Está en la página 1de 22

PRIMER TEÓRICO EL PRECIO DE UNA OBRA

El precio de una obra “se calcula”, y para eso se debe resolver la cuenta que aparece a
continuación, que nunca tiene los mismos condicionantes para dos obras diferentes,
y solo de la evaluación de todos ellos en el caso que nos ocupe, nos dará la seguridad
de que el presupuesto es cierto.
Existen variantes que afectan estos costos, el
tiempo, los meses de diferencia entre el inicio de
una obra y la otra, el personal, la ubicación, etc.
Condicionantes:

• ¿Qué materiales se requieren?


• ¿Con que calidad de personal contamos?
• ¿Dónde es la obra?
• ¿En qué plazo debemos o queremos
ejecutarla?
• ¿Como nos van a pagar?
• ¿Para quién es la obra?
• ¿Quiénes somos nosotros?
Las empresas constructoras (equipo que está en condiciones de construir, condiciones
legales necesarias) reúnen la capacidad necesaria para participar de una “Licitación
Pública” para la construcción de un edificio que pasara a formar parte del patrimonio
edilicio de la provincia de Buenos Aires, y que por lo tanto, es ese Estado Provincial
quien define a quienes va a aceptar como “oferentes”, como quiere que le presenten
el presupuesto de la obra (esperando que todas las ofertas tengan el mismo formato
para poder compararlas en un pie de igualdad), en qué plazo debe ejecutarse la obra, y
como va a pagarse.
Estas y otra gran cantidad de “reglas de juego” son las que la Provincia de Buenos
Aires da a conocer a los “oferentes” en el PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES, donde se
detallan las especificaciones TÉCNICAS y las especificaciones LEGALES que van a regir la
relación entre quien finalmente resulte “ADJUDICATARIO” del contrato para ejecuta la
obra (que pasara a denominarse el Contratista) y la Provincia (que en esta relación se
denomina el Comitente)
Quien construye “EL CONTRATISTA” – el que contrata “EL COMITENTE”
El Estado tiene la obligación de “llamar a Licitación Pública” (por cuestión de transparencia)
para todas las obras, provisiones o servicios que tenga que contratar. Los municipios, las
provincias, el estado nacional y las empresas que pertenecen a cualquiera de esos estados,
tienen la obligación de dar oportunidad a todas las empresas que estén capacitadas, de ofertar
la obra, o insumo, u otro bien que necesite comprar al mejor precio y en la calidad requerida.

Entonces…

• Somos una Empresa Constructora…


• Vemos que la Provincia llama a licitación para que le construyan una obra
• Nos interesa, es lo que sabemos hacer, por lo tanto, decidimos “comprar el pliego” (en
general no son gratuitos)

¿Como quiere la provincia que le presenten las ofertas, para qué, como dijimos, todas
tengan el mismo formato y por lo tanto sean comparables?

La provincia necesita que el presupuesto sea lo mismo, todas las propuestas tienen que tener
el mismo formato, entonces una de las planillas que nos adjunta en el pliego de bases y
condiciones nos da la forma que debemos cumplir para esa licitación.

¿Como es cada uno de esos análisis de Precio Unitario?

Tendremos que hacer una planilla. Contiene todos los elementos que vimos en la cuenta de
pecio de una obra, pero ahora analizado solo para ese ítem…

Podremos hacer algunas variables al diseño, pero los datos solicitados por nuestro comitente,
la Provincia de Buenos Aires, nos llevará a armar para cada ítem de la obra un análisis unitario
con los datos que se ven en el siguiente cuadro.

Análisis del precio unitario Resultado de


estudiar cuánto cuesta una unidad de medida
del ítem elegido. Contiene todos los
elementos presentes en la cuenta del precio
de una obra pero se analiza sólo para ese ítem
en particular. Se realiza un análisis unitario
para cada ítem de la obra (qué materiales se
utilizan para la unidad de medida de ese
rubro, cuál es la mano de obra, cuáles los
equipos y cuánto se sumará por gastos
generales, gastos financieros, beneficios y
gastos impositivos). Debemos considerar
¿cómo llegan los materiales a la obra?
¿Quiénes los proveen?
SEGUNDO TEÓRICO GASTOS GENERALES

Hasta aquí estudiamos

Materiales

Mano de obra

Equipos

Costo – Costo

+ Gastos generales (En grandes rasgos esto es

DIRECTOS Los gastos que tendremos si hacemos la obra

Son gastos que se originan en esa obra y se deben pagar con ella

(Capataces, combustible, viáticos)

INDIRECTOS Los gastos que tenemos para funcionar

Son gastos que tenemos que repartir entre las obras que estamos ejecutando

(Los gastos indirectos están sucediendo en este momento. ¿Con que los pagamos? Con las
obras que tengamos)

Directos: Indirectos:
Capataz Alquiler oficina o estudio
Traslado de personal LUZ Y GAS OFICINA
Comunicaciones Expensas oficina
Comidas Teléfonos y celulares
Limpieza obradora Internet, wifi, cable
Papelería Movilidad (nafta sube)
Ploteos Estudio de licitaciones
Seguros Cadista
Estudio de suelos Contador
Cálculo de estructuras Compra de PC - Impresoras
Trámite de gas Ploteos
Trámite de energía eléctrica Comida con clientes
Matriculado gas Yerba, café, bizcochos

Con todo esto hacer una cuenta, con los gastos generales llegamos a un monto de
dinero.
Según los meses del plazo o tiempo que esperamos que dure la obra, considerando
todos los gastos que fuimos capaces de “recordar” y considerar, obtendremos un
monto.
Ejemplo: Costo-Costo $66.258.310
Gastos Generales calculados $5.990.800
GG/CC= GG 9.0415% Adoptamos 9.1%
Entonces vemos qué porcentaje del COSTO-COSTO significa, y ese porcentaje se lo
cargamos a cada Precio Unitario que veníamos calculando
A cada uno de los análisis de precio, después de que calculamos el Costo-Costo de cada
uno, materiales + mano de obra + equipos del m2 de mampostería, lo que sea, le
agregamos un 9.1% de Gastos Generales. Entonces la suma del COSTO- COSTO mas la
suma de GASTOS GENERALES va a ser lo que se convierte en COSTO 1.

