Está en la página 1de 13

UNIDAD 1

MARCOS CONCEPTUALES-METODOLÓGICOS
Comprender los aportes del enfoque Histórico Cultural al estudio de los procesos
psicológicos específicamente humanos.

Concepto de sistema psicológico o sistema funcional.

SISTEMAS PSICOLÓGICOS: se producen por la combinación entre la actividad simbólica y


práctica, y la nueva correlación de una serie de funciones individuales, características del
intelecto práctico del hombre. Es una unidad de composición heterogénea (memoria,
percepción, lenguaje, pensamiento, emoción, atención). Los sistemas están interdefinidos o
determinados entre sí y sostienen una función constante, la adaptación cultural al mundo.

Diferenciación y simultaneidad entre procesos psicológicos naturales, no mediados y procesos


psicológicos histórico-culturales, mediados.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS ELEMENTALES: son la atención, percepción, memoria,


pensamiento, lenguaje y emoción. Siguen una línea de desarrollo natural y son comunes en
animales y humanos, de origen individual (en contraposición a un origen social). Posibilitan
respuestas inmediatas, sujetado al entorno (producida sin necesidad de reflexión consciente)

FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES: son la atención voluntaria, la memoria lógica y


pensamiento en conceptos. Siguen una línea de desarrollo social o cultural y son
específicamente humanas, originado en el ambiente sociocultural. Son siempre medidas de
regulación voluntarias (autorreguladas) y consciente (intelectualización). Poseen un nivel de
funcionamiento psicológico cuantitativamente superior.

Ley general del desarrollo histórico-cultural: los otros seres humanos y las generaciones
anteriores en su papel fundamental en la formación de los procesos psicológicos histórico-
culturales (superiores). Desdoblamiento e internalización de las relaciones sociales de
producción o actividad.

El desarrollo cultural del niño es la sociogénesis de las Formas Superiores del comportamiento.
Consiste en el dominio de métodos de comportamientos que se basan en la utilización de
signos como medios para realizar una operación psíquica particular.

Por medio de la internalización la constitución de las FPS se basa en la reestructuración de los


estratos anteriores de ella, las FPE donde a través de la actividad mediada en la actividad
conjunta (plano social entre las personas, en una categoría interpsicológica) puede realizar una
actividad dirigida a un fin cultural de manera consciente y voluntaria (plano personal, en el
niño, en una categoría intrapsicológica)

Supone la transformación de un plano mental interno, el cambio del sistema funcional y de sus
artefactos, generando un nuevo sistema psicológico. Lo que hay es una reconstrucción de lo
previo, a partir del abordaje conjunto de problemas de la actividad, donde la acción mediada
del sujeto dentro del trabajo conjunto adquiere significado social.
Cambios funcionales basados en el uso e interiorización de los signos. Constitución de unidades
funcionales y estructurales.

La inclusión de un signo en cualquier proceso remodela toda la estructura de las funciones


psicológicas, combinan todos los procesos separados del habito cultural del comportamiento y
lo transforman en una función psíquica. Su estructura es objeto de cambios internos
prolongados y son definidas en cierta etapa del desarrollo natural del niño.

El 'ciclo completo del desarrollo cultural' de todo proceso psicológico que supone un
'crecimiento interno completo' en estrecha relación con la emergencia de la 'función
instrumental de los signos'. Dominio del propio comportamiento: orientación y regulación del
comportamiento propio desde afuera

CICLO COMPLETO DEL DESARROLLO CULTURAL DE UNA FUNCIÓN PSÍQUICA (CCDCF): es la ley
o principio general que regula el desarrollo cultural dentro de esta unidad de análisis de la
acción propiamente humana. Es el aspecto individual que uno puede recortar dentro de la
actividad conjunta, en donde esta operación del individuo adquiere sentido y función social.
El ciclo está conformado por 4 estadios:

 PRIMER ESTADIO: es el momento de existencia natural. Hay una relación directa con el
medio, donde las leyes del condicionamiento conductual (forma de enseñanza,
mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta
que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que
conllevan problemas negativos) son superadas, negadas e integradas por las nuevas
funciones.
 SEGUNDO ESTADIO: es el estadio de la psicología ingenua, donde el sujeto es ayudado
sin que se de cuenta y cree que ya maneja el artefacto y la operación, pero cuando se
cambian las condiciones y no obtienen ayuda no puede resolver lo que antes parecía
que hacía.
 TERCER ESTADIO: es el salto propiamente humano llamado método cultural externo. El
sujeto del experimento se da cuenta cómo usar las tarjetas para recordar a partir de
diferentes usos y estrategias. La persona genera un cambio estructural en el sistema
de actividad natural en donde había una relación directa con el objeto del mundo. Esto
permite no sólo operar con la propia memoria, sino que además operar sobre
cualquier función psicológica. Se produce la reestructuración de lo previo x 3 cambios:
 Sustitución de los artefactos: como cuando se sustituyen las tarjetas por
una representación en la conciencia.
 Conexión con otros sistemas psicológicos: como cuando se utiliza una
estrategia o actividad que se usaba para solucionar una cosa en el abordaje
de otra, también llamado descontextualización de los instrumentos.
 Reestructuración de la conciencia como un todo: es el cambio del sistema
psicológico, lo cual es el desarrollo cultural propiamente dicho.
 CUARTO ESTADIO: es el crecimiento interno completo donde el sujeto del experimento
sustituye los signos externos por otros internos en su mente y ya no necesita de los
externos para recordar.
Análisis genético del desarrollo de los procesos psicológicos. Diferentes dominios genéticos.

 FILOGÉNESIS: es la historia de la vida en la Tierra. Permite realizar una comparación


entre los simios superiores y los humanos, donde se pueden identificar el uso de
herramientas como condición para surgimiento de las Funciones Psicologicas
Superiores. En este dominio seencuentran la Teoría de la Evolución (principios
darwinianos) y el Proceso de Hominización.
 HISTORIA SOCIOCULTURAL: es la historia de los seres humanos en la Tierra. Permite
llevar a cabo la diferenciación entre las Funciones Psicológicas Superiores
Rudimentarias de las Avanzadas. Destacan la importancia de aquellas formas de vida
social que acarrean las consecuencias más profundas para la vida psicológica.
 ONTOGÉNESIS: es la vida del individuo. Está formada por una línea natural y una línea
cultural del desarrollo, superando así tanto el reduccionismo biologista como el
reduccionismo cultural.
 MICROGÉNESIS: es la historia de la experiencia vivida momento a momento. Se trata
de la formación a corto plazo de procesos psicológicos. Se trata del momento crítico en
que una reacción aparece y se establecen y ajustan las conexiones funcionales.
Entender las contribuciones de la Teoría de la Actividad al estudio de los procesos
psicológicos.

La naturaleza colectiva de los sistemas de actividad. Aportes de A. Leontiev y de Y. Engeström.

SISTEMAS DE ACTIVIDAD: son la cultura, la sociedad, las herramientas y los símbolos, junto con
las Comunidades (donde se constituyen los individuos) Reglas (normas y sanciones que
especifican los procedimientos correctos, esperados, y las interacciones aceptables) y División
del trabajo (una distribución negociada de tareas, poderes y responsabilidades entre quienes
participan del sistema de actividad).

Estos sistemas alcanzan la condición de prácticas culturales, done las actividades se


institucionalizan, volviéndose más fuertes y duraderas. También asumen mecanismos de
fuerte restricción cultural por reproducir acciones y resultados de manera monótona y
repetitiva. A su vez ocurren transiciones y reorganizaciones dentro y entre ellos, propias de las
dinámicas de la evolución humana.

Papel de los mediadores (artefactos, herramientas, signos) que permiten la duplicación de la


experiencia.

Un artefacto es un aspecto del mundo material que se ha modificado durante la historia de su


incorporación a la acción humana dirigida a metas, por lo tanto, el artefacto es constituyente
de la cultura. Presenta una doble naturaleza, donde es simultáneamente conceptual
(simbología) y material (herramienta).

La actividad mediada a través del artefacto, modifica simultáneamente al sujeto, a la situación,


etc. La mediación cultural implica un modo de cambio evolutivo en el que las actividades
anteriores se acumulan en el presente como la parte específicamente humanas del ambiente.

Conceptualizaciones y reflexiones acerca del contexto, las prácticas y las situaciones.

CONTEXTO: es aquello que rodea, representándose como círculos concéntricos que


representan distintos niveles que a su vez se entrelaza, de manera semejante a las fibras que
constituyen un hilado, cuyos límites son ambiguos y dinámicos. La mente trabaja por medio de
artefactos que están entrelazados y que entrelazan acciones humanas.

