Está en la página 1de 22

Los problemas son situaciones de conflicto, que surgen cuando la capacidad de restablecer la

armonía entre elementos complementarios se ve disminuida, y en ocasiones anulada por


situaciones, elementos o hechos desconocidos; mismos que al ser descubiertos pueden
eliminarse o sustituirse hasta el punto que permitan regresar a la situación sin conflicto.
La búsqueda de una solución para cualquier problema corre bajo la responsabilidad de los
propios elementos en conflicto o bien, si estos carecen de competencia, la responsabilidad
puede elevarse a instancias superiores, las cuales inician en el nivel individual, continúan al
nivel institucional y si aún no logran restablecer la armonía culminan en el nivel científico.
En las ciencias exactas, los valores son elementos complementarios. Un problema en estas
ciencias exactas surge cuando aparece el hecho desconocido, que hace cambiar uno de los
valores, transformando la armonía inicial en un problema. En este caso como los elementos no
tienen competencia para auto recuperar la armonía, la responsabilidad de solucionar el
problema recae sobre el individuo (hombre o mujer) interesado en resolver el problema.
El equilibrio está presente de forma oportuna en la naturaleza, sin embargo, la ausencia de uno
solo de esos elementos complementarios hace romper la armonía y provoca el aparecimiento
de un problema.
En las ciencias sociales, los problemas surgen de la misma forma. Rompiendo el equilibrio o la
armonía entre elementos. Sólo que uno de los elementos siempre es el ser humano.
No obstante, en la sociedad hay una situación más compleja. El elemento ser humano hace
más difícil de resolver el problema. El ser humano que es objeto de estudio, no se está quieto y
reacciona de diferentes formas (principio de actividad) a una misma causa.
Ocurre que el ser humano piensa y actúa de acuerdo a eso que piensa. Aun cuando está
equivocado. Esos comportamientos son parte del problema y lo hacen mayor cuando el
problema no afecta a un sólo individuo (problema individual) sino a grupos de individuos o
conglomerados (problema social).
En ese sentido los problemas individuales se hacen sociales sólo cuando el mismo problema
afecta a los conglomerados. Un problema social aparece, por ejemplo, en la satisfacción de las
necesidades. El hambre es normal, y puede resolverlo el individuo cuando tiene a la mano los
satisfactores. Pero se vuelve un problema individual cuando la persona tiene hambre y no tiene
nada para comer (ni comida, ni dinero para comprar comida). También es problema cuando la
persona tiene hambre, tiene dinero para comprar la comida, pero no hay comida en su casa y
no tiene como salir a buscarla. Sin embargo, el problema es social cuando las personas que
tienen hambre y no tienen nada para comer (ni comida, ni dinero para comprar comida) son
muchas o cuando esas mismas personas sí tienen dinero para comprar la comida, pero no hay
alimentos a la venta en los mercados.
EL PROBLEMA SOCIAL

Un problema social es “aquella situación de conflicto que surge del comportamiento de un individuo o
grupo de individuos cuya actuación no está de acuerdo con la forma en que ha sido acordada”. En la
sociedad existe un acuerdo entre el Estado, los partidos políticos, los sindicatos y la sociedad; quienes en
conjunto legitiman lo que se puede hacer y lo que no, para vivir en armonía. Desde los años 70 surgió un
cuarto elemento constituido por las organizaciones internacionales, tales como la ONU, UNICEF, FAO,
OMS, OMC, OIT, PNUMA, UNESCO, OEI, RAMSAR, OCDE, OEA, UE, CIDH y otros.

Entre los problemas sociales podemos mencionar: la violencia, la drogadicción, el incremento de


embarazos en niñas menores de 15 años, el analfabetismo, el tráfico en las horas pico, la ausencia de
buenos líderes políticos, la falta de agua, las inundaciones, las erupciones volcánicas, los secuestros, la
discriminación racial, la discriminación de género, el uso de palabras soeces para la educación de los
niños, el deterioro de los peinados, el deterioro de la forma de vestir, el incremento en adolescentes de
los amigos con derecho, la cantidad de alumnos de diversificado que pierden las pruebas de
matemática, el incremento de basura en las calles, el incremento de niños obesos, maestros incapaces
de dar el ejemplo en términos de eficiencia; falta de didáctica en las aulas universitarias, desmotivación
laboral y corrupción.

Los problemas sociales surgidos desaparecen por un simple acuerdo social o bien se modifican como
reacción a grandes manifestaciones sociales que promueven cambios en la organización del sistema
local, nacional o mundial, denominados por algunos autores como revoluciones de clase (Karl Marx,
1859). Con este planteamiento se señala que la forma de organización social evoluciona y se desarrolla
en función de la lucha de contrarios.

PROBLEMA SOCIOECONOMICO

El problema socioeconómico se constituye a partir de situaciones de conflicto entre el individuo o grupo


de individuos y los satisfactores necesarios para cubrir sus necesidades. Los problemas socioeconómicos
tienen un primer punto de encuentro en las necesidades biológicas de los individuos, pero
posteriormente se amplían hacia otros satisfactores que pueden ser psicológicos y espirituales, la
condición para que estos satisfactores se constituyan en problemas socioeconómicos es que dependan
de los ingresos del individuo para su obtención.

(pirámide de maslow)

Se confirma que los problemas socioeconómicos tienen naturaleza específicamente económica. Si


entendemos el origen de lo social como lo que afecta a un conglomerado y sabemos que lo económico
tiene que ver con la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes para la satisfacción de
necesidades ilimitadas de la sociedad, entonces bien podemos definir el problema socioeconómico
como “aquella situación de conflicto que limita la satisfacción permanente de las necesidades ilimitadas
de la sociedad debido a la ausencia de recursos económicos”.

Indicadores socioeconómicos En el ámbito de los indicadores socioeconómicos, el indicador más


relevante es el dinero. Tiene dinero, no tiene dinero, sin embargo, como es un indicador social y
económico, interesa la medición del indicador a nivel de grupos humanos. El grupo de seres humanos
que tiene dinero para cubrir todas sus necesidades se representa con un indicador de No pobreza. El
grupo de seres humanos que sólo tiene dinero para cubrir una parte de sus necesidades se representa
con un indicador de pobreza. El grupo de seres humanos que sólo puede satisfacer sus necesidades
mínimas de alimentación se representa con un indicador de pobreza extrema.

POBREZA Y DESEMPLEO
La pobreza y la desigualdad socio económica en Guatemala tiene sus inicios en la época de la conquista
española, y posteriormente con la época colonial, ya que en esta, se crearon los llamados latifundios,
que consistía en grande extensiones de tierra, bajo el mando de una sola persona o familia, y con una
baja productividad.

La pobreza en Guatemala es un fenómeno socioeconómico sin erradicar. Lejos de ello, se ha convertido


en un verdadero problema estructural que, con el transcurso del tiempo, adquiere diversas expresiones.
Su persistencia parece ser producto del funcionamiento socioeconómico desigual y excluyente de la
sociedad guatemalteca. En las últimas tres décadas, el problema se ha agudizado debido a varios
procesos que marcaron la vida socioeconómica y política del país, y provocaron efectos negativos en la
distribución del ingreso y las oportunidades entre la población.

Dentro de este contexto, puede afirmarse que la realidad social guatemalteca se encuentra
profundamente modelada por la pobreza. Su persistencia en la vida diaria es resultado del
desenvolvimiento económico y social y, al mismo tiempo, un componente estructural que influye en la
dinámica social. Esto, debido a que la pobreza es expresión de las privaciones materiales de los
individuos y de familias y grupos sociales; a la vez, es portadora de nuevas limitaciones para el desarrollo
de capacidades humanas al servicio de la sociedad.

Desempleo, desigualdad y desarrollo humano en Guatemala. A pesar de ciertos avances durante la


década de los noventa, el bajo desarrollo humano y los altos índices de pobreza que aún persisten en
Guatemala son reflejo de la incapacidad del Estado y de la sociedad para enfrentar de manera decidida
las grandes carencias del país. Otro reflejo de esta incapacidad es la baja productividad de la mano de
obra, reflejo de un mercado laboral poco estudiado en Guatemala.

