Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Economía y Sociedad
en la
Última Dictadura
Luis Mesyngier
1
INTRODUCCIÓN
Cuando el 24 de marzo de 1976 se terminaban muchas ilusiones y muchos deseos, los argentinos
estábamos lejos de imaginar la envergadura de los cambios que sufriríamos como individuos y como
sociedad. Aún hoy, con vidas deshechas o vidas rehechas, es difícil ver en perspectiva que la Argentina de
fin de siglo se gestó treinta años antes.
El país ya no es el mismo; el mundo no lo es. Modernización, dirán algunos; adecuación, dirán otros;
progreso, dominación o retroceso. Pero, sin euforias ni broncas, lo concreto es que la sociedad argentina ha
cambiado.
Tal vez parezca una nimiedad recordar que algunos valores y muchas creencias que componían el
sentido común de los años setenta, son señalados hoy como anacronismos o han adquirido, repentinamente,
un nuevo espacio en el discurso político.
Haber revolucionado la sociedad argentina no fue tarea exclusiva de un gobierno, de una gestión, de
un ministro. Éstos pueden indicar y preparar un rumbo pero cierta continuidad hizo falta. Por eso, los
avances espectaculares de los años noventa en un proyecto o modelo de país fueron pacientemente
preparados como un mecanismo de relojería, listo a ponerse en marcha a posteriori.
Este libro trata, fundamentalmente, de cómo se preparó una transformación profunda de las
relaciones sociales y políticas entre los argentinos; de cómo, para ello, se utilizó la economía y toda la
dimensión política de la misma. Es un intento de análisis sobre los condicionamientos que se sembraron
sobre la realidad del país para que, como en el trabajo del relojero, el mecanismo no pudiera ser revertido ni
torcido su rumbo.
Los diferentes trabajos que componen el texto tienen ya bastante antigüedad. Pero su revisión mostró
que la tesis resistía el transcurso del tiempo y, más aún, se corroboraba en la marcha de la historia. El
primero de ellos aborda la última dictadura militar, el “Proceso”, en función de la concordancia de objetivos
y de instrumentos políticos y económicos aplicados por sus actores principales, aún cuando, algunos de ellos
pudieran aparecer luego como sorprendidos o engañados por los resultados obtenidos.
En la segunda parte se analiza el programa económico de la última dictadura. Impracticable sin la
represión que acompañó a los años de plomo de la dictadura. Se estudian las líneas de continuidad
existentes, aún frente a eventuales cambios de políticas, en función del objetivo de reconvertir las relaciones
sociopolíticas, misión que se autoimpuso el “Proceso de Reorganización Nacional”.
En la tercera parte se describe al sistema internacional de los años ochenta y noventa, sobre los que
se desenvolvió la continuidad de lo realizado por el equipo de economistas de Martínez de Hoz y las fuerzas
armadas de entonces. Se intenta así, señalar la concordancia entre lo que la dictadura preparó y el mundo en
el que les tocó desenvolverse a los políticos que, además, tenían (tienen) por misión consolidar la
democracia.
PRIMERA PARTE
Continuando con una tradición inaugurada por la Revolución Libertadora (1955-58) y por la
Revolución Argentina (1966-73) el régimen militar instaurado e1 24 de marzo de 1976 buscó un nombre que
lo definiera: "Proceso de Reorganización Nacional" (PRN). Pretendía transmitir de esa forma lo que sus
protagonistas entendieron como misión a cumplir: reorganizar el delicado equilibrio entre los distintos
sectores sociales desarrollados a lo largo de la historia argentina.
Hasta su irrupción, habían tenido lugar dos procesos sociales convergentes, que generaron en ciertos
sectores la necesidad de un replanteo del modelo sociopolítico y económico sobre los que se desenvolvía el
2
país. A su vez, la forma en que estos procesos se manifestaban para la opinión pública, dieron lugar a un
consenso favorable al golpe militar o, al menos, a una notoria pasividad frente al avasallamiento del sistema
político.
Uno de estos procesos fue la instalación de una violencia política creciente. Desde la muerte del
general Perón, el incremento de la actividad guerrillera instaló en la sociedad una profunda sensación de
inseguridad pública. Grupos como Montoneros1, ERP2 y la Triple A3 producían cotidianamente hechos de
violencia; los dos primeros tenían por objetivo a las Fuerzas Armadas y sectores empresarios; el tercer
grupo, actuó contra la izquierda y sectores intelectuales y políticos progresistas.
El otro fenómeno social de amplia notoriedad fue la situación económica manifiesta en un fuerte
proceso inflacionario. El abandono forzado de la política de “inflación cero” del ministro de Economía José
Ber Gelbard4, derivó en la progresiva adopción de políticas de ajuste ortodoxo de la economía. El
"rodrigazo", nombre con que se popularizó el conjunto de medidas adoptadas por el ministro Celestino
Rodrigo a mediados de 1975, fue un intento por retrasar los salarios, mejorar el tipo de cambio para
favorecer las exportaciones, achicar el consumo interno y disminuir los gastos del Estado. Estas medidas
encontraron la oposición de los grupos sindicales peronistas, que hasta ese momento habían sido sostén del
gobierno de Isabel Martínez. Por ello, el aumento incesante de los costos de la canasta familiar se verificaba
en un contexto de irresolubles disputas entre los formadores de precios y sus trabajadores, sobre los que el
gobierno había perdido poder de negociación, arbitraje o imposición.
En ese contexto, la puja desatada entre sindicatos y gobierno erosionó la capacidad de intervención
de los sectores políticos y descontroló el manejo de la economía. Sumado a ello, la certeza general acerca de
la inevitabilidad del golpe militar y la acción del empresariado, determinada por las expectativas
inflacionarias que en la economía argentina conlleva cualquier cambio de gobierno, desataron una creciente
alza de los precios internos, lo que instaló en la opinión pública un nuevo motivo de angustia.
Violencia física cotidiana e inflación descontrolada fueron los procesos que inmovilizaron a los
sectores políticos y fertilizaron el consenso golpista. Así todos los sectores asistirían al espectáculo del golpe
anunciado.
La coalición que protagonizó el golpe del 24 de marzo fue encabezada por las Fuerzas Armadas
abroqueladas a causa de los ataques guerrilleros. A ellas se sumaron los sectores ligados al comercio
internacional de productos agropecuarios, bancos, grandes empresas industriales nacionales y compañías
multinacionales, otro de los blancos de los grupos guerrilleros.
Los diagnósticos que las Fuerzas Armadas y los actores sociales que apoyaron el golpe hacían de la
realidad sociopolítica, coincidieron en sus trazos generales. Mientras el ministro de Economía Martínez de
1
Montoneros fue el más populoso grupo guerrillero de origen peronista. Se puede consultar una extensa bibliografía, mucha de ella testimonial; en
especial se recomienda: Gillespie, Richard: Soldados de Perón. Los Montoneros, Grijalbo, Buenos Aires 1987, Giussani, P.: Montoneros, la
soberbia armada; Sudamericana-Planeta, Buenos Aires 1984, Gasparini, J.: Montoneros, final de cuentas; Buenos Aires 1988, Méndez, E.:
Aramburu: el crimen imperfecto, Sudamericana-Pñaneta, Buneos Aires 1987, el original análisis de Sigal, S. y Verón, E.: Perón o Muerte, los
fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Legasa, Buenos Aires 1986 y la obra recientemente aparecida de Anguita, E. y Caparrós, M.:
La Voluntad (dos tomos), G. E. Norma, Buenos Aires 1997.
2
El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) respondió a la ideología marxista-leninista, con carácter internacionalista. Fue el desprendimiento
armado del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). Una breve historia puede leerse en Santucho, J.: Los últimos guevaristas, Puntosur,
Buenos Aires 1988.
3
La Alianza Anticomunista Argentina fue una organización paramilitar surgida al amparo del Ministro del gobierno de Isabel Perón, José Lopez
Rega, formada en las concepciones de contra insurgencia practicadas por los militares franceses en Argelia. Puede consultarse una investigación
periodística de González Janzen, I.: La Triple A; Contrapunto, Buenos Aires 1986.
4
Una muy documentada biografía del último ministro de economía de Perón puede consultarse en: Seoane, M.: El burgués maldito, Planeta,
Buenos Aires 1998.
3
Hoz fue portavoz del diagnóstico económico5 y las Fuerzas Armadas del político6, ambos convergieron en
una visión crítica de todo el sistema social argentino. Percibieron como problema estructural, la
imposibilidad de sostener un crecimiento definido de la economía en un marco de estabilidad política, con
gobiernos confiables y compenetrados del modelo de desarrollo, independientemente de sus orígenes
políticos.
Una serie de datos históricos abonaron tal visión. Entre otros, la debilidad de los gobiernos que se
sucedían en el manejo del Estado desde la última presidencia de Yrigoyen; la alternancia entre gobiernos de
diferente signo, que ellos mismos –las FFAA-, habían ayudado a consolidar; la violencia desatada dentro de
la sociedad argentina por grupos de diferentes ideologías –algunas de ellas de carácter internacionalista-; la
sensación, más tarde desmentida por los indicadores, de la ausencia de crecimiento económico; la idea de
que el sindicalismo había alcanzado un espacio político desmedido; el surgimiento de grupos contestatarios
desde dentro del sistema político y por lo tanto, los riesgos para la propiedad privada.
Una visión más sutil7 permitiría una interpretación más acabada y comprensiva que recoge todos
aquellos datos y les da una valoración más abarcativa. Según la misma, la acción de gobiernos inestables y
cambiantes, acosados por intereses deseosos de tomar el control del Estado o, al menos, de favorecerse del
mismo, eran el síntoma de que en la sociedad argentina se había constituído una suerte de empate entre dos
conjuntos de actores sociales definidos.
Este empate era la manifestación de la imposibilidad de aquellos actores por imponer sus condiciones
hegemónicas8 al resto de la sociedad argentina; dicho en otros términos, el poderío político y económico de
cada uno de ambos conjuntos no alcanzaba para imponer al resto de la sociedad una visión homogénea del
futuro compartido.
El empate hegemónico era, entonces, la explicación de los dos grandes conflictos de la sociedad
argentina: inestabilidad política y ausencia de desarrollo económico definido. La inestabilidad política era
palpable tanto por la alternancia de gobiernos civiles y gobiernos militares, como por los bruscos cambios de
política económica ocurridos incluso al interior de un mismo gobierno. Por su parte, la ausencia de
desarrollo económico definido (esto es, la imposibilidad para adoptar un modelo de país y de decidir cada
opción en consecuencia), era observable en aquellos mismos bruscos cambios de timón de todos y cada uno
de los gobiernos que, por diferentes vías, se habían puesto al frente del manejo del Estado argentino.
Esta lucha por la hegemonía tenía lugar entre dos grandes conjuntos sociales, cada uno de ellos
conformado por una variedad de actores articulados en torno a un modelo de país. Cada uno de estos
modelos creía tener para sí la supuesta misión que el Estado argentino debía cumplir, las formas de encarar
el desarrollo y, por lo tanto, una idea acerca del futuro desenvolvimiento de la sociedad, las formas de
articulación de cada actor en el conjunto social, su visión de la inserción argentina en el contexto
internacional.
El primero de estos sectores se había desarrollado en torno al proyecto de la generación del '80. Su
objetivo histórico fue la ocupación del territorio y la promoción de la producción agropecuaria y ganadera,
5
Dicho pensamiento debe enmarcarse dentro de las corrientes que comenzaban a predominar internacionalmente en el campo de la economía
política. El monetarismo, como corriente de interpretación que asignaba al Estado un manejo monetario activo y la prescindencia en cualquier otra
actividad económica, comenzaba a ganar terreno en algunas universidades norteamericanas; especialmente luego del respaldo obtenido por Milton
Friedman, que significó el Premio Nobel de economía de 1975. En parte debe buscarse allí el renovado brío del liberalismo o, como se lo conoció
después, del neoliberalismo.
6
Especialmente en el Ejército y, fundamentalmente, desde comienzos de la década del sesenta, comenzó a primar en las Fuerzas Armadas la
Doctrina de Seguridad Nacional. Ella fue generada y alentada por las fuerzas norteamericanas que la elaboraron como resumen de sus hipótesis de
conflicto durante la Guerra Fría. La versión para Latinoamérica de dicha doctrina, fijaba la prioridad en la defensa interna, una tarea casi policíaca y
de inteligencia para las FFAA, ante las supuestas intenciones del mundo comunista de conquistar diversos enclaves occidentales por la propaganda
y la subversión. A tal extremo asumieron las FFAA esta caracterización de su hipótesis de conflicto principal, que el fracaso militar en Malvinas es
explicado en buena medida por ello (el haberse preparado durante años para un conflicto distinto al de las islas del Atlántico Sur).
7
Se sigue aquí el análisis de las relaciones entre fuerzas políticas expuesto por Juan C. Portantiero en “Economía y política en la crisis argentina
(1958-1973)”, en: Ansaldi, W. y Moreno, J. L.: Estado y sociedad en el pensamiento nacional; Cántaro, Buenos Aires 1989 (pág. 301/346).
8
El concepto de hegemonía que se utiliza aquí corresponde a la definición aportada por el pensador marxista italiano Antonio Gramsci. Según la
misma, la dominación social se establece y se manifiesta a través de imposiciones genéricamente englobadas en lo que podríamos llamar la cultura
de una sociedad determinada; conceptos e ideas mayoritariamente compartidas por la población y sus dirigentes.
4
que generó importantes excedentes para la exportación y era, por lo tanto, la principal fuente de riquezas y
de divisas extranjeras. Este conjunto de actores sociales comprendía a los grandes y tradicionales
terratenientes, ya sea aquellos dedicados a la agricultura (primordialmente cerealera), como a los que se
dedicaron a la cría de ganado fundamentalmente vacuno (tanto de cría como de invernada) y lanar; los
grandes acopiadores de granos9; los frigoríficos, en especial aquellos dedicados a la exportación; la banca y
todo el sector de servicios especializado en el negocio agroganadero.
Este conjunto, por sus características, devino en una alianza con capacidad para fijar precios internos
y salarios con independencia de los valores internacionales, mientras que el sector agropecuario, por su
capacidad exportadora, era dueña de las fortalezas o debilidades del sector externo nacional.
El primero de estos grupos -el agroexportador- aducía la inequidad de un Estado que sostenía a la
alianza industrial-sindical mediante el uso de los recursos generados por el campo. Por el contrario, los
portavoces del modelo de sustitución de importaciones, se adjudicaban para sí la creación de puestos de
trabajo y el bienestar socialmente distribuido.
Con ello surgió una nueva tendencia en el pensamiento económico argentino, aunque ya tuviera
antecedentes durante la gestión de Krieger Vasena en el gobierno de Onganía. Una apretada síntesis de este
pensamiento se reflejó en la frase que acuñó un colaborador de Martínez de Hoz y que resumió tal
concepción: "aceros o caramelos". Con esa aparentemente simple dicotomía se quiso significar que el país
debía especializarse en producir aquellos productos para los cuales contara con ventajas comparativas10, con
independencia de las teorías que habían sustentado en el pasado la necesidad de contar con un desarrollo en
industria pesada capaz de asegurar la soberanía económica y la independencia política11. La teoría de las
ventajas comparativas impregnó el diagnóstico y los objetivos de política económica; según la misma, los
recursos nacionales debían volcarse hacia aquellos sectores de la producción con capacidad para competir en
el mercado internacional en cuanto a calidad y precio. A contramano de su perfil histórico, las FFAA
concedieron (así haya sido por omisión), frente a esta postura; sólo pusieron expresamente un límite: la
necesidad de no desproteger a la clase obrera12.
9
Dos de los cuales, operando desde la Argentina, alcanzaron importantes volúmenes a nivel internacional. Se trató de Bunge y Born, con sede
administrativa en Suiza y la local Sasetru, liquidada durante el último gobierno militar, por decisión de éste, a través de los bancos oficiales en la
quiebra más grande habida en el país hasta la de la Cooperativa El Hogar Obrero.
10
La teoría de las ventajas comparativas fue formulada por el economista inglés David Ricardo a comienzos del siglo XIX. Según la misma, un país
debía volcar sus esfuerzos en aquellas actividades económicas para las cuales tuviera más desarrollados sus factores de producción (mano de obra,
materias primas y capitales) o, al menos, alguno de ellos; eso lo llevaría a especializarse, evitando derrochar recursos en actividades para las cuales
no estaría preparado logrando, de esta forma, competir en el contexto del comercio internacional desde una posición más ventajosa. La generación
de 1880 adoptó estas presunciones como forma más rápida para alcanzar sus objetivos y porque, para su época, formaban parte del sentido
común.
11
Luego de la crisis internacional de 1929/1930, comenzaron a delinearse teorías que podríamos llamar integracionistas; las mismas, desde una
visión geopolítica, supusieron que, en la búsqueda de la soberanía, una sociedad debía integrar dentro de su territorio nacional, todas aquellas
actividades económicas que pudieran asegurar la independencia de decisiones de una nación frente a un mundo hostil. En la Argentina, las FFAA
fueron sus principales impulsores.
12
Ver La política económica de Martínez de Hoz, incluido en este libro.
5
Desde el punto de vista político, los diagnósticos coincidieron en señalar al conjunto de los
empresarios nacionales y los sindicalistas de la industria como sustento de los gobiernos de carácter
"populista" que se habían alternado en la historia argentina o como responsables de los giros que, en tal
sentido, habían dado otros gobiernos. Argumentaban que esta alianza, usufructuaba el aparato estatal en su
propio beneficio, mediante una dinámica de mutuas concesiones que ponía en peligro el alineamiento
internacional del país y la supervivencia, en el largo plazo, del sistema de propiedad privada, al favorecer
indirectamente el surgimiento de movimientos contestatarios.
Ambos diagnósticos (el de las FFAA y el de los economistas) coincidieron, entonces, en culpar a la
complicidad entre industriales nacionales sobreprotegidos, un sindicalismo perverso y la acción estatal en su
beneficio, como responsable de la inestabilidad política, la inflación, las dificultades para un crecimiento
sostenido y, su corolario, la inequidad social, amén de constituirse en un factor explosivo capaz de la
“disolución nacional”.
Las Fuerzas Armadas se propusieron terminar con las organizaciones guerrilleras de orígenes
peronista y marxista. La subversión alcanzó en el período 1969-76 un gran desarrollo, tanto de sus estructu-
ras paramilitares y capacidad operativa, como de los grupos de apoyo y reclutamiento. En los dos años
previos al golpe se desarrollaron gran cantidad de acciones paramilitares insurgentes. Como respuesta y
cediendo ante las presiones, el gobierno de Isabel Perón envió el Ejército a Tucumán13, donde las activi-
dades guerrilleras habían adquirido la forma de milicias rurales, a diferencia de lo que ocurría en el resto del
país donde el tipo predominante era la guerrilla urbana, la que requería una mayor labor de inteligencia
militar para combatirla14.
El objetivo prioritario del Ejército, la Marina y la Aeronáutica fue terminar con la guerrilla
combatiente, pero también se propusieron remover a aquellos sectores que, sin ser específicamente
partícipes de los grupos armados, constituían su supuesto apoyo y sector de reclutamiento y financiamiento.