PRÁCTICA: es el territorio en donde se crean y se utilizan artefactos, son los constituyentes


básicos del sistema social.

SITUACIÓN: es el mundo experimentado que rodea una fase o aspecto especial, los cuales
están formados por un objeto o acontecimiento.
La actividad colectiva como una unidad básica para el análisis del accionar humanos. Los
procesos psicológicos como fenómenos distribuidos entre diferentes componentes del sistema,
en la persona, en la cultura, en el medio social y en el tiempo.

La distribución cognitiva en un individuo es extra-somática ya que se reestructuran las


funciones psicológicas elementales a través de procesos culturales, produciendo funciones
psicológicas superiores, cogniciones desarrolladas.

Por lo tanto, la cognición depende de las herramientas mediante las cuales se interactúa con el
mundo que a su vez esas herramientas dependen del medio en el cual acontece, la cognición
es distribuida dependiendo el medio de la cultura.

Entonces cuando un individuo al pensar o tomar una decisión, lo está haciendo distribuyendo
esa acción cognitiva, la cual se inserta a la vez en una trama colectiva. No solo están sus
pensamientos, sino también el sistema de actividades con sus reglas constantes, sus
artefactos, su división del trabajo, etc. La distribución de la cognición también está en el medio
social.

Distribución de la cognición en dos dimensiones temporales, dimensión vertical (la vida de la


persona) y dimensión horizontal (respecto del pasado, presente y futuro; la filogenia, el tiempo
histórico cultural, la ontogenia del niño y los padres y la microgenia).
Comprender las aportaciones y diferentes modelos del funcionamiento mental provenientes
de la Psicología Cognitiva.

Identificar los aportes del modelo de 'mente encarnada' y sus aportes al estudio de los procesos
psicológicos.

El paradigma estándar del procesamiento de la información surgió con el objetivo de


comprender los principios de la cognición en general y en abstracto, con el objetivo de
comprender los mecanismos que producían las funciones cognitivas como la generación de
planes, el uso de la memoria, la capacidad de aprendizaje, etc. El desarrollo de la teoría de la
computación, a partir de los trabajos de Turing, y el surgimiento de los computadores como
entidades concretas, constituyó un paso central para el fortalecimiento y desarrollo del
cognitivismo. Los computadores dieron pie a la construcción de una analogía “casi perfecta”
para entender la relación cuerpo-mente, la cual fue entendida como un símil de la relación
hardware-software. La mente pasó a ser entendida como una computación sobre
representaciones simbólicas de carácter lingüístico, representaciones que adquieren realidad
física mediante la forma de un código simbólico en el cerebro o en una máquina. Radica en
haber definido de forma matemática y numérica la posibilidad de que una máquina pueda
procesar una cadena de símbolos muy larga y transformarla en un resultado diferente.
Aceptaron la tesis de que cualquier procedimiento efectivo podría ser resuelto por un
artefacto formal tan simple como la “Máquina de Turing”.

El estudio de la mente como organización interna y autonomía funcional de sus procesos.

El estudio de la mente va a ser a través del modelo de procesamiento de la información.

La información que ingresa es determinada por la arquitectura del sistema, en la que yace
incertidumbre que podrá ser reducida cuando entre aquella información interesada y que, a su
vez, sufrirá transformaciones por secuencias de operaciones preestablecidas que llevan a
convertirla para procesarla como entidad mental. Estas entidades mentales son
representaciones mentales en la que se cifra información, realizando una organización mental
reducir la incertidumbre, el cual va a procesarla.

Diferenciación entre procesos arriba-abajo y abajo-arriba.

Los procesos cognitivos implican transformaciones a través del ingreso y salida de la


información, son los procesos de bottom up y top down. Son transformaciones microgeneticas
que se pueden estudiar en situaciones controladas ya que son de un período muy corto.

Transformaciones de los procesos cognitivo: son microgenéticas de procesos Bottom-up y Top-


down. Top-down (del centro a la periferia de la arquitectura cognitiva): fijan creencias y exigen
recursos globales que no pueden explicarse desde el modelo del procesamiento de la
información. Bottom-up (de la periferia al centro): si son posibles de explicar desde tal modelo.
La no coincidencia entre sujeto cognitivo-mental y el sujeto personal. Automatización,
encapsulamiento y modularización.

Los sujetos que tienen transformaciones en los procesos cognitivos es el sujeto sub-personal.