TERCER TEÓRICO HORMIGON ARMADO


CUARTO TEÓRICO ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Análisis del precio unitario
Se realizan los análisis de precios unitarios de todos los ítems del listado de cómputo y
presupuesto de la obra. Para ello, debemos poner en cada planilla: - Número de ítem y código
de medición para identificarlo en relación al cómputo y presupuesto. - Nombre de ítem (igual
al de la planilla de cómputo y presupuesto). - Unidad de medida del ítem (es el mismo que
aparece en la planilla de cómputo y presupuesto). - Materiales utilizados para el ítem a
analizar (se detalla la unidad de medida comercial de cada material). - Cantidad de cada
material que se usa en 1m2 del ítem a analizar (se puede buscar por internet o recurrir a lógica
por experiencia en obra). - Costo unitario (buscar el precio del material por una unidad de
medida en la que se mida ese producto. Considerar que debemos usar el precio del material
sin IVA (impuesto de valor agregado) y en caso de que lo tenga se lo sacamos dividiendo el
precio/1.21). - Costo parcial (multiplica la cantidad de material por su costo unitario).

Utilizar medidas intuitivas y fáciles de verificar, recurrir a la lógica. Con materiales como el
hormigón quizás se complica un poco la elección de la unidad de medida según el elemento
que estemos realizando, por ejemplo, las bases podrían medirse por m3, aunque también si
fueran todas iguales podría hacerse por unidad; lo mismo con las vigas o columnas que
podrían medirse por ml si fueran todas iguales; las losas también por m2. Cuando se manda a
realizar un cálculo de estructuras, el calculista entrega una planilla de doblado de hierros
diseñados específicamente para cada elemento.

Si tuviéramos el cálculo de armadura, podemos calcular cuántos kg


de hierro tenemos con una tabla como la siguiente que especifica
cuánto pesa 1m. Hierro de construcción de determinado espesor
que se comercializa por barras de 12m.

Pero como no tenemos el cálculo de


estructura ni sabemos cuánto hierro
lleva cada elemento, adoptamos estas
cantidades promedio de kilos de hierro
por elemento según la experiencia
adquirida. (Si la estructura no es muy
complicada)

QUINTO TEÓRICO ANALISIS DE PRECIOS UNJITARIOS II

Obrador

→ Comprende toda la infraestructura que ponemos en la obra para ayudar a su ejecución.

→ La dirección de arquitectura nos paga por lo que hagamos.

→ Se ubica dentro de los gastos generales.

→ Espacio para el guardado de materiales, tener a mano las herramientas, para que los
trabajadores/albañiles estén cómodos o se cambien antes de empezar a trabajar, dónde está
un profesional si es necesario, etc.

→ Puede armarse, comprarse o alquilarse (facilita la velocidad de armado de un obrador).

→ Depende de las características de la obra.

→ En nuestro caso (TP) al ser una obra pública (aprox. 1/1.5 años de construcción) se
necesitan oficinas, un pañol (lugar de guardado de herramientas que no son propias),
instalaciones para comer, sanitarios, duchas (obra bajo atención de la UOCRA, mantener
condiciones adecuadas para su personal).

→ Si la obra es en un lugar descampado posiblemente debamos colocar un cerco, contratar


vigilancia o un sereno, alarmas,

Demoliciones

→ Equipos (martillos neumáticos, palas cargadoras, contenedor para escombros, etc), se debe
analizar cómo se demuele y cómo se sacan los escombros.

Excavaciones

→ Depende de la escala de la obra, si se hace con maquinaria o personal que lo realice de


manera manual.
Juntas de dilatación

→ Los materiales de la construcción y sobre todo los más rígidos (formados por cementicios)
tienen a contraerse o dilatarse con los cambios de temperatura.

→ La contracción no es tan grave y provoca que los materiales achiquen su tamaño cerrándose
sobre si mismos.

→ La dilatación suele generarse por altas temperaturas y puede ocasionar un gran problema.
En la calle, cada 6m se deja un espacio que se rellena con brea o asfalto y arena para que en
los momentos más cálidos las fajas de asfalto puedan expandirse sin chocar con las que sus
costados provocando tensiones y que, por ende, se levanten. Los cerámicos mono cocción o
porcelanatos son peligrosos para este fenómeno por lo que se colocan con juntas.

→ En los edificios de gran escala y longitud, se hacen cortes en el hormigón para que la
estructura no sea una sola monolítica que trabaje en conjunto sino que tenga lugares donde
dilatar. Al ocurrir esto, los pisos y todos los elementos que se encuentren sobre la estructura
pueden sufrir los efectos de esas contracciones y dilataciones, para eso se colocan piezas que
coinciden con las juntas del hormigón que por sus características si el piso las aprieta se cierran
y si dilata se abren. Además para que no sean lugares de obstrucción para el paso o donde
tropezar se les coloca una chapa de acero inoxidable o aluminio encima.

Placas de roca de yeso

→ Durlock: es la marca.