Durante el período democrático previo al PRN, el peso del combate contra la subversión había
recaído sobre las fuerzas policiales y de Inteligencia estatal destacándose la acción anti izquierdista de un
grupo ilegal denominado Alianza Anticomunista Argentina. La triple A, según las investigaciones judiciales
realizadas posteriormente, nació bajo la inspiración del ministro de Bienestar Social peronista, José López
Rega, y sus actividades cesaron inmediatamente al producirse el movimiento del 24 de marzo de 1976.
Una vez instalado el PRN, las Juntas Militares que detentaron el poder de facto, incluso por encima
de la investidura presidencial, llevaron a cabo una detallada planificación a nivel nacional para combatir a
los grupos guerrilleros, adoptando una metodología de acción clandestina propia de una guerra no con-
vencional. Se montaron en forma secreta centros de detención desde los que se desarticuló el movimiento
guerrillero, actuando en forma oculta y negando las posibilidades de defensa en juicio de los sospechados de
13
En un controvertido decreto firmado por el Senador Italo Luder (a cargo interinamente de la Presidencia de la Nación) se ordenó al ejército la
“aniquilación” de la guerrilla tucumana. Según algunas interpretaciones, el mismo habría justificado el estilo represivo ejercido antes y después del
24 de Marzo de 1976.
14
Las aquí denominadas milicias rurales, son aquellas organizaciones militarizadas que, copiando la estructura clásica de cualquier ejército, actúa
en zonas de difícil acceso para las fuerzas policiales responsables naturalmente de la represión, imponiendo en las zonas conquistadas y a sus
pobladores sus propias reglas. Por su parte, la guerrilla urbana actúa en forma clandestina en las grandes ciudades, con una organización celular
de poca interconexión entre militantes y con sus cuadros jerárquicos; por ello, el ejército francés que actuó en Argelia durante su guerra de
independencia, recurrió a la tortura como forma de obtener información rápidamente a efectos de desactivar las células terroristas antes de que,
ante la ausencia de un miembro, éstas se desperdiguen en domicilios diferentes. Este último fue el modelo guerrillero, y también el modelo
represivo, seguido mayoritariamente en la Argentina.
6
pertenecer a las organizaciones guerrilleras. Las Fuerzas Armadas operaron asignando un rol principal a la
información dado el carácter celular de los grupos subversivos. Se procedió a la detención de personas sin
recurrir a las vías judiciales, y han sido ampliamente comprobados los métodos de tortura utilizados
supuestamente para extraer mayor y más rápida información, al igual que la desaparición forzada de
personas15.
EI otro objetivo que primó en la acción de gobierno del PRN estuvo referido a la necesidad de
reformular la articulación entre los distintos actores sociales que, a su entender, había permitido el
surgimiento y desarrollo de la subversión. Además de la intervención a sindicatos, bloqueo de sus fondos,
administración militar de sus obras sociales, suspensión de la actividad política partidaria, intervención a
empresas estatales, municipios, gobernaciones, legislaturas, la principal y más profunda instrumentación de
medidas políticas de intervención sobre las relaciones sociales quedó en manos de la "revolución" operada
desde el área económica.
La vertiente económica del PRN fue más explícita respecto de sus objetivos. Imbuido de las
concepciones liberales más ortodoxas, el equipo económico de Martínez de Hoz se planteó como meta
alcanzar la liberación de los mercados comercial, laboral y cambiario. De esa forma, explicaban, sería el
mercado el que reasignara los recursos nacionales, relegando al Estado de las funciones cumplidas hasta
entonces, y que habían generado las críticas acerca del desvío de las divisas obtenidas en el comercio
exterior. Se sostuvo la necesidad de "achicar el Estado", pues la diversidad de funciones había significado
una creciente participación de la esfera pública en el Producto Bruto nacional. Además, como la
financiación de todas la actividades estatales no se lograba por la vía de recursos genuinos (impuestos y
tarifas), se generaba un déficit que motorizaba la inflación.
Por su parte, para obtener la apertura comercial se profundizó la rebaja arancelaria iniciada por el
ministro de Economía Krieger Vasena del gobierno de Onganía (1966-1970). Con ello se intentó hacer
competir al empresariado nacional con productos provenientes del extranjero, para obligarlo a una mayor
eficiencia que debía verificarse a través de rebajas en los costos de producción; sin embargo, la industria
argentina estaba en condiciones de competencia, como quedó demostrado al operarse tal reforma impositiva
por lo que, en un principio, no se verificaron los resultados esperados por el equipo económico. Como dicho
objetivo era suplementario de la transformación social que se esperaba, se continuó ensayando con otros
instrumentos de política económica; la reformulación industrial se operó básicamente mediante la "tablita
cambiaria” que retrasó notablemente el valor del dólar, obligando a una competencia despiadada para el
capital y el trabajo nacionales frente al fenómeno de las economías asiáticas emergentes.
15
Como resultado de las investigaciones realizadas por la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas –Conadep-, presidida por el escritor
Ernesto Sábato, debe consultarse el informe Nunca Más, editado por Eudeba. Existe abundante bibliografía al respecto, tanto ensayos científicos,
investigaciones históricas y periodísticas, como literatura ficcional y películas. Una muy completa recopilación de documentos puede consultarse en
el Cuaderno n° 4 de la rama argentina de la Asociación Americana de Juristas: Juicio a los militares; Buenos Aires, Julio de 1988.
16
Un análisis más profundo puede consultarse en el trabajo sobre la política económica de Martinez de Hoz.
7
La apertura financiera fue otro de los instrumentos utilizados, con el que se intentó poner al mercado
de capitales nacional en contacto con los crecientes capitales bancarios privados del sistema internacional,
producto del reciclaje de los "petrodólares". De tal forma, se pretendió sustituir el rol regulador y de mal
asignador de fondos cumplido por el Estado.
El PRN asumió la conducción política del país en un clima de angustia generalizada, por la
concurrencia de la inseguridad física y la explosión inflacionaria del período diciembre de 1975 a marzo de
1976. Con su arribo al poder, se conculcaron las libertades públicas y los derechos políticos de los
ciudadanos, mientras se extendía la sensación popular de estar en presencia de una guerra interna signada
por el terror.
A partir de 1978 se realizó una Reforma Financiera que multiplicó el número de entidades bancarias.
Se sobredimensionó el sector con el apoyo del Estado que comenzó a compensar el dinero inmovilizado por
efecto de los encajes bancarios y mediante la obligatoriedad impuesta a las empresas públicas -a excepción
de Ferrocarriles- para endeudarse con los bancos y en el exterior. Como resultado de tal reforma se delegó
en las entidades bancarias la fijación de las tasas de interés alimentadoras del proceso inflacionario, hizo su
aparición el déficit cuasi fiscal que en forma creciente afectó las cuentas públicas y generó, luego de la crisis
del sistema en 1980-81, la pérdida de los depósitos de gran cantidad de pequeños ahorristas por la quiebra de
17
Sus principales dirigentes ya habían sido asesinados o se encontraban en el exterior.
18
Su capacidad operativa ya había quedado seriamente dañada con anterioridad al golpe militar.
19
Por otra parte el Premio Nobel de la Paz otorgado al argentino Adolfo Perez Esquivel, fue un claro mensaje de la comunidad internacional al
gobierno militar sobre el tema de los derechos humanos.
8
importantes bancos.
Vencido el mandato que Videla recibiera de la Junta Militar, en marzo de 1981 debió producirse su
20
relevo . Esta instancia abrió el camino a ciertos enfrentamientos al interior del Ejército y entre éste, la
Armada y la Aeronáutica. El sucesor jerárquico de Videla en la jefatura del Ejército, el general Viola,
concluyó su comandancia al frente del ejército a la espera de su designación como Presidente. Sin embargo
fue enfrentado por el tercer comandante en jefe del Ejército durante el PRN, Leopoldo Galtieri, quien logró
su objetivo de desplazarlo casi un año más tarde. Por otra parte, no fueron disimuladas las apetencias del
almirante Massera para convertirse en el primer presidente surgido de la Marina.
Quebrado el frente monolítico de las Fuerzas Armadas y ante los resultados de la gestión económica
de Videla-Martínez de Hoz21, el régimen militar entró en crisis, debiendo soportar la primera huelga general
en tantos años, el 30 de marzo de 1982.
Las dificultades internas quedaron postergadas frente a la opinión pública cuando, el 2 de abril de
1982, en un operativo conjunto, las Fuerzas Armadas recuperaron para la soberanía argentina a las Islas
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. El plan original22 contemplaba dejar una pequeña guarnición
argentina, lo que hubiese tornado injustificable una respuesta armada de Gran Bretaña, pero podría haber
permitido alcanzar el objetivo de reactivar las tratativas diplomáticas estancadas en los años previos. Sin
embargo, el abandono de ese proyecto y la militarización de las islas, hicieron fracasar las negociaciones que
comenzó a desarrollar el secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig. Ello derivó en la iniciación
de las acciones bélicas de la Guerra del Atlántico Sur.
Al concluir el gobierno militar, sus dos áreas de acción más específicas eran, a la vez, los principales
centros de conflicto; la lucha contra la subversión y la situación económica. Pero, ahora, por efecto de sus
propias responsabilidades.
Durante los años 1983 y 1984 las secuelas de la lucha contra la subversión ocuparon al periodismo
que descubría así, tras la derrota de Malvinas y con una fuerte carga de amarillismo, un tema sobre el que se
había guardado de publicar, salvo honrosas y caras excepciones23; se hizo público todo el proceso ilegal de
desaparición forzada de personas y se confirmaron las sospechas en torno a su destino final: el asesinato
20
Se trata de una paradoja entre el apego militar a los reglamentos y el ejercicio del facto institucional. El PRN utilizó un ordenamiento
constitucional para la periodización de mandatos generada por el anterior gobierno inconstitucional. Durante el gobierno militar de Alejandro A.
Lanusse, se impuso (anti- constitucionalmente) una reforma a la carta magna, conocida con el nombre de su mentor, Arturo Mor Roig, ministro del
Interior, por la cual los mandatos presidenciales pasaban a ser de cuatro años. Esta reforma constitucional sui generis contenía una cláusula por la
cual, de no reunirse antes de los diez años una convención general constituyente legalmente constituida para ratificar dicha reforma, la misma
caducaría; por ello, al reinstaurarse la democracia en diciembre 1983 continuaba vigente el original período presidencial sancionado en 1853 de
seis años de duración. El PRN, tras el golpe del 24 de Marzo de 1976 comisionó a J. R. Videla, primero, para concluir “interinamente” el período
1973-1977 y, luego, para cumplir el mandato presidencial 1977-1981.
21
Hacia 1981, al concluir la gestión Martínez de Hoz, comenzaban a ser notorios algunos de los resultados económicos: crisis del sector bancario
(con desaparición de entidades y ahorristas que perdieron sus depósitos), alto endeudamiento externo, necesidad de fuertes devaluaciones para
recuperar el atraso cambiario producido por la “tablita”, empresas multinacionales que abandonaban su radicación en el país, cierre y quiebra de
numerosas empresas de capitales nacionales, crecientes índices de desocupación.
22
La bibliografía referida a la Guerra de Malvinas o Guerra del Atlántico Sur es abundante y de orígenes diversos; tanto argentina como inglesa,
tanto de analistas militares como de investigadores políticos o periodísticos. Además existen testimonios literarios y fílmicos tan abundantes como
trágicos. Tal vez la mejor y más objetiva investigación pueda encontrarse en la obra de los periodistas Cardozo, O. R., Kirschbaum, R, y Van
Der Kooy, E.: Malvinas, la trama secreta; Sudamericana-Planeta, Buenos Aires 1983 (Planeta, Bs. Aires 1992). Una investigación similar pero
realizada por periodistas ingleses puede consultarse en: Eddy, P. y Linklater, M. con Gillman, P.: Una cara de la moneda; Hyspamérica, Buenos
Aires 1983 (en el original: “War for the Falklands”, The Sunday Times Insight Team, Londres 1982). Seguramente la versión más cruda de la
actuación de las fuerzas armadas argentinas en la contienda puede encontrarse en el “Informe Rattenbach” (Ediciones Espartaco, Buenos Aires
1988), que corresponde a la investigación llevada a cabo por la Comisión presidida por el General Benjamín Rattenbach para determinar las
responsabilidades políticas y estratégicas militares en la guerra.
23
Al respecto cabe consignar la valiente actitud de los periodistas de The Buenos Aires Herald, El Cronista Comercial y La Opinión, quienes en los
comienzos del PRN se las ingeniaron para mantener informados a sus lectores de formas más o menos indirectas como, por ejemplo, la columna
Habeas Corpus que aparecía en la contratapa del diario de Jacobo Timerman. Cabe mencionar también a periódicos independientes como el
semanario Nueva Presencia y, en especial, a escritores y periodistas como Rodolfo Walsh cuya Carta abierta a la Junta Militar, al cumplirse el
primer aniversario del 24 de Marzo, le costó la vida.
9
masivo. Las cifras de desaparecidos en esos años varían según la fuentes; aceptando la conclusión del
informe elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por
el escritor Ernesto Sábato, se ubica dicho número en más de 9.000 casos. Por su parte, diversas
organizaciones defensoras de los derechos humanos24 tienen estimaciones cercanas a los 30.000
desaparecidos.
El espectro político sufrió importantes modificaciones, con una izquierda endeble, un peronismo sin
conducción, y nuevos realineamientos partidarios. Todo esto era consecuencia de la persecución de la
dirigencia política realizada durante aquellos años pero, fundamentalmente, de los cambios operados en la
estructura productiva y su influencia en las filiaciones culturales. Desaparecidas las empresas pequeñas,
medianas e, incluso, algunos grandes conglomerados, el empleo industrial descendió como resulta notorio en
la afiliación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) o del Sindicato de Mecánicos (Smata). Pero ese
descenso es aún más notorio si se lo compara con el crecimiento relativo de los gremios de servicios, como
bancarios, comercio, educación.
Por su parte, el proceso de endeudamiento fomentado por el Estado en las empresas públicas, y
facilitado por la apertura financiera, dejó como saldo una importante deuda externa que maniató las
alternativas de política económica de allí en más25. Fortalecidos los sectores más concentrados y, a la vez,
diversificados de la economía, y las empresas y bancos con intereses transnacionales, el Estado argentino
quedó en una endeble posición para revertir los cambios operados por el PRN.
SEGUNDA PARTE
La Política Económica
de
Martínez de Hoz
(1976-1981)
El 24 de Marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, responsable del
golpe militar, designó formalmente a su primer Presidente; y éste a su gabinete, el día 29. Cuatro días más
tarde, el Ministro de Economía designado utilizaba la cadena nacional de radio y televisión durante dos
horas y media, para explicitar los objetivos y las primeras medidas de una gestión que rompería los récords
de permanencia de ese tipo de funcionarios en un gobierno argentino. En su discurso trazó los rasgos del
24
Organizaciones como Madres de Plaza de Mayo, Madres –línea fundadora-, Abuelas de Plaza de Mayo, H.i.j.o.s..
25
Dicho proceso, provocado por Martínez de Hoz, se complementó con las acciones de política económica realizadas entre 1981 y 1983; se
utilizaron mecanismos dictados por las urgencias dejadas por el equipo económico de los “Chicago boys”, como el seguro de cambio para empresas
con deuda en el exterior, la nacionalización de la deuda externa mediante la universalización de la garantía estatal, las grandes devaluaciones, etc.
10
diagnóstico que él y su equipo efectuaban de la realidad económica del país. La frase que encabeza este
trabajo permitía suponer que la instauración de la dictadura no correspondió en lo esencial a los aspectos
económicos, en el conjunto de críticas con que el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional"
intentó justificar su irrupción.
Sin embargo, la coincidencia entre la práctica económica y la acción sociopolítica del período 1976-
1981 no es fortuita. Los objetivos del equipo económico y los del gobierno militar tenían puntos centrales de
coincidencia. No se intentó modificar problemas operativos o coyunturales, sino la base misma de las
relaciones sociopolíticas del país. El "disciplinamiento social" propuesto como único remedio para la
viabilización de la Argentina, fue encarado desde dos vertientes complementarias26. Por un lado, la represión
que se extendió mas allá de la subversión, para inmiscuirse en todos los ámbitos con una política de terror
hacia los opositores más lúcidos, y alimentando una prolija desinformación hacia los más distraídos.
Por otra parte, la gestión del Ministerio de Economía, inserta en el marco represivo, puso en práctica
diversos instrumentos de política económica tendientes a encarar la reconversión de los mecanismos
históricos de negociación entre sindicatos y empresarios, y de las tensiones distributivas entre distintos
sectores de la economía.
La vigencia de las políticas represivas del régimen autoritario fue la condición necesaria para la
implantación de cambios profundos en la estructura productiva y en las relaciones socioeconómicas. Pero el
estilo mismo de la política económica adquirió rasgos autoritarios si se tiene en cuenta la impermeabilidad
del equipo económico a las críticas ensayadas tanto desde afuera, como desde dentro del Ministerio y de los
factores de poder.
La existencia de críticas desde todos los sectores de la economía, como el mismo Martínez de Hoz
reconoció en determinado momento, deja al descubierto una cuestión central. ¿Cuáles fueron los sustentos
políticos de una gestión que se prolongó durante cinco años?
Debemos interrogarnos, además, acerca de otros puntos. ¿Qué condicionamientos, si es que hubo,
pusieron las FFAA al equipo económico? La identidad entre el equipo económico de Martínez de Hoz y las
FFAA en torno al diagnóstico que realizaron sobre la situación del país y los objetivos que se propusieron,
¿se prolongaron en el tiempo, a medida que se iban conociendo los resultados de la gestión? ¿Hubo
modificaciones sustanciales a medida que se conocían los resultados? ¿Qué sectores fueron perjudicados y
cuáles beneficiados?
Para intentar una respuesta a estos interrogantes, este trabajo se divide en cuatro secciones. La
primera de ellas intentará dar cuenta del diagnóstico efectuado explícita e implícitamente por Martínez de
Hoz y el equipo de economistas que lo acompañó y a las FFAA, al comienzo del gobierno militar. Con ello
procuramos desentrañar los supuestos básicos en que se basó el plan económico.
En la segunda sección se hará un detalle de los objetivos manifiestos del Ministro, y de aquellos que
se derivan de su visión del mundo y la economía.
Los instrumentos de política económica utilizados a lo largo de los cinco años serán el objeto de la
Tercera Sección. El análisis de los mismos se efectuará considerando que toda la gestión constituyó una
unidad, y que el denominado "nuevo plan" de finales de 1977 fue un cambio instrumental pero no de
objetivos. El escalonamiento en el tiempo de las distintas medidas económicas respondió a una secuencia de
encadenamiento lógico del plan a largo plazo, salvo en aquellas oportunidades en que determinadas medidas
fueron ejecutadas en reemplazo de otras que habían demostrado su ineficacia para los fines buscados. Esta
última alternativa es notoria en las variantes adoptadas para combatir la inflación (Ferrer, 1983).