SISTEMAS DE GOBIERNO Y SU INFLUENCIA

El sector público, en definitiva, tiene un lugar específico en la estrategia de desarrollo de cada país. Y así
como los problemas difieren, también varía la capacidad del estado para adecuar el respectivo marco
institucional y del gobierno para mejorar sus políticas públicas.

Las principales tareas del estado están en el ámbito del desarrollo institucional y la consecuente
gobernabilidad política y económica del proceso de desarrollo. Le corresponde asegurar el estado de
derecho en general y en particular la propiedad privada, la administración imparcial de justicia y el
principio del trato no discriminatorio; estos factores hacen posible la gobernabilidad económica, tanto a
nivel macro como a nivel micro.

es necesario que la sociedad y el estado jerarquicen un conjunto consistente de propuestas y obtengan


un apoyo social sostenido para éste, manteniendo la estabilidad del sistema.

En cuanto al gobierno, un ámbito principal de su acción es el establecimiento de la infraestmctura


nacional, en el sentido más amplio del término, incluyendo la infraestractura social, educacional,
tecnológica, financiera, física y la relativa al medio ambiente.
el sector público debe ser capaz de orientar de manera sistemática e integradora las actividades
educativas, de capacitación y de mvestigaciõn ciSñ3!ica-tecnológica, así como sm relaciones entre ellas y
con el sistema productivo.

Cuatro, el sector público tiene un papel específico en el área del desarrollo productivo, en sus diferentes
áreas: conocimiento tecnologico infraestructura v servicios públicos, medio ambiente, y la inserción en
la economía internacional. En cada uno de ellos se requiere una acción pública que va más allá de lo que
los particulares pueden realizar, sin perjuicio de la necesaria integración de ambos sectores.

GESTION FISCAL Y SECTOR FINANCIERO. Crecer con estabilidad, privilegiando el comportamiento


permanente de las variables macroeconômicas es una forma eficaz de vincular adecuadamente la
gestión de la política económica con las decisiones de ahorro, inversión, productividad y difusión
tecnológica que supone la transformación productiva.

La gestión fiscal es un área de especial responsabilidad del gobierno en la mantención de los equilibrios
macroeconômicos básicos. La necesaria consolidación del equilibrio fiscal debe mantenerse sobre bases
permanentes que no dañen los objetivos de equidad y competitividad: esto es, apoyándose en montos
de recaudación razonables y no sólo en una reducción del gasto, por una parte, y por otra, desechando
apoyos excesivos en financiamiento extemo de corto plazo. Las finanzas del sector ptiblico deben
fortalecerse sobre la base de una reforma fiscal que atienda a la solidez estructural de los ingresos y la
flexibilidad del presupuesto de gastos.

Los componentes de la reforma fiscal incluyen ámbitos tributarios, presupuestarios y de gestión de las
empresas públicas. Se requiere reducir la evasión y la instauración de sistemas modernos y eficaces de
administración tributaria, asi como una mayor equidad vertical en los tributos.

La Ley de Presupuesto debe ser el principal instrumento de la política fiscal, para lo cual debe ser
fortalecida desde el punto de vista macroeconômico.

Algunos principios básicos del sistema de gestión presupuestaria son los siguientes

Disciplina fiscal para imponer límites del gasto público y regular las fiientes de financiamiento fiscal.
Carácter comprehensivo.

Debe existir una centralización normativa y de procedimiento que abarque a todos los organismos
públicos relevantes de manera de asegurar la gobemabilidad fiscal. No debe permitirse la generación de
déficits cuasi-fiscales no esperados.

Flexibilidad. Debe haber instrumentos que permitan ajustar el ritmo de la implementación


presupuestaria sin que por ésto se desvirtúen los orientaciones fundamentales aprobadas por el
Congreso.

Centralización de la autoridad fiscal. Dicha autoridad es la responsable de la administración de las


finanzas públicas, por lo que los montos de gastos deben tener niveles máximos, ajustables de acuerdo a
la realidad macroeconômica.

Transparencia de la gestión. La ejecución financiera de las políticas públicas debe ser lo más
transparente posible, de modo que pueda ser evaluada oportunamente. Para ello deben establecerse
algunas reglas mínimas, simples y que produzcan indicadores significativos. Debería incentivarse la
presentación de informes anuales de lo realizado por las diversas instituciones públicas.

En otro terreno, deb^mejorarse la gestión de las empresas públicas. Corresponde privatizar las
empresas que proveen bienes y servicios .enumercados competitivos o que puedan orientarse hacia tal
carácter.

Esta política financiera debería explícitamente crear y promover nuevas fuentes de ahorro (tales como
las que se comentaron en secciones precedentes), impulsar un vigoroso desarrollo de instituciones e
instrumentos financieros teniendo en cuenta las extemalidades, los problemas de información, las
imperfecciones e incluso los vacíos que caracterizan los actuales niveles de desarrollo de los mercados
de crédito y capital en la región, y atender los requisitos que demanda el fmanciamiento de formas
específicas de inversión (tales como capital fijo de las empresas, infraestructura, vivienda y otras).

Para ello se requiere que el sector público asegure la seguridad y solvencia de las instituciones
financieras, y promueva la creación de nuevas instimciones y mercados que complementen al sector
privado.

EDUCACIÓN. Es preciso replantearse el rol del Estado frente a esta tarea. El sector público debe ser
capaz de orientar de manera sistêmica e integradora las actividades educativas, de^ capacitación y de
investigación, científica-tecnod^ica^así como sus relaciones entre ellas y con el sistema productivo. Del
mismo modo, se requiere profesionalizar y dignificar la función magisterial. Un objetivo público central
es el de asegurar acceso universal a los códigos de la modernidad: esto dice relación con la cobertura y
calidad tanto de la educación básica y media como de la capacitación, porque pensar que se puede
capacitar sin haber hecho un esfuerzo correspondiente a la educación básica es mero voluntarismo.

En ese sentido se requiere establecer condiciones institucionales para que cada sistema educativo, de
capacitación, y de ciencia y tecnología, desarrolle o pueda desarrollar vínculos horizontales y verticales
con los demás. Se trata de propiciar una gestión responsable de un tejido más complejo, con
proliferación de actores, percepciones, conductas y aspiraciones, que haría indispensable un sistema de
evaluación e información hoy inexistente. Por otra parte, el sector público debe desempeñar un papel
insustituible en la tarea de compensar desigualdades que el proceso de mayor autonomía tal vez
acentúe, y de movilizar financiamiento que incluya de manera creciente recursos privados.

SEGURIDAD SOCIAL. Se requiere lograr mayores niveles de articulación e integración de las políticas
sociales y las económicas. Para ello puede ser útil el establecimiento de "^abineies_sQeiales",
incluyendo personeros de las áreas relevantes del sector y del sector económico; la mejora de los
procesos presupuestarios para permitir que las políticas adoptadas se reflejen de modo claro en las
cuentas públicas; la organización y el mejoramiento de sistemas de información que incluyan la
unificación de los métodos de medición y seguimiento. En el plano institucional es conveniente
consolidar el sector público social en la menor cantidad posible de organismos. Dicha consolidación
debe ir unida a la clarificación y concentración de competencias y funciones. También corresponde
afirmar la progresiva descentralización y municipalización de la gestión social para asegurar mayor
responsabilidad y acercamiento a la ciudadanía. En este sentido, también debe mejorarse el diseño y
fiincionamiento de los organismos del sector para la animación y participación comunitaria. El
establecimiento de fondos o arreglos institucionales de inversión social para emergencias o propósitos
especiales debe considerar modalidades rápidas y flexibles de formulación y gestión de acciones.
DESARROLLO PRODUCTIVO.

