Está en la página 1de 10

Apuntes de Actos de Culto, Tiempos y Lugares Sagrados

cc. 1166-1253.
Canones últimos del LIBRO 4TO. LOS SACERDOTES TIENEN MÁS CONTACTO
CON EL PUEBLO DE DIOS. están el culto a las imágenes, el voto y el juramento, o los
votos hecho en los Santuarios, las exequias.

Introducción.

Función de santificar a través de la Liturgia:

 Como el ejercicio de la función de Jesucristo, actualizado por medicación de la Iglesia.

 Se significa la santificación de los hombres por los signos sensibles y se realiza según la
manera de cada uno.

 Se ejerce íntegro el culto público a Dios por parte del cuerpo místico de Cristo, cabeza
y miembro.

o Se ofrece en nombre de la Iglesia


o Por personas legítimamente designadas
o Mediante actos aprobados

De la función de santificar de la Iglesia


Vemos la
Parte II: de los demás actos de culto divino
Parte III: de los lugares y tiempos sagrados

1. Sacraméntales
2. Liturgia de la horas
3. Exequias eclesiásticas
4. Culto de los santos, imágenes sagradas y reliquias
5. Voto y juramento
6. Lugares sagrados
 Iglesias
 Oratorios
 Capillas sagradas
 Santuarios
 Altares cementerios
7. Tiempos sagrados
 Días de fiesta
 Días de penitencia

Entrevista a sacerdote X
Qué alcance (abarca) tiene la obligación del clérigo de rezar la liturgia de las horas, sólo
Cuando rezas la liturgia de las horas, respetas las horas naturales, laudes, víspera y
completas.

4 Los sacramentales. Cc. 1166-1172.


Descripción.
Los sacramentales son signos sagrados, por los que a imitación en ciertos modo de los
sacramentos, se significan y se obtienen por intercesión de la Iglesia unos efectos
principalmente espirituales (c. 1166)

Elementos principales.
Signos sagrados
Según el modelo de los sacramentos
Ayudan al fiel a disponerse a recibir los efectos principales de los sacramentos
Se ordena a santificar todas las circunstancias de la vida
Por impetración de la Iglesia = por petición, súplica.

Fuentes
c. 1144 CIC 17
Sc n 60.

4 Las bendiciones (de personas, mesa, objetos y lugares)


4 La consagración de personas a Dios (por ejm. bendición para los ministerios de Lector,
Acólito y Catequistas; bendición del Abad o de la Abadesa de un monasterio;
consagración de vírgenes y viudas, rito de profesión religiosa).
4 La reserva para el uso litúrgico de objetos y lugares (por ejm. Dedicación o bendición
de una Iglesia o de un altar, bendición de santos óleos, vasos y ornamentos sagrados, de
las campanas, imágenes, etc.).
4 Exorcismo simple, en el bautismo; y solemne, practicado por un sacerdote, con licencia
del Obispo diocesano).

Categorías de los Sacramentos.


Aquellos que tienen efectos jurídicos:
 Tienen consecuencias legales que perduran más allá de la celebración, sea para
personas, lugares u objetos.
Aquellos que no tienen efectos jurídicos:
 Las bendiciones de una casa, coche, o imágenes, etc. Puede tener consecuencias
morales, pero no jurídicas.

Bendiciones
Acción litúrgica de la Iglesia.
 Signo que se apoyan en la palabra de Dios y se celebran bajo el influjo de la fe,
pretende ilustrar y deben manifestar la vida nueva en Cristo (Bendicional, 10)
 Han sido instituidas imitando, en cierto modo, a los sacramentos, significan siempre
unos efectos, sobre todo de carácter espiritual, pero que se alcanza gracias a la
impetración de la Iglesia (Bendicional, 10, Sc. 60).

La autoridad que instituye los sacramentales.

 Los sacramentales han sido instituidos por la Iglesia (causa eficiente)

 Sólo la Sede Apostólica puede establecer nuevos sacramentales, interpretar


auténticamente los que existen y suprimir o modificar algunos de ellos (c. 1167 1; cf. Sc
60)
 Las conferencias Episcopales y los Obispos diocesanos pueden sugerir nuevos
sacramentales, pero es el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos que decidirá.