26
El concepto de viabilización, muy en boga en los años setenta, se refiere a las posibilidades de un país de alcanzar niveles de autonomía en su
funcionamiento económico y político que lo acrediten como miembro pleno del conjunto de las naciones independientes.
11
En la última sección se efectuará un somero balance de la gestión y de algunos elementos de análisis
político ensayados en la explicación de la experiencia económica 1976-1981.
I
El diagnóstico de la situación socioeconómica
Cuando los operadores políticos efectúan diagnósticos de una situación determinada, como corte
coyuntural a un proceso histórico, en general es posible distinguir dos grandes niveles de abstracción en sus
postulados. Por una parte, el diagnóstico circunstancial, que es aquel que se nutre de elementos manifiestos
del contexto. La descripción de datos y cifras extraídas de los indicadores económicos puede prestarse a
selecciones arbitrarias de los mismos, con intenciones políticas; esto es, dentro de una práctica de obtención
de poder. Además, este tipo de diagnóstico no considera procesos de largo aliento, aunque subraya las
consecuencias de su posible evolución a corto plazo. En segundo lugar, y aún dentro del diagnóstico
circunstancial, subyace una visión más profunda que atiende a la descripción y crítica de conductas o
condiciones de funcionamiento del sistema socioeconómico. Es posible también, presentar un diagnóstico
profundo con independencia de datos circunstanciales. En este segundo caso, el acento estará puesto en las
acciones e interacciones de los actores económicos partícipes del mercado.
En ambos casos (diagnóstico circunstancial y diagnóstico profundo), los postulados expuestos son
partícipes de un paradigma social, de una cierta visión del mundo o ideología, que tiñe las percepciones o,
en el peor de los casos, anticipa las conclusiones del operador colocado en posición de obtener o resguardar
posiciones de poder.
Esta interrelación entre la acción económica y la acción política no es exclusiva del caso que nos
ocupa, ya que "los intentos de separar una esfera de actividad real llamada 'economía' de otra esfera de
actividad real llamada 'política' están condenadas a la frustración y el fracaso. Casi ningún sector de la
política de las sociedades modernas está despojado de la economía, y viceversa; incluso aparte de las
cuestiones de intervención gubernamental, gran parte de la economía moderna es política porque las
empresas, los sindicatos y otras organizaciones procuran ejercer control sobre los otros". (Keohane, 1988).
No se trata sólo del destino común de las prácticas implementadas desde una u otra esfera. Para
comprender el golpe militar del '76 es necesario recordar los datos que permitieron justificar la
implementación de la dictadura. Dos cuestiones centrales ocuparon el diagnóstico global que "creó" el
consenso social necesario para derrocar al gobierno de Isabel Perón. El tema dominante lo constituyó la
subversión de izquierda, que junto a la acción de la Triple A, generó un clima de inseguridad que fue
utilizado para difundir la idea de inoperancia del sistema político. La otra prioridad fue asignada a la
economía. En los meses previos al golpe, todos los indicadores significativos para el conjunto de la
población registraron valores de connotaciones negativas.
La conjunción de ambos procesos no sólo justificó la concreción del golpe militar, sino que además,
consumió las posibilidades de los sectores moderados para realizar cualquier acción en sentido contrario. En
la aparición de este clima social puede observarse la interrelación entre las prácticas económicas de los
sectores de poder y las finalidades políticas desplegadas a costa de circunstancias perdidas. El aumento de
los índices de inflación, la baja coyuntural en la comercialización de algún artículo de consumo, o el cese en
la importación de insumos necesarios para la industria por la escasez de reservas, fueron costos económicos
27
El intento de ambos subsistemas de poder fue el de separar y presentar asépticamente cada uno de sus diagnósticos y líneas de acción, dando la
impresión de tratarse de esferas independientes de la realidad.
12
pagados en función de una política de golpe militar clásico según los cánones de 1955 ó 1966, y que, por lo
tanto, debía redundar en la estrategia de largo plazo de incremento de riqueza.
De esta forma, la creación de las condiciones necesarias para efectivizar el golpe militar tuvo lugar
en los meses previos, con el auxilio de actores económicos privados, dando lugar a los elementos que
constituyeron el diagnóstico circunstancial o de coyuntura. Pero en ellos subyacían las expectativas clásicas
de los agentes económicos. Sin embargo, la sorpresa fue la visión crítica, que de esos mismos actores,
contenía el diagnóstico profundo.
El diagnóstico de coyuntura
28
Se refiere al conjunto de medidas sobre salarios, tarifas de servicios públicos y tipo de cambio adoptado por el Ministro Celestino Rodrigo durante
el gobierno de Isabel Perón y a la reacción sindical posterior.
13
* Datos extraídos de la bibliografía utilizada *
Otro dato se encontraba presente implícitamente en las críticas y las culpas adjudicadas al peronismo.
Ellas fueron diseminadas indistintamente para el gobierno y para todo el aparato estatal, favoreciendo la
creencia general en un Estado omnipotente capaz de manejar todas las variables económicas. El
razonamiento indicaba que la ineficiencia no fue patrimonio del peronismo, sino de toda la concepción del
Estado. Esta certeza popular (que merecería una amplia investigación) fue utilizada para descargar sobre las
instituciones democráticas la responsabilidad por el deterioro del salario real. Por lo que puede concluirse
que los rumores y las señales golpistas deterioraron la situación económica a un grado superlativo, creando
el campo propicio para la ruptura institucional.
El círculo vicioso conformado por la información periodística - deterioro de las variables económicas
- expectativas de agravamiento de la situación, puso en evidencia, además del clima de golpe de estado,
algunos elementos constitutivos del diagnóstico profundo ensayado por el nuevo equipo económico, en el
que subyacían argumentos explicativos de mayor envergadura.
La crítica al desarrollo económico logrado por el país hasta ese momento involucraba no sólo al tipo
de relaciones establecidas entre los distintos sectores socioeconómicos; además, se involucraba al cúmulo de
realizaciones que llevaron al país a su propio desarrollo. Estaba en tela de juicio todo el aparato productivo,
al que se acusaba de INEFICIENTE y, en buena medida, de SUPERFLUO.
Según Aldo Ferrer (1980), el concepto de ineficiencia que utilizó el equipo económico fue el referido
a la asignación de recursos (internos) en comparación con la estructura de precios vigente en el mercado
internacional. De esta opción se desprende el siguiente razonamiento propio del equipo de economistas del
PRN: la Argentina es un país naturalmente dotado para la explotación de la agricultura y la ganadería, y
obtuvo importantes réditos en el comercio internacional mientras asignó sus recursos a dicha actividad. Las
medidas proteccionistas, arancelarias, cambiarias o de legislación que indujeron desde el Estado el proceso
industrializador, distorsionaron la estructura productiva. La industria resultante no se encontraba en posición
de contribuir significativamente al comercio exterior a pesar de los recursos que el país le asignó.
29
Dicha cifra puede parecer irrisoria a la luz de la posterior evolución de la deuda externa, pero debe ser puesta en su evolución y contexto
histórico. Por otra parte, el caso resulta significativo para comprender la situación generada (¿artificialmente?) en las postrimerías del gobierno de
Raúl Alfonsín.
14
Esta traducción sintética del razonamiento del golpismo económico nos permite inferir cómo quedó
desatendido el problema de la "eficiencia operativa", y lo que ello significa respecto al objetivo de pleno
empleo para una población creciente. Cuando se hace referencia a la asignación de recursos se está
criticando la "decisión que llevó a elegir las actividades" (Diamand, 1973); pero en perspectiva histórica
cabe discriminar el momento y el actor de aquellas decisiones, para comprender la posición desde la que se
hace la crítica.
Los argumentos esgrimidos por el ministro y su equipo para desmontar la protección a la industria
nacional fueron extraídos de la visión ricardiana de las ventajas comparativas30. Según aquella teoría, el país
se desarrollaría en mejores condiciones especializándose en producir aquello para lo que estuviera mejor
dotado, ya sea por recursos naturales, capitales o mano de obra especializada.
La tecnología agropecuaria, parte del factor capital del país, siguió siendo la principal fuente de
divisas aún en el apogeo del modelo de industrialización forzada o sustitución de importaciones. Por ello, en
parte, es que el equipo de economistas cuestionó e intentó poner en reconsideración todo el aparato
industrial para dejar al descubierto qué sectores eran competitivos en el ámbito internacional, una vez
despojados de proteccionismo.
"Acero o caramelos"31 (lo que mejor se pueda ubicar en el mercado internacional) fue la opción
esgrimida por el equipo económico, poniendo a las industrias pesadas o estratégicas en pie de igualdad
respecto de las terminales de consumo. Esta consideración del más crudo liberalismo, se contradecía con la
posición histórica de las FFAA. Aquella que fue enunciada a comienzos de la década del cuarenta, en plena
guerra mundial, y que sostenía la imprescindible necesidad de una industrialización de base para el país, y
que incluso iba más allá, proponiendo la acción estatal en tal sentido, por la pereza privada en tales
inversiones32. La industria pesada fue considerada por entonces, como prioritaria para consolidar el poder de
independencia del país. Pero las FFAA del 76 coincidieron o, aún por omisión, concedieron ante los nuevos
planteos liberales.
La asignación de recursos que ahora se cuestionaba había permitido desarrollar el parque industrial
más extenso de Latinoamérica, ampliar la población activa y diseñar un completo sistema de bienestar
social. El país así estructurado había permitido el fortalecimiento de uno de los actores sociales más
cuestionados: el sindicalismo. Pero como contrapartida, logró la perduración de las relaciones capitalistas de
producción frente a las migraciones internas y el aumento de la población. (Rouquié, 1982).
30
Se hace referencia a la teoría de las ventajas comparativas del economista inglés David Ricardo.
31
Frase esgrimida por un Secretario de estado del Ministerio de Economía. Con ella quiso resumir las ideas que, encuadradas en la teoría neoliberal
del Premio Nobel Milton Friedman, privilegiaban los requerimientos del mercado por sobre las teorías integracionistas más propias de las
concepciones geopolíticas encarnadas por las fuerzas armadas desde los años treinta.
32
Este tipo de análisis corresponde, entre otros, al pensamiento expresado por el General Savio.
33
Se refiere a las políticas de bienestar social iniciadas tras las crisis de 1929/1930, legitimadas por la teoría económica keynesiana.
15
cuestionamiento por la asignación histórica de recursos realizada fundamentalmente por el Estado,
justificaron un programa tendiente a la "revolución" de la economía argentina.
Según Felman y Sommer (1986) el mantenimiento de altas barreras arancelarias para inducir el
proceso de sustitución de importaciones fue considerado en el diagnóstico profundo del equipo económico,
como el culpable de las características perversas con que ellos describieron a la industria nacional. Tras el
golpe del 24 de marzo, la estructura productiva de carácter industrial fue acusada de ser internacionalmente
ineficiente, de haberse estructurado en escalas de producción inadecuadas por lo cual los costos de esa
ineficiencia eran pagados por el consumidor argentino. Por ello, los precios industriales estaban
independizados de los precios internacionales y las remuneraciones no se correspondían con criterios de
productividad, fomentando una alianza política entre industriales y sindicalistas. Además, discriminó la
producción agropecuaria exportable, transfiriendo recursos generados en el sector agropecuario a los
sectores urbanos, en lo que consideraron lisa y llanamente una sustracción. Por otra parte, la
industrialización por sustitución fue acusada de generar crisis recurrentes en la balanza de pagos,
supuestamente por la presión que, en la fase expansiva del ciclo, los volúmenes crecientes de importaciones
destinadas al sector industrial ejercían sobre el nivel de reservas, reservas que no crecían adecuadamente
porque las altas barreras proteccionistas discriminaban sobre la actividad agropecuaria.
Este conjunto de características que, según los economistas del Proceso, habían sido provocadas por
el proceso sustitutivo, derivaron en ciertos mecanismos de funcionamiento de la sociedad, vista desde una
perspectiva de mercado. En este diagnóstico, entonces, el consumidor se encontraba indefenso ante la
ineficiencia de toda actividad protegida, pues la protección permite a empresarios y sindicatos, fijar salarios
y precios de una rama de actividad con independencia de los gobiernos, los clientes y los consumidores. Se
estableció así, una puja distributiva con otras ramas de la economía. En contraposición, opinaba Martínez de
Hoz, el mercado funcionando libremente, haría que cada empresa, considerada individualmente, se ajustara
al mismo. (Canitrot, 1980)
En este razonamiento subyacían las críticas al papel jugado por el Estado, y se entendió que cabría
corregir el tamaño y las funciones que el mismo había adquirido. En este caso, las acusaciones se refirieron a
la capacidad del Estado en el manejo de variables como precios, impuestos y tipo de cambio, que le
permitían asignar y distribuir recursos arbitrariamente; actitud que podía observarse en el manejo del crédito
y los distintos mecanismos de seguridad social. Desde el punto de vista administrativo, su tamaño e
ineficiencia contribuían a que se apropiara de un porcentaje desmesurado del Producto Bruto en concepto de
Gasto Público. Ello obligaba a un crónico déficit del sector público, generador de expansión monetaria, y
por lo tanto, de inflación, que tendía a destruir el mercado de capitales y provocaba que el crecimiento de la
economía fuera lento e inestable. (Feldman y Sommer, 1986)
De estos diagnósticos se desprendían algunas de las causas con que se explicó la persistente inflación
en la economía argentina. Amén de haber sido utilizado como un arma desestabilizante del gobierno
peronista, la política anti-inflacionaria ocupó un lugar central en todas las estrategias diseñadas por el equipo
de Martínez de Hoz.
Sin embargo, una muy clara limitación a las políticas tradicionales de lucha anti-inflacionaria ideadas
por el neoliberalismo, fue fijada por las FFAA. "Las Fuerzas Armadas habían vetado desde un principio,
invocando razones de seguridad, toda política económica que significara un alto nivel de desempleo. Más
allá de esta innovación circunstancial, la decisión reflejaba la posición tradicional de la corporación militar
sobre la cuestión social. Las Fuerzas Armadas, en franca oposición a la ideología del neoliberalismo,
visualizan un orden social óptimo donde la clase trabajadora ocupa una posición subordinada pero protegida.
Protegida especialmente de las vicisitudes emergentes del funcionamiento de una economía de mercado (...),
el proyecto del gobierno militar fue concebido como un proyecto de disciplinamiento y no de
desmantelamiento del sector industrial". (Canitrot, 1980) (Ferrer, 1981-83).
La "lucha contra la inflación" se convirtió en el latiguillo sobre el que habrían de cabalgar todas las
estrategias tendientes a modificar la sintomatología del diagnóstico profundo.
16
II
Los objetivos del equipo económico
Si bien la inflación se manifestó como la principal obsesión a lo largo de toda la gestión del equipo
de Martínez de Hoz, el primer objetivo planteado estuvo referido a retomar el control de la economía,
desbocada en el proceso de gestación del golpe.
Este objetivo se cumplió en el perentorio plazo de tres meses, permitiendo hacia Julio de 1976 el
inicio de una segunda fase (Sourrouille... 1985), y demostrando la artificialidad de la situación previamente
creada.
Despejada dicha situación inicial, el gobierno pudo abocarse a los objetivos explícitos que estuvieron
referidos a:
- lograr el saneamiento monetario y financiero;
- acelerar la tasa de crecimiento;
- redistribuir el ingreso (preservando los salarios) para favorecer una mayor productividad;
- reducir drásticamente la espiral inflacionaria, y
- obtener un margen mínimo de maniobra en el manejo de las reservas internacionales.
Sin embargo, como quedó dicho, existieron objetivos implícitos de más largo alcance y profundidad.
Ellos pueden ser agrupados en cuatro grandes conjuntos: liberalización de los mercados, apertura de la
economía, replanteo de las relaciones entre los distintos sectores de la economía y reducción del gasto
público (como causa estructural de la inflación).
Liberalización de la economía
Los mecanismos habitualmente utilizados por el Estado para intervenir en la economía (esto es, para
mediar en las relaciones sociopolíticas) eran, entre otros, la adjudicación de líneas crediticias especiales a
través de la banca oficial, la desgravación impositiva selectiva, la inversión directa en infraestructura
especial, el emprendimiento directo en industrias pesadas o estratégicas34, la determinación del salario y de
precios mínimos. Para poner en funcionamiento tales mecanismos, los instrumentos tradicionales fueron la
acción legislativa, el manejo discrecional de la banca pública, la emisión monetaria sin respaldo de divisas,
la alteración del tipo de cambio (devaluación). Históricamente, estos resortes de poder se desarrollaron
desde la década de 1930 y, en especial, a partir de los años cuarenta, a través de la construcción de un
aparato estatal con poder decisorio para aplicar tales mecanismos. La idea subyacente en el equipo de
Martínez de Hoz, como se verá más adelante, era la de transferir dicho poder a otros actores.
34
Se consideraban estratégicas a aquellas industrias que daban origen a otras (siderurgia, petróleo) o aquellas que tenían directa responsabilidad
sobre la seguridad nacional (comunicaciones, armas, transporte)
17
Tal como se explicita luego, en algunos mercados estos resultados fueron obtenidos, no así en otros.
El caso más notorio correspondió al del mercado financiero, que fuera reestructurado a principios de 1977
mediante la Ley de Entidades Financieras. Las características adquiridas a partir de entonces hicieron de este
sector un núcleo muy resistente al cambio.
El objetivo de liberalización pretendió establecer la prevalencia del mercado como mecanismo "...
regulador de las conductas de los agentes económicos que somete a todas y cada una de las negociaciones
particulares a reglas objetivas impersonales y no discriminatorias". Por eso el mercado libre era visualizado
"... como incompatible con la existencia de corporaciones y sus modalidades operativas de gestión: la
presión, el enfrentamiento y la concertación (visualizada ésta como un acuerdo entre partes con exclusión
del resto)." (Canitrot, 1980)
En líneas generales, la pretensión se dirigía a transformar conductas históricas que, en la visión del
equipo económico, perturbarían el segundo objetivo: la apertura de la economía. En tal sentido, la resistencia
práctica del empresariado por ajustarse a los mecanismos de mercado, a pesar de la recurrente invocación a
los postulados del liberalismo, mereció la siguiente amenaza ministerial: "... hemos observado en el pasado
que ciertos sectores o empresas se han aprovechado de su situación, de alguna manera monopólica o de
oligopolio en el mercado, para efectuar frecuentes o grandes aumentos en los precios. Quiero advertir que
estas situaciones van a ser observadas muy de cerca y que, llegado el caso, sabemos adoptar todas las
medidas necesarias dentro de la amplia gama que tiene el Estado, desde las medidas arancelarias para
permitir la importación, hasta las de otro orden, para que estas empresas entren en razón y no ejerzan
prácticas contrarias a una actuación leal en el mercado". (citado por Sourrouille, 1985).
Sin embargo, la no persistencia de esta actitud desafiante, que colocaba al Estado en una posición de
aparente equidistancia entre los distintos actores, no implicó un abandono de sus postulados, pues lo que no
podría obtenerse por la desregulación del mercado interno, se supuso poder lograrlo a través de la apertura.
