Está en la página 1de 9

28-9-2023

Cogniciones
Distribuidas
Psicología Genética.

Micaela Hoven.
ISFD N 137
ISFD Nº137

Profesorado de Psicología – 3º año.

Psicología Genética.

Profesor: Genovesio, Nicolas.

Alumna: Hoven, Micaela.

Trabajo Práctico: Cogniciones Distribuidas.

Introducción.

El presente trabajo intenta dar cuenta de los principales conceptos de la teoría de las Cogniciones
Distribuidas, del libro del Psicólogo Educativo Gavriel Salomón.

Explicare el capítulo uno, que trata del enfoque histórico cultural de las Cogniciones Distribuidas,
que es un escrito de dos investigadores que fueron Michael Cole y Yajo Engestrom. Estos autores
examinan los orígenes de la idea de las Cogniciones Distribuidas, remontándose a los escritos de
Wundt y Münsterberg.

Enfoque Histórico – Cultural de las Cogniciones Distribuidas.

La tesis de estos investigadores es, que todas las cogniciones están mediadas como parte del conjunto
de aquello que denominan Sistema de Actividad. Tales sistemas abarcan la cultura, la comunidad, las
herramientas y los símbolos.

Ellos vienen a ampliar la visión histórico – cultural de Vigotsky, señalando por ejemplo que las
cogniciones están distribuidas en un medio, que es la cultura. Así la combinación de metas,
herramientas y ambiente se constituyen en el “contexto” del comportamiento.

La idea principal de ellos es diseñar alguna estructura conceptual que permita capturar las
dimensiones culturales y contextuales. La propuesta principal para dar cuenta que las cogniciones se
encuentren distribuidas, es considerar que los seres humanos somos sujetos que nos distinguimos de
otras especies, gracias a un fenómeno denominado mediación. Una mediación puede ser producto de
un artefacto o puede ser producto de otro individuo.

Engertrom y Cole citan a Vigotsky cuando expresa “que los procesos de desarrollo histórico del
comportamiento humano y el proceso de la evolución biológica no coinciden: uno no es la
continuación del otro. Cada uno está gobernado por sus propias leyes” (Vigotsky, 1960). Ellos se
van a centran en las leyes de desarrollo cultural. También citan una frase de Luria 1928 “el hombre
difiere de los animales por el hecho de que puede hacer y emplear herramientas”. En esta cita podemos
diferenciar la dimensión biológica de la dimensión histórica – cultural, dando cuenta el papel que
cumplen los instrumentos mediadores, las herramientas.

Las herramientas no solo van a modificar la condición de existencia del sujeto, sino que también
operan en ese dominio que yo tengo de una determinada herramienta un cambio en mi mismo y en
mi condiciones cognitivas o condiciones psicológicas. En síntesis, las herramientas no solo modifican
al mundo, sino que me modifican a mi (sujeto) cuando me apropio de ellas en ciertas situaciones,
contextos que se encuentran reglados culturalmente.

Por ejemplo: el sujeto puede tomar un cuchillo o tenedor en sus manos y realizar un movimiento con
ese cuchillo que lastime a alguien. Este sujeto en este contexto o situación, no se apropia de una
herramienta. En cambio, si toma un cuchillo y un tenedor que le han enseñado a utilizarlo y sabe
cómo hacerlo, es ahí donde se apropió del conocimiento de la herramienta, que supone una serie de
reglas, procedimientos o leyes que implican el dominio de esa herramienta y también un dominio de
sí mismo.

Al utilizar una herramienta el ser humano se produce un cambio estructural, donde ya no se va a


hablar de funciones naturales para solucionar una tarea concreta; porque va introducir un medio
auxiliar. Siguiendo con el ejemplo antes mencionado, el sujeto al utilizar un medio auxiliar como el
caso de los cubiertos deja de comer con la mano como los animales. Entonces los seres humanos
logramos realizar una tarea por medio de medios auxiliares, que tienen que ver con la dimensión
cultural que nos diferencia del resto de las especies.

La estructura básica de la cognición humana:

M (artefacto)

(sujeto) S O (objeto)

Este triangulo muestra los condicionamientos fundamentales de la mete humana, donde las funciones
“naturales” se encuentran en la base, mientras que las culturales están mediadas por un auxiliar.
Cole y Engestrom expresan, que si nos guiamos por el triángulo de la estructura básica de la cognición
estaríamos perdiendo de vista una dimensión, que también es importante en la construcción de las
funciones cognitivas, y que tienen que ver con las mediaciones instrumentales.

Algunas notas sobre la mediación instrumental:

El camino del desarrollo cultural no reemplaza al camino del desarrollo natural. En realidad, los dos
se dan de manera simultánea.