La Celebración de los Sacramentales

 La causa material de los sacramentales para su confección: las acciones humanas


exteriores (como caminar, inclinarse, arrodillarse, gestos hechos con las manos como
imposición p la señal de la cruz, etc.) y cosas materiales (como Iglesias, altares, cálices,
esculturas, imágenes, agua bendita, etc.).
 La causa formal o significación religiosa del signo sagrado es la oración que describe
los efectos particulares de cada sacramental y la especial intercesión de la Iglesia para
obtenerlos.
 El sacramento no es el agua bendita o el altar consagrado, etc., sino, el rito integral.

Ministros de los sacramentales

 Principio general: observar las indicaciones de los libros litúrgicos para verificar el
ministro de cada sacramental.

 El clérigo (Obispo, presbíteros, diáconos) provisto de la debida facultad: Es ministro de


los sacramentales el clérigo provisto de la debida potestad.
 Obispos: los Obispo pueden celebrar todos los sacramentales, excepto los reservados al
Romano Pontífice; está reservados a ellos realizar válidamente consagraciones o
dedicaciones (c. 1169 1)

 Presbíteros: pueden impartir bendiciones, excepto las reservadas al RP


 Y al Obispo; con permiso o con concesión legítima, pueden realizar consagraciones o
dedicaciones (c. 1169)

 Un presbiterio puede ser delegado para consagrar los santo óleos, excepto el Santo
Crisma, propio del Obispo.

 Los Diáconos. Los diáconos solo pueden impartir aquellas bendiciones que se le
permiten expresamente en el derecho (c. 1169 3)
 Laicos. Algunos sqcramentales, sobre todo las bendiciones, pueden ser celebrados por
laicos, investidos de las debidas cualidades, según lo establecido en los libros
lituergicos y ajuicio del Ordinarios (c. 1168). El Bendicional da la preferencia a los
Acólitos y Lectores instituidos, por desempeñar una función peculiaren la Iglesia ()

Personas y objeto de los sacramentales.

 Destinatarios: católicos, catecúmenos y no católicos (c. 1170)


 Modo de tratar los objetos
 Destinadas al culto por bendición o dedicación: tratarlos con reverencia (c. 1171)
 No destinados al culto: no se pronuncia la norma.

Si un templo, o un pontifical, o evangeliario no está bendecido, consagrado o dedicado; no


es un lugar u objeto sagrado.

Exorcismo

 Sacramental por el que la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de


Jesucristo, que una persona u objeto sea protegido contra las asechanzas del Maligno y
sustraída a su dominio (Catecismo de la Ig C, n. 1673).
 Finalidad: el intento de expulsar a los demonios o libertad del dominio demoniaco (a las
personas, lugares o cosas), gracias a la autoridad espiritual que Jesús ja confiado a su
Iglesia (Idid.)

Ministro del Exorcismo

 Sólo el sacerdote (Obispo o presbítero), que tenga las cualidades necesarias y haya
recibido la licencia correspondiente
 Cualidades: piedad, ciencia, prudencia e integridad de vida. A las cuales debe añadirse
una preparación específica (Prenotanda, 13)
 Autoridad que concede la licencia: El ordinario del lugar, bajo la autoridad y guía del
obispo diocesano.
 Licencia: peculiar: licencia para realizar exorcismos sobre las personas; y expresa
(explica o implícita); escrita, dad a un presbítero determinado.

Funciones del exorcista

 Proceder de acuerdo con la normativa y el rito del Libro litúrgico


 Lugar propio: un oratorio u otro lugar conveniente, con crucifijo e imagen de la Virgen
María. No presencia de medios de comunicación.
 No proceder sin la certeza moral de que hay posesión demoníaca.
18 DE ENE. DE 23
INTRODUCCIÓN

La liturgia hunde sus raíces en las primeras comunidades cristinas de Origen Hebraicos.

La vida Monástica impulsó el rezo del Oficio divino, calificándolo de monetización,


constituida en 7 horas: 4 laudes,

Siglo XIII, aparecen los Breviarios para rezar el Oficio divino de manera privada.
IV Concilio de Letrán, c. 17 (empezó ser obligatorio el rezo); y Benedicto XIV (1742) con
claridad establece la obligación para los clérigos mayores, seculares o regulares tenían que
rezar el Oficio divino.

El Concilio Vaticano II impulsó la reforma de la LH, con impronta cristológica y


eclesiológica.

Se publicaron nuevas Textos de la LH en 4 volúmenes.