→ Permite cubrir un muro existente sin revoques mediante la colocación de una serie de
perfiles, aislación térmica o no y las placas atornilladas a los perfiles.

→ También se puede hacer una pared con placa de roca de yeso para la división de locales.

→ Se puede construir una obra entera mediante este tipo de construcción y materiales.
Consta de una estructura metálica de aluminio o hierro galvanizado por donde podemos pasar
instalaciones por dentro de los muros antes de emplacar dejando a la vista tomas o llaves de
encendido. Se coloca una de las dos caras del muro, aislación térmica o acústica para evitar la
transmisión de ruido entre locales, la otra cara del muro atornillando las placas y finalmente se
cubren los tornillos con una masilla para emparejar la pared y pintar.

→ Es flexible y práctico (no necesita materiales húmedos, no ensucia).

→ Se usan placas de diferentes espesores para cada elemento que se construya


(pared/cielorraso).

Piso vinílico

→ Es fácil de colocar y tiene gran durabilidad por su buena calidad.

→ Sus precios suelen ser elevados.

→ Se colocan de a placas.

→ Simulan la madera con buenas terminaciones.

→ Se vende en rollos también lo que permite cubrir grandes superficies con mayor velocidad.
Deck de PVC
→ Son costosos e importados.

→ Fácil mantenimiento, comparados con los decks de madera.

→ Se corta como si fuera madera.

→ Puede soportar las inclemencias del clima y el exterior sin arruinarse.

Bloque intertrabado

→ Utilizado para veredas, estacionamientos, circulaciones.

→ Material económico.

→ Tiene la misma composición que el hormigón salvo que posee un agregado pétreo menor.
→ Existe variedad de marcas y modelos (rectangulares, hexagonales, con orificios).

→ De fácil colocación, hay que nivelar muy bien el terreno donde se realizará, colocar 2/3cm.
de arena fina e ir acomodando los bloques, permanecen inmóviles si existe un borde que los
contenga.

Clase:

Razonamiento de cómo medir en m3 por unidad de medida: depende del espesor


(multiplicaríamos 1m x 1m x ___m de espesor). En el caso de las placas de yeso, la página web
de durlock lo calcula.

Juntas de dilatación

Las de los cielorrasos coinciden con las de los pisos. Cuando existe un cambio de piso se coloca
junta de dilatación en todo el perímetro. En los pisos exteriores, las juntas de dilatación se
realizan por paños de hormigón de aproximadamente 5m x 5m.

Cerco perimetral

Se colocan postes cada 3m, por lo tanto, iría 1 pilotín in situ cada 3m.

Obrador

Se calcula en función de la cantidad de personas por obra y por m2 de obra. Debe contener
duchas, baños, pañol, reparte las herramientas. Alquiler de módulos de obrador por meses (18
meses).

Carpinterías

Vidrios incluidos en el presupuesto.

Estudio de suelos

Valor aproximado 50.000, no es comparable al valor total de la obra, vale la pena su inversión.

Movimiento de suelos

Perímetro del edificio x 0,5 = volumen de tierra a sacar. Se coloca lo mismo que se excavó de
tosca o un poco más, dependiendo del nivel de obra (relleno y compactación). Desmonte:
sacar tierra del terreno de obra (son 50cm desde el pasto hacia abajo).
Herrero

El herrero se encarga de todo lo que esté hecho de fierro, aluminio, etc. Se llevan los planos y
se presupuesta según el material que usemos.

TEÓRICO 6 INSTALACIONES SANITARIAS

• Agua fría Plomero: encargado de la plomería.


• Agua caliente Gas Se dedica a realizar las instalaciones
• Cloacas de obra en obra o empresas
encargadas en obras mayores.
• Pluviales
Asegurarse de contratar un buen plomero “peléate con quien sea menos con el plomero”

Cuando nos equivocamos o surgen inconvenientes en cualquiera de los rubros de la obra como
pueden ser los de la construcción, generalmente son salvables y no muy difíciles de resolver o
costosos. En cambio, cuando estos problemas aparecen en plomería o sanitarios son costosos
para resolver (manchas de humedad en paredes, romper trabajos de mampostería o pisos
terminados para reparar, pérdidas, etc ).

Provisión de agua

Actualmente no hay muchas ciudades o lugares donde el agua pueda bombearse


directamente desde las napas, como sucede en pueblos chicos, debido a problemas de
contaminación o problemas en su bombeo. Por eso, se elige extraer agua de los cursos de agua
dulce naturales (ríos, arroyos – caso de la provincia de Buenos Aires y La Plata que extraen
agua de consumo del Río de La Plata).

Del curso natural, el agua se conduce hacia plantas potabilizadoras (sucesión de piletas donde
el agua se estaciona para que decante y elimine las partículas) que mediante procesos y el
agregado de cloro y otros tratamientos se transforme en agua de consumo. El agua potable se
conduce a los tanques de reserva en altura para que, gracias a esa altura, gane la presión
necesaria y luego se distribuya mediante la gravedad a través de una red subterránea debajo
de las veredas de la ciudad para provisionar a cada usuario. En la ciudad de Buenos Aires, la
provisión de agua se realiza desde los tanques del Palacio de las Aguas a través de cañerías que
impulsan el agua potable con bombas.

Finalmente, el agua llega desde la cañería de la vereda hacia el ingreso del domicilio donde se
realizar la toma para la provisión particular. En la vereda en el acceso a la vivienda
encontraremos en el piso una caja de la empresa proveedora del servicio que contiene un
medidor para registrar el consumo (registro o control por pago).