Sujeto cognitivo: es uno sub-personal y universal, es el sujeto cognitivo de personas adultas y


sin alteraciones funcionales. Ya que no hay conciencia de aquel sujeto en funcionamiento, es
aquel que permite realizar acciones las cuales uno no da cuenta COMO las hace ya que lo hace
de manera automatizada en el funcionamiento, realiza procesos sin que se de cuenta comunes
a toda la especie, explicándose que el ser humano hace a través de entidades mentales.

Límites que establece la organización funcional de la mente en la ejecución de las funciones


cognitivas. Aprobación del supuesto del carácter prefijado y eminentemente innato de la
arquitectura funcional de la mente.

Para estudiar la construcción de la arquitectura funcional, la psicología cognitiva redujo a


explicaciones a términos de procesos microgenéticos a través de las computaciones sobre las
representaciones, dejando de lado los procesos de desarrollo psicológicos del niño y de la
especie y por lo tanto hubo desinterés en los procesos de cambio y aprendizaje, dejando en
claro la suposición de una arquitectura funcional prefijada e innata.

Otra de las limitaciones fueron las semejanzas entre el modelo computacional y las posiciones
empiristas y asociacionistas, ya que al definir el sujeto cognitivo se apoya en el software y
paquetes computacionales siendo elementales sin poder explicar como les organizado el
sujeto como conjunto, por lo tanto no pudieron definir el procesamiento central por
organizaciones concretas.

Aporte de explicaciones microgenéticas basadas en el modelo computacional de procesamiento


de representaciones mentales.

Estos estudios aportaron el conocimiento de que no hay eficacia para realizar tareas de forma
ilimitada, el procesamiento de la información tiene un límite, ya que respeta cierta estructura
que lo hace ineficaz, como es el caso de la memorización y recuperación de representaciones
almacenadas (percepción).
Explicar diferencias y coincidencias entre los aportes dedicados al estudio de la actividad
psicológica.

Crisis del modelo cognitivo inicial y del supuesto de una mente exclusivamente
representacional.

En el tratamiento de la cognición que se hace desde el enfoque cognitivista, se defiende la


importancia de las representaciones que configuran y definen nuestras mentes como una
máquina transformadora de símbolos, y la relevancia que tiene para la cognición. Se produjo la
tesis del “computacionalismo”, “representacionalismo” o “simbolismo”, de acuerdo con la cual
nuestra mente es un sistema que combina y procesa símbolos. La cognición es representación
mental: se piensa que la mente opera manipulando símbolos que representan rasgos del
mundo, o, representan el mundo como si fuera de tal manera.

Sin embargo, este modo de entender la cognición implica una concepción objetivista que
producirá una crisis en su modelo de procesamiento de la información dado a que supone que
el mundo en el que se habita respecta propiedades particulares (longitud, color, movimiento,
sonido, etc.) y que al captar estas propiedades son representadas internamente, dando a
entender que la cognición es situada en un espacio neutro e inmutable que concede a estos
fenómenos como subjetivos, experiencial. La mente había sido entendida por el cognitivismo
como un espacio independiente y privilegiado, un lugar donde hay modelos internos
(representaciones y planes) aislados del cuerpo, del entorno y de la situación, pero la mente
humana comprende un ámbito de actuaciones que no se reduce a las formas tradicionales de
resolución de problemas mediante el razonamiento o la reflexión.

Nuevos modelos de la mente: situada en el mundo y extendida o distribuida entre componentes


de un sistema que existen más allá del individuo.

MENTE EXTENDIDA: la “mente no está en la cabeza”, sino que emerge de las interacciones con
el entorno (el mundo externo hace parte de la cognición) los procesos informacionales y
computacionales se encuentran en el entorno, estos se extienden más allá del cuerpo hacia
elementos externos que forman parte del ambiente social y material “si al enfrentarnos a
cierta tarea, una parte del mundo funciona como un proceso que si estuviese en la cabeza no
dudaríamos en aceptarlo como una parte del proceso cognitivo, entonces esa parte del mundo
es (en ese momento) parte del proceso cognitivo” – Principio de paridad.

Descarga computacional de datos y tareas en el medio. Externalización de la mente.