4 NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA LH (C. 1173)


 La Iglesia entera es el sujeto de esta celebración litúrgica
 La Iglesia ejerce la función sacerdotal de Cristo
 Celebrar la Liturgia de las Horas
 Oye a Dios que habla a su Pueblo y recuerda el misterio de la salvación.
 Le alaba sin cesar con el canto y la oración
 Al mismo tiempo ruega por la salvación del mundo.

Obligación de celebrar la LH en diversos grados.

Sacerdotes (Obispos y presbíteros) y diáconos transitorios


Obligación de rezar de manera íntegra la LH c. 276, 2 y 3.

Diacono permanentes.
La parte que determina la Conferencia Episcopal; CEM; Laudes y vísperas.

Miembros de institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica


De acuerdo con sus constituciones: c. 663, 3.

Laicos
No están obligados, Si invitados.

4 EL TIEMPO DE LA CELEBRACIÓN
 Por la finalidad: santificar el tiempo y orar de manera permanente.
 Observar el curso de cada hora, en la medida de lo posible.
 Oficio de Lectura: cualquier hora, desde la noche del día anterior, después de
Vísperas.
 Laudes: por la mañana, con la primera luz del día.
 Hora intermedia: tercia, 9am, sexta: 12; Nona 3pm,
 Vísperas por la tarde cuando atardece y el día ca de caída.
 Completas: antes del descanso nocturno, aunque haya pasado la media noche.

NOTA: Por algunas dificultades personales, ya sea por enfermedad, incapacidad, puede
dispensarse el rezo de la LH. Siempre y cuando no sea por pereza. En el caso de los que
estén ciego, bajo la dispensa del Obispo, pueden suplirlo con otros rezos; como el rezo del
Rosario, por ejemplo.

4 LAS EXEQUIAS ECLESIÁSTICAS. CC. 1176 – 1185.


Son celebraciones litúrgicas.
 Es una celebración de los ritos sagrados y sufragios establecidos por la Iglesia para:
 Implorar la ayuda espiritual en favor de los difuntos (para los que no hay llegado al
reino celestial)
 Honrar sus cuerpos (porque fue tempo del espíritu santo)
 Proporcionar el consuelo de esperanza a los vivos (c. 1176. §2); es un momento
para acompañar a los familiares y amistades, es el consuelo de la Esperanza de la
vida Eterna.
Elementos de las exequias, son: despedida y entrega a Dios. únicamente una
celebración exequial.

4 OBLIGACIÓN DE LA IGLESIA
 Ejerce le ministerio del consuelo con los deudos del difunto.
 El párroco debe llevar el consuelo a la familia y celebrar las exequias (c. 1176
§1).
 Porque el cuerpo del difunto fue marcado con el sello de la Santísima Trinidad y
se convierte en tempo del Espiritu Santo.
 Norma general. Los fieles difuntos han de tener exequias conforme a derecho (c.
1176 §1).

4 CELEBRACIÓN
Según las leyes Litúrgica: Ritual de Exequias, 2ª. ed. (1991)
 Rito de acogida del difunto (puede ser en la casa del difunto, en la Iglesia y en el
cementerio)
 Celebración de la Palabra (y de la Eucaristía), hay exequias con misa y sin
misa…
 Ultimo adiós al cuerpo del difunto
 No debe hacerse acepción de personas (c. 1181)
NOTA: Cuando se crema el cuerpo del difunto, es aconsejable celebrar las exequias ante de
la cremación, sino fue posible antes, puede hacerse después.

4 MISA EXEQUIAL
 Misa exequial, se celebra durante las exequias y es el punto culminante de los
funerales.
 Misa de difuntos: se ofrece en sufragio por el difuntos, sea o no de cuerpo
presente
 Misa cotidiana de difuntos: se ofrece en sufragio por los difuntos.
 El cuerpo del difunto se coloca según el lugar que ocupó en la comunidad: si es
sacerdote, la cabeza debe ir opuestos al altar; si es laico/religioso, la cabeza debe
ir opuesto al pueblo.