a) Conocimiento tecnológico. Es necesaria una acción directa del estado como promotor e
indirecta del estado como financiador -e n general, parcial-, de empresas, organizaciones y redes
en las que se acumule y circule el conocimiento sobre las formas organizativas, tecnológicas, etc.
La experiencia muestra que con dotaciones relativamente modestas de recursos, es posible
incentivar la formación y la mejora de estas redes universitario-tecnológico-empresariales, que
permitan un aumento de la productividad no basado exclusivamente en la inversión en capital
fijo. Al sector público le corresponde mejorar el diagnóstico sobre las necesidades de
capacitación por sectores, regiones y tamaños de empresa, procesando y difundiendo esa
información, estimulando y subsidiando la formación de empresas de capacitación, avanzando
en indicadores que permitan evaluar resultados y calidad de la capacitación.
b) Infraestructura física y servicios públicos. El gobierno debe invertir en infraestructura vial y de
telecomunicaciones. Ello requiere diversos desarrollos institucionales, así como de los sistemas
viales y de telecomunicaciones. De ese modo, se trata de mejorar los servicios públicos que sólo
el gobierno puede suministtar, al tiempo que se ayuda a los gobiernos a utilizar los sectores
privados para la provisión de una gama cada vez más amplia de servicios públicos.
c) Medio ambiente. Las políticas públicas deben incluir estándares y reglamentaciones ambientales
en áreas como la salud, la contaminación de los mares, la gestión de cuencas hidrográficas y el
transporte y eliminación de desechos peligrosos. Con ellos se abre además una prometedora
línea de negocios, a medida que la gradual instauración de tecnologías limpias, la adecuada
eliminación de desechos líquidos y sólidos, el tratamiento de aguas servidas, y el reciclaje de
materiales, empiezan a transformarse en proyectos viables que, adecuadamente evaluados,
ligan la rentabilidad económica y social con la preservación ambiental.
d) Insersion económica internacional. El sector público puede contribuir al buen desempeño en los
mercados extemos con ma>^apoyo institucionaLaJa actividad exportadora, particularmente en
materia de información, financiamiento y seguro de exportación; en la formación gerencial para
fomentar una mayor vocación exportadora en el sector empresarial, y en la promoción de la
oferta exportable en el exterior. Por otra parte, han surgido experiencias pioneras de inversión
en el exterior para apoyar el esfuerzo exportador: cadenas de comercialización, operaciones
conjuntas con empresas en los mercados de destino, y otras modalidades que cabe considerar.
Junto con ello es necesario desarrollar una estrategia de integración a los mercados
internacionales e instrumentarla mediante un conjunto de orientaciones y medidas coherentes
que lleven, con impulso y persistencia, a favorecer las actividades productivas de bienes y
servicios con potencial exportador.
e) 1.3.5 La política de desarrollo La política del desarrollo se refiere a un conjunto de medida de
política económica y social, orientadas en algún sentido predefinido, tendentes a la consecución
de objetivos de desarrollo en base a determinada estrategia de desarrollo. Se va a concretar en
diversas políticas globales, sectoriales y regionales, las que se operacionalizan por medio de
programas y proyectos de desarrollo, para alcanzar determinados objetivos y metas. Supone
una visión de largo plazo, la adopción de planes nacionales de desarrollo apoyados en políticas y
estrategias generales a ser ejecutada en el mediano plazo, así como de planes operativos,
políticas y acciones específicas de corto plazo y la correspondiente asignación de recursos
dentro de los presupuestos públicos.
EL DESARROLLO

El sociólogo estadounidense Robert Nisbet ha efectuado un exhaustivo seguimiento histórico del


significado de progreso para occidente desde su cuna helénica hasta su ocaso frente a la realidad de los
campos de concentración nazi y la hecatombe de Hiroshima y Nagasaki. Así, en la introducción a su obra
“Historia de la idea de Progreso” (1991) escribe: “Las idea de progreso sostiene que la humanidad ha
avanzado en el pasado –a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad- y
que sigue y seguirá avanzando en el futuro. El paso de lo inferior a lo superior es entendido como un
hecho tan real y cierto como cualquier ley de la naturaleza. J.B. Bury en su libro Idea of progress lo dice
con una frase muy acertada: la idea de progreso es una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es
una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de forma unilineal (...) La abrumadora mayoría
de los más grandes pensadores de la historia occidental a lo largo de un poco más de 2 mil años se
muestra partidaria del dogma del progreso. (1980:19)”. “Pero la creencia en el progreso no siempre ha
producido un impulso hacia adelante. La fe en el progreso de la humanidad ha convivido y convive con
otras creencias repugnantes. Gobineau y Madison Grant creían que el progreso era posible pero que su
base radicaba en determinada raza”. ( 1980:24).

Ahora bien, el concepto desarrollo fue antecedido por otros términos además de progreso, como
civilización, evolución, riqueza y crecimiento. Así, para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill
(1848), ambos economistas ingleses, la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las
naciones.

En los años 80 y 90 el sociólogo Alain Touraine desde la academia europea es partidario de la necesidad
de limitar el empleo del concepto de desarrollo a un tipo particular de sociedad. Argumenta que sólo
podemos hablar de desarrollo en las sociedades de producción o transformación, sociedades en
permanente cambio, para que este concepto tenga utilidad. El occidente “moderno” habla poco de
desarrollo refiriéndose a sí mismo, porque la modernización no es sino la aplicación de los principios de
la modernidad. Es el acto de la modernidad, vale decir el trabajo de la razón que destruye los obstáculos
acumulados por las tradiciones, los privilegios y las creencias.

Una sociedad está en desarrollo en tanto es conducida por un Estado por el camino de la modernidad,
camino por el cual no es capaz de avanzar por sí misma. Este desajuste entre el Estado y la sociedad
define el campo de empleo de la idea de desarrollo.

En la actualidad existe suficiente evidencia de las limitaciones que desencadena confundir los términos
Desarrollo, Progreso económico, Crecimiento económico, Inversiones, Industrialización, Exportaciones o
Ajuste estructural, para definir y a veces guiar el avance de los países hacia formas superiores de vida.
Esas ideas sobre el desarrollo se expresan no sólo de manera simplista sino también bajo formas a veces
más complejas. Al respecto, es prioridad establecer que el Desarrollo no es una categoría económica, ni
social sino una categoría mucho más amplia, que abarca a la sociedad, la naturaleza y el pensamiento.
Para iniciar podemos definir la categoría Desarrollo como sigue: “Es el proceso general de cambio en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento que está regido por leyes objetivas, que permiten el tránsito de
las formas inferiores a las superiores, de lo viejo a lo nuevo, de la cantidad a la calidad, en movimientos
tanto evolutivos como revolucionarios”. Cabe aclarar que los cambios evolutivos van en consonancia
con las teorías de Ernest Mendel o Charles Darwin (cambios históricamente determinados), mientras
que los cambios revolucionarios se dan de la noche a la mañana, sin razones aparentes que los originen.
Asimismo, desarrollo y cambio no son lo mismo, aunque el desarrollo siempre incluye al cambio, el
cambio no es desarrollo. La diferencia estriba en que el desarrollo es dialéctico mientras que el cambio
es mecánico.

El concepto de desarrollo se vincula, en general, con la idea de progreso económico y social que implica
una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos humanos y una expansión de sus
posibilidades. El desarrollo constituye, por tanto, una aspiración permanente de las diferentes
colectividades, independientemente del nivel relativo al respecto que cada una haya ido alcanzando. No
obstante, las profundas diferencias en dicho nivel entre los distintos países ha llevado a una división del
mundo en países ricos y pobres, que reciben el nombre de países desarrollados y países en desarrollo, lo
que trata de poner de relieve las carencias de estos últimos y la necesidad de aplicar soluciones válidas
para superarlas y acceder a un mayor nivel de bienestar para su población, lo cual nos lleva a situarnos
ante la realidad del subdesarrollo.

El desarrollo es un proceso que abarca diferentes factores o dimensiones y que implica una
transformación de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes
en el seno de una sociedad, cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo
humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas.

El nivel de desarrollo de una sociedad depende:

 Fuerzas productivas.
 La distribución.
 El intercambio.
 El dominio de la sociedad sobre la naturaleza.
 El consumo.
 La acumulación.