Pero, mientras la teoría adjudica a los distintos actores una igualdad de condiciones para participar en el
mercado, las resistencias al descenso de la inflación sobre las que el Ministro alertaba, evidenciaban su
conocimiento de la desigualdad implícita en las características monopólicas, oligopólicas, diversificadas,
integradas o transnacionales de determinados actores. Los beneficiarios últimos de aquellos proyectos, no
podían ser sino quienes se encontraban mejor preparados para afrontar conjuntamente tanto al mercado
interno, como a la apertura externa.
La apertura de la economía
35
Luego de la obtención del Premio Nobel por el economista norteamericano Milton Fiedman, sus sugerencias de política económica comenzaron a
instrumentarse por Margareth Thatcher, Primer Ministro en Inglaterra desde 1979, y por Ronald Reagan, Presidente de los EEUU desde 1981.
18
La apertura externa como objetivo de la política económica puede confundirse con su aplicación
como instrumento antiinflacionario o de corrección de las conductas de algunos agentes. De hecho,
constituyó un instrumento para tales fines, además de un fin en sí mismo.
Como objetivo central de la política económica, la apertura llevada a cabo por M. de Hoz adelantó lo
que luego se convertiría en un requerimiento de instituciones financieras internacionales.
En referencia al diagnóstico del cual se partió, en relación con la asignación de recursos, la apertura
significó "... pasar de un esquema básicamente cerrado y signado por el intervencionismo estatal agudo, a
uno de apertura de la economía y de confianza en la empresa privada como sostén y motor de la economía
bajo la función orientadora del Estado." (citado por Sourrouille, 1985).
El rol que se le imprimió al Estado queda como uno de los interrogantes de carácter político, pues se
utilizó todo el poder discrecional de un Estado omnipotente y autoritario para provocar su propio final. Pero,
desde la actuación concreta del gobierno, la apertura contó con una clara línea de igualdad entre empresas
nacionales y extranjeras, tal como se deduce de un conjunto de leyes: de Promoción Industrial, de
Tecnología, de Inversiones Extranjeras; en ellas, el tratamiento otorgado a los agentes económicos era
similar, independiente del origen de las empresas y sus capitales.
La política de apertura como objetivo en sí mismo, tenía por función "disciplinar al mercado de
trabajo y la conducta de la clase trabajadora”; pero ello requería el cumplimiento de una condición previa;
esta es: disciplinar al empresario. Sin embargo, el empresariado percibió tardíamente la magnitud de este
objetivo, pues en principio se recurrió a medidas clásicas: congelamiento de salarios, prohibición de
protestas e intervención de organizaciones, que crearon la falsa imagen de golpe clásico36. (Canitrot, 1980).
El replanteo de las relaciones entre los distintos sectores de la economía, se fundó en la coincidencia
entre el diagnóstico de la FF.AA. y el del equipo económico. Las pujas sectoriales y por la redistribución del
ingreso generaron, según sus visiones, una modalidad perversa, que asignaba precios y salarios con
independencia del mercado o de parámetros internacionales. Además, a esta especial forma de articulación
de los distintos actores sociales se le adjudicó no sólo una consecuencia económica, sino también política.
La crisis diagnosticada por los fundadores del PRN era básicamente política, en tanto la situación
subversiva ponía de manifiesto la incapacidad de gobernar una sociedad en la que la violencia era una
manifestación más de una modalidad de articulación y relacionamiento basado en la presión, el
enfrentamiento y la concertación poco transparente.
En tal sentido, fue parte del proyecto político de la FFAA "... modificar radicalmente la estructura de
relaciones sociales e institucionales en la que, a su entender, residía la causa primaria de la crisis." (Canitrot,
1981)
En coincidencia con este objetivo, se dio por terminada, implícitamente, la industrialización como
objetivo de la política económica del país. Lo que significó replantear el rol del Estado en el aliento a una
política de sustitución de importaciones y protección del mercado interno. Se pretendió, en definitiva,
transformar la estructura productiva para cambiar el modelo de acumulación y crecimiento. (Feldman-
Sommer, 1986).
El replanteo de las relaciones entre los distintos sectores de la economía, como objetivo de política,
adquirió varias dimensiones. Por una parte, estaba dirigido a modificar la relación capital - fuerza de trabajo
36
Con las expectativas de “golpe clásico”, se hace referencia a las rápidas ganancias que obtenían los agentes económicos más avezados, mediante
el aprovechamiento de medidas de política económica que tradicionalmente se solían poner en marcha; por ejemplo, además de la mencionadas,
devaluación del tipo de cambio, alza de precios. Además, se presuponía el apoyo irrestricto al empresariado en contra de los asalariados, por lo
que, genéricamente, se esperaba un par de años de prosperidad para el capital.
19
que se expresaba en las conductas de sindicalistas y empresarios en un marco cuyas características ya fueron
comentadas; esto es, de fijación de precios y salarios con independencia del mercado o pautas exteriores.
En tercer lugar, también estaba dirigido a la revisión del papel estatal en las tensiones entre los
sectores agropecuarios e industriales, en los que el Estado había participado orientado la reasignación de
recursos, según el diagnóstico del que ya diéramos cuenta. El gobierno proponía que el Estado no
interviniese en lo que consideró un problema de "eficiencia" y que, traducido a una permanente puja entre
ambos sectores, redundaba en una constante presión inflacionaria. Este objetivo sería alcanzado mediante la
desarticulación del sistema de protección industrial, la apertura a la competencia externa y estableciendo
igualdad de condiciones en ambos sectores para negociar sus necesidades de dólares y pesos en un mercado
único y libre de cambios.
Por último, una cuarta dimensión, menos explícita que las anteriores, estuvo referida al
comportamiento de las distintas ramas industriales y la "benevolencia" de la que gozaron algunos grupos
empresarios en contraposición a otros (obsérvense los casos Trozzo, Greco y Sasetru)37. Si bien esta
intención de favorecer a determinados grupos empresarios no era manifiesta en la formulación de objetivos,
el accionar parcializado de los funcionarios de área, alejó la expectativa de equidistancia estatal y desnudó
"tendencias favorables" para con algunos grupos en especial. Cabe acotar que la supervivencia de grupos
empresarios y su expansión quedó librada, en líneas generales, a la capacidad de comprensión y adecuación
al fenómeno que el Proceso representó.
El gasto público
Un cuarto conjunto de objetivos se dirigió a atender lo que fue considerado como causa estructural de
la inflación: el déficit del sector público. Para alcanzar la reducción del gasto fiscal, Martínez de Hoz
propuso redimensionar la actividad estatal "atacando simultáneamente cuatro áreas: 1.- la racionalización de
la administración central; 2.- la eliminación del déficit de las empresas estatales; 3.- reducción gradual y
eliminación del aporte federal para cubrir los déficits en los presupuestos provinciales; y 4: encuadramiento
de las obras públicas en los límites máximos posibles permitidos por una financiación genuina y no
inflacionaria". Respecto al primer punto, el análisis se centró en la dotación del personal, mientras que en el
segundo punto estableció una clara diferenciación entre aquellas empresas "que por diversas razones no se
puede o no conviene que sean realizadas por empresas privadas (por ejemplo ferrocarriles)"38, y "aquellas
37
Se trata de casos de empresas que terminaron en quiebras y liquidaciones de las mismas; en algunos casos por ineficiencia (¿deliberada?) de los
organismos estatales de control y en otros por decisiones gubernamentales, a través de sus bancos, para impedir cualquier acuerdo con sus
acreedores.
38
Con ello se respondía a las expectativas de los militares, guiados aún por la concepción integracionista y estratégica de la que ya se diera cuenta.
20
que han sido intervenidas o tomadas por el Estado para conservar fuentes de trabajo por falencia de las
empresas privadas respectivas"39. (discurso del 2 de Abril de 1976).
Por otra parte, dadas estas características, la burocracia estatal contaba con agrupaciones sindicales
de indudable participación; dentro del clima represivo general y de proscripción de dirigentes e intervención
a sindicatos, la desarticulación de grupos potencialmente opositores debió jugar un difícil equilibrio entre la
supresión de focos de rebeldía y un funcionamiento burocrático aceptable. El Régimen Jurídico Básico de la
Función Pública, aprobado por Videla - Martínez de Hoz que, lejos de recortar prerrogativas onerosas para
el Estado y pasibles de sanción por la filosofía global del PRN, solidificó el funcionamiento lento y masivo
de la burocracia estatal, puede ser interpretado como el resultado de una negociación en donde se intentó
preservar aquel equilibrio.
En el siempre controvertido tema de las empresas estatales la doctrina de privatización, que también
comenzaba a ganar terreno internacional lentamente, debió enfrentar dos tipos de obstáculos; uno de ellos,
derivado de la tradicional posición de las FFAA respecto a aquellos sectores de la economía que se
consideraban estratégicos para la seguridad nacional, se materializó como disputa dentro mismo de la
alianza gubernamental. Por otra parte, la calidad de proveedores de las empresas del Estado o de
usufructuarios de sus servicios deficitarios y, por lo tanto, beneficiados por menores costos, de una gran
parte (sino la totalidad) de las principales empresas del país, degradó el objetivo a la búsqueda de posiciones
intermedias que permitieran la generación de consenso y acumulación de fuerza política capaz de encarar el
desprendimiento de la esfera estatal de dichas empresas públicas40.
En tal sentido fue notable la alianza entre el equipo económico y ciertos medios de difusión privados
y estatales, que llevaron a cabo una intensa campaña publicitaria bajo el lema "achicar el Estado es agrandar
la Nación". Se trató de generar un consenso que permitiera la reducción del aparato estatal que había
posibilitado la reasignación de recursos que entonces se cuestionaba. Si bien el destinatario de tal campaña
fue el público en general, ésta se dirigió primordialmente a aquellos actores con capacidad de decisión,
imbuidos de un paradigma que tenía por eje central la capacidad del Estado para contar con instrumentos de
arbitraje social. Las advertencias que se le realizaron al empresariado tuvieron dos temas centrales; por una
parte, respecto a la necesidad de transformar conductas perversas que se valían de los servicios estatales
deficitarios para lograr que éstos tuvieran escasa incidencia en los costos. Por otra parte, acerca de la
burocratización estatal, que exigía una asignación crecientes de desmedidos recursos, por la vía de la
contratación de obras públicas y provisión de abastecimientos.
La desatención de los déficits provinciales, salvados habitualmente por recursos federales, procuró la
implementación de políticas de ajuste del gasto estatal a la limitada escala de los recursos regionales, en
tanto el acceso al crédito quedaba restringido a sus posibilidades de absorción, con lo cual cristalizarían las
desiguales capacidades de acceso a la modernización de las zonas nordeste y sur del territorio. En sentido
39
Se refería a un cúmulo de empresas de muy diverso carácter que fueron incorporadas al patrimonio estatal y gerenciadas por administradores
gubernamentales, con el fin de evitar la perdida de importantes fuentes de trabajo, en diversos momentos históricos.
40
Dicho consenso y voluntad política para privatizar empresas estatales, recién pudo lograrse a partir de 1989/90. Al mismo proceso hay que incluir
un aún no estudiado fenómeno de opinión pública que pasó, en un plazo de dos años de posiciones mayoritariamente negativas a otras favorables
a las privatizaciones.
21
opuesto, con la promulgación de las leyes de promoción como la 22.021 (La Rioja)41, la transferencia de
recursos nacionales por coparticipación de impuestos federales, fue reemplazada por subsidios a empresarios
que debieron haber provocado el mentado efecto modernizador. Con la continuidad histórica de tal tipo de
políticas, se acentuaron las falencias del sector público que se pretendía combatir, sentando como
contrapartida la presencia de beneficios privados sin responsabilidad social (Schvarzer, 1987).
El tenor de los instrumentos utilizados (como se verá más adelante), aparentó atender a situaciones
puntuales de la organización económica, que parecían no contradecir las limitaciones al incremento del
desempleo planteadas por las FFAA. Sólo determinada continuidad en la conducción del proceso político-
económico aseguró la visión macro de los cambios inducidos.
La coherencia resultante entre las distintas medidas aplicadas fue también un objetivo de no menor
importancia. En especial, por el efecto duradero que se pretendió lograr en la prosecución de adjudicarle al
Estado un rol secundario en el modelo de acumulación y crecimiento deseado, coartando su poder de fijador
de condiciones (salarios, precios, tipo de cambio, créditos).
III
Los instrumentos de política económica utilizados en el período 1976 - 1981.
Para realizar el análisis de los instrumentos de política económica utilizados por Martínez de Hoz
debe considerarse el tipo de sistema político instaurado por el PRN, entendido éste como el ámbito y las
reglas establecidas para que los distintos actores sociales defiendan sus intereses.
41
Se trata de leyes que otorgaban desgravaciones impositivas para aquellas industrias que se radicaran en esas provincias.
42
Se trata primordialmente de las primeras autopistas por peaje.
43
Eso ocurrió cuando el Estado debió hacerse cargo de las deudas contraídas por los licenciatarios o para la finalización de las obras, por las
garantías bancarias que había prestado el Estado nacional, y los cambios producidos al concluir la presidencia de Videla.
22
Por ello, el marco represivo es un dato insoslayable, sí bien no el único. La amplitud de matices
contenidos en el rubro represivo no se limitó a la desaparición física de personas. Toda la represión ejercida
afectó el sistema social, caracterizando los intereses sectoriales y, fundamentalmente, su ámbito y las reglas
de expresión y disputa de los mismos.
Deben consignarse, además del régimen de terror, la intervención militar a sindicatos, a la central
obrera, a algunas centrales empresariales; la prohibición de la actividad política; el control sobre los medios
de difusión estatales y privados; las primeras medidas gubernamentales que congelaron los salarios
nominales, al tiempo que se eliminaban los controles de precios y se provocaba una rápida devaluación del
tipo de cambio oficial.
De esta forma, se desató una rápida y profunda reducción de los salarios reales, en un contexto en el
que todos los canales de negociación y manifestación de intereses globales o sectoriales quedaron
sumergidos en el silencio.
Fue tan sólo en las postrimerías de la administración Videla - Martínez de Hoz, cuando las
disidencias entre Ejército y Armada, y las disputas internas en las fuerzas de tierra respecto a la sucesión
presidencial, pusieron de manifiesto el deterioro de la alianza con los sectores empresarios que había
permitido constituir un bloque hegemónico. Pudieron, entonces, comenzarse a escuchar los reclamos de
ajuste de algunas de las variables que habían constituido las herramientas centrales del programa
antiinflacionario. Ciertas manifestaciones del plan económico global comenzaban a ser visualizados. La
sucesión de devaluaciones adoptadas por la administración Viola señaló la temperatura de un supuesto
fracaso, en la perspectiva de una sociedad que aún languidecía sin poder oponer una alternativa.
Este contexto autoritario quedó marcado, entonces, en una etapa vivida como de acoso a la
supervivencia de la nación en un clima en donde cualquier disidencia podía ser catalogada de subversiva, y
una segunda en donde el triunfalismo y la algarabía de la "plata dulce" disimularon los primeros síntomas
del nuevo modelo resultante de la “revolución” operada por el esa primera fase del PRN.
En términos de estricta política económica cabe distinguir los instrumentos utilizados para combatir
la inflación, de aquellos de que se dirigieron puntualmente a otros aspectos, pues los primeros ocuparon gran
parte del discurso público de aquellos años.
Respecto a la política de precios o medidas contra la inflación, los economistas Feldman y Sommer
remarcaron que la posición del equipo económico, desde un punto de vista ideológico, era contraria al
establecimiento de controles oficiales; en base a esos preceptos actuaron, a excepción de un corto período a
mediados de 1977. Enmarcados en dicho preconcepto pueden distinguirse varios instrumentos. En primer
lugar puede señalarse el efecto político del Golpe Militar que produjo un fuerte desaceleramiento de la
inflación en el segundo trimestre de 1976, simplemente por un cambio en expectativas de los formadores de
precios.
Acompañando este primer efecto, el mecanismo utilizado fue el congelamiento salarial que produjo
un retroceso de los salarios del 40% en el transcurso de aquellos tres meses iniciales. En forma similar a los
procesos de ajuste con fuerte devaluación del tipo de cambio, la concesión estatal de aumentos de sueldos
23
por debajo de la inflación produjo el efecto temporal de elevar la tasa de ganancia empresaria por menores
costos.
Considerados los indicadores del año '76, el equipo económico pudo enarbolar, como un triunfo
propio, la baja de la inflación ante la sociedad, a la vez que los índices de desempleo no crecían en forma
importante, a pesar del descenso de la producción industrial. Sólo el "sector agropecuario superó en un 2,4%
su tope máximo anterior -alcanzado en 1974- y en un 4% los niveles del año anterior" (Sourrouille, 1985).
El congelamiento salarial en esta primera etapa del PRN pretendió un reacomodamiento de los
precios internos en favor de los agropecuarios y de servicios sobre los industriales, por lo cual su incidencia
como mecanismo central antiinflacionario fue relativa. (Schvarzer, 1985) (Canitrot, 1980). La tregua de
precios fue un instrumento heterodoxo que se utilizó por un breve período en el segundo trimestre de 1977.
Heterodoxo respecto a las concepciones liberales que primaron ideológicamente. A partir del 9 de marzo de
1977, Martínez de Hoz establece con el empresariado una "convocatoria" para la absorción del 30% de
aumento salarial fijado para dicho mes y el mantenimiento del nivel de precios por un período de 120 días.
Si bien no se implementaron controles de precios, el acuerdo funcionó a lo largo del período mencionado, a
pesar de consistir en una invocación ministerial sin asentimiento escrito de los grandes formadores de
precios. Aún sin tratarse de un acuerdo explícito como los impulsados por el ministro Gelbard en 1973, se
recurrió a una modalidad que había sido blanco de los ataques a la política económica peronista, pues se
entendió tal contracción en los niveles de precios como una barrera artificial que más tarde o más temprano
habría de dar lugar a un proceso explosivo de reajuste.
Para Canitrot (1980) "la tregua fue concebida sólo como un recurso transitorio destinado a facilitar la
transición a la nueva política monetaria". La nueva política, específicamente la reforma financiera, estaba
dirigida a "cortar el proceso de auge económico y a constreñir la libertad de operación de las empresas",
pues la prioridad para el equipo económico fue el disciplinamiento social, cortando el auge económico
registrado a partir del descenso en el nivel salarial operado desde los comienzos de su gestión (o desde el
rodrigazo para ser más precisos).
Según estas observaciones, el problema inflacionario tenía un significado relativo para el equipo
económico, al menos en el año '77 en el que perduraban los efectos redistributivos.
La inflación se convertía entonces en un síntoma del diagnóstico profundo que constituía el objetivo
primordial. Recuperado el control, frenada la presión salarial, la indexación de la economía sólo volvió a
preocupar a comienzos de 1978 en que se intentaron medidas para revertirla.