Los seres humanos somos “creaturas” (seres que poseemos un desarrollo filogenético gracias a
nuestra capacidad de crear, transformar y adquirir cultura).

La mediación instrumental, se refiere tanto a herramientas (ejemplo, martillo) como a el lenguaje.

El lenguaje es la herramienta por excelencia (la herramienta de la herramienta, según Luria). Por lo
tanto, la mediación instrumental es bilateral, porque en todo artefacto cultural se encuentran reunidos
dos aspectos de un mismo fenómeno, que son los símbolos y las herramientas.

Sin embargo, en este triangulo básico con su aparente claridad, omite una dimensión dinámica,
fundamental para entender la cognición humana: según Luria el leguaje permite que el mundo se
duplique, sino existiera el mismo el ser humano solo podría percibir y manipular las cosas
directamente. Con ayuda del lenguaje puede abordar cosas que no se han percibido ni siquiera de
manera directa, y otras que fueron parte de generaciones anteriores. Los animales tienen un solo
mundo el de los objetos y situaciones, el hombre tiene un mundo doble.

La propuesta de estos autores es incluir estos dos mundos. Para ello, se incorpora la dimensión
temporal: en el transcurso del tiempo, los dos mundos (el dado directamente y el mediado
culturalmente) se sintetizan para proporcionar los fundamentos mentales de las acciones en el tiempo
real que las personas llevan a cabo en el mundo.

El triángulo de la Mediación Instrumental con el tiempo incluido:


Esta figura representa el proceso mediante el cual los nuevos estados de conocimiento del sujeto
surgen de la coordinación de las conexiones mediadas (culturales) con las directas (filogenéticas).

En este esquema tenemos a un sujeto con un estado de conocimiento con respecto al mundo, el objeto
del mundo en un tiempo, pero también gracias al medio (artefacto) tenemos otro tipo de objeto, que
es uno objeto duplicado, mediado por los símbolos y el lenguaje, que nunca va a ser el mismo que el
objeto real.

Otro problema que tiene la visión de las funciones psicológicas mediadas culturalmente por
artefactos, por instrumentos en medio de situaciones o contextos, es como incluir ciertas dimensiones
que no estarían tan claras en este triangulo inicial de la Teoría de Vigotsky. Para dar cuenta de estas
dimensiones Cole y Engestrom, amplían este triangulo, creando un tipo de mapa conceptual en donde
están los principales lugares, en donde podemos encontrar distribuida la cognición.

Este triángulo (Engestrom, 1987) incluye a otras personas, a efectos de que puedan ser tomadas en
cuenta también como constituyentes del sistema de actividad.
Ya conocemos que características tiene el artefacto mediador, el sujeto y el objeto o los objetivos, y
en esta modificación del triángulo inicial del enfoque histórico – cultural, incluimos las reglas, la
comunidad y la división del trabajo. Esas características nuevas nos permiten pensar un sujeto
colectivo, que actúa en función a una división del trabajo, en la que él está llevando a cabo una tarea,
en el cual en el sistema social puede trabajar o llevar adelante una actividad. Al ser un sistema,
ninguno de los elementos se define en sí mismo, sino en relación a los demás. Por lo tanto, es un
esquema relacional.

Para estos autores, la cognición no está dentro de la cabeza del sujeto, sino que se encuentra
distribuida en la situación y el sistema de actividad es un buen bastidor que permite analizar o capturar
algo del dinamismo que tiene el desarrollo de las funciones psicológicas de tipo superior,
específicamente humanas.

Resumen de la concepción histórico – cultural de la estructura fundamental de la actividad


humana:

✓ Las funciones psicológicas “naturales” se desarrollan según principios diferentes, de las que
se desarrollan mediadas por herramientas y reglas (“culturales”).
✓ La mediación cultural crea una estructura universal de la mente propia de la especie.
✓ La mediación cultural tiene efecto recursivo y bidireccional (toda actividad mediada modifica
al mismo tiempo al ambiente y al sujeto).
✓ Los artefactos culturales son “herramientas”, y la principal herramienta cultural es el lenguaje.
Son materiales y simbólicos, regulando la interacción con uno mismo y el ambiente.
✓ Los sujetos nacemos en ambientes culturales que contienen organizado el conocimiento
acumulado de las generaciones anteriores. Se aprovecha la experiencia propia y la de los
antepasados.
✓ La cultura es la historia en el presente: los logros de las generaciones anteriores se acumulan
como parte del ambiente en el presente.
✓ En el desarrollo humano, el mundo social tiene vital importancia ya que son los otros los que
crean las condiciones para que se produzca el desarrollo
✓ A partir de todo lo anterior, una unidad natural de análisis para el estudio del comportamiento
humano son los “sistemas de actividad”.