El ingreso desde la red a la vivienda es uno solo que luego se distribuye entre instalación de
agua fría (puede proveer directamente a los artefactos o ir a un tanque de reserva con bajadas
a los artefactos) e instalación de agua caliente (se provee directamente desde la calle o con
una bajada del tanque de reserva al calentador).

Luego, cada artefacto elimina agua servida que mediante otro circuito busca ser evacuada a las
redes cloacales, aunque existen viviendas que posean pozos ciegos para su eliminación.
En edificios la entrada sigue siendo por un único punto lo que cambia es la distribución es de
otra manera.

Hay un pequeño sifón que


hace hacia arriba y hacia
abajo, que lo que hace es darle
una cierta altura a medida que
cede la presión que al ser muy
baja hace que el agua no
ingrese. Aunque la presión sea
mínima haría que el agua
ingrese porque por lo general
esta por debajo del nivel de la
línea de distribución.

TEÓRICO 7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Cuando hablamos de instalaciones eléctricas vamos hablar de:

• Iluminación
• Tomas – Aire acondicionado (que se recomienda un circuito por separado porque
tiene tensiones más importantes que, por ejemplo, la iluminación)
• Alarmas – datos
• TV – cable
• Fuerza (son aquellos que vamos a alimentar, típico de una propiedad horizontal,
bombas, tanques de reserva, ascensores, de alimentación trifásica.

Provisión de energía eléctrica

Se genera en una planta mediante un motor rotativo, capaz de mover al generador,


propiamente dicho. Antes la provisión se realizaba con motores que funcionaban mediante el
uso de combustibles líquidos o de carbón.
Actualmente, se usan las centrales hidroeléctricas cercanas a ríos o corrientes de agua donde
se realiza un enorme embalse de agua que logra acumular una gran reserva para transportarla
por un conducto que va a las turbinas. Estas turbinas producen el movimiento de rotación que
mueve a los generadores para generar la energía eléctrica.
Otro tipo de generación de energía eléctrica se produce en plantas que usan motores de gas.
También existen plantas de generación de energía de tipo nuclear.
Energía eólica incentivada en el país debido a su sustentabilidad, se está desarrollando en
nuestro país (Bahía Blanca).
Otra es la producción de energía a partir del sol mediante paneles solares en lugares donde
predomina la presencia del sol en gran parte del año.
La energía eléctrica se genera en una central generadora y se distribuye a una estación
elevadora (transformadores) que eleva la tensión de la energía para poder transportarla para
su distribución.
Pasa a las redes de transporte y cuando llega a las ciudades, se baja su tensión en
subestaciones de transformación. Se distribuye por la ciudad con redes de reparto que
nuevamente se dirigen a una estación transformadora de distribución donde se reduce aún
más la tensión. Llegan a redes de distribución en tensión media que es la que demanda el
cliente industrial o industrias, quienes la envían a un centro de transformación que se encarga
de reducir la tensión al valor correspondiente para el abastecimiento de la ciudad y los clientes
residenciales.
Así llegamos desde la red pública, donde las empresas son las que proveen el servicio, a la
distribución domiciliaria que comienza con el ingreso a la residencia en la línea municipal con
su medidor correspondiente. En el pilar, se encuentra el disyuntor general que se encarga de
cortar la energía eléctrica de toda la vivienda. Luego, sigue el interruptor diferencial que su
función es la protección ante riesgos eléctricos. Pasamos al tablero principal o puede haber
más de un tablero con circuitos correspondientes para la sectorización de energía, cada
circuito tiene un interruptor parcial o termo magnético, que permitirá distribuir la energía
según sea necesario o conveniente.

TEÓRICO 8 LA MANO DE OBRA

Valor de la mano de obra

Es el insumo más complejo dentro de la obra ya que consta de ponerle precio/valor a la


tarea/actividad de un ser humano.
Se aprende con el transcurso de la profesión y la experiencia.
Depende de la capacidad individual del trabajador.
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) es la representante de
los trabajadores de la construcción.

PARITARIAS
Regulan los horarios o definen cuanto van a ganar los trabajadores de la construcción
(reuniones periodicas)
• UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina)
• Cámara Argentina de la Construcción – CAC
• Estado Argentino – Ministerio de Trabajo

Categorías de paritarias
1. Ayudante: no necesita tener experiencia previa, cumple órdenes y hace lo que le indican
oficiales u oficiales especializados. Esta labor puede realizarla quién busque insertarse en el
mundo laboral por primera vez o alguien que esté en búsqueda de trabajo por ser
desempleado.
2. Medio oficial: es el trabajador que trata de pasar de la categoría de ayudante a oficial. Es un
cargo temporal (2 quincenas aprox.). Cuando el ayudante cree que por su experiencia
adquirida conoce las tareas de oficial, le pide al capataz de la obra que lo ponga a prueba en
tareas de oficial. Si el medio oficial prueba su capacidad, el capataz informa a quién maneja la
obra o a la empresa y se eleva su categoría. En el caso contrario, debe dejar la obra (ya que no
se puede bajar de categoría a un trabajador en la obra) renunciando o se le envía telegrama de
despido.
3. Oficial: es quién se encarga del 70% u 80% de los trabajos dentro de la obra y realiza varias
tareas (incluye todo tipo de funciones dentro de la obra). Puede ser oficial albañil, oficial
sanitarista o plomero, oficial electricista, etc.
4. Oficial especializado: se encargan de las tareas más complejas dentro de cada una de las
especialidades y también enseña debido a su gran conocimiento y capacidad.

¿Cómo se calcula el valor que se le debe pagar a un obrero?