El desarrollo desde el punto de vista económico, proceso histórico de cambio en la producción material
de la sociedad, regido por leyes, que conduce de formas y niveles inferiores a superiores en el desarrollo
de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, permitiendo asi el incremento de la
riqueza social y el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de la población.

Elementos son:

 Progreso económico.
 División del trabajo.
 Excedente económico.
 Acumulación.
Cabe resaltar que bajo la concepción del desarrollo económico los países han recibido diferentes
denominaciones: Primer mundo, segundo mundo, tercer mundo, países de mercado, países
socialistas, países colonizados, países occidentales, países modernos, países desarrollados, países
subdesarrollados, países adelantados, países atrasados, países industrializados y países no
industrializados, países emergentes, países en vías de desarrollo. Inclusive la connotación de países
civilizados.

Desarrollo desde el punto de vista filosófico. , que identifica al desarrollo como el proceso
general de cambio, regido por leyes objetivas, que permiten el tránsito de las formas inferiores a las
superiores, de lo viejo a lo nuevo, de la cantidad a la calidad, en un movimiento evolutivo o
revolucionario, de la sociedad y de la materia.

La continuidad del desarrollo se manifiesta en el movimiento evolutivo de la sociedad, y sus cambios


graduales.

Desarrollo desde el punto de vista histórico-social. que define al desarrollo como el proceso
histórico de cambio de la sociedad, regido por leyes objetivas, que orienta los nexos internos
esenciales de las distintas formaciones sociales, y se manifiesta en el surgimiento, estructuración,
consolidación, existencia, transformación y/o sustitución de cada una de ellas, mediante las
modificaciones cuantitativas y cualitativas de sus elementos.

EL desarrollo social

Un tercer enfoque (3) es El desarrollo social, que se define como la expresión del desarrollo en el
ámbito de las relaciones, procesos y fenómenos sociales que garantizan la producción y
reproducción de la vida material y espiritual de la sociedad

El·:~esarrollo social, no obstante. es asociado muchas veces al significado de ún mejoramiento de las


formas sociales. pero interpretando esto último ·con un sentido valorativo que sin más
cuestionamientos -es decir acríticamente·. sostiene que existe un polo positivo. deseable, de vida
social, que puede ser vinculado a la idea de progreso o mejor aún. de civilización cristiana u
occidental 1/ que es al que los pueblos atrasados del mundo debieran aspirar.

El concepto de desarrollo social tiene un alcance mucho mayor que el que le reconocen quienes
ensalzan las supuestas tareas civilizadoras del capitalismo, el cual tampoco puede considerarse la
culrninac,on del movimiento del progreso social. corno lo plantean veladamente ciertas posiciones
ideológicas que propugnan una visión pos1tiv1sta de la historia

Lds regularidades del desarrollo social. no obstante que no se agotan en lo material: se pueden
apreciar con bastante claridad en el estudio de las leyes que rigen la actividad productiva de los
hombres. el traba¡o productivo de la sociedad. En las relaciones sociales que establecen los
hombres entre si podremos encontrar los fundamentos del desarrollo de la sociedad. lo que significa
que en ellas deberemos buscar la explicación de las formas distribución de los medios de producción
y medios de consumo as, como de las formas de organización del traba10. y la correspondencia que
existe entre el grado de dominio que el hombre tiene sobre las fuerLas y reservas de la naturaleza es
decir el nivel de sus fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción Sobre esta tesis
descansa la teoría materialista del desarrollo social La producción es sin lugar a dudas la base sobre
la que se levantan las grandes obras de la . civilizacion los magníficos templos y sus columnas
doricas: la pirámides y los jardines colgantes. Es el trabajo social por tanto. la fuerza que se objetiva
en las enormes centrales hidroeléctricas y los grandes museos de ane moderno. en las catedrales y
en los silos cerealeros, pero tambien es el poder que acecha tras los otros. los silos atómicos que
desde sus instalaciones secretas amenazan cortar de tajo el tiempo de la humanidad.

El concepto de Sunkel. intenta según sus propias palabras. resumir procesos reales. Definitivamente
señala un carácter especifico del desarrollo económico. o sea. el ,ncremento de la capacidad
productiva en una perspectiva de largo plazo la productividad media del traba¡ador como lo senala
precisamente dicho autor, caracteriza las etapas ascendentes en el desarrollo social. Pero resalta un
aspecto muy importante también. como es el de los cambios operados en la estructura social este
asunto es de la mayor importancia por cuanto. deja en claro que el desarrollo resulta en la
transformación de las estructuras sociales: aun y cuando esto no siempre signifique un cambio
radical: la aparición de grupos y especialmente. nuevas clases sociales. señala muchas veces los
avances en la e~tructura social. resultantes de modificaciones en la esfera de la producción material.
Indica finalmente. cómo el desarrollo conlleva tambien. modificaciones en las estructuras políticas y
esferas de poder con el consiguiente mejoramiento de los niveles de vida. Por cierto que esto último
debe tomarse como un criterio muy importante para determinar si los cambios operados en la
estructura de producción son progresivos. o bien. significan una tendencia regresiva del movimiento
social: es decir. el criterio parte de si la condición politica de la población y su participación en
cuanto al uso del poder. así como el bienestar material de los grupos mayoritarios ha aumentado
como resultado del incremento de riqueza social. En caso contrario podrá demostrarse fácilmente el
crecimiento económico, mas no así el desarrollo

Las regularidades del desarrollo social, no se agotan en lo material: se


pueden apreciar con bastante claridad en el estudio de las leyes que rigen la
actividad productiva de los hombres, el traba¡o productivo de la sociedad.
Lo que significa que en ellas deberemos buscar la explicación de las formas
distribución de los medios de producción y medios de consumo, asi como
de las formas de organización del trabajo, y la correspondencia que existe
entre el grado de dominio que el hombre tiene sobre las fuerzas y reservas
de la naturaleza, es decir el nivel de sus fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción.

El concepto de desarrollo social tiene un alcance mucho mayor que el que


le reconocen quienes ensalzan las supuestas tareas civilizadoras, el cual
tampoco puede considerarse la culminación del movimiento del progreso
social.
El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a
las personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a
los bajos ingresos, se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las
instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la
violencia. El desarrollo social promueve la inclusión de los pobres y
vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y
resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las
instituciones a los ciudadanos.
Propiciar la reducción de la brecha entre quienes más necesitan y
más tienen por medio de programas que promuevan la igualdad de
oportunidades y la dotación de las capacidades y conocimientos a la
población, para que puedan acceder a mejores opciones de ingresos
y a una mejor calidad de vida.
DESARROLLO CAPITALISTA

En otras palabras, al inicio del capitalismo, la forma más visible del comportamiento capitalista era la
acumulación originaria del capital y su principal mecanismo era el colonialismo; de esta forma se
ampliaba la capacidad productiva de países como España, Francia, Holanda e Inglaterra, quienes en
ese orden se integraron al modo de producción capitalista. Pero este fenómeno del capitalismo que
consiste en la separación violenta del productor directo de sus condiciones de vida (acumulación
originaria del capital) deja tras de sí la imposibilidad para que esos países mantengan su recién
destruido nivel de desarrollo. En definitiva, no puede ser esta una receta del desarrollo ni una
definición que indique lo que se debe hacer para lograrlo.

Lo que sí es cierto es que este fenómeno de la acumulación originaria del capital (aok), definida en el
párrafo anterior, es una de las dos vías utilizadas en el modo de producción capitalista para imponer
su estructura social tanto en la “base” como en la “superestructura” (elementos fundamentales en
el análisis de la estructura de la sociedad). La aok es el fenómeno capitalista clasificado dentro del
“desarrollo capitalista en extensión”. Sin embargo el desarrollo capitalista también se realizó “en
profundidad”, referida esta otra vía a la división social del trabajo, la mecanización de la producción,
etc.