Pero la necesidad de revolucionar las relaciones socioeconómicas, que fuera presentada a las FFAA
en los momentos de constituir la alianza gobernante, requirió la presencia de inflación para solventar el
funcionamiento bancario (como se verá más adelante), y para sustentar la sensación política de emergencia
económica en el juego de poder. Una lúcida interpretación de estos hechos los pone en perspectiva política e
histórica; "...si la economía comenzaba a marchar bien, con una suave tendencia a la desaceleración de la
24
inflación, al mejoramiento de los salarios reales y de la producción física, en condiciones en que una buena
cosecha aflojaba las trabas e inconvenientes del estrangulamiento externo, entonces Martínez de Hoz y su
equipo comenzaban a dejar de ser funcionalmente necesarios". (Schvarzer, 1986)
Sin embargo, "hacia fines de 1977 los índices de precios, tanto a niveles de consumidores como de
mercados mayoristas, mostraban un crecimiento anual en torno del 150%, que en ambos casos se había
acelerado en el segundo semestre del año y que superaba ampliamente las previsiones oficiales. Los precios
industriales habían recuperado posiciones frente a los agropecuarios y el salario real -sí bien las cifras no son
totalmente confiables- mostraban un cierto repunte sobre los niveles de un año atrás". "...parecía evidente
que una vez más la economía estaba pasando por los clásicos movimientos cíclicos de reajustes posteriores a
un programa de estabilización ortodoxo". (Sourrouille, 1985).
Si bien según Schvarzer (1985) el tema inflacionario no constituyó un dato de especial preocupación,
en tanto existió reserva en las autoridades respecto a las expectativas incluidas en el presupuesto y a las
necesidades expresadas por un sector de los bancos respecto a la conveniencia de cierto nivel inflacionario
para operar con márgenes aceptables, la contracción monetaria utilizada entre el cuarto trimestre de 1977 y
el primero de 1978, puede ser considerado como un instrumento de carácter antiinflacionario.
En su idea más simple, la contracción monetaria consiste en quitar circulante de los mercados. Esta
absorción de lo que se cree es un excedente monetario, tiene por fin producir una recesión comercial que
obliga a los productores a una desaceleración en el incremento de los precios o, en términos reales, a rebajar
los valores de comercialización debido a la contracción del gasto privado y las dificultades para obtener
nueva financiación bancaria.
La política de contracción monetaria ensayada desde mediados de 1977 hasta fines de 1978, intentó
un control más estricto sobre la oferta de dinero. En líneas generales, dos sectores constituían las áreas sobre
las cuales operar en la búsqueda de detener la expansión de moneda. Por una parte, el sector privado
conformado básicamente por los intermediarios financieros y por aquellos comercializadores con capacidad
para generar crédito. La solución para el efecto multiplicador del crédito se intentó por la vía de la elevación
de la tasa de interés, instrumento que guardó una íntima relación con la reforma financiera. Liberada la tasa
de interés de las regulaciones estatales, éstas buscaron un nivel de consonancia con la inflación, aumentando
el spread (diferencia entre tasas activas y pasivas) como consecuencia de la cuenta de Regulación Monetaria
y los encajes mínimos. Dada la protección con que contaban los precios internos, en lo inmediato, el
aumento de interés indujo una aceleración a la inflación al provocar un costo financiero más alto para las
empresas productoras. Paralelamente se promovió el levantamiento de las restricciones financieras externas
mediante la flexibilización de las operaciones de crédito desde el exterior.
Por otra parte, completando el circuito, y ya en el sector estatal, se obligó a las empresas oficiales a
recurrir a la financiación para solventar su déficit. Tal medida se encuadró entre las opciones tendientes a la
reducción del gasto público dentro de una filosofía que entendía como principal promotor de la inflación al
área estatal. Los tres principales sectores sobre los cuales podría reducirse el gasto público se mostraban
poco flexibles. Los salarios de los agentes estatales ya habían pagado su cuota de ajuste en los comienzos
del PRN y se mantenían estables; la suspensión de la inversión en obras públicas en ejecución traía gastos y
25
complicaciones adicionales por incumplimiento de contratos; razones propias de la esencia del régimen
impedían disminuir el gasto en defensa.
La liberación de las tasas de interés fue una de las resultantes de la sanción de la Ley 21.526 que
estableció el nuevo régimen de entidades financieras. Conjuntamente con la Ley 21.495 sobre
descentralización de los depósitos bancarios, ambas leyes se constituyeron en pilares de la nueva modalidad
de operación bancaria que analizaremos más adelante. Confiados en el mercado como regulador del nivel de
las tasas, las autoridades monetarias mantuvieron la garantía del 100% sobre los depósitos otorgándo1e un
alto grado de seguridad al sistema; sin embargo, "la inflación alta y fluctuante desalentó rápidamente las
operaciones financieras a mediano y largo plazo generando, ante la creciente incertidumbre en materia de
precios relativos, una fuerte tendencia al cortoplacismo" (Feldman, 1986).
La política de encaje mínimo que inmovilizó uniformemente al 45% de los depósitos bancarios de
todo tipo impidiendo su retorno al mercado por la vía de préstamos, se complementó con la Cuenta de
Regulación Monetaria creada por Ley 21.572 y administrada por el Banco Central que, a través de una tasa
compensadora de los encajes sobre depósitos a interés y de un impuesto sobre la capacidad prestable de los
depósitos a la vista, intentó un manejo monetario más activo.
En líneas generales, la política monetaria activa intentó una contracción del circulante que derivó en
una tendencia recesiva entre finales de 1977 y los comienzos de 1978. A pesar de las intenciones del tipo de
política utilizada, la inflación se mostró reticente a la baja, y cuando el ciclo económico ingresó en una
nueva etapa expansiva a mediados de año, quedó al descubierto la ineficacia a mediano plazo de tales
lineamientos. Tal como lo analizan Ferrer y Canitrot, resulta aleccionadora la comparación entre las
experiencias chilena y argentina. El gobierno de Pinochet aplicó el mismo tipo de instrumental pero en un
período más amplio, revirtiendo la tendencia inflacionaria en el largo plazo. La experiencia del PRN
evidenció el límite impuesto por las FF.AA. a las consecuencias sobre el empleo y el nivel de vida resultante
de una política monetaria activa.
Otras dificultades, como la expansión de la moneda local, provocada por la atracción de los capitales
extranjeras en función del alza de interés interna o por los requerimientos para un proceso de concentración
del sistema bancario, impulsaron el abandono de la política contractiva.
El supuesto subyacente a esta estrategia era relativamente sencillo y partía del axioma que atribuye a
los precios de la economía argentina una íntima relación con el valor del dólar estadounidense. Tres
parámetros corroboraron el axioma: cierto tipo de artículos, dependientes de insumos importados, se
regulaban en función del costo de la divisa de referencia; otro conjunto de bienes es exportable y por lo tanto
sus productores establecían una correspondencia entre los valores internacionales y los destinados al
mercado interno; por último, por desconfianza hacia la moneda local, los capitales y su consiguiente
rentabilidad eran calculados en dólares.
26
Una segunda hipótesis que alentó a la tablita como instrumento antiinflacionario era la referida al
componente de expectativas que los formadores de precios utilizaban para calcular costos, en función de un
valor dólar constante o por la vía de costos financieros, dictados por la tasa de interés activas en íntima
relación con las suposiciones del precio futuro de la moneda norteamericana.
La tabla cambiaria, profusamente difundida, indicaba el valor oficial del dólar por anticipado,
intentando eliminar la incertidumbre y por lo tanto, bajar las expectativas inflacionarias. Todos los agentes
económicos, de esta forma, sabían hasta con casi dos años de anticipación el valor en pesos que el Estado
aseguraba por cada dólar. La previsión oficial calculó una tasa de crecimiento de los precios internos de 80%
para 1979 y 50% para 1980. La suave curva descendente debió permitir, según su formulación teórica,
alcanzar hacia 1981 una inflación interna similar a la internacional.
La presunción se basó en que, induciendo una pauta cambiaria a largo plazo, preanunciando la
devaluación cotidiana del peso, los formadores de precios acompañarían la curva descendente incluyendo el
mismo ritmo decreciente en sus expectativas. El "proceso de convergencia" inflacionaria programado se
adecuó al tiempo político. Si la hipótesis se verificaba en el comportamiento real de la economía, en el
momento de producirse la renovación presidencial, la inflación interna debía equipararse a las tasas
mundiales. Desde el momento del golpe militar, Videla fue encomendado por la Junta para cumplir un
primer año de gestión que tenía por misión concluir el cuatrienio iniciado por Cámpora en 1973, según la
Reforma de Mor Roig. El segundo turno presidencial de cuatro años concluyó poco después de la fecha
prevista para que sea efectiva aquella "convergencia".
Un análisis global de los distintos instrumentos de política utilizados para estabilizar los precios
internos, permite afirmar que "... reducida a su razón última, la política antiinflacionaria aplicada desde 1977
en adelante consistió en inducir la generación de excedentes de oferta, globales o localizados según el caso,
de modo que éstos operaran como frenos al incremento de precios. Esta fue la idea básica. Lo demás fue
manejo instrumental". (Canitrot, 1980).
Estos dos procesos (la apertura a capitales externos y la reforma financiera), en el contexto de una
pauta de devaluación prefijada, produjeron la captación de divisas por particulares y empresas estatales
(obligadas por el gobierno a autofinanciarse en el mercado abierto de crédito), y el ingreso de capitales
golondrinas44. Esto generó una importante cantidad de divisas que aseguró el funcionamiento de la "tablita"
a cambio de una tasa de interés que superó las expectativas oficiales. El alto spread que requirieron los
bancos para funcionar elevó las tasas, originando un fenómeno que se conoció como la "bicicleta
financiera". La misma consistió en un circuito perverso: ingreso de divisas, su conversión en pesos,
colocación en el circuito bancario a plazos cortos, salida del sistema bancario, reconversión a dólares y fuga.
44
Se define como capitales golondrinas a aquellos montos de dinero, provenientes del exterior, que ingresan al país sólo con fines especulativos y
no para inverciones, por plazos cortos, y que se retiran rápidamente con las ganancias obtenidas.
27
En este mecanismo cabe considerar varios efectos colaterales. El ingreso de divisas permitió
mantener abastecido al mercado, en el cual el BCRA aseguraba las cotizaciones prefijadas en la tablita
mediante una flotación sucia. Esta intervención de la autoridad monetaria implicó una emisión de moneda,
cuyos efectos en el nivel de inflación se vieron atenuados por la apertura externa y el consiguiente ingreso
de mercaderías extranjeras que fijaron los límites al incremento de precios locales. La utilización del
mecanismo de depósitos en los bancos a plazo fijo por períodos de tiempo cortos (de entre 7 y 120 días)
institucionalizó un peligro latente para los Bancos con el cual debieron convivir: el retiro de fondos al
concluir el corto lapso pactado. Por ese riesgo se generó una fuerte competencia entre instituciones para
retener los depósitos, y así solventar la cartera de préstamos a mayores plazos. En ese sentido, los encajes e
inmovilizaciones técnicas impuestas por el Banco Central, actuaron presionando las tasas de interés hacia su
alza, por encima de los costos generados por la sumatoria de la tasa internacional, la inflación local y la tasa
de riesgo-país45.
Las altas tasas de interés resultantes permitieron, ante la inamovible "tablita", una ganancia en
dólares muy superior a las obtenibles internacionalmente.
Tarde o temprano, los capitales "golondrinas", aquellos que aparecían exclusivamente para
aprovechar el circuito perverso de la "bicicleta", debían retornar al dólar y a su país de origen. Como el
punto de convergencia estaba preparado para el momento del recambio gubernamental pautado para marzo
de 1981, la explosión posible y esperable del circuito financiero descripto, aparecía como una razón más
para presionar por la continuidad del equipo económico en un futuro gobierno militar para el hipotético
período 1981/1985.
Pero no todos los capitales ingresados al amparo de la apertura financiera fueron motivados
exclusivamente por la ganancia devengada en el juego entre tablita de devaluación y tasa de interés. Como
ya fue mencionado, las empresas de servicios públicos fueron obligadas a recurrir al crédito externo e
interno para solventar sus inversiones y déficit operativo, a excepción de Ferrocarriles. Con esta medida el
Ministerio de Economía pretendió solucionar uno de los principales orígenes del déficit fiscal que obligaban
a la emisión monetaria. Los dólares ingresados para las empresas públicas debieron liquidarse en el Banco
Central de la República Argentina (BCRA; autoridad monetaria de la Nación) con el fin de incrementar sus
reservas pero, a pesar de ello, introdujo en el mercado financiero a un sector relativamente ausente hasta
entonces, de una magnitud nada despreciable, que generó una muy fuerte demanda adicional de
financiación.
Tanto por capitales de carácter especulativo, de créditos derivados a la especulación, créditos por
bienes de capital y para solventar déficit operativos, el funcionamiento de la pauta futura de devaluación
anticipada en el contexto de la apertura financiera y rebaja arancelaria, produjo el grueso del endeudamiento
externo y fue la génesis del proceso de reproducción de esa deuda.
La apertura externa
Tal como se analizó más arriba, la apertura de la economía argentina al exterior, constituyó tanto un
objetivo en sí misma, como un instrumento llamado a revolucionar el conjunto de relaciones sociales.
45
El riesgo país es una sobretasa que pagan los países financieramente mal conceptuados por los organismos y analistas económicos
internacionales, con relación a las tasas abonadas en los países centrales.
28
A fin de lograr tales objetivos se instrumentó la nueva legislación sobre inversiones extranjeras, la
reforma arancelaria y, en el mismo sentido, se utilizó la pauta futura de devaluación cambiaria y muchos
aspectos de la reforma financiera.
Respecto a las inversiones extranjeras se procuró la revisión de conflictos pendientes suscitados por
la aplicación de la Ley respectiva sancionada constitucionalmente en 1973, que involucraba a Bancos y
empresas multinacionales. A ello se sumó una nueva legislación de carácter aperturista que estableció
seguridades para remesar utilidades y repatriar capital "aún en el caso de que existan restricciones de
carácter general para las transferencias al exterior". (Sourrouille, 1985).
Si bien se produjeron inversiones externas en distintas áreas de la economía, también cabe considerar
la retracción y desaparición de antiguas firmas instaladas en el país.
Este proceso afectó principalmente a las empresas con escasa integración o diversificación. Por el
contrario, subsistieron y realizaron nuevas inversiones aquellas transnacionales con capacidad para optar por
diversas estrategias, acceder fácilmente al crédito externo y, por lo tanto, soportar eventuales pérdidas
comerciales a cambio de superávits financieros.
Paradójicamente, por contravenir sus propios principios, a lo largo del período 1976/1981, la
inversión pública cumplió un papel relevante en el mantenimiento de los deprimidos niveles de inversión.
Por su parte, la reforma arancelaria tenía por objeto reducir los niveles de protección con que
contaba la industria argentina, desde la adopción de políticas de sustitución de importaciones. Se pretendió
obligar al empresario a adecuar sus costos a niveles internacionales, tanto por la productividad a alcanzar
como por las conductas establecidas en las negociaciones salariales. La disyuntiva entre "aceros o
caramelos" planteada desde el Ministerio fijó una complementariedad e integración internacional antes que
la tendencia establecida anteriormente hacia la integración nacional. Ello presuponía que las posibilidades de
crecimiento económico se encontraban en el desarrollo "hacia afuera", por la vía de las exportaciones, en
consonancia con el modelo de los NIC's asiáticos47.
La rebaja arancelaria había comenzado con una primera reforma establecida por Krieger Vasena,
durante la denominada Revolución Argentina (1966-1973). Según el pensamiento predominante en el
equipo económico, para subsistir, la industria local debía estar en condiciones de competir con productos
importados, elaborados en condiciones de productividad, costo de insumos y mano de obra, que aseguraban
una cierta tasa de ganancia al capital invertido; el cual, a diferencia de lo ocurrido en la Argentina, no
gozaba de la transferencia de recursos desde otros sectores productivos.
46
Las industrias de capital intensivo son aquellas que requieren fuertes inversiones pero escasa mano de obra.
47
Con el nombre de Nic´s asiáticos se conoció a los países de industrialización reciente (New Industrialized Countries), como Taiwan, Hong Kong,
Malasia, Singapur, Corea, etc., que hacia finales de los años setenta lucían envidiables índices de crecimiento.
29
Independientemente de las condiciones "objetivas" que debían ser fijadas por el análisis de las
ventajas comparativas capaces de permitir la competitividad de los productos nacionales a nivel
internacional, el nuevo enfoque teórico adjudicaba las mejores posibilidades de subsistencia, a empresas -y
no a sectores- capaces de adecuarse48. Una adecuación que conllevó como condición necesaria la ruptura de
las pautas de negociación salarial y transferencia de costos al conjunto de la sociedad, tal como habían sido
diagnosticados. Teóricamente, quitado el paraguas de la protección arancelaria y legislativa, los salarios
serían menos flexibles en función de las posibilidades de competencia y, por añadidura, se rompería la
alianza entre empresariado industrial y sindicalismo. Otra consecuencia esperada era que, en tales
condiciones, se quebraba una de las principales fuentes inflacionarias: la puja entre los sectores sindical,
empresarial y agroexportador.
Las medidas adoptadas dentro del rubro arancelario pueden diferenciarse en dos etapas. Hasta
diciembre de 1978 el instrumento predominante fue la reducción de aranceles, efectuada en forma paralela a
la unificación de los tipos de cambio comercial y financiero. Subsistieron a lo largo del período, las normas
referidas a autorizaciones previas para importar productos o bienes de capital y las requeridas para otorgar
financiación que se mantenían en un contexto restrictivo. En esta primer etapa, las repercusiones fueron
escasas, debido a la conjunción de un tipo de cambio alto y salarios congelados. Por otra parte, quedó
demostrado que la eficiencia de la industria argentina era mayor que lo que hacían presuponer los niveles
arancelarios previos, ya que durante la década de 1960 había mejorado la relación entre los precios
industriales (tendientes a la baja) y niveles de producción crecientes.
La reforma bancaria
Otro de los instrumentos fundamentales utilizados para la reconversión de la economía argentina, fue
la reforma financiera.
El Decreto Ley 21.526 estableció nuevas condiciones para el funcionamiento del sistema bancario,
en consonancia con el paradigma desregulador al que adhería el equipo económico. Al momento de lanzar
dicha reforma, el sistema bancario trabajaba con tasas de interés fijadas oficialmente, con los depósitos
nacionalizados49 y con un encaje del 100%. Como resultado de estos condicionamientos, los bancos se
habían transformado en intermediarios, carentes de riesgo, entre el público y el Estado, representado por el
48
Comenzaban a prevalecer en el análisis económico ideas que luego darían forma a la teoría de las ventajas competitivas, enunciada por Porter al
comenzar los años noventa, que reemplazó a la teoría ricardiana de las ventajas comparativas.
49
La nacionalización de los depósitos bancarios efectuada por el anterior gobierno peronista implicaba la regulación y disponibilidad de los mismos,
dentro del país y por las autoridades nacionales.
30
Banco Central (BCRA). Las tasas fijadas en muchas ocasiones, por debajo de la inflación, generaron una
forma de subsidio estatal para aquellos clientes bancarios que conseguían hacerse de créditos. Pero los
encargados de su otorgamiento fueron los propios Bancos, por lo que los beneficiarios se contaron entre los
principales clientes, las empresas más fuertes, las estrechamente relacionadas con las entidades financieras.