Dentro de la tabla de “jornales de salarios básicos” pertenecemos a la “ZONA A” de la tabla
(pampa húmeda). De dicha tabla tomamos el BÁSICO (es un valor por hora x cantidad de horas
x categoría) y se multiplica por la cantidad de horas que el obrero trabajó en la quincena.

BASICO = CANTIDAD DE HORAS x VALOR POR HORA x CATEGORÍA


En la construcción se paga por quincena, se hace una liquidación del día 1 al 15 que se paga
entre el 15 y 20 de cada mes. La segunda liquidación es en base a las horas trabajadas entre el
día 16 y 30/31/28 correspondiente a la segunda quincena que debe pagarse entre el 1 y el 5
del mes siguiente.
Al valor básico se agregan otros ítems que debe pagar quién contrata y hacen que el valor del
salario se eleve:

Básico (Cantidad de horas x Valor Hora) CONDICIONES DE TRABAJO EN


• Asistencia perfecta (el operario no faltó ningún día durante la
BLANCO
quincena):
se agrega un 20% mas a lo que se liquidó el del básico. Para el trabajo: adoptamos el
• Feriados 100% de la tabla de convenio.
Aportes: (Multiplicamos por 2 el valor
• Jubilación 11% de la tabla y usamos ese valor
• Seguro de vida obligatorio (2,3,5,6 % valores variables)
en los análisis de precio
• Obra social (3,4,5,8%)
• Cuota sindical
• Ropa
• Comida
TOTAL = 60/70% más (incremento de salario)
Clase:
- Obrador: se deja en obra si son módulos pero en el caso de que esté por construcción se
estima el tiempo de construcción. (4h aprox. De oficial)
- Juntas de dilatación: las hace el oficial (trabajo de terminación). 1.30h para hacer 1ml de
junta. Varía de 1h, 1.20h, 1.30 o 1.15hs
- Losa: tomar los 10cm (pasar de m2 a m3), multiplicar por 0,25 (espesor).
- Bases: 4h de ayudante, no participa el oficial. - Limpieza de terreno: 10m2 ayudante 1h
aprox. 0,1h x m2. Calcular superficie de terreno = 3000 x 0,1 x valor de salario de ayudante.
- Limpieza de obra: 2 o 3 ayudantes x día, una hora cada uno.
- Carpintería: premarco albañil y carpintería ayudante/oficial.

TEORICO 9 Y 10 HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MÁQUINAS

Forma parte del precio de la obra. Existe una gran variedad de herramientas, equipos y
máquinas que sirven o son indispensables para realizar una obra. Hay muchas maneras de
clasificarlas. Sus valores pueden variar desde artículos de fácil adquisición de los que
puede disponer cada oficial hasta pequeñas maquinas motorizadas que pueden comprarse
por su utilidad en varias obras que permiten la amortización de su valor por su larga vida
útil. Después existe otro tipo de maquinarias demasiado costosas que incluso existe la
modalidad de alquiler para su utilización.

Herramientas
• Cuchara: existen distintos tamaños según quién la use y con qué brazo (fuerza). Para qué
trabajo se utilizará como poner material en las juntas o detalles.
• Fratazzo: se conoce normalmente con ese nombre. Puede tener un fieltro o la
terminación de la propia madera que permiten terminaciones diferentes según lo que se
quiera lograr (áspero o suavizado). Puede ser de madera originalmente, de plástico con
una durabilidad menor aunque más accesible.
• Llanas: superficie metálica que permite una terminación suave. Las lisas se usan para
terminar carpetas de cemento y las dentadas poseen un borde irregular que se utiliza para
distribuir los pegamentos para pisos cerámicos permitiendo que todas queden al mismo
nivel (1cm o menos) y tengan mejor adherencia entre pegamento y cerámico.
• Palas: diversas variedades y calidades. Están las de punta para comenzar una excavación
y las de carga que funcionan para mover materiales (Gherardi, mejor en el mercado, muy
costosas).
• Plomada: permite saber si los muros están verticales a 90°.
• Nivel: antes se utilizaban mangueras transparentes con agua en reemplazo de este
elemento. Luego comenzó a utilizarse el nivel de plástico que cuenta con unos tubos llenos
de líquido (aceite o glicerina) que en su interior poseen una gota de aire, cuando la gota se
encuentra a mitad del tubo nos permite saber que el elemento está a nivel.
• Baldes: existen estos y los canastos que tienen orejas a los costados. Los más comunes y
utilizados son los de plástico aunque antes eran metálicos. Constante recambio, no duran
más de una obra.
• Carretillas: variadas en composición y material en el mercado.
• Carro/tolva: son como las carretillas pero se usan específicamente cuando se hormigona
aunque ya se está perdiendo su intervención en obra por el uso del bombeo del hormigón.
Transportan y distribuyen el hormigón en la obra.
• Andamios: pueden ser de madera y fabricarse en obra con la madera usada/sobrante o
existen en el mercado unos tubulares de metal que no son muy costosos y permiten un
fácil ensamblaje. Pueden comprarse o alquilarse.
• Encofrados: hechos de madera con sus correspondientes puntales de sostén. Existen
empresas que se encargan de hormigonar por lo que poseen estructuras de encofrado
plásticos, metálicos o de madera que ya están modulados permitiendo su flexibilidad y
modificación, son durables. Los puntales, en vez de ser de madera, son tubulares
metálicos.