Sin embargo, antes de analizar el desarrollo específicamente dentro del modo de producción
capitalista, se hace necesario definirlo. Esto se puede hacer en los siguientes términos: “Desarrollo
capitalista es el proceso de expansión de la economía, fundamentado principalmente en la división
internacional del trabajo, se expresa en el surgimiento y posterior expansión del mercado y se
manifiesta por una estructura dual de desarrollo en expansión y en profundidad, con una creciente
desigualdad entre sectores productivos y entre países”. Lo que está definición indica es que lo que
pareciera injusto para la mayoría, es en realidad una condición básica del desarrollo capitalista.
Mientras por un lado están los países desarrollados, por el otro están los países subdesarrollados.

Así, el “Desarrollo capitalista en extensión, es una vía del desarrollo capitalista desde sus inicios
hasta hoy. Surgió bajo la forma del colonialismo, como mecanismo principal de la acumulación
originaria del capital; finaliza con la globalización. Su génesis es la expansión de la capacidad
productiva de los países y su objetivo conquistar nuevos mercados”. Detrás de esta definición se
deja claro que mientras los países que se desarrollan en extensión ya sea bajo el colonialismo o ya
sea bajo la globalización, quedan en una situación cada vez más ventajosa, los otros países que
reciben el efecto de estas acciones quedan en una posición cada vez más desventajosa, porque los
recursos del mundo son limitados, lo que un país se lleva, otro no lo puede tener al mismo tiempo.
Mientras un país capitalista se desarrolla en extensión, los países colonizados quedan en situación
de subdesarrollo. Por otro lado, cuando se realiza el “desarrollo capitalista en profundidad”, lo que
se puede explicar como “una vía del desarrollo capitalista desde sus inicios hasta hoy que surgió a
partir del avance de las fuerzas productivas a través de la división social del trabajo y se legitimizó
cuando la ciencia fue puesta al servicio de la producción capitalista, manifestándose en la
productividad resultante de la 1ra., 2da., 3ra. y 4ta., revolución industrial, se promueve el
surgimiento de la sociedad de consumo, ya que hace surgir nuevos productos y muchas veces
nuevas necesidades”, al mismo tiempo también se están marcando las situaciones de ventaja y
desventaja antes descritas. En este caso, los países desarrollados tienen la capacidad financiera, los
recursos y el conocimiento para elaborar y mejorar los procesos productivos (riqueza), mientras que
los otros países ya no tienen riqueza (se la quitaron) por lo tanto, no pueden competir con el mismo
avance tecnológico, no tienen el conocimiento ni recursos para adquirirlo, no tienen la tecnología, ni
capacidad para inventarla, sólo les queda consumir los productos y producir con bajas tecnologías
(azadón, yunta de bueyes y máquinas simples), así como la extracción de recursos como los
pesqueros y los forestales.

a. Esta concepción señala que el desarrollo capitalista (7), es el proceso de expansión de la


economía del capital, fundamentado en la división internacional del trabajo y expresado en el
surgimiento y posterior expansión e interdependencia del mercado, en su paso del ámbito
nacional al mundial. En esta concepción se señala que la Ley fundamental del desarrollo
capitalista es la racionalidad del capital. No obstante, la comprensión del capitalismo puede
hacerse más digerible si se separa el modo de producción y el sistema. En el estudio del modo
de producción (MP) se observa que el capitalismo inició con la acumulación originaria del capital
(AOK). Luego se desarrolló en dos vías, por un lado el desarrollo capitalista en extensión o en
expansión que se refiere específicamente a la expansión geográfica, o conquista de mercados, o
sea el paso de la AOK a la globalización. La AOK es la separación violenta del productor directo
de sus condiciones de vida; lo que en un inicio se conoció como colonialismo y ahora como
globalización. Por otro lado el desarrollo capitalista en profundidad, que se inicia con la división
social del trabajo, el dominio de los procesos técnicos, hasta lograr una división internacional del
trabajo. El Desarrollo en profundidad señala el paso de la producción mercantil simple a la
producción mercantil capitalista. El capital comercial se transforma en capital industrial. Este
desarrollo sólo fue posible gracias a la revolución industrial. En el estudio del sistema capitalista
se establece que debido a la estructura dual del desarrollo capitalista, a la par del modo de
producción propiamente dicho, se establece un sistema que va más allá del modo de
producción. Este es el Sistema capitalista mundial (SKM). Al SKM se le define como un sistema
articulado de relaciones de producción capitalistas, semi-capitalistas y pre capitalistas,
vinculadas entre sí por relaciones capitalistas de intercambio y dominadas por el mercado
capitalista mundial. Esto ocurre porque en el desarrollo capitalista en extensión, la fase de
colonización evitó que otros países avanzaran hacia el modo de producción capitalista,
perpetuando en muchos de ellos relaciones feudalistas e incluso instaurando relaciones
esclavistas. Esto hizo que la transición al capitalismo como modo de producción en muchos
países se hiciera tardía. Al SKM se llega a través de dos procesos de subsunción o sometimiento.
Una subsunción formal y una subsunción real. La subsunción formal se realiza en tiempo y
espacio. Promoviendo la estructura dual que caracteriza al capitalismo, misma que nació con la
AOK. La separación del campo y la ciudad, la separación de las ramas productivas (agricultura,
industria, servicios), la separación de países desarrollados y subdesarrollados, la separación de
productos bienes primarios y bienes de capital. La promoción del libre mercado. El comercio
internacional y los términos de intercambio. La subsunción real se realiza bajo los mecanismos
del dominio de los procesos técnicos de la producción. Relaciones técnicas y conversión de
bienes en mercancías. La investigación científica en la producción, los alcances de la revolución
industrial. El incremento de la productividad, la creación de nuevos productos y el derecho de
propiedad. La transformación del taller manufacturero en industria fabril. El dominio del capital
sobre los procesos económicos, técnicos y financieros y la conversión de la población en
consumidores de mercancías. Ahora que se reconoce que el Desarrollo capitalista origina el
subdesarrollo capitalista,

 Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:

 El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de


producción.
 La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
 La presencia de mercados de capital y transacciones financieras societarias relacionadas así
como el papel asignado a los mismos.
 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones
dentro de la actividad económica.
 Factores macroeconómicos varios.

El estudio analiza el desarrollo económico-capitalista guatemalteco durante el período 1981-2008.


Indica que para el logro del objetivo se realizó un estudio con la propuesta de Paulo Israel Singer; en
la división de la economía productiva, el análisis comprende las tareas de crecimiento anual y el peso
porcentual de los sectores mediante los indicadores macroeconómicos. Señala que Guatemala es un
país pequeño (tercermundista), con una economía capitalista dependiente y subdesarrollada, con una
población de 14 millones de habitantes, el idioma oficial es el español y además cuenta con 24
lenguas indígenas. Guatemala prosigue ha experimentado un desbalance entre el desarrollo
económico de la sociedad y el desarrollo social, que ha tenido su origen en la desigual distribución
del ingreso y en la debilidad del estado para disminuir esta brecha. La investigación hace una
descripción hasta la década de los años 80s donde la economía guatemalteca se caracterizó por ser
una economía abierta y con un sector industrial relativamente protegido, donde el Estado aun tenía
el control sobre algunas principales variables macroeconómicas (tipo de cambio, tasas de interés y
precios de algunos bienes de la canasta básica), y el modelo económico que se impulsaba era el de
"Sustitución de Importaciones" el objetivo era mejorar las posiciones externas del país y fomentar el
empleo a través de incentivos directos utilizando para ello la política fiscal y comercial. Finalmente
durante 1950-1984, la economía guatemalteca capitalista y dependiente se desarrolló dentro del
sistema capitalista mundial.