El proceso de extensión de la mente se da a través del momento de descarga computacional


de los datos donde utiliza la colaboración del medio, en el que descarga tantos datos y
procesos computacionales como puede, ya que hacemos que el medio nos resuelva problemas
que de otra forma nuestras limitaciones mentales serían incapaces de resolver y el entorno se
puebla de andamios mentales. Por ejemplo, un aparato de computación que es usado
permanentemente, una libreta, etc., es decir, un sistema que pueda acoplarse a la
computación.
El otro momento donde se procesa la extensión de la mente es la internalización de estos
procesos de descarga. Estos procesos de descarga se internalizan y convierten en módulos
interactivos, cuando nuestra mente responde a ellos de manera automática, sin que medien
procesos de reconocimiento de fiabilidad. Por ejemplo: una persona que padece Alzheimer y
usa un cuaderno de notas para descargar ahí toda la memoria a corto plazo que necesita,
donde la consulta la hace sin mediar inferencia sobre su fiabilidad. El usa su agenda como
nosotros nuestra memoria.

Actuación en el mundo a partir de un anclaje que se da en el cuerpo y a través del cuerpo.

PARADIGMA DE LA COGNICIÓN SITUADA Y CORPORIZADA: es el nuevo programa de trabajo


que se centró en el estudio de la cognición y en cómo se articula la situacionalidad de nuestros
intercambios cognitivos con el mundo. En la cognición situada, el agente está situado,
incrustado, inmerso en el mundo. Nuestra actuación en el mundo exige algo más que los
modelos internos; requiere también su anclaje real en el mundo, la mente está anclada
realmente a través del cuerpo. Y el primer punto de anclaje se da en el cuerpo y a través del
cuerpo, ya que los niños aprenden sobre el mundo realizando acciones, y el conocimiento
mismo que adquieren suele ser específico de la acción.

Mente encarnada: aportes de Francisco Varela.

MENTE ENACTIVA: la teoría de la mente enactiva asume los postulados y resultados de las
corrientes de la mente extendida y corporizada y explica que el conocimiento es acción en el
mundo y no representación del mundo. La cognición es la acción corporeizada, dependiendo
de experiencias subjetivas en la postura de un cuerpo con sus aptitudes sensorio-motrices.

Este enfoque propone que la mente está anclada realmente a través del cuerpo, donde las
representaciones internas se definen como estructuras preconceptuales organizadas desde la
experiencia corporal y esto explica que, que cada situación involucra la corporalidad de la
persona en acción para cada proceso cognitivo.
UNIDAD 2
PROCESOS ATENCIONALES Y PERCEPTIVOS
DEL SER HUMANO
Comprender a la percepción como una relación que vincula al sujeto perceptor y su
ambiente.

Analice los sistemas funcionales de la percepción en el desarrollo psicológico.

Comprenda la relación entre percepción y atención desde una perspectiva histórico-cultural.

Comprenda la relación entre movimiento y cognición para el modelo de mente corporizada.

Analice las investigaciones transculturales sobre percepción y las prácticas sociales


determinadas históricamente.

La perspectiva vigotskyana.

Vigotsky propone estudiar el proceso de desarrollo de la percepción en la infancia temprana,


explicando sus características y cómo es que se transforma la percepción a partir de que surge
el lenguaje. Su objetivo es analizar la génesis de la percepción, las nuevas formaciones que
surgen y determinar la relación entre estas formaciones y las siguientes que emergen durante
el desarrollo ontogénico.

Percepción y motricidad.

La percepción es la función predominante de la conciencia en la infancia temprana, allí se


origina la unidad sensorio-motriz y afectiva

Consecuencias de la interiorización de signos.

Las investigaciones transculturales de Vigotsky y Luria en Uzbekistán.

Denominación y clasificación de los matices de colores. Denominación y clasificación de las


figuras geométricas.

La percepción semántica y la atención

Atención como proceso que mantiene una estrecha vigilancia sobre el curso de la actividad
psicológica.

Formas involuntarias y formas superiores de atención.

La perspectiva Cognitiva.

Percepción y sensación: diferenciación entre conceptos.

Componentes del sistema sensorial.

Transducción funcional.

Procesos bottom-up y top-down.


El problema de la impenetrabilidad cognitiva

Mente corporizada:

relaciones entre la percepción háptica y la cognición.

Propiocepción, percepción espacial y percepción del tacto

Movimiento y cognición.

Aportes de J.Gibson:

la percepción es un proceso corporeizado e integrado al medio.

Concepto de affordances

También podría gustarte