de Educación 24.049, la cual plantea
Educación la transferencia a las provincias y a la municipalidad de buenos aires de los
servicios educativos

3
Apellido y Nombre: SEBASTIANI Érica - Carrera: Trabajo Social - Materia: Historia Social y Política
ISFDYTN°77

Bibliografía

 Belmartino, S. (2007). “Crisis y reformulación de las políticas sociales”. En Suriano,


J. (Dir.). Dictadura y democracia: 1976-2001. Tomo X. Buenos Aires: Sudamericana,
pp. 225-278.
 Carassai, S. (2014) Los años setenta de la gente común. La naturalización de la
violencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 173-216.
 Cavarozzi, Marcelo (2006). Autoritarismo y democracia (1955-2006). Buenos Aires:
Ariel, pp. 37-75.
 Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos
Aires: Siglo XXI, pp. 19-51.
 Svampa, M. (2012), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, pp. 21-49.
 Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002), “La democratización del bienestar”. En Torre, J. C.
(coord.), Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires:
Sudamericana, pp. 257-312.

También podría gustarte