INTERPRETACION CIENTIFICA DE SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA


EI subdesarrollo tiene, en cualquier etapa de su proceso, una racionalidad hist6rica. EI pasado habita
en el presente --de un modo no literal- porque formas y relaciones concretas se transmiten con
mayor 0 menor activaci6n en los caracteres de la herencia hist6rica. EI subdesarrollo es, pues, el
legado de 10 colonial a 10 contemporaneo sin mudanzas esenciales en su formacion. Pero es
tambien evoluci6n regida, desde los primeros origenes hasta el presente inacabado, por relaciones
de dependencia que condicionan la variedad I, de factores externos e internos del antidesarrollo.
Paul Baran, Ernest Mandel y Andre Gunder Frank, entre otros pensadores marxistas, atribuyen el
subdesarrollo de las economias perifericas a las relaciones de dominaci6n y extracci6n impuestas -
desde el pasado hasta el presente- por Ia expansi6n capitalista en dimensi6n mundial. Se trata de un
proceso de frustracion que transcurre desde sus fuentes historicas primarias hasta la mas reciente
conformacion de su realidad contemporanea. Tratase, en otros terminos, de la osificaci6n de la
estructura del atraso (con algunos cambios cuantitativos 'que ocurren entre coyunturas y
pennanencias sin alterar esencialmente la fonnaci6n social donde se injerta) como resultado de las
contradicciones inherentes al desarrollo historico del capitalismo. La estructura contemporanea del
subdesarrollo latinoamericano ha heredado de su formacion precedente -aquella comprendida
entre el inicio' de la conquista iberica y la culminacion del siglo XIX -muchas persistencias
feudocoloniales y no pocos rasgos de refeudalizaci6n que, afiadidos a las relaciones de dependencia
neocolonial, conforman un proceso de resistencia al desarrollo entre diversas fronteras de
subordinacion economica, tecnologica, politica y cultural. Quiere con esto" significarse que el
subdesarrollo actual de America Latina se aloja en un orden predeterminado por una realidad social
que ha generado su propia sucesion sin importantes transformaciones estructurales. No es, por
tanto, una situacion en 81 misma originaria. No nace entre los confines de su realidad
contemporanea ni entre los limites de su propia formacion. No es una situacion aislada
geograficamente como tampoco suspendida en el tiempo, ya que entre sus fronteras territoriales se
insertan y realizan, con fluctuante dinamismo, las formas multiples de la historicidad.

La dependencia es una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, en


cuyo marco, las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas
para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia. Gracias a la dependencia todos los
países subdesarrollados iniciaron en 1941 a recibir préstamos internacionales que vieron nacer al
concepto de la deuda externa. La Deuda externa es un mecanismo de succión estructural de valor,
que acentúa la dependencia que se expresa en la supeditación financiera, como consecuencia de las
exportaciones del capital financiero. El Capital financiero surge de la fusión de los intereses del
capital bancario y el capital industrial. La Deuda externa fue posible a partir de la creación de la
Organización de las Naciones Unidas. El siguiente esquema permite una simplificación y visualización
panorámica del concepto de dependencia. En este, se observa el cambio de la dependencia colonial
a la dependencia económica, esta segunda en función de los términos de intercambio desigual.

Dependencia y subdesarrollo son, entre las lineas doctrinarias de tal concepcion, realidades inscritas
en un nivel dinamico de correspondencia: en las vertientes del atraso latinoamericano no existe
subdesarrollo sin dependencia: esta es la condicion historica de aquel al mismo tiempo que aquel es
la degradacion economica y social causada por el imperialismo a la periferia regional. La
dependencia, como situaci6n inseparable del subdesarrollo, es una realidad que evoluciona desde el
capitalismo de base colonial hasta el capitalismo contemporaneo afectando toda la estructura de la
formacion a la cual condiciona. "La dependencia es -segtin D. L. Johnson- el imperialismo visto desde
la perspectiva del subdesarrollo".4

Dependencia y subdesarrollo son, en suma sintesis, denotaciones que se aplican en la economia


politica del desarrollo desigual para significar genericamente el caracter de un modo de producci6n
satelizado por los polos de dominacion imperialistas. EI subdesarrollo dependiente de America
Latina es, en' este orden conceptual, un desarrollo protoimperialista caracterizado principalmente
por la explotacion subsidiaria de recursos, la extraccion de riquezas capitalizadas y la transferencia
unilateral del excedente economico hacia I los centros metropolitanos del sistema.

El subdesarrollo latinoamericano, bajo las ataduras del imperialismo neocolonial, es, pues, fuente de
capitalizacion hacia afuera a la vez que estructura de descapitalizacion hacia adentro. Los flujos
tributarios del subdesarrollo determinan correspondientemente el ~" proceso interior de
empobrecimiento permanente.

Mientras mayor es la integracion de los paises subdesarrollados al mercado capitalista mundial,


mayor es igualmente su desarticulacion interna, su dependencia y su separacion economica de los
polos dominantes. Con la integracion imperialista del desarrollo y el subdesarrolIo, mayor es la
distancia que separa a los centros y la periferia.

DEPENDENCIA COMERCIAL

Una produccion primaria poco diversificada y basicamente orientada hacia la exportacion ha


conformado un proceso segtin el cual las economias subdesarrolladas giran entre la exportacion de
materias primas y la importacion de bienes manufacturados. A las formas directas de explotacion
que el imperialismo ha establecido en elIas, se afiaden los mecanismos de extraccion a traves del
intercambio desigual.

A la vez, el intercambio desigual se traduce, desde la perspectiva de los paises subdesarrollados,. en


un balance comercial deficitario que significa un exceso de sus {j importaciones sobre sus
exportaciones como resultado de una transferencia de valores en un sentido que no es solventada
equivalentemente en sentido contrario. Este desequilibrio cronico en los movimientos
internacionales de mercancias repercute positivamente en la balanza de pagos de los paises
capitalistas industriales y negativamente en la de los paises subdesarrollados.

Dando salida a sus mercancias hacia los paises atrasados ,y abasteciendose en ellos de materias
primas, alimentos, etc., los paises industrialmente adelantados venden, pues, las mercancias por
encima de su valor y las compran por debajo de su valor. Por consiguiente, bajo la apariencia de un
cambio igual "al precio del mereado mundial", el comercio entre un pais economicamente avanzado
-que goce de un adelanto 0 de un mo nopolio de productividad- y un pais economicamente
subdesarrollado, representa un cambio de menos trabajo contra mas trabajo 0, 10 que viene a ser
10 mismo, una transferencia de valor del pals atrasado al pais adelantado.

Los dos modelos mencionados -"bacia afuera" y "hacia adentro"- constituyen tipos de crecimiento
dependiente can caracteres distintos pero can la misma esencia. Entre ambos existen diferencias de
formas y funcionamiento aunque no diferencias esenciales. Aquel y este corresponden
respectivamente a fases de expansi6n y de crisis en la dinamica internacional del capital
monopolista.. Pero el contenido de la dependencia no disminuye con el transito de un tipo de
crecimiento al otro. –

(INDUSTRIALIZACION IMPORTADORA)

DOMINACION EXTERIOR APOYO INTERIOR

"La verdad es que la dependencja estructural -en opinion de Octavio Ianni- penetra todo el sistema
social del pals subordinado" .1!> El imperialismo penetra inicialmente los sectores dinamicos de la
produccion y se incrusta sucesivamente en toda la formacion atrofiada del subdesarro110 hasta
conformar in situ un orden de subordinacion de las fuerzas productivas y las fonnas ideologicas a los
objetivos de centralizacion internacional de los beneficios de la explotacion neocolonialista.

Las masas de poblacion son arrastradas interionnente a una subcolonizaci6n progresiva que se
manifiesta en la inculcacion de habitos culturales impropios, en la imposicion de patrones imitativos
de subsistencia y en la modernizaci6n de un consumo empobrecido, mientras el poder politico -
poder instituido por una clase para el sojuzgamiento de la otra- pierde su carácter

La dependencia, definida como ha sido por Theotonio Dos Santos, es una situaci6n condicionante
que coloca a los paises subdesarrollados bajo la' dominacion y explotacion de los centros capitalistas
hegemonicos por medio de la articulaci6n de los intereses dominantes de estos ultimos con los
intereses dominantes de aquellos.

La dinamica de la dominaci6n asume entonces fonnas y relaciones adaptadas a las diversas


interacciones que se originan en el comportamiento de los centros dominantes y las areas
sometidas.