Maquinas
Se caracterizan por tener motor.
• Trompito: mezcladora pequeña utilizada en obras de pequeña escala para preparar
material.
• Mezcladora de volteo: puede contener el doble o triple del volumen del trompito.
• Cortadora: dependiendo del filo/disco puede ser utilizada para diferentes acciones como
cortar ladrillos, cerámicos, porcelanatos. No son costosas aunque lo que se recambia
frecuentemente es su disco, el cual si es costoso.
• Vibrador eléctrico: se utiliza en el hormigón cuando está en estado líquido con un
pequeño motor que permite que el extremo vibre para que ese hormigón llegue a cubrir
todos los sectores del encofrado. Las vibraciones hacen que el hormigón se acomode.
• Amoladora: sirve para cortar o a veces se le coloca un disco de goma y una lija para lijar
superficies rápidamente.
• Agujereadora: permite hacer agujeros hasta en materiales duros dependiendo de la
mecha que se use.
• Helicóptero: se parece a un ventilador investido donde las aspas alisan el hormigón. Se
utiliza en carpetas o pisos industriales evitando usar llanas en superficies grandes. En obras
grandes se usa uno similar donde las aspas son muy grandes o dos juegos donde el
operador lo utiliza sentado.

Movilidad
• Camioneta: permite movilidad sin utilizar nuestros vehículos personales, transportar
gente, cargas, materiales, herramientas.

Maquinaria pesada
• Vehículo con pala cargadora: tiene espacio para un operador que lo controla con un
joystick o control. Se utilizan en obras grandes y son costosas por lo que es común su
alquiler (Bobcat).
• Vehículo con taladro: es el mismo vehículo que el anterior sólo que permite el
intercambio de la herramienta en su extremo.
• Vehículo con canjilones: tiene una cadena con filos que permiten hacer una zanja para
cañería o cableado.
• Vehículo con rodillo/aplanadora: utilizada para alisar el terreno.
• Pala cargadora: su costo depende del tamaño y capacidad de carga. Existen diversas
variedades y marcas. Son muy costosas.
• Motoniveladora: herramienta vial. Se usa para perfilar calles, rutas (Caterpiler). Se
recurre al alquiler de las mismas a menos que tengan una empresa vial.
• Topadora: equipo que mueve piezas y objetos de gran magnitud. No posee ruedas sino
cadenas o tren rodante (oruga) que le permiten un mejor apoyo al suelo y descargar su
peso.
• Torres grúas: utilizadas en obras importantes y edificios altos para mover materiales,
cargas, equipos en lugares donde en la planta baja hay poco espacio disponible para la
movilidad. Ocupan poca porción de espacio. Recoge la carga a elevar en la planta baja y la
transporta al nivel donde se necesite.
• Camiones: proveedores de materiales, transporte de equipos. Es común verlos cuando
proveedores nos acercan materiales. En caso de ser necesario se pueden comprar.
• Camiones mixer: transportan el hormigón a la obra, suelen formar parte de las empresas
hormigoneras.

Equipos
• Planta de hormigón: es el proveedor de hormigón, puede ser parte de empresas
dedicadas a la obra pública. Posee silos con los materiales que luego vierten de manera
separada al mixer y finalmente se mezclan dentro del mismo.
• Bombas: permite subir el hormigón en edificios de altura. Permiten hormigonar más
rápido, descargando el mixer en 20 minutos aproximadamente. Se pueden alquilar
particularmente o con la empresa proveedora de hormigón. Por otro lado, también existen
aquellos de mayor magnitud con equipos tipo camión que pueden llegar a grandes alturas.

Categorías
a. Compra: equipos y herramientas pequeñas, fáciles de romper y proveer que debemos
comprar para la obra. LO COMPRADO SE USA EN UNA SOLA OBRA. Lista de inversión de
materiales que se compra para esa obra y debe recuperarse en ganancias (estimativo). Ej.:
fratazzo, baldes, palas, cucharas, cascos, etc.
b. Compra: herramientas y maquinas que se pueden utilizar en varias obras (más de una).
Son resistentes y por su uso y cuidado se podrán utilizar en más de una obra. Se divide el
valor de compra del equipo en varias obras para amortizar su costo o recuperar lo
invertido. Ej.: amoladora, trompito, agujereadora, andamios, etc.
c. Alquileres: (por hora, día, mes, con operario, con operación a nuestro cargo) elementos
de mucho valor y poco uso que no justifica su compra. Se diferencian en herramientas que
alquilamos y podemos usar nosotros mismos de aquellas herramientas que necesitan de
un operario para manipularla. En ese caso, se alquila cuando necesitamos una maquinaria
que ninguno de nuestros operarios sepa usar.

TEÓRICO 11 GASTOS GENERALES

Gastos generales
Incluyen los gastos de:
• Alquiler de nuestra oficina o estudio
• Comidas con el cliente
• Confección de planos
• Estudio de suelos
• Estudio de licitación
• Fotocopias
• Ploteos
• Contador
• Yerba
• Café
• Cartel de obra
• Cerco
• Energía eléctrica consumida en la obra (cuando se empieza una obra hay que ir al
prestador de energía eléctrica para pedir que nos coloque un medidor de obra, trifásico,
cobran solo por instalarlo y mes a mes luego se va pagando el consumo)
• Agua de obra
• Capataz (conduce a los trabajadores en sus labores)
• Profesional en obra (o varios, por simultaneidad de obras)
• Limpieza de obrador
• Viajes a la obra