4 25 DE ENE. DE 23
 LUGAR DE LA CELEBRACIÓN DE LAS EXEQUIAS
En la misa parroquial propia del difunto (c. 529-530), especifica las
obligaciones del párroco y acompañar a las familias

1. La Iglesia parroquial, es donde uno tiene su domicilio o cuasidomicilio.


C 102
2. La Iglesia elegida con consentimiento y anotación en Libro de difuntos.
Sino se celebra en otra Iglesia, no en su parroquia (capilla, rectoría,
abierto para todo público), debe dar consentimiento o aprobación el
responsable de esa Iglesia, y se comunique al párroco propio del
difunto, para hacerle saber que ha fallecido a un feligrés suyo, y anote
en el libro de difunto.
3. La iglesia parroquial del lugar de fallecimiento: la celebración
normalmente se lleva en el lugar del fallecimiento.
4. En el cementerio: se da cuando el cadáver no se llevó ni a la casa ni a la
capilla.
5. El Obispo diocesano: en su Iglesia catedral o la que haya elegido el
Obispo antes de fallecer. Sino dijo nada, entonces se considera la
catedral, los familiares pueden reclamar y se considera, pero no tienen
derecho…
6. Religioso y miembros de SVA: en la propia Iglesia u oratorio. Cuando
es un instituto clerical, es el superior quien debe celébralas, cuando No
es clerical, el capellán es quien las celebra.
7. Las funerarias: hace falta ser regulado desde la Conferencia Episcopal.
8. Lugar de la sepultura: cementerio parroquial o el que se elija. Si tienen
cementerio propio, o quienes tienen la decisión pueden decidir dónde
sepultar el difunto.

La comunicatio in sacris, únicamente prohíbe la celebración eucarística


simultanea con otro ministro de credo distinto al católico.
 CREMACIÓN DE CADÁVERES

La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de


sepultar al cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación a no
ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana (c. 1176
3)

El ritual permite que se celebre las exequias, cuidando que se evite todo
peligro de escándalo o de indiferencia religiosa, en ese caso, las exequias se
celebre ante el cadáver, antes de la cremación del cuerpo, según los ritos y
formas ordinarias.

Se permite la exequias antes las cenizas. Una vez determinado los ritos, las
cenizas se llena ala lugar donde permanecerán (cementerio, o columbario).

 RAZONES QUE ACONSEJAN LA SEPULTURAS

1. La Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne;


2. Pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte
integrante de la persona con el cual la persona comparte la historia.
3. Responde a la compasión y respeto debido a los cuerpos de los difuntos,
que por el bautismo se convirtieron en templo del espiritusanto
4. Favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los
familiares y de toda la comunidad cristiana y la veneración de los
mártires y santos.
5. Al sepultar los cuerpos de los difuntos en cementerios, Iglesias y otros
lugares, se custodia la comunión entre vivos y muertos, y se manifiesta
la oposición de la tendencia de ocultar o privatizar el evento de la
muerte y el significado que tiene para los cristianos.

 MOTIVOS QUE ACONSEJAN LA CREMACIÓN


1. De carácter público o priva (faltade espacios en los cementerios)
2. Sanitarios (para evitar un daño a la población debido a la enfermedad
que causó la muerte)
3. Económicos (como el traslado de un cuerpo de un lugar lejano a otro),
etc.

 INDICACIONES SOBRE EL DESTINO DE LAS CENIZAS

1. Se conserven en un lugar sagrado: cementerio, la Iglesia, o un área


aprobada para tal fin (como son los columbarios)
2. No se permite conservarlas en el hogar, a no ser por razones graves o
por circunstancias excepcionales y con permiso del Ordinario
3. No se permite la dispersión de las cenizas, ni la división de las mismas.
4. No se permite la conversión de las cenizas en recuerdo conmemorativos
(joyería u otros artículos).

4 DESTINATARIOS
 Católicos
 Catecúmenos
 Niños cuyos padres deseaban bautizar, pero murieron antes de recibir el
bautismo
 Bautizados no católicos, con licencia del Ordinario.

Se niega las exequias a:


 Los notoriamente apostatas, herejes o cismáticos.
 Los que pidieron la cremación de su cadáver por razones contrarias a la
fe cristiana.
 Los demás pecadores manifiestos, sólo si el celebrarles las exequias
puede causar escándalo público en los fieles (c. 915)

4 EL CULTO DE LOS SANTOS, IMÁGENES SAGRADAS,


RELIQUIAS SAGRADAS (CC. 1186 - 1190)

Se redujeron las reglas del tema en relación con el código del 17.

4 Introducción
 Culto de los Santos
 Por extensión: veneración de las imágenes y de la reliquias sagradas.
 Reducción de cánones con criterio:
1. Conservar solo aquellos cánones o normas de carácter jurídico y
universal.
2. Omitir los de carácter doctrinal o particular

Intención indirecta: erradicar los abusos que se han dado y se dan a lo largo de
la historia.

También podría gustarte