La situación del subdesarrollo no es sólo resultante de factores


económicos; también se da asimismo todo un conjunto de elementos
condicionantes, económicos y no económicos, externos e internos al
país en cuestión, que impiden cualquier generalización o reducción
simplista del fenómeno: desarrollo histórico, localización geográfica y
geopolítica, estructura de clases, sistema político e institucional,
dotación de recursos e infraestructura, nivel cultural y, sobre todo,
el tipo de inserción en el contexto económico mundial, del que derivan
las relaciones específicas que tienen los países subdesarrollados
respecto a los principales centros de poder económico y político en el
mundo.

En ese marco de elementos diversos y adversos, las políticas


económicas de los países subdesarrollados suelen tener unos márgenes
de actuación extraordinariamente estrechos, con posibilidades de éxito
muy limitadas. Las limitaciones se explican, en gran medida, por las
distintas manifestaciones de la dependencia, tanto externa como
interna: 

 dependencia comercial de los mercados de los países centrales,


en los que se llevan a cabo todo tipo de prácticas proteccionistas
frente a los productos de los países subdesarrollados, y de los
canales de distribución, controlados generalmente por grandes
grupos monopólicos; 
 dependencia tecnológica de un modelo exógeno, diseñado según
las finalidades de los grandes grupos industriales, al que no
pueden acceder los países subdesarrollados más que con la
adquisición de dicha tecnología, en un proceso que aumenta las
distancias de continuo; 
 dependencia financiera de un sistema monetario y financiero
internacional controlado por los principales países
industrializados capitalistas, y de forma notoria por Estados
Unidos, el país emisor de la principal moneda de reserva
mundial, que es hoy, además, el país más endeudado del mundo; 
 dependencia cultural de un modelo de consumo de masas
estandarizado y funcional en la producción en masa, difundido a
través de las principales agencias monopólicas de medios de
comunicación e información internacionales, y, en última
instancia, 
 dependencia política y militar, ya que las presiones políticas e
incluso la presencia militar condicionan severamente las
posibilidades de actuación política y economía internas, como la
historia pone de manifiesto reiteradamente.
La dependencia, definida como ha sido por Theotonio Dos Santos, es una
situación condicionante que coloca a los paises subdesarrollados bajo la
dominación y explotación de los centros capitalistas hegemónicos por medio
de la articulación de los intereses dominantes de estos últimos con los
intereses dominantes de aquellos.
LENIN Y LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA.

En. la mayorta de los paises latinoamericanos la modernizacion del subdesarrollo tiende un velo de
prosperidad ficticia sobre el empobrecimiento estructural causado por las relaciones :~e.
dependencia. La deformaci6n de la estructura de la producci6n regional haocurrido bajo severas
relaciones de subordinacion, con el proposito de convertir a Latinoamerica en area de produccion y
reserva mediante formas y mecanismos de explotaeion que acentuan la dicotomia mundial entre los
centros capitalistas dominantes y los paises ('mpobrecidos pOl' las incautaciones del imperialismo.

El caracter de la dependencia de America Latina, pOl' nuevo que resulte, es propiedad concreta del
subdesarrollo regional bajo una definida condieion historica de subordinacion estructural. Aunque
en algunos casos las nuevas formas son viejas formas disfrazadas, tal condicion es consubstancial al
capitalismo monopolista que mediatiza el subdesarrollo de la periferia mediante la enajenacion de
sus estructuras materiales e ideologicas: la dependencia contemporanea, como emanacion del
imperialismo, despoja a los paises latinoamericanos de su propia identidad. Pero es principalmente
en el contenido donde debe fijarse el analisis cientHico de la dependencia -sin desechar el caracter y
las formas con que aquel se manifiesta- cuando se intenta construir una interpretacion ideologica
compatible con la praxis de la contradependencia 0 superacion revolucionaria de la situaci6n
dependiente.

MANIFESTACIONES DEL SUBDESARROLLO EN GUATEMALA

La real academia española define el subdesarrollo como el atraso de una región que no habría
alcanzado ciertos niveles socioeconómicos y culturales. También se reconoce que Guatemala es un
país subdesarrollado, o en vías de desarrollo. Esto se nota claramente en la comparación de
Guatemala con una de las grandes potencias mundiales como Estados Unidos. Se puede ver
perfectamente las diferenciasde desarrollo tanto económicas como sociales.

Hace unos cuantos años se realizó una convención en la ONU en la cual se decidió cambiar el
término de subdesarrollo por países en vías de desarrollo. Para demostrar que estos países pueden
en algún momento convertirse en países desarrollados. Y cambiar el enfoque de crisis que se le da a
este término. Sin embargo no se ha producido un cambionotorio en los últimos años en el desarrollo
de Guatemala. Los gobiernos siguen cambiando constantemente y ninguno busca un fin común, sino
que se enfocan en sus objetivos sin importar los avances que se habían logrado. Es por esto que día
con día en vez de mejorar vamos para atrás. El subdesarrollo también se ve influido por el bloqueo y
desarticulación de los sectores económicos. Guatemala es unpaís que no ha distribuido bien las
riquezas en los sectores. Debido a que hay zonas dentro de la capital de Guatemala que viven en
extrema pobreza y otras que se ven marcadas por las grandes élites. Esto lo podemos denominar
como una ciudad determinada demográficamente por la economía.

Se han buscado diferentes teorías para explicar las causas del subdesarrollo. La primera es la
teoríade la modernización en la cual se entiende que el subdesarrollo es un retraso en la fase de
desarrollo que en su momento todas las potencias vivieron, y propone que sean estos países
quienes se tomen de ejemplo. Esto se podría realizar mediante un análisis de la historia de las
grandes potencias, aprender de sus errores y aplicar sus estrategias para salir adelante.

Otra teoría es la de la dependencia que ve el subdesarrollo como el resultado de la dependencia que


han vivido unos países con otros desde el colonialismo y neocolonialismo. También se cree que se
debe a la economía dual de los países del mundo subdesarrollado, esto se daría ya que las potencias
invierten únicamente en ciertos sectores de producción y fue esta la razón de la crisis en las áreas
colonizadas. Esto sucedecuando los países potenciales compran producto interno bruto de los
países subdesarrollados a un precio bastante económico. Se lo llevan a sus empresas para
convertirlo en grandes productos y los venden a altos precios en los mismo países de donde sacaron
los materiales.
El pueblo guatemalteco no entiende la importancia de la educación. Quizá ésta sea la única
manera de salir del subdesarrollo, de controlar la natalidad, de aumentar la productividad, de
convivir con armonía y reducir la delincuencia y respetar el medio ambiente.

Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación de los países subdesarrollados y, aparejado a


ésta varios problemas más:

1.5.4.1 Superpoblación: es el exceso de individuos de una categoría o de un conjunto de categoría


en un espacio determinado. La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones
subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance, las emigraciones aumentan si hay
superpoblación. Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más
emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros.

1.5.4.2 Guerras civiles y movimientos guerrilleros: en muchos países las grandes desigualdades
sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de
derechos humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en
guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una minoría
rica contra la mayoría explotada una de las causas de conflictos.

1.5.4.3 Inestabilidad política y social: son sacudidas sociales que, si bien no llegan a desembocar en
movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos y un aumento
de la inseguridad ciudadana. En Guatemala la inestabilidad política y social se ha visto afectada
debido a la existencia del conflicto armado interno que tanto afecto a la población más desprotegida
durante los años ochenta.

1.5.4.4 Sobreexplotación de los recursos: las necesidades de los pueblos subdesarrollados de


alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor puede llevarlos a esquilmar sus recursos
naturales en forma de caza furtiva, minería incontrolada, deforestación y la erosión de los suelos.
1.5.4.5 Pandemias: la falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de
infraestructuras forman uno de los mejores caldos de cultivo para epidemias de todo tipo.