Clasificación
a. DIRECTOS: gastos que realizaremos en el momento tengamos la obra, es decir, gastos
que haremos para empezar/al empezar con la obra. Son gastos que se originan en esa obra
y se deben pagar con ella. Son gastos que comienzan en el momento que tenemos una
obra, nos esperan (Ej.: viajar al lugar, estudios de suelo, cálculo estructural, cerco,
vigilancia, alarmas, provisión de agua de obra, capataz, profesional de obra, entre otros).
- Capataz
- Traslado de personal
- Comunicaciones (por si no estamos en la obra, se desarrolla en otra ciudad, provincia)
- Comidas
- Limpieza de obrador
- Papelería
- Ploteos
- Seguros (ante cualquier incidente como incendios o accidentes)
- Estudio de suelos
- Cálculo de estructuras
- Trámite de gas
- Trámite de energía eléctrica
- Matriculado de gas

b. INDIRECTOS: son aquellos que tenemos por el hecho de ser empresa


constructora/profesionales de la construcción/arquitectos. Desarrollo de la actividad
profesional. Gastos que tenemos para funcionar. Son gastos que tenemos que repartir
entre las obras que estemos ejecutando. Son gastos constantes, no paran, suceden en el
presente y se pagan con las obras que tenemos (Ej.: gastamos energía eléctrica, cadista,
arquitecto junior, contador, entre otros). Determinamos un número de los gastos
mensuales que realizamos y lo dividimos según la cantidad de obras/trabajo por mes, en el
caso de no llegar a cubrirlo según la cantidad de trabajo disponible, estos gastos se suman
a los directos y se convierte todo en el gasto general de una obra. ¿Cuánto gastamos por
mes en nuestra actividad en nuestro estudio?
- Alquiler de oficina
- Luz y gas de oficina
- Expensas oficina
- Teléfonos y celulares propios
- Internet, Wifi, Cable
- Movilidad (nafta, sube)
- Estudio de licitaciones
- Cadista
- Contador
- Compra de Pc
– impresoras
- Ploteos
- Comida con clientes
- Yerba, café, comida
Se puede hacer una lista que se actualice constantemente para recordar todos los ítems
presentes en estos gastos.

Los gastos generales que calculamos son un “monto de dinero”, con ellos llegamos a un
monto de dinero por la sumatoria de todos aquellos gastos que tendremos en los meses o
plazos que durará la obra. (Ejemplo: si nuestros gastos mensuales por la actividad
profesional que realizamos son $15.000 y en ese momento tenemos 3 obras a cargo,
dividimos $15.000/3 obras. Nos da $5.000 de gastos generales indirectos por obra en 1
mes, entonces ese valor lo multiplicamos por los meses que dura cada obra $5.000 * 12
meses = $60.000. Por lo tanto, $60.000 de los gastos generales indirectos que tenemos en
ese plazo de tiempo los paga una de las 3 obras que desarrollamos).

Luego debemos ver QUÉ PORCENTAJE DEL COSTO-COSTO REPRESENTA ESOS GASTOS
GENERALES TOTALES de la obra, con la siguiente cuenta:

PORCENTAJE = GASTOS GENERALES (valor monetario total) / TOTAL COSTO-COSTO (valor


monetario total) (esto nos da un numero 0,0941 y se toma como porcentaje 9,1%).

Y este porcentaje final lo sumamos cada precio unitario que calculamos previamente (a
cada planilla de precio unitario de todos los rubros y sub rubros de la obra).

TEÓRICO 12 Y 13 PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA

Programación de una obra


Incógnita pendiente: gasto financiero.
Imaginarnos ¿cómo hacemos la obra?
Exponer mediante algún mecanismo gráfico como pensamos que ejecutaremos cada una
de las tareas de la obra para poder culminarla en el plazo determinado. Armar un plan que
nos permita diseñar la forma en que haremos la obra. Nunca se obtiene un plan definitivo
e incluso estando en obra puede surgir alguna modificación, revisión de lo que habíamos
planteado. Nos permite pensar por primera vez la manera de hacer la obra, IMAGINAR LA
OBRA.
¿Cómo se representa/grafica?
El Diagrama de Gantt o diagrama de barras permite mostrar cuál fue nuestra intensión al
programar, refleja la forma en la que creemos que desarrollaremos la obra en el plazo de
tiempo pactado. Se arma incluyendo todos los rubros que intervienen en la obra.
Este diagrama incluye:
- Número de ítem del rubro
- Rubros de la obra (nombre)
- Precio total del rubro
- Cantidad de meses de desarrollo de la obra (mes 1, mes 2, mes 3, etc.).

¿Cómo mido los avances de cada rubro?


Medir los avances, qué parte de cada rubro se hará por mes. La única medida que
podemos utilizar es la plata por lo que vemos qué parte de cada rubro haremos cada mes
sacando un porcentaje estimado del costo de esa actividad en ese mes del valor total del
rubro.

Diagrama de barras: programación en el tiempo


Luego de ver qué porcentaje del precio total de cada rubro se distribuye por cada mes de
obra según las actividades que se realicen y de colocarlo en los casilleros
correspondientes, se dibujan las barras que indican el avance de cada rubro por mes.
Mes 1: ¿qué hicimos?
- 70% de H°A°= $260.000,00 x 0,7 = $182.000,00
- 10% de instalación eléctrica = $98.000,00 x 0,1 = $9.800,00
Avance mensual mes 1: $182.000,00 + $9.800,00 = $191.800,00

Avance acumulado (total de la obra): $191.800,00

% mensual: existen 2 opciones de averiguarlo, dividiendo el valor del avance mensual por
el precio total ($191.800/$920.000 = 0,2084 = 20,85%) o haciendo regla de 3 simple (si
$920.000 es el 100%, $191.800, qué porcentaje es = $191.800 x 100 / $920.000 = 20,85%).

% acumulado: es el mismo, 20,85%.