El grueso de los depósitos que permitían determinar la capacidad prestable, provino de las cuentas
corrientes, que no devengaban intereses y constituían cerca del 60%.
Este cuadro de situación generó un doble circuito financiero que funcionó paralelamente a la banca
que operaba a tasas oficiales. Una gran cantidad de Compañías financieras, Cooperativas de Crédito y
Sociedad de ahorro y préstamo (en total 606 contra 119 Bancos), conformaron un mercado secundario de
captación de dinero, otorgamiento de créditos y de servicios parabancarios. Algunas de estas entidades
fueron creaciones de los mismos bancos, como forma de operar con mayor liberalidad. Básicamente, la
reforma financiera consistió en la liberalización de la tasa de interés. Esta medida fue acompañada, en el
texto legal, por un conjunto de instrumentos tendientes a crear un marco de competencia. Se hicieron
modificaciones al sistema de garantía de los depósitos; se facilitaron los requisitos para la instalación de
nuevas entidades financieras y apertura de sucursales; se instauró un complejo mecanismo para regular la
oferta monetaria.
Para facilitar esta competencia se derogaron las restricciones para el otorgamiento de créditos y las
condiciones de selectividad respecto al destino de los créditos. Con relación a este nuevo marco operativo,
se generó una creciente incertidumbre que no alteró el cortoplacismo propio de los mecanismos indexatorios
instalados con fuerza desde el "Rodrigazo".
El cortoplacismo atentaba contra los objetivos de la reforma financiera porque "en una economía
capitalista, la prueba de eficiencia del mercado de capitales consiste en determinar si éste puede generar
fondos destinados al financiamiento de largo plazo, es decir, si puede producir una tasa de interés estable de
largo plazo que induzca la acumulación de capital y la generación de beneficios en el sistema productivo."
(Canitrot, 1980).
Sin embargo, la situación inflacionaria que sustentaba el cortoplacismo fue una de las condiciones
requeridas para la instalación de la reforma. Tal como lo reconocían las entidades bancarias, los costos
operativos del sistema eran altos y, por lo tanto, el spread requerido debía mantenerse en valores
significativos. La inflación permitía que la diferencia entre tasas activas y pasivas fuera mantenida en
niveles que permitiesen afrontar los costos del sistema bancario porque sus efectos quedaban disimulados en
constante cambio de precios.
El Estado propició las condiciones que permitieron poner en funcionamiento las nuevas reglas de
juego, mediante algunos movimientos efectuados en el bimestre Setiembre-Octubre de 1977; con la
contención inflacionaria operada entre Marzo y Junio, mediante la tregua de precios fue posible, luego,
reducir la emisión monetaria; a esa escasez se le adicionó la demanda de fondos efectuada por las empresas
públicas, obligadas a partir de entonces a financiarse en el mercado de capitales; y un tercer ingrediente fue
aportado directamente por la tesorería, jugando en el sistema como tomador directo de crédito. Contenida la
oferta monetaria y con la aparición de fuertes demandantes de dinero, las tasas de interés alcanzaron el alto
nivel que factibilizó el sistema.
Para otorgar mayor seguridad y credibilidad pública al conjunto bancario, la ley mantuvo la garantía
de los depósitos, llevándola al 100%. Era la primera vez, en la historia argentina, que coexistía tal garantía
con un sistema de liberación de las tasas de interés.
31
Recién en Noviembre de 1979 se estableció un sistema de adhesión voluntaria y gravada para
aquellos bancos que dispusieran el mantenimiento de la cobertura estatal sobre los depósitos; esto ocurría en
momentos en los que estallaba la crisis bancaria. Los bancos más fuertes y, por lo tanto, más creíbles entre el
público, renunciaron a dicha garantía evitando el encarecimiento de su costo operativo. Contrariando los
principios ideológicos declamados, "la garantía de los depósitos transfiere desde el público hacia las
autoridades la responsabilidad de decidir la oportunidad en que una entidad debe modificar su operatoria o,
eventualmente, debe ser intervenida o liquidada." (Feldman y Sommer, 1986)
Con la intención de permitir la modificación del circuito bancario paralelo en entidades partícipes de
la abierta competencia pretendida, se flexibilizaron las restricciones existentes para la creación de nuevos
bancos y para la apertura de sucursales. Se requirió de un monto de efectivo mínimo para su constitución,
que atentó contra las posibilidades de algunas cooperativas para ingresar al sistema. (Jozami, 1985).
El marco funcional del sistema se completó con las disposiciones referentes a encaje mínimo y la
creación de la Cuenta de Regulación Monetaria.
Los encajes bancarios obligaban a las instituciones a inmovilizar un determinado porcentaje de los
recursos obtenidos a través de los depósitos a plazos fijos (cuyo lapso de duración mínima fue reducido
primero a treinta días y luego a siete), cajas de ahorro y cuentas corrientes. Con la creación de la Cuenta de
Regulación Monetaria (CRM), los montos que quedaban indisponibles recibían una compensación
porcentual, a modo de tasa de interés por depósitos colocados en el BCRA. A su vez, por el dinero en
cuentas corrientes, los bancos pagaban una tasa a la autoridad monetaria. En teoría, ambas cuentas se
anularían mutuamente al lograr una situación de equilibrio. En la práctica, el cortoplacismo redujo
significativamente los depósitos en cuentas corrientes, trasladando a los plazos fijos cifras crecientes, que
alcanzaron en 1983 el 86,5% de los depósitos bancarios. (Jozami, 1985) De tal forma, la CRM tuvo un saldo
negativo. Pero no fue éste el único costo pagado por el Estado en función de sostener el nuevo modelo
operativo bancario.
Hacia mediados de 1978, se dispuso que la tasa de interés a pagar en la CRM sería calculada al
finalizar cada período. Los bancos realizaron sus operaciones libremente a lo largo del mes, con atención a
las transacciones que se realizaban el resto del sistema, cuidando de no alejarse demasiado de las tasas de
mercado. Concluidas las operaciones mensuales, se establecía un promedio de tasas a ser abonado en calidad
de compensación. El BCRA convalidaba, de esta forma, las operaciones realizadas por los bancos. Con esta
modificación operativa, "... el Banco Central renunció a dos facultades esenciales para organismos de este
tipo: la de regular sus propias erogaciones- en este caso, las originadas en la Cuenta de Regulación
Monetaria- y la de influir -por esa misma vía- en la evolución de las tasas de interés en el mercado."
(Schvarzer, 1986)
En ese primer año de implementación de la reforma, y luego de los aportes realizados para su puesta
en funcionamiento, las obligaciones de encaje de efectivo mínimo fueron reducidas del 45% inicial al 29%.
Tal operación estuvo destinada a mantener la operatividad del sistema mediante una medida que inyectaba
32
liquidez al mercado. Sólo en el año 1978, esta operación implicó erogaciones del BCRA por una cifra
equivalente al 150% del déficit fiscal.
El crecimiento de la base monetaria tuvo otro impulso a partir de la puesta en marcha de la pauta
anticipada de devaluación cambiaria. La tablita y el consiguiente retraso que produjo en el tipo de cambio,
facilitaron el ingreso de fondos externos. A ellos se sumaron los superávits comerciales obtenidos al amparo
del alza de los precios agropecuarios y de la posición argentina de romper el embargo cerealero impuesto
por los E.E.U.U. a la Unión Soviética50.
Tales ingresos de divisas acrecentaron notablemente las reservas del BCRA, que transformó en pesos
los dólares retenidos. De esa forma generó una abundante liquidez que alimentó el sistema de depósitos
bancarios. Ello, en el marco de libre fijación de las tasas de interés, con garantía de los depósitos, abierta
competencia entre entidades para retener sus carteras y con colocaciones a corto plazo, elevó las erogaciones
que en concepto de compensación abonó el BCRA a los bancos. Este círculo tuvo su epicentro en la
necesidad de cumplir con los encajes bancarios, crecientemente onerosos para el Estado. El alza de las tasas
de interés se convirtió en un elemento intrínseco al sistema de competencia bancaria.
La magnitud del atraso cambiario permitía inferir, a los más atentos e informados, la más tarde o más
temprana inevitable devaluación. En la medida de que esta presunción se generalizara, la transferencia de
depósitos en pesos a divisas extranjeras, conllevaba, entre otras posibles consecuencias, la ruptura de todo el
sistema. Pero las posibilidades de corrida bancaria reconocían como fuente más próxima, la inestabilidad del
todo el programa, ante la posibilidad de cambios políticos. Los movimientos de Massera respecto a una
futura e hipotética tendencia populista, y los pasos de Viola en la búsqueda de tomar distancias de Martínez
de Hoz a medida que se afirmaban sus posibilidades de suceder a Videla, indicaron que la remoción del
Ministro de Economía era un dato inevitable una vez concluido el mandato presidencial. En este contexto,
los depósitos, sensibles a los movimientos políticos, presionaban por obtener tasas positivas ampliando el
déficit de la tesorería.
Además, la garantía de los depósitos se redujo, a fines de 1979, para alcanzar sólo un mínimo
preestablecido de cada colocación. El millón de pesos originalmente protegido por el BCRA se elevó a cien
cuando se desató la crisis bancaria.
Los orígenes de la crisis deben ubicarse en la evolución global de la economía, en el señalado efecto
político y en la propia dinámica del sistema bancario tras su reforma. En consonancia con la apertura
Financiera, los resultados del intercambio comercial afectaron sectores industriales locales, con
consecuencias directas sobre el empleo. Sectores como el textil, indumentaria, electrónica, automotriz,
fueron presa de las importaciones en mayor medida, aunque todos los rubros industriales sufrieron sus
efectos.
En uso de las facultades de control sobre el sistema financiero ejercidas por el BCRA, fueron
liquidadas 37 entidades, desde la implantación de la reforma hasta Marzo de 1980. Las disposiciones de
cierre se adoptaban ante problemas insuperables en el balance de bancos y compañías financieras. Ninguno
de estos casos modificó el funcionamiento global como ocurrió con la decisión de cerrar el Banco de
Intercambio Regional (BIR), el 28 de Marzo de 1980. La medida afecto a 350.000 ahorristas, estimándose el
total de depósitos, en una cifra aproximada a los mil millones de dólares. Pocas semanas después fueron
intervenidos los Bancos Internacional, Oddone y de Los Andes, derivando en la liquidación de los dos
últimos y la absorción del primero por el Bank of America. En sólo un mes, el BCRA debió afrontar la
cobertura de los depósitos de las cuatro entidades, que totalizaban el 10% del sistema.
50
Como parte del conflicto conocido como Guerra Fría, entre los EEUU y la URSS, los norteamericanos decretaron un embargo a las ventas de
cereales a la Unión Soviética, que contó con el acompañamiento de la mayor parte de los países capitalistas.
33
Esta situación provocó una corrida de los depositantes hacia entidades tradicionalmente sólidas,
como la Banca Oficial -por la directa responsabilidad estatal- los bancos extranjeros -autoexcluidos, por lo
general, del régimen de garantía de los depósitos-, y hacia el dólar. La autoridad económica se vio obligada
a asistir financieramente a aquellas entidades que veían reducidos sus depósitos, perder reservas para
sostener la pauta de devaluación y multiplicar por cien el monto de cada depósito cubierto por la garantía.
Según Feldman y Sommer, la pérdida de depósitos del sistema bancario tuvo su pico máximo en
Junio de 1980 por un equivalente al 5,5% del total, para luego comenzar a recuperarse a pesar de que a lo
largo del año se liquidaron 28 entidades. Contenido el pánico desatado por la crisis bancaria, el equipo
económico decidió la profundización del modelo que llevaban a cabo. Esa línea de acción se centraba en la
defensa del funcionamiento libre de los mercados, persistencia en la apertura y sostenimiento de la paridad
cambiaria pautada de antemano. En la práctica, ello significó mayor emisión, pérdida de reservas y nuevos
endeudamientos para mantener abastecida la plaza financiera.
La persistencia en tal política a lo largo de 1980 y del primer trimestre de 1981, produjo pérdidas de
reservas y acrecentamiento de deuda externa. Según cifras citadas por Schvarzer, las reservas disminuyeron
en 2.850 millones de dólares en 1980 y en 2.980 en el primer trimestre de 1981; el endeudamiento aumentó,
respectivamente, a 8.128 y a 2.425 millones; prácticamente, 15.400 millones de dólares.
El gasto público
Respecto del sector público, se proclamó la reducción del tamaño y funciones del Estado,
argumentando el concepto de subsidiariedad; esto es, que el aparato estatal sólo debería ocuparse de aquellas
actividades que el sector privado no estuviera en condiciones de realizar y de otras que, por su carácter,
fueran irrenunciables como la seguridad nacional. El Ministro consideró que la empresa privada debía ser el
motor del desarrollo económico.
La política de contracción del gasto público tuvo lugar hasta fines de 1977. A partir del año siguiente
se giró hacia una mayor paridad tributaria, aunque con incremento del gasto. Sin embargo, un mayor déficit
en el presupuesto nacional pudo ser presentado a partir de mecanismos que disimularon las cuentas públicas.
Las empresas a cargo del Estado se vieron compelidas a abastecerse de fondos en el mercado financiero en
vías de reformulación, y el BCRA colocó títulos de la deuda pública en mercados privados evitando emisión
y trasladando el registro contable a las futuras fechas de amortización y pago de servicios.
Otro de los instrumentos utilizados fue el de ciertas desregulaciones que permitieron privatizaciones
periféricas. Tal el caso de determinados servicios como en correos, telecomunicaciones, petróleo, gas,
servicios ferroviarios, recolección de residuos en zonas urbanas.
Por otra parte, se autorizó la concreción de obras públicas por el sistema de explotación privada,
como los de autopistas y playas de estacionamiento de la Ciudad de Buenos Aires, único distrito que
concretó realizaciones bajo tales lineamientos.
IV
Los resultados de la gestión económica
34
Consenso y perdurabilidad
Tal como señalamos al comienzo, el consenso que enmarcó el golpe de Estado no fue
instrumentalmente medido. Pero la inseguridad cotidiana provocada por accionar cruzado de la guerrilla
montonera e izquierdista y la triple A, sumado a un cuadro de rápido deterioro de las variables económicas y
un gobierno ausente, justificaron en la opinión pública la instalación de un régimen autoritario.
El efecto producido por el recambio gubernamental al que se adicionó, para sorpresa de muchos, el
carácter del nuevo régimen fue suficiente para un rápido encarrilamiento de las variables económicas y
corrección de conductas coyunturales.
La incógnita que despierta la estabilidad de los ocupantes del Ministerio de Economía está referida a
los apoyos que los sustentaron a lo largo del período. Dado los resultados obtenidos, es imposible señalar un
sector específico que, por hipotéticos beneficios o por afinidad ideológica, haya sido el sostén político del
equipo económico. Por el contrario, es posible señalar características determinadas de tipos de empresas o
conglomerados que acrecentaron su riqueza y su poder. Pero en el ínterin, a lo largo de la gestión, fue
posible percibir ciertas conductas de clase que concedieron ante los cambios ocurridos en el corto plazo y la
transformación de situaciones personales.
Por otra parte, debe tenerse presente el crucial respaldo de la banca norteamericana a la Argentina del
PRN, tal como lo demuestran las posiciones asumidas en los organismos financieros internacionales. Resulta
esclarecedor en tal sentido, el documento reproducido por Schvarzer, acerca de la aprobación de créditos a la
Argentina por el Fondo Monetario Internacional a pesar de la ausencia de metas antiinflacionarias, a
instancias de los E.E.U.U.
Un detalle de los resultados obtenidos en algunas variables económicas permitirá ampliar las
conclusiones. Los principales indicadores a tener en cuenta son el Producto Bruto Interno, sus diversos
componentes y el comportamiento de distintos sectores.
Ligeras altas y retrocesos del PBI señalan para el período 1976-1982 un resultado negativo de 0,2%
equivalente a un estancamiento de la economía, pero que, en un contexto internacional regularmente
creciente, explica el retroceso relativo del país.
El componente industrial del PB registró, entre 1975 y 1982, un saldo negativo de 20,7%; un
retroceso especialmente significativo en los rubros textil, indumentaria, bienes de capital, material de
transporte. En cambio se registraron alzas en la participación en el PB de los estratos altamente
concentrados, por lo que las bajas señaladas alcanzan niveles de abierta desindustrialización. Los
beneficiados en este sentido por la experiencia del PRN, fueron las empresas transnacionales, pues contaron
con la capacidad para financiarse en el exterior a tasas reales inferiores a las locales y, por lo tanto, pudieron
arbitrar precios en el mercado interno. La industria sufrió, entonces, un proceso regresivo de sustitución de
importaciones, pues se operó el reemplazo de producción local por la de origen externo. Ello fue posible
debido a que una demanda interna sostenida, especialmente por el efecto “plata dulce”, evitó la caída más
35
pronunciada del producto. Comparando el 27,8% con que el sector participó del PBI de 1975, respecto del
22,3% correspondiente a 1982, se concluye que en la estructura del Producto Bruto hubo una "fuerte pérdida
de gravitación de la industria". (Feldman y Sommer, 1986).
En el sector de servicios se produjo un avance del rubro financiero pero un descenso del comercial
equivalente al 16,4%.
La inversión se mantuvo en alza hasta 1980, para caer abruptamente entre 1981 y 1982.
Paradójicamente, dado los contenidos ideológicos del programa económico, la inversión pública fue la que
evitó en gran medida la caída del producto, siendo en 1978 prácticamente la mitad del total.
Entre 1974 y 1982 se perdieron el 35% de los puestos de trabajo en la industria. Un complejo
proceso disimuló el aumento del paro laboral mediante la transferencia de estos sectores a los servicios, el
cuentapropismo y diversas formas de subempleo.
El diez por ciento de la población de ingresos más altos de la sociedad aumentó su participación en la
distribución del ingreso nacional, pasando del 17,2% de 1974 al 22,2% en 1982.
La deuda externa
El endeudamiento financiero del sector privado siguió el ritmo de las importaciones pues, en última
instancia, sirvió para financiar las mismas. Mientras que el endeudamiento financiero privado reconoce su
origen en la integración de los mercados de capitales nacionales y extranjeros. Las reservas internacionales
de divisas crecieron al amparo del ingreso de créditos públicos y privados, aunque "no todos estos fondos
provenían de créditos de los bancos extranjeros. Una parte, seguramente, estuvieron constituidos por
recursos propios de los argentinos depositados en bancos del exterior que retomaban al país, no como
repatriaciones de capital sino como préstamos de aquellos bancos. De esa manera, además de obtener
financiamiento más barato (dadas las altas tasas locales), se posibilitaba el blanqueo de fondos, a la vez que
se formalizaba un mecanismo para "asegurar" su eventual remisión al exterior. (Feldman y Sommer, 1986).
Una vez comenzada la crisis del sistema bancario, las pérdidas de reserva superaron los saldos de la
balanza comercial y, muy pronto, agotaron las posibilidades de financiamiento externo. Ante un equipo
económico que persistía en los mismos lineamientos de política, los agentes privados iniciaron una masiva
fuga de capitales, trasladando las ganancias obtenidas localmente por las altas tasas de interés internas a
divisas. Sin embargo, se mantuvieron las deudas en el sistema bancario, en especial con la banca extranjera,
en una estrategia que demostró ser acertada, cuando los sucesivos ocupantes del Ministerio de Economía en
1981 y 1982 otorgaron seguros de cambio y nacionalizaron las garantías otorgadas por las deudas.