17 1.5.4.6 Hambrunas: pese a que en un futuro puede cambiar, las grandes carestías de alimento no
son consecuencia de la falta de comida, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas. En
muchas ocasiones el hambre es fruto de causas políticas, como la acción de guerrillas que utilizan el
alimento como arma para socavar apoyos al gobierno, o viceversa.
Entre los principales indicadores de los países subdesarrollados esta el elevado índice de desempleo,
elevado índice de corrupción, desigualdades económicas abismales entre sus habitantes, sus
gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología, bajo ingreso per cápita,
agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo, la mayoría de estos países tiene una
elevada deuda externa, su desarrollo tecnológico depende de otros países, son productores de
materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Para empezar a abordar el tema se hace necesario inicialmente establecer que desde los años 40 se
han generado complejas relaciones entre lo que se considera desarrollo y su relación con los
componentes ambientales, en este sentido [2] establece que inicialmente se tuvo las primeras
aproximaciones al concepto denominándolo producción sostenible y se aplicaba específicamente a
los recursos naturales. Posteriormente, ya para los años 50 [5], establece ciertos factores que dieron
origen al concepto de desarrollo sostenible, entre los que se destaca la relación norte-sur, que
permitió visualizar al llamado tercer mundo como un área estratégica para la obtención de materias
primas, la generación de la guerra fría que dio origen a un nuevo orden mundial, manifestándose en
la reconfiguración del poder, [6], la necesidad de los mercados, la superpoblación, el descubrimiento
de la pobreza masiva en Asia, África y América Latina lo que dio origen al concepto de países
subdesarrollados. Ya para los años 70 los problemas ambientales empiezan a considerarse en los
contextos políticos, gracias a ciertas conferencias ambientales mundiales por parte de la
Organización de las Naciones (ONU) que permitieron mostrar el riesgo generado por la humanidad,
la extinción de especies, la contaminación galopante y el deterioro progresivo de la naturaleza.

A finales de esta década y el inicio de los años noventa, la Organización de las Naciones Unidas
establece la “Agenda 21” como respuesta a la necesidad de “promover el desarrollo sostenible a
partir de acciones para ser cumplidas a nivel mundial, nacional y local”. El programa 21 aprobado en
1992 el cual deberán darle aplicación los “gobiernos, organismos de desarrollo todas las áreas en las
cuales la actividad económica humana tenga efectos sobre el medio ambiente”.

En 1992 se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de Río de
Janeiro la cual establece como base la generación de nuevos niveles de cooperación entre los
estados que permitan llegar a acuerdos que respeten los intereses colectivos, protegiendo las
condiciones del medio natural [5]. Así mismo, establece la prioridad a las necesidades de los países
en desarrollo, haciendo énfasis en que los estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas, así como también el reducir y eliminar las modalidades de extracción excesiva de
recursos naturales, la producción y consumo insostenible.

En la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente, en Estocolmo, 1972, ya se hizo notar que el
modelo occidental de desarrollo tiene asociados efectos ambientales negativos, es decir,
crecimiento económico basado en presión sobre los recursos y, en consecuencia, generación de
residuos. Esta conferencia fue un antecedente a la más conocida y famosa de Río (junio 1992), que
tuvo lugar veinte años después. En el mismo año, el informe al Club de Roma, Los límites del
crecimiento, de los profesores Meadows [MEAD92], constataba el error que se cometía al ignorar
los límites en la manera de entender el desarrollo. Esta preocupación por los límites que el entorno
físico impone al crecimiento económico no era nueva en economía, aunque estaba marginada. Con
la crisis del petróleo de principios de los años 70 -el petróleo como recurso se estaba acabando- se
iniciaron los primeros discursos sobre la existencia de límites. Se empezaron a utilizar términos que
apuntaban en la dirección del desarrollo sostenible: ecodesarrollo, crecimiento intensivo,
crecimiento orgánico (en el segundo informe al Club de Roma del profesor Mesarovic el mismo año
1972). El marxismo de los años 60-70 hablaba de crecimiento cero y en 1996 Pearce ya habla de
desarrollo sostenible [PEAR]. Por tanto, históricamente hablando, se puede asociar el nacimiento del
concepto de desarrollo sostenible a dos constataciones importantes que empieza a tener la
humanidad hacia los años 70 del siglo XX: - el incremento de los crecimientos y de los desequilibrios
- la existencia de límites y los impactos medioambientales

Según la agenda establece que el desarrollo sostenible se define como “El proceso capaz de
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas.”

“Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

El concepto habla de:

Solidaridad intrageneracional. El concepto habla de satisfacer las necesidades actuales y, por tanto,
habla implícitamente, de solidaridad intrageneracional. No debe tener ningún sentido pensar que
sólo nos preocupen nuestras (de algunas personas) necesidades. En un planeta tan superpoblado
como el nuestro y con unos recursos escasos y que decrecen con rapidez, si una parte de la
población consume grandes cantidades de recursos, el resto no tendrá el mínimo necesario. Por
tanto, la distribución equitativa (solidaridad intra-generacional) se convierte en un requisito previo
para cumplir el objetivo básico de preservar y perdurar la vida (solidaridad intergeneracional)

Solidaridad intergeneracional. El concepto habla también de no comprometer la capacidad de las


generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades; vuelve a hablar por tanto de
necesidades, ahora en una perspectiva de futuro y habla, por tanto, de solidaridad
intergeneracional. El concepto de solidaridad con las generaciones futuras es nuevo. Es lógico que
antes no se mencionara, ya que nunca antes de nuestros días se había tenido que pensar en este
aspecto, ya que no estaba en juego el futuro de la vida humana sobre la tierra.

Necesidades. El concepto habla básicamente de necesidades; por tanto, será necesario profundizar
en cuáles y de quiénes son las necesidades a satisfacer para poder definir estrategias y tácticas para
caminar hacia la sostenibilidad. En una versión más moderna, que veremos posteriormente, se
definen las capacidades en vez de las necesidades.

Uno de los mayores problemas que existen al hablar de desarrollo sostenible y que se ha de definir
con mucho cuidado es de qué capacidades disponemos, sobre qué capital, y qué necesidades
podemos satisfacer.

Otro punto importante es el mismo concepto de desarrollo humano: ¿qué significa un desarrollo
humano sostenible? Sería “ser más”, en vez de “tener más”. De acuerdo con el PNUD (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo), el desarrollo humano es un proceso de ampliación de las
opciones de la persona. A todos los niveles, las capacidades básicas para el desarrollo humano se
dirigirían a: - obtener una vida más larga y saludable - conseguir conocimientos - acceder a los
recursos necesarios para un nivel de vida adecuado

Pero ¿cuáles son estas necesidades? Si el objetivo prioritario fuera la preservación de la vida
humana sobre la tierra, sería necesario que se satisficieran las necesidades vitales de las personas.
Ahora bien, asumiendo este principio no resulta nada sencillo determinar cuáles son las necesidades
vitales y cómo se pueden satisfacer, y además, de forma perdurable. Habitualmente se suele
diferenciar entre necesidades primarias y secundarias: - Las primarias serían aquellas que
permanecen inalterables en el tiempo porque resultan necesarias para la supervivencia
(alimentación, vestido, vivienda, etc.). - El resto de las necesidades serían secundarias o sociales,
resultarían prácticamente infinitas y variarían según las culturas y sus cambios.

Otro intento de clasificación lo elabora Kamenetsky [EKIN92], que indica que hay cuatro tipos de
necesidades: - Biológicas: renovación energética (nutrición–alimentos, agua, aire, luz-, sueño,
excreción) y equilibrio energético (movimiento, actividad sexual). - Bio-psicológicas: vestido, refugio,
cuidado y protección del cuerpo y de la mente. - Psicológicas: conocimiento, diálogo con el espíritu,
recreación. - Socioculturales: comunicaciones intelectuales, emocionales y físicas, participación,
autonomía.

AGENDA 2030

El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que
son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad
internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los
mismos patrones de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario
transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo
sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad
económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de
referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una
visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental.

. La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone a la igualdad y dignidad de las personas
en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. Es un
compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de
una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el
cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y
adaptación al cambio climático.

También podría gustarte