Mes 2:
- 30% de H°A°= $260.000,00 x 0,3 = $78.000,00
- 60% de mampostería = $210.000,00 x 0,6 = $126.000,00
- 30% de carpintería = $190.000,00 x 0,3 = $57.000,00
- 20% instalación eléctrica = $98.000,00 x 0,2 = $19.600,00

Avance mensual: $78.000,00 + $126.000,00 + $57.000,00 + $19.600,00 = $280.600,00


Avance acumulado (total de la obra): $191.800,00 (mes 1) + $280.600,00 (mes 2) =
$472.400,00

% mensual: $280.600,00 / $920.000,00 = 0,305 = 30,50%

% acumulado: 20,85% + 30,50% = 51,35%


Para verificar el avance al final del último mes de obra, debemos alcanzar un avance
acumulado que coincida con el precio total de la obra y donde el porcentaje acumulado
represente un 100%.

Avances de obra / Egresos / Ingresos


¿Cómo debe fluir el dinero para que una obra sea factible? ¿Cómo obtenemos “el dinero
para hacer la obra”?
1. Diagrama de barras
- Permite organizar tareas
- Quién lo realice debe tener conocimiento previo o experiencia del desarrollo de una obra
porque es necesario saber qué tarea debe estar hecha, qué porcentaje de las tareas
debemos realizar antes para empezar con las siguientes, cuál es su orden, etc.

2. Curva de avance de obra


- Se puede traducir los resultados de avance de obra mediante el dinero (única unidad de
medida razonable).
- Curva que refleja el avance. Lo más lineal posible, que no tenga mesetas, que 2 meses
tengan nivel de avance similar, que no haya grandes golpes.
- Los primeros meses se realizan los rubros que no tienen tanta incidencia de gasto y
generalmente son aquellos relacionados a los gastos generales de la obra. Agg

3. Diagrama de egresos
- Para hacer una curva como la anterior, debemos empezar a gastar dinero mucho antes
del día 0 de la obra (si el día 0 del mes 1 queremos que la curva comience a subir, antes de
ese día debemos tener gastos hechos como trámites, estudio de suelos, cálculo de
estructuras, entre otros. Además debemos considerar la compra de materiales ya que los
trabajadores que van el día 0 a empezar la obra tienen que tener materiales para poder
empezar con sus labores, sino perdemos tiempo con personal en obra sin tareas para
realizar).

- Para la representación de esos gastos previos, podemos asumir que un mes antes de la
obra gastamos un cierto porcentaje de dinero y ese número se va elevando hasta el final
de la obra. Cada “hito” o escalón representa gastos/egresos que hacemos para desarrollar
la obra y con cada avance sube un escalón para ir formando una escalera. Por lo tanto,
cada vez que sacamos dinero, subimos un escalón.

¿De dónde sale ese dinero? ¿Quién pone el dinero para estas inversiones diarias,
semanales, mensuales para el avance de la obra?
• El dinero de la obra sale del propietario de la obra, quién nos contrata. La dificultad recae
en que el propietario querrá pagar una vez que vea avance en la obra mediante el
razonamiento de pagar por algo hecho. Esto nos complica debido a la inflación y al cambio
permanente de los precios, la dificultad de conseguir créditos, imposibilidad de pedir
materiales a pagar a futuro.
• En el grafico vemos como si hubiéramos pautado que el propietario vaya a la obra al final
del primer mes a ver qué fue lo que se hizo, para pagarnos 15 días después. Estos
conforman nuestros primeros ingresos de la obra. (es decir, 45 días después de empezada
la obra y 75 días después de haber empezado a realizar los primeros gastos).
• Mirando los egresos podemos notar que hace 75 días estamos gastando dinero (mes de
anticipación + primer mes de obra + 15 días después de final del primer mes) y que
recibimos el primer pago 45 días después de haber empezado la obra para comenzar a
recuperar lo invertido.
• Por lo tanto, luego de 15 días del final del segundo mes se hace el segundo pago (1 mes
de diferencia entre pagos) y así sucesivamente hasta llegar a los 15 días después de que se
termina la obra para recibir el último pago que permite que saldemos todos los gastos que
hicimos.
- Primer pago: 45 días
- Segundo pago: 75 días
- Tercer pago: 105 días
- Cuarto pago: 135 días (en el día 120 la obra fue terminada), 15 días después.
¿De dónde sale el dinero que gastamos con anticipación antes de empezar la obra y el
mismo que gastamos durante la obra siempre antes de obtener los pagos?
• Nosotros siempre gastamos antes de recibir los pagos y recuperamos todo recién 15 días
después de que terminó la obra (sumado al beneficio que se obtiene por el trabajo
realizado).
• La diferencia que existe entre el egreso de dinero y el ingreso durante la ejecución de la
obra tiene un COSTO que representa al GASTO FINANCIERO.
- ¿El dinero lo pusimos nosotros?
- ¿Lo pedimos en algún banco?
- ¿Lo pedimos a un prestamista?
- ¿Se lo fiamos a quien nos provee de materiales?
• Si pedimos dinero prestado que devolveremos luego de un plazo de tiempo determinado
(75 días), es posible que debamos pagar un costo a considerar como 10%/15% más
dependiendo del caso. Para arrancar la obra tendríamos que pedir prestado dinero que
devolveremos a los 75 días cuando recibamos el primer pago de la obra.

¿Cómo nos pagará el propietario?


• Si nos proporciona el dinero que necesitemos en el momento que tengamos que
gastarlo, es decir, si los INGRESOS fueran iguales a los EGRESOS entonces no existiría el
GASTO FINANCIERO. Solución a la inflación.
• Otra alternativa, es que el propietario nos provea de dinero antes de empezar la obra y
que sea así durante todo el proceso de la obra, lo cual es difícil que suceda. (cliente ideal)

También podría gustarte