36
electrodomésticos o textiles nacionales por importados, y los gastos de viaje y turismo al exterior,
financiados por la "plata dulce".
Fin de fiesta
Los desequilibrios introducidos en los mercados locales por efecto de la apertura, la reforma y el
retraso cambiario en un período relativamente extenso, no pudieron escapar al análisis de los formuladores
de tal política económica. Esta estuvo destinada a revolucionar los comportamientos de los distintos agentes,
modificando sus interrelaciones. Los actores económicos que desaparecieron como tales, ya sean
empresarios u obreros, no pueden ser acusados de ineficiencia por haber sido derrotados en una competencia
desigual para el productor nacional, debido a la conjunción de apertura comercial y retraso cambiario.
Sólo aquellos que ocupaban en el mercado un lugar del que no podían ser desplazados por el tipo de
bien que producían, o aquellos que estaban en condiciones de obtener directamente financiamiento externo,
o los que integraban bajo una administración todos los pasos del proceso productivo o, por último, quienes
bajo una conducción centralizada reunían una diversidad de sectores para afrontar alternativamente
ganancias y pérdidas en los distintos rubros, pudieron sobrevivir a la experiencia del PRN, e incluso salir
fortalecidos.
Desaparecidos los competidores (tanto PyMes como grandes empresas), el mercado de los distintos
bienes tendió a la monopolización, o a lo sumo se conformaron oligopolios con producción y precios
consensuados. El otro fenómeno resultante a posteriori, fue la necesidad imperiosa de buscar mercados
alternativos ante el achicamiento del consumo local.
La redistribución del ingreso producida en el período en cuestión y sus secuelas, benefició a los
productores de bienes no comerciables (aunque todo el sector de servicios creció en cantidad diluyendo el
efecto) pero por sobre todo, a las empresas integradas y/o diversificadas, en especial aquellas de capital
extranjero que acumularon la ventaja del acceso al crédito internacional.
37
Los actores sociales
El programa tenía sus tiempos y condicionamientos políticos. Los resultados que Martínez de Hoz
pudiera mostrar en distintos momentos debieron guardar un delicado equilibrio entre indicadores
satisfactorios y la suspicacia de conservar la imagen de ser funcionalmente necesario a las F'FAA, tanto
como para asegurar su perdurabilidad. Este doble juego se realizó atendiendo a lineamientos básicos de la
economía y la política, intrínsecos al paradigma adoptado.
Los apoyos políticos fluctuaron desde la identificación inicial con los enunciados propios de una
inserción sociopolítica o ideológica determinada, a la perplejidad ante resultados aparentemente no
deseados.
La rápida toma de ganancia propia de los procesos de golpe militar desarrollados entre 1955 y 1976,
dejó su lugar a una situación de mediano plazo en el que se produjo la selección natural de los más aptos
para conducir sin remordimientos el mercado.
Los empresarios que no resistieron la competencia extranjera y los que se endeudaron a altas tasas
reales de interés a destiempo para cobijarse en la fuga de divisas del '80-81, desaparecieron como tales. Pero
el desempleo producido por esas quiebras tuvo curiosos efectos. Por una parte, el subempleo fue un refugio
más permanente que temporal; mientras que el sector de servicios, en expansión, al igual que el
cuentapropismo, se transformaron en receptáculos de ex-obreros industriales. Mediante el cambio
ocupacional, sin una mejora real en los ingresos a pesar de introducirse en categorías socialmente más
prestigiosas, trastocaron su percepción de clase.
Estos cambios socioculturales también tuvieron lugar sobre ciertos prejuicios de origen medieval,
luego reafirmados por el protestantismo y la contrarreforma católica, referidos a la legitimidad de la
ganancia financiera. La victoria renacentista de la burguesía, que justificó la validez de una vida terrena
confortable basada en la renta obtenida por la explotación de grandes extensiones de campo o en la industria,
modificó la antigua certeza eclesiástica en una vida de sacrificio y el premio para después de la muerte, pero
conservó el tabú sobre los beneficios del préstamo a interés como forma de vida. Una concepción que sirvió
para alentar la inversión, al tiempo que legalizó la actividad bancaria como una intermediación entre el
exceso temporal de capitales y las necesidades de invertir. Recién en la década de 1970, al amparo de las
justificaciones teóricas de Milton Friedman, y con mayor impulso tras la crisis de los petrodólares, comenzó
a vislumbrarse la posibilidad de tranquilizar la conciencia mediante las ganancias financieras. Los prejuicios
reforzados tras el crack del '29, se revisaron al compás del Premio Nobel.
38
Redefinición de algunos sectores
Las transnacionales integradas o diversificadas quedaron en situaciones similares por su manejo del
comercio exterior, al igual que los exportadores tradicionales por su capacidad de manejar el mercado de
divisas y forzar paridades en los tipos de cambio. También, por su relación con la deuda externa, como
generador de los excedentes de la balanza comercial utilizados para el pago de los servicios. La estrechez de
maniobras del Estado, apurado por la escasez de divisas, quedó atrapada en el diseño de políticas que
privilegiaran las exportaciones y desalentaran las importaciones; dado que las ventas de la industria al
exterior requieren de insumos importados, el sector agropecuario más concentrado se aseguró un rol de
privilegio.
Por causa de las transformaciones efectuadas en las relaciones entre los diversos sectores de la
economía y por endeudamiento externo, todos los sectores con intereses transnacionalizados, como bancos,
productores y comercializadores agropecuarios y conglomerados nacionales o extranjeros, fortalecieron su
capacidad de orientar políticas, sin el contrapeso de empresas mercadointernistas y del sindicalismo.
El movimiento obrero por su parte, sufrió una sustancial modificación en sus estructuras, al
trasladarse el eje del poder a un sistema de empate entre peso relativo y cantidad de afiliados. Se verificó en
el período un descenso en la afiliación en los gremios tradicionalmente industriales, como metalúrgicos o
mecánicos, contrapesados por el crecimiento de empleados de comercio, estatales, docentes.
El Estado
Pero, además de los condicionamientos que las transformaciones de la sociedad y de las relaciones
socioeconómicas introdujeron en el país, son de significativa importancia los cambios en el área del estado.
Para que un estado pueda cumplir un rol orientador y de arbitraje en los conflictos que se suscitan en
una sociedad, requiere de dos tipos de capacidades: por un lado, la capacidad económica que le permita
colocarse por encima de las pujas sectoriales y resistir las presiones internas y externas; por otra parte, debe
contar con la suficiente soltura política para seleccionar sus propias alternativas en defensa del bien común.
Desarticulados los sectores sociales capaces de equilibrar el juego de presiones de los grupos de la sociedad
beneficiados por el PRN, el estado perdió su posibilidad de contrapesar intereses delineando opciones
políticas de mayor ecuanimidad.
Por imperio del endeudamiento externo, y de los mecanismos de endeudamiento interno, el Estado
dejó de tener la capacidad económica que le permitiera cumplir su rol regulador.
Resulta interesante señalar, por último, el significativo cambio que tuvo lugar entre los analistas
económicos a lo largo del período ministerial de Martínez de Hoz.
39
En el marco de la popularización de términos y conceptos económicos, la ampliación de la difusión
del bagaje técnico se hizo en los primeros años - hasta la implementación de la tablita - con exclusión de las
referencias políticas. A partir de la crisis del sistema financiero desatado con la intervención al BIR, los
comentarios económicos en medios de difusión masivos comenzaron a tener en cuenta, gradualmente con
mayor intensidad, los acontecimientos políticos como ingredientes de la economía.
Este proceso se acentuó a lo largo de los años de explosión de la crisis, entre 1981 y 1982. Cuando
las transformaciones comenzaban a consolidarse, aún con la pérdida del equipo gestor de los cambios,
renació la atención sobre la política, pero no la tranquilidad necesaria para afrontar alternativas que, ahora,
además, se mostraban incapaces para revertir la situación.
¿Éxito o fracaso?
Tal sensación se afirmó, a lo largo de 1981, cuando se sucedieron las correcciones al tipo de cambio
que permitieron visualizar a los expertos y al público en general los efectos críticos de la política económica.
Entre febrero de ese año y marzo de 1982, la opinión pública asistió, además, a una crisis política que se
manifestó en la sucesión entre Viola y Galtieri, con Masera actuando como telón de fondo. Sobre esos
resquicios llegó la convocatoria del renacido gremialismo a la huelga general del 30 de marzo. Luego, los
resultados de la guerra de Malvinas promovieron una circulación de información con mayor libertad, por
efecto de la disgregación del poder del régimen militar, que puso en evidencia datos concretos acerca de
quiebras, desaparición de empresas, deuda externa. Además, desde el exterior, pero involucrando
abiertamente a la Argentina en un primer plano, entre esos dos años estalló la denominada Crisis de la
deuda51, que alteró a toda a la economía mundial.
Pero la medida de un éxito o de un fracaso tan sólo se pueden medir en función de los objetivos. En
tal sentido, es posible afirmar que los objetivos se cumplieron. Algunos de ellos pudieron ser verificados al
concluir la gestión Martínez de Hoz; otros, recién en el largo plazo y luego de un tortuoso camino. Todos
ellos tendientes a la modificación profunda, estructural de las relaciones sociopolíticas del país; todos ellos
destinados a “revolucionar”, a resolver, el empate hegemónico en la sociedad argentina.
En función de ello, lo que quedó instalado, aún cuando no pudo ser visualizado de inmediato, fue la
transferencia de poder de decisión del Estado a otros actores sociopolíticos (como en el caso de la banca), la
desarticulación de la tradicional distribución de la propiedad de los medios de producción sobre la base de
identificaciones excluyentes como agroexportadores e industriales sustitutivos, un contacto diferente con el
resto del mundo en momentos en que se empezaba a verificar la globalización de las relaciones
internacionales.
Como si se hubiesen enfrentado en una guerra, aquellos conjuntos de actores sociales, los que
respondían al modelo agroexportador y los que hacían lo propio con la industria sustitutiva, fueron
inmolados como tales e, incluso, algunos habían desaparecido literalmente para siempre.
51
La Crisis de la deuda externa estalló en 1981 cuando México se declaró imposibilitado de pagar tanto los intereses como las amortizaciones de
capital de la deuda contraída por ese país con la banca internacional. La noticia conmovió al mundo financiero, arrastrando a otros países a una
situación similar; en especial, a los principales deudores como Brasil, Argentina y Polonia. Por su parte, los países centrales, acreedores, cortaron el
flujo de capitales hacia esos países otorgándoles un nuevo rol a los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial.
40
Una nueva estructura social había surgido. En algunos casos los protagonistas podían ser los mismos,
pero sus identificaciones e intereses se habían modificado o estaban, luego de la tormenta, en pleno proceso
de adecuación. Haber sobrevivido era un dato; pero la perduración requería para esos individuos, empresas o
instituciones acomodarse a una nueva sociedad con sus propias reglas.
Ciertos cambios introducidos no tenían retorno. Para otras cuestiones haría falta todavía un proceso
político de continuidad en el tiempo. Pero, el mecanismo de relojería, la bomba de tiempo, había sido
instalada y en algún momento, más tarde o más temprano, debía estallar.
Los proceso de privatizaciones y de estabilidad monetaria llegarían años después para consolidar los
cambios realizados por la gestión de Martínez de Hoz.
BIBLIOGRAFIA
ASPIAZU, BASUALDO, KHAVISSE; El nuevo poder económico; Legasa, Buenos Aires, 1986.
CANITROT, Adolfo; Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la
Argentina, 1976-1981; Estudios Cedes, Buenos Aires, 1980.
FELDMAN, SOMMER; Crisis financiera y endeudamiento externo en la Argentina; Ceal, Buenos Aires,
1986.
FERRER, Aldo; Crisis y alternativa de la política económica argentina; FCE, Buenos Aires, 1980. 2°
Edición.
FERRER, Aldo; Nacionalismo y orden constitucional; FCE, Buenos Aires, 1983.
JOZAMI, PAZ, VILLAREAL; Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976-
1983); Siglo XXI, Buenos Aires, 1985.
SCHVARZER, Jorge; Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados; Cisea,
Buenos Aires, 1987.
SCHVARZER, Jorge; La política económica de Martínez de Hoz; Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
SOURROUILLE, KOSACOFF, LUCANGELI; Transnacionalización política económica en la Argentina;
Ceal, Buenos Aires, 1985.
TERCERA PARTE
El texto que se reproduce a continuación fue escrito y publicado a fines de la década de 1980 con el título
Inserción argentina en el mundo postindustrial. En el mismo se trazaban las principales características que
podían presagiarse para el sistema internacional con el que la Argentina debía interactuar. En la revisión
para incluirlo en el presente volumen se comprobó que el mismo había sido oportuno y que no perdió
vigencia. Se lo incluye a los efectos de señalar el contexto mundial en el que se debió desarrollar la
41
Argentina durante la última década. Se le han realizado ligeras modificaciones; entre ellas, la inclusión de la
desarticulación de la Unión Soviética como unidad política.
El Muro de Berlín fue, desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una
pequeña muestra de las disputas entre soviéticos y norteamericanos, ex aliados de guerra, enfrascados en la
"guerra fría"52. Construido en 1961, se convirtió en el símbolo de la división del mundo en dos sectores
alineados voluntaria o forzosamente tras las dos superpotencias. Los huecos abiertos en el muro en 1989
para comunicar a los habitantes alemanes de ambos bloques y, luego, su destrucción, son tomados como
referencia de la desarticulación de los regímenes ubicados tras la cortina de hierro; más aún, del fin del siglo
XX53.
La mutación revolucionaria de las sociedades comunistas, como las de Alemania oriental, Polonia,
Checoslovaquia, Rumania, Hungría, al finalizar la década de 1980, cada una con sus matices
diferenciadores, fue posible debido al abandono soviético de su política tutelar sobre aquella región; una
zona que históricamente sufrió de alta inestabilidad, y fue apetecida por distintas potencias regionales. La
actitud soviética y sus propios conflictos internos desguarnecieron a los sectores políticos de aquellos países
que detentaban el poder omnímodo. Esto abrió el paso a cuestionamientos internos referidos a la acción de
gobierno desarrollada durante cuarenta años, al tiempo que resurgieron las aspiraciones nacionales
largamente reprimidas.
En líneas generales, puede decirse que en los países que constituían el bloque europeo oriental, ha
comenzado a primar un paradigma democratizador, que revaloriza la iniciativa individual y el disenso, y
tiene por meta alcanzar niveles de consumo y bienestar que los acerquen al resto del continente. La
degradante situación interna de algunos de aquellos países, la imposibilidad de Rusia de seguir manteniendo
formas de comercio internacional solidario altamente desventajoso para su pueblo, y el efecto de
demostración de la experiencia del Mercado Común Europeo, aceleraron las tendencias disgregacionistas ya
insinuadas en algunas sociedades orientales en los últimos lustros.
En tal sentido, es ejemplificador, el caso de Polonia. En los últimos veinte años, se desarrolló en ese
país un núcleo opositor al gobierno comunista que, desde la realización de huelgas en los sectores más
importantes de la economía (como astilleros) hasta la acción clandestina, asoció la más pura reivindicación
sindical con la disidencia de la feligresía católica en contra del régimen burocrático subordinado a Moscú.
Otro ejemplo demostrativo de los procesos de apertura que terminaron con el monolitismo comunista
es el caso de Rumania. La dictadura derrocada realizó políticas impregnadas de corrupción, que tendieron al
ajuste económico para solventar su deuda externa. De tal forma, un país que gracias a sus recursos naturales
gozaba de un bienestar excento de grandes privaciones, se convirtió en exportador de alimentos y gas, al
punto de carecer de dichos bienes para el consumo interno. Este proceso regresivo en la calidad de vida de la
población y la asincronía manifiesta respecto del desarrollo en el resto de Europa, fomentaron una oposición
violenta a una de las dictaduras más autoritarias.
52
Con el nombre de Guerra Fría se conoció el particular estilo de enfrentamiento entre norteamericanos y soviéticos; período durante el cual
disputaron todos los terrenos del planeta sin enfrentarse directamente en un campo de batalla, sino a través de terceros ejércitos. Dos grandes
fracasos militares fueron determinantes para su culminación; por el lado de EEUU, la derrota en Vietnam, y por el lado soviético, la derrota en
Afghanistán, donde los ejércitos de las superpotencias no pudieron con ejércitos conformados por todo un pueblo luchando por su territorio y por
su superviviencia.
53
Al respecto debe consultarse la obra de Hobsbawm, E.: Historia del Siglo XX; Crítica, Barcelona 1995 (título del original en inglés: La era de los
extremos. El siglo veinte corto 1914-1991)
42
A través de estos ejemplos puede observarse las disímiles situaciones internas que sirvieron de
fermento al proceso de ruptura con el poder soviético y a la reformulación de los regímenes políticos (e
incluso económicos) de los países del bloque oriental y de la propia Unión Soviética. Pero, al mismo tiempo,
cabe resaltar los componentes del nuevo paradigma y las causas que permitieron la manifestación explosiva
de disidencias largamente reprimidas. El paradigma de pensamiento sociopolítico que ha hecho irrupción en
Europa del Este hace hincapié, en sus tres manifestaciones54, en la democracia y el libre juego de los
mercados. Aparece, cronológicamente, como una continuidad del proceso democratizador iniciado en
Latinoamérica con posterioridad a la Guerra de Malvinas. Ambos movimientos tienen algunos puntos de
contacto, contenidos similares y un contexto general común: el fin de la "guerra fría".
Este listado parcial de conceptos y valores declamados por la prensa, sectores intelectuales y
políticos, comenzó a consensuarse entre la opinión pública siguiendo procesos disímiles. Mientras que en
Inglaterra y los EEUU, entre fines de los años setenta y comienzos de los ochenta el triunfo de los sectores
neoconservadores se sustentó en la necesidad de reverdecer laureles internacionales perdidos o cuestionados,
mediante una reformulación de ciertos aspectos de la relación Estado-sociedad, en Latinoamérica el proceso
democratizador y la consolidación del nuevo paradigma reconocen un conjunto distinto de causas
concurrentes.
Tras la Guerra de Malvinas y la crisis de la deuda externa en 1982, las Fuerzas Armadas
latinoamericanas quedaron desprestigiadas ante la sociedad respecto de sus posibilidades de continuar
constituyendo una alternativa de conducción del Estado. La deuda externa hizo eclosión en 1982, cuando
México se declaró imposibilitado de atender las amortizaciones y pagos de servicios de los préstamos
tomados con anterioridad; su actitud fue el preanuncio de una respuesta generalizada de los máximos
deudores y del fin de los aportes de capital por los bancos comerciales, principalmente norteamericanos, que
habían sustentado el proceso de endeudamiento. En otro orden, los años '80 mostraron la pérdida de
dinamismo del proceso industrializador por sustitución de importaciones y de su contraparte, el mercado-
internismo debido, fundamentalmente, a la creciente distancia entre el modelo industrial accesible a los
países en vías de desarrollo para una transformación modernizadora y las nuevas características del patrón
tecnológico productivo que comenzaba a imponerse internacionalmente.