Como la mediación de la actividad a través de los artefactos, implica la distribución de la


cognición entre los individuos, el mediador y el entorno…

• Supóngase que soy ciego y uso un bastón. Avanzo dando golpecitos con él. ¿Dónde
empiezo yo? ¿está mi sistema mental limitado a la mano que sostiene el bastón? ¿está
limitado por mi piel? ¿comienzo en la mitad superior del bastón? ¿comienzo en el
regatón del bastón? (G. Bateson, 1972).
• El análisis del foco de la mente debe incluir no solo al sujeto y su bastón, sino también a sus
propósitos y el contexto en el que se encuentra. Cuando la persona se sienta a comer, por
ejemplo, la relación entre su mente y el bastón cambia: son los cubiertos los que se vuelven
relevantes y no el bastón.

La distribución de la cognición en el mundo social:

El ejemplo de Bateson permite pensar en cómo, un individuo al pensar o tomar una decisión, lo está
haciendo distribuyendo esa acción cognitiva.

En el ejemplo, si en trayecto la persona decidiera detenerse a tomar un café con amigos, habría que
entender esta acción como inserta a la vez en una trama colectiva. Así no solo están sus pensamientos
(al decidir), el sistema de actividad con sus reglas (pagar antes de retirarse), sus artefactos (menú), su
división de trabajo (mozo, cliente, etc.).

Hay no podemos pensar a un sujeto individual separado de lo social, la distribución de la cognición


se debe pensar a nivel social. Los elementos de la cognición son el contexto, artefactos, objetivos,
reglas, división de trabajo. Pero a esto le falta a su vez, otra dimensión que es la de tiempo.

La distribución de la mente en el tiempo:

La cognición se distribuye en el tiempo, pero en dos dimensiones a la vez. Una dimensión “vertical”
(en la que coexisten varias escalas a la vez) y una dimensión “horizontal” (respecto del pasado,
presente y futuro de los sujetos).

Para ilustrar los tipos de distribución de la cognición en el tiempo, podemos pensar en lo que ocurre
cuando una beba nace, los familiares bromean diciendo “cuantas preocupaciones tendré cuando
crezca” o “no podrá jugar al rugby”.

Aquí, esta presente un conocimiento (sexista) de una época y una cultura, junto con una interpretación
de las características biológicas de la beba en función de la propia experiencia cultural pasada.

Hay conocimientos comunes (las mujeres no juegan al rugby, las mujeres al ingresar a la adolescencia
son acosadas por varones), dado que los padres utilizan información precedente de su pasado cultural
y proyectan así un futuro probable para sus hijos.

En el caso del orden temporal “horizontal” podríamos ubicar, junto a la línea de tiempo físico, las
líneas correspondientes a los cuatro dominios evolutivos que condicionan el desarrollo humano,
según el marco histórico – cultural (la filogénesis, el tiempo histórico – cultural, la ontogenia y la
microgénesis).

Al mismo tiempo, el hecho que estoy tomando como ejemplo (el nacimiento, el futuro imaginado por
sus padres) se distribuye verticalmente, atravesando todos los dominios evolutivos.

El primer esquema de los dominios evolutivos, todavía no permite capturar ese problema del pasado
que se hace presente y futuro. Se puede observar que hay una línea vertical, esa línea sería el momento
en que nace la beba. Pero si queremos incluir en ese esquema, el conocimiento de las generaciones
anteriores o pasadas, en función de ese sujeto nuevo que llega al mundo y va a tener que atravesar los
porvenires que se imaginan sus padres. Entonces, a ese esquema le vamos a tener que agregar una
línea más.

Por lo tanto, en la segunda representación se puede observar que se ha agregado una sexta línea
horizontal, ya que, junto con la línea de la ontogenia del niño, se ubica la línea de la ontogenia de la
madre.

Las líneas en forma de arco intentan presentar la distribución de la cognición en el tiempo: desde el
pasado, la madre (1) imagina el futuro de su hija (2), desde el cual se desprenderá el comportamiento
subsiguiente de la madre (3).

En síntesis, solo el ser humano que utiliza una cultura puede entrar en el pasado cultural, proyectarlo
hacia el futuro, (meramente conceptual) hasta el presente, en forma de creencias que condicionan y
organizan el entorno sociocultural presente de los recién llegados.

Los supuestos de que el futuro cultural ha de ser semejante al pasado cultural, o aquel otro que
sostiene que solo podemos proyectar un futuro basado en la experiencia pasada mediada
culturalmente, proporcionan así una base esencial para la continuidad de la vida mental humana.

Esta vida mental humana gracias al lenguaje es una vida de la proyección de las experiencias pasadas
o los futuros posibles.

También podría gustarte