En el este europeo se verificó, también, un retraso relativo de sus aparatos productivos. En algunos
casos, como Polonia o Rumania, se verificó la crisis de la deuda al igual que en Latinoamérica y, en líneas
generales, se hizo notable la imposibilidad soviética de seguir sosteniendo con tales países un comercio
marginado de los precios de mercado. Las dificultades propias de la URSS le impedían continuar
abasteciendo materias primas y bienes de capital a precios simbólicos, y comprando a valores por encima de
los internacionales. En este caso los principales actores desprestigiados no fueron las Fuerzas Armadas, sino
los Partidos Comunistas y sus respectivas burocracias detentoras de poder.
54
Se considera aquí que el paradigma de pensamiento social tiene tres áreas de manifestación básica: la comunidad científica (integrada por
filósofos, cientístas, políticos), los operadores políticos (todos aquellos tomadores de decisión en una sociedad) y, por último, la sociedad global.
43
Los EEUU recuperaron su iniciativa política internacional. Por su parte, los organismos financieros
internacionales55 iniciaron una activa etapa de auditoría externa en los países endeudados, para alentar la
realización de políticas internas tendientes a lograr superavits necesarios para el pago de los servicios y
amortizaciones.
En ese contexto, se dan los primeros pasos que desembocaron en la finalización de la "guerra fría".
Embarcados en una perniciosa carrera armamentista que llegó a plantearse en términos extra-planetarios, los
EEUU y la URSS dedicaban crecientes recursos a sus gastos en defensa en el marco de concepciones que
otorgaban al Estado un rol primordial. El creciente déficit fiscal norteamericano y el escaso dinamismo,
cuando no, estancamiento de la economía rusa, obligaron a un acercamiento que puso fin a los aspectos más
salientes de la competencia militar; su manifestación más visible fue el tratado entre el presidente
norteamericano Ronald Reagan y el Primer ministro soviético Mijail Gorbachov para el desmantelamiento
de los misiles de alcance intermedio, la autolimitación al crecimiento de los stocks de armas nucleares y el
desaceleramiento de los proyectos mega-defensivos como la "guerra de la galaxias" (Iniciativa de Defensa
Estratégica, IDE) basada en el uso de satélites, rayos laser y armas atómicas ubicados en el espacio exterior.
Desacelerada la competencia militar con los EEUU, la Unión Soviética pudo revisar su relación con
los países que integraban su bloque. Este replanteo de la política exterior de la URSS fue motivado en lo
interno por la revisión de su relación Estado-sociedad. Si bien el nivel de vida alcanzado dentro de sus
fronteras permitía un aceptable control social, el sistema vigente mostró su límite frente al desarrollo de
nuevas tecnologías realizado por Occidente y su capacidad para distribuir socialmente los beneficios
logrados.
Los gastos en defensa fueron, a partir de la Segunda Guerra uno de los elementos dinamizadores de
las economías internas, tanto en los EEUU como en la URSS. Pero, a diferencia de los norteamericanos, los
soviéticos no alcanzaban a transmitir a su industria y a los productos de consumo, las innovaciones tec-
nológicas desarrolladas en el área científico-industrial militar. A pesar de sus realizaciones en la carrera
espacial y en energía atómica, el parque industrial tradicional se anquilosó ante la falta de una transferencia
dinámica de conocimientos que permitiera la renovación tecnológica. Este retraso relativo incidió nega-
tivamente en la posibilidad de atender crecientes gastos y esfuerzos en defensa, requerimientos de su propia
sociedad y en el sostenimiento del mencionado costoso sistema comercial montado para asegurar el
alineamiento de los países del Pacto de Varsovia56 o Cuba.
Sin embargo, en una primera instancia, la descripta reformulación de la política internacional conser-
vó vigentes los acuerdos de posguerra que delimitaban las esferas "propias" de ambas superpotencias. En tal
sentido, podían señalarse los casos de Panamá y Lituania. Con el correr de los años, tal capacidad se fue
perdiendo, sólo conservando cierta inercia que mantuvo a los principales protagonistas como interlocutores
privilegiados, con intereses regionales y globales propios, reemplazando su capacidad de veto por la
búsqueda de consensos.
55
Principalmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Banco internacional de reconstrucción y fomento). Por su parte el GATT
(Acuerdo general de tarifas y comercio) sufrió un estancamiento que derivó en su extinción y reemplazo por otro organismo internacional.
56
El Pacto de Varsovia fue una alianza originalmente militar de los países de Europa oriental ligados al poder soviético, enfrentado a la OTAN
(Organización del Tratado del Atlántico Norte; NATO en su sigla en inglés).
57
Como resultado de un engorroso proceso de privatizaciones y liberalización de los mercados, la antigua nomenklatura se auto-transformó en
burguesía, apropiándose de buena parte de los negocios y empresas de la vieja estructura comunista, acompañada por una fuerte tendencia a la
realización de negocios con estilos delictivos o mafiosos.
44
Así, rusos y norteamericanos ingresaron en una etapa de reconversión que les permitiese retener su
primacía mundial, liberados de sus gastos en defensa pero conservando su incuestionable capacidad nuclear.
Lo hicieron desde posiciones relativas diferentes; la URSS, con grandes dificultades internas, se dirigió por
un camino incierto en donde toda su estructura de relaciones sociales se vió trastocada en el proceso de
reacomodamiento al nuevo paradigma.
Los EEUU desde una nueva posición hegemónica, se propuso enfrentar, en mejores condiciones, los
desafíos comerciales que le planteaban Japón y Europa. Para ello estaban liberados en parte de sus gastos en
defensa pero conservando su incuestionable capacidad nuclear. La velocidad de la renovación tecnológica le
planteó a los norteamericanos el doble desafío de, por una parte, mantener el ritmo de las innovaciones sin
necesidad de que los esfuerzos primarios se dirigieran al aparato industrial militar sino directamente para
generar y satisfacer las apetencias de consumo y, por otro lado, combatir el desempleo que al iniciarse la
década de los noventa parecía ser estructural, inherente al nuevo patrón tecnológico.
La distensión de las relaciones entre las superpotencias le permitió a los norteamericanos devolver a
sus competidores comerciales la obligación de incrementar sus propios gastos en defensa para atender a su
seguridad.
Por otra parte, los acontecimientos de Europa oriental le generaron a la Unión Europea desafíos y
oportunidades; en primer lugar, el descalabro del bloque soviético tendió a perturbar el proceso de confor-
mación de la unidad europea occidental por la alta inestabilidad política que se generó, incluso, con la
reaparición de antiguos nacionalismos acallados durante la experiencia soviética, que generaron guerras
civiles de una crueldad a la que Europa se había desacostumbrado dentro de su propio territorio. Además,
con la reunificación de Alemania se sumaron nuevas interferencias por el cambio en las prioridades políticas
y en el uso y asignación de recursos de la, hasta entonces, economía más fuerte del continente.
En segundo lugar, porque democratizadas y liberadas las economías de las renacidas naciones del
este europeo de las regulaciones de los estados comunistas en disolución, la intención generalizada, tanto de
occidentales como de orientales, es ampliar los efectos del Mercado Común Europeo a la mayor parte del
continente.
El paradigma vigente
Hemos enunciado anteriormente algunos de los principales valores, normas y conceptos que
constituyen el nuevo paradigma puesto de manifiesto en las tendencias políticas más recientes, en gran parte
del pensamiento intelectual contemporáneo y en la opinión pública. Esta sucinta y sintética enumeración
corresponde a una base de pensamiento común, que encuentra en cada país sus matices diferenciados.
58
Se refiere a la categoría de países de industrialización reciente (New Industrialized Countries).
45
comunicaciones modernas ha permitido la penetración de consignas culturales apoyadas en la
transnacionalización de la economía. .
Luego de los reacomodamientos producidos tras la crisis del petróleo59, se acentuó la tendencia hacia
la eliminación del conflicto en sus aspectos prácticos y teóricos, utilizando tanto la vía de la represión y el
uso de la fuerza, como la implementación de mecanismos de institucionalización de las disputas.
Este fracaso de las alternativas de conflicto social e internacional fue consecuencia del menor poder
contestatario del bloque de países periféricos, de los Estados nacionales emergentes y de los sectores
sociales sacudidos por la crisis económica. El alza de los precios del petróleo permitió la investigación e in-
versión en áreas hasta entonces no redituables y en la búsqueda de alternativas energéticas y de materiales;
éste fue el detonante de un proceso de reconversión industrial que trazó la senda de un nuevo patrón
tecnológico-productivo. Además, desarticuló los carteles de productores de materias primas,
reincorporándolos al nuevo orden en papeles secundarios y carentes del poderío potencial de replantear sus
propias relaciones con los países centrales.
Por su parte, la crisis de la Deuda externa y el abrupto final del flujo de capitales al Tercer Mundo,
limitó la capacidad económica de aquellos Estados emergentes en el contexto internacional, condicionando
su propia elección de políticas internas a los requerimientos del ajuste liberador de los recursos necesarios
para afrontar los pagos al sistema bancario y los de los organismos financieros internacionales. Tales
Estados, entre los que se encuentran la mayoría de los países latinoamericanos, sufren desde el año 1982
fuertes presiones para la adopción de determinadas políticas económicas que tienden al abandono del
proceso industrializador, asistido por medidas estatales, con el consiguiente achicamiento de sus mercados
internos. Se promueve, además, la apertura comercial que pone en competencia productos elaborados con
tecnologías más o menos avanzadas, con mayor o menor aporte de capitales y disímiles niveles salariales.
Tales políticas han reducido la capacidad contestataria, esto es, la posibilidad de hacer frente política o
económicamente a las tendencias predominantes, por parte de aquellos estados nacionales que nucleados en
organizaciones terceristas (como el Movimiento de No Alineados), habían logrado perturbar el bipolarismo
de posguerra.
En lo interno, tanto la consolidación del nuevo patrón tecnológico en los países centrales, como los
ajustes y la reconversión de los países periféricos, han transformado la composición y el conjunto de valores
culturales predominantes en los distintos sectores sociales. Desde la consolidación de la Revolución
Industrial, el sector mayoritario de la sociedad estuvo constituido por el conjunto de obreros industriales con
un relativo y creciente desarrollo del sector de servicios (comercialización, educación, bancarios,
burocracia). Como se verá a continuación, la nueva etapa de la revolución industrial actualmente en marcha,
ha disminuido el peso relativo de los sectores otrora masivos, ha dado lugar a fenómenos sociales
novedosos, ha producido una reasignación de roles de acuerdo a la nueva división del trabajo necesario para
sustentar el patrón tecnológico, ha modificado las identificaciones políticas, en suma, ha dado lugar al
surgimiento del nuevo paradigma.
Los voceros e ideólogos del nuevo paradigma han interpretado que hemos arribado al fin de la
historia, en tanto la configuración social e internacional en pleno desarrollo carecería de conflictos, y porque
interpretan que la aceptación de determinados principios básicos como la democratización y el libre juego
del mercado se han universalizado. Sin embargo se trata de una aberración teórica, pues esto supondría que
la humanidad ha alcanzado un estado inmodificable. Si nos adentramos en el análisis social, podremos
observar que, aunque hayan desaparecido tradicionales elementos de conflicto se han generado, en cambio,
nuevos logros junto a la subsistencia de pujas sociales, políticas, económicas, nacionales e internacionales y
el resurgimiento de algunos nacionalismos.
59
La crisis del petróleo corresponde a los años 1974-1975 cuando, tras el embargo petrolero decretado por los países árabes productores a las
economías occidentales, el precio del crudo se multiplicó por veinte, replanteando su uso tanto en lo relacionado con el confort como en la
producción.
46
El patrón tecnológico-productivo60
Como factor clave del patrón tecnológico, los circuitos integrados cumplen con sus requerimientos.
Su oferta es ilimitada, ya que se basan en la utilización del silicio, un material presente en la arena y, por lo
tanto, prácticamente inagotable. Por esa misma razón, como materia prima es de bajo costo, y su proceso de
producción es puro valor agregado. Sus usos son evidentemente universales, tanto en la enorme variedad de
productos a los que se le han incorporado componentes electrónicos, como en los procesos de diseño y
fabricación asistidos por computadoras. Por último, permite un conjunto de innovaciones tecnológicas y
organizativas que tienden a reducir costos de maquinarias, mano de obra y energía.
Los cambios operados en el proceso productivo son de enorme importancia. Los procesos de
manufactura asistida por computadora llegan a la total automatización de las plantas industriales, reduciendo
las necesidades de mano de obra. Además, el diseño asistido por computadora permite el uso racional y sin
desperdicio tanto de las materias primas, como de la energía utilizada en la fabricación, el
perfeccionamiento de los productos mediante la corrección de diseños y la prueba de materiales nuevos, y,
en suma, una mayor eficiencia. Estos adelantos científicos dan una mayor flexibilidad a las plantas
industriales facilitando la reconversión de una línea de montaje para saltar de un modelo a otro y de un
producto a otro. Incluso, posibilita atender una diversidad de artículos.
La alta productividad no depende ya de la gran escala de una planta industrial, ni del consumo capaz
de ser absorbido por el mercado, ya que la posibilidad de cambiar los bienes a elaborar con cierta rapidez,
flexibilidad y diversidad, favorece el aumento de la producción. Los controles electrónicos permiten una ve-
loz adaptación a la demanda.
Esta revolución tecnológica cambia el concepto de eficiencia empresarial. Los recursos de capital se
trasladarán al desarrollo tecnológico y comercial en lugar de ser consumidos mayoritariamente en diseño,
materias primas y mano de obra. A su vez, es posible observar el desarrollo de un conjunto de nuevas tec-
nologías que profundizarán (cuando no, volverán a transformar) la senda iniciada por la electrónica. El
aumento de la productividad en los países desarrollados señala, contrariamente a lo esperado, un descenso
en el uso de la energía; lo que relativiza la importancia del petróleo, a la vez que posterga la prioridad en la
investigación sobre fuentes alternativas. Las facilidades para el diseño y la prueba de nuevos productos
facilitan las investigaciones con nuevos materiales tanto metalúrgicos como químicos, siendo los cerámicos
una alternativa futura especialmente para la transmisión de electricidad con reducción de las pérdidas de
60
No se pretende resolver en este trabajo la discusión en torno a si estamos en presencia de una nueva revolución industrial o frente a una nueva
etapa del largo proceso de innovación tecnológica.
47
calor y energía. Para el futuro, las mayores esperanzas se centran en la biotecnología, por su capacidad de
manipular información genética con el fin de "crear" nuevos organismos con fines diversos, en la
agricultura, o la conservación ecológica, al menos en el horizonte vislumbrable en la actualidad.
Este panorama sintético del nuevo patrón tecnológico-productivo hace evidente que los tradicionales
factores de producción, como la mano de obra y las materias primas, pierden rápidamente su importancia,
mientras que los capitales y la tecnología cobran decisiva supremacía. Ello configura un nuevo modo de
producción en el que la especialización progresiva del obrero da paso a una tajante diferenciación entre
operarios especializados (ahora sin un rol muy definido) y no especializados. El volumen de empleo
requerido tiende a descender mientras que los niveles salariales quedan reprimidos por la oferta de la masa
desempleada. Estas tendencias, muy genéricamente presentadas, producen cambios en las posibilidades y
apetencias de consumo, en la autoidentificación social de los individuos y en la identificación cultural de
una perspectiva de clase, con lo que la adscripción política tiende a ser más difusa.
En los países desarrollados, las dificultades sociales provenientes de este modelo tienen diversas
características. Mientras que en Japón la tasa de desempleo fue muy baja, los países europeos dedican parte
de los recursos estatales a disimular sus efectos sosteniendo formas de welfare state, y los EEUU han
logrado en la segunda mitad de los años noventa una significativa solución a ese problema. Muy diferente es
la situación latinoamericana, en donde el nuevo modelo de organización social proveniente del patrón
tecnológico basado en la electrónica, se encuentra aún a gran distancia de completarse, y los intentos por una
rápida adopción de tal modelo producen altos costos sociales.
AI finalizar la década de los ochenta, los balances efectuados, desde la perspectiva económica y
social, coincidieron en señalar un estancamiento general de los países latinoamericanos. La pérdida de
dinamismo económico y el estancamiento en el crecimiento productivo era adjudicable a diversas causas.
Existieron tendencias a señalar la incapacidad para la reconversión de sus estructuras productivas a un
sistema de comercio internacional abierto y dominado por las nuevas tecnologías.
Asimismo, era posible señalar el bajo nivel de inversión como una de las causas, además de la falta
de financiamiento externo a raíz de la crisis de la deuda externa, que se combinó con una transferencia neta
de recursos hacia los países desarrollados, motivada en el pago de servicios y amortizaciones y en la fuga de
capitales.
Cercenada la capacidad económica del Estado, con los sectores mercadointernistas desprotegidos,
también se vieron afectadas las capacidades políticas de intervención en la sociedad. No fue posible, a lo
largo de la década del ochenta, regular los conflictos mediante el arbitraje entre sectores de similar peso
político. El desequilibrio entre los actores que comenzaron o acentuaron su transnacionalización comercial o
48
financiera y aquellos que se redujeron al compás del menor consumo interno, se acrecentó, impidiendo al
aparato estatal el cumplimiento de sus funciones tradicionales adelantando, forzosamente y no por
convencimiento, algunos de los contenidos del paradigma dominante.
Estos condicionamientos que pesan sobre los países latinoamericanos, transformaron el inicial
optimismo por los procesos de transición a la democracia en una sensación de incertidumbre. Las diferencias
notorias entre un conjunto de actores sociales internos fortalecido y otro a mitad de camino entre su re-
conversión y su extinción, impidieron las posibilidades de una negociación en igualdad de condiciones. Los
hipotéticos acuerdos debieron establecer los caminos menos dolorosos, en términos de costo social, para una
reformulación de los proyectos productivos.
De tal forma, los esfuerzos que debieron realizarse desde el Estado para consolidar la democracia
fueron más complejos debido a la situación económica, lo que hizo necesaria la búsqueda de alterativas que
le permitieran restablecer su protagonismo como árbitro de fuertes pujas internas y, al mismo tiempo, hacer
prevalecer los intereses nacionales en las negociaciones externas.
Una mezcla de fuerte decisión política y presiones del contexto externo, acorralaron la capacidad de
resolución del conflicto social, postergándolo para cuando la reconversión estuviera terminada o, al menos,
encaminada.
Los años noventa transformaron buena parte de la realidad argentina y latinoamericana. A mayor o
menor velocidad, hubo un importante esfuerzo por conciliarse con el contexto descrito. A diferencia de los
años ochenta, la evolución económica de buena parte de la región no puede ser catalogada como en aquellos
años la década perdida, ni su democracia puede ya ser tildada de incierta, aunque aún la sociedad civil luche
por mayor protagonismo y los sectores postergados busquen su lugar bajo el cielo de la prosperidad
económica. Pero, en ambos casos, la resignación es un riesgo latente.
49