Está en la página 1de 4

Maestría en Gestión y Valoración Urbana

Sociología Urbana
Trabajo 1
5 Problemas críticos en nuestra sociedad

Presenta
Arq. Edmundo Jesus Ramírez Castillo.

Catedrático:
Dr. José Guzmán Aguilar

Tehuacán, Pue., 15 de Octubre de 2022.


1.- Familias disfuncionales.
Desde su origen, la familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como:
reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el
niño y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de
acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar. El control social y la socialización,
entre otras funciones, son compartidas por la escuela. La dinámica educativa desempeña un rol
fundamental, al ser fuente generadora de afectos y de vinculación interpersonal, así como el lugar en
donde se podría hacer el diagnóstico de la problemática familiar y permitir su derivación a las
instancias especializadas en mejorar estas situaciones.
Dos definiciones de familia disfuncional: primero, considera que “Una familia disfuncional es donde el
comportamiento inadecuado o in maduro de uno de los padres inhibe el crecimiento de la
individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente los miembros de la familia” (p.1). Por lo tanto,
la estabilidad emocional y psicológica de los padres es fundamental para el buen funcionamiento de
la familia. Y segundo, “Una familia disfuncional es donde sus miembros están enfermos emocional,
psicológica y espiritualmente” (p.1). Partiendo del concepto de que salud involucra todos los aspectos
en los que se desenvuelve el ser humano, para que una familia sea funcional todos sus miembros
deben ser saludables. Además, se habla de familia disfuncional cuando el rol de uno de los padres es
asumido por otra persona, por ejemplo, los abuelos, los tíos, un trabajador social, entre otros (Hunt,
J. (2007)
Es un problema muy importante que se ha gestado durante algunas décadas, ello deriva de el
desorden migratorio el cual se genera en procesos de desarrollo económico de poca estabilidad,
generando que algún punto, ciudad, o centro de población centros laborales que exigen mano de obra
de bajo perfil y que a su vez promueve esa migración. Todo ello ha generado cinturones de pobreza
donde está totalmente destrozado el clima familiar generando diversos problemas en la misma, uno
de ellos es que la mujer pueda acceder a laborar pero que a su vez descuida el cuidado de los hijos y
con ello inicia el ciclo de las familias disfuncionales, convirtiéndose en una bola de nieve que va
creciendo de manera alarmante y que incluso ha generado un gran crecimiento poblacional de
personas en extrema pobreza.

2.- Inseguridad, delincuencia y sus derivados


La inseguridad es un tema pareciera ser de moda, pero que sobre todo en moda de crecimiento, la
inseguridad es un fenómeno social que día a día no solamente está costando vidas humanas y daños
colaterales, también está permeando en la economía del País, en los procesos de las empresas y que
recae y afecta a todos los niveles, formando una problemática tan fuerte en todos los niveles sociales,
con ello hoy la vida se vuelve más complicada, los costos de todo lo que producimos y consumimos
llevan un rastro costeable y que además impide el desarrollo de todos los sectores.
México sufre una grave crisis de inseguridad desde 2007. Los crímenes y las violencias son cada vez
más variados y están más extendidos entre la población. Además del daño directo a las víctimas, la
incidencia criminal tiene otros efectos nocivos. Afecta la economía, las relaciones entre los
ciudadanos, las actitudes hacia el gobierno y el régimen, y la salud física y mental de la población. Los
gobiernos de las distintas identidades partidistas y de todas las jurisdicciones han sido incapaces de
contener el problema. A la par de esta tragedia, se han acumulado conocimientos sobre las causas y
las posibles políticas que contribuyan a encontrar las soluciones
Aunque México ha tenido históricamente tasas altas de inseguridad y con ello altos índices de
homicidios hoy tenemos una mayor fragmentación de las organizaciones criminales y del poder
político. Ambas circunstancias dificultan las medidas de contención porque se complica la
coordinación entre autoridades, así como la formación de monopolios criminales locales. El énfasis
de las políticas públicas en atacar a las organizaciones de tráfico de droga y la centralización en la
toma de decisiones en el gobierno federal no han contribuido tampoco a mejorar la situación del
ciudadano promedio.
Sin duda con todo esto se convierte en un problema muy serio y que debería de ponerse en un punto
central de atención para evitar que siga creciendo.
3.- Consumo de alcohol, drogas, enervantes
El consumo de alcohol, aunque ya es una práctica antigua, los estereotipos han cambiado, dado que
ahora el consumo no solo se incrementó en el sexo femenino, sino que también se ha incrementado
de manera alarmante en los menores de edad.
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), del 2008 a 2011 creció el número
de bebedores; esta práctica tiene un inicio temprano, poco más de la mitad (55%) de la población que
ha consumido alcohol, inició antes de los 17 años.
La dependencia al alcohol afecta a 4.1% de los adolescentes y 6.6% de los adultos, este índice
aumentó significativamente entre los hombres de 2008 a 2011, nuevamente con menos distancia
entre hombres y mujeres adolescentes (3 hombres por cada mujer) que lo que se observa en la
población adulta (7 hombres por cada mujer). La proporción de mujeres adultas con dependencia
(1.7%) es similar a la observada en mujeres adolescentes (2%), indicando un fenómeno más reciente;
entre los hombres hay dos adultos con la condición por cada adolescente. En la población adolescente
también se encontró que el consumo de alcohol aumentó significativamente en las tres prevalencias.
De tal manera que el consumo alguna vez pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0%
y en el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en los hombres y en las
mujeres, especialmente en el consumo del último mes ya que se incrementó en el caso de ellos de
11.5% a 17.4% y en ellas de 2.7% a 11.6%
En la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes 2012 en la Ciudad de México se encontró que
el 68.2% de los/as adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y un 40.1% lo ha
consumido en el último mes En esta encuesta de estudiantes se observa que el porcentaje de los
adolescentes de secundaria que han consumido alcohol durante el último mes es de 27.2% y para los
de educación media superior, el porcentaje incrementa a 56.5%.
En relación a las drogas se tiene un panorama aún más crítico, esto debido al incremento de drogas
sintéticas de fácil acceso y de alta adicción, con ello se ha observado que el incremento inclusive
alcanza a menores de entre 11 y 10 años de edad, todo ello lleva al crecimiento de cifras de lisiones
y muerte en población que va en crecimiento, no solamente por el consumo sino también por la
comercialización de las mismas, creando una gran organización delictiva de trasiego y
comercialización que genera millonarias ganancias y fortalecimiento de las organizaciones, que a su
vez de perfilan a otros delitos,
4.- Falta de actualización de modelos educativos
Sin duda la educación es una de las mejores herramientas que podrían ayudar a mejorar el crecimiento
y fortalecimiento de las naciones en todos los sentidos, ayudaría a generar una sociedad más
preparada y con una gran capacidad para ser sostenible.
El establecimiento del Sistema Educativo Mexicano, se constituyó de forma gradual y espaciada con
base en un proceso ideológico progresista fuertemente orientado hacia la formación de individuos
con un carácter más productivo y cívico, ligado a un contexto histórico en el que México transitaba de
una serie de conflictos internos hacia la unificación nacional, y de una economía casi inexistente hacia
una inserción en la comunidad internacional como nación capaz de brindar elementos humanos
productivos (Ornelas,2003).
El sistema se estructuró como un nuevo orden ideológico autoimpuesto. Se vinculó el derecho del
saber de la formación educativa hacia una finalidad estrictamente productiva, redefiniendo los
objetivos de la educación con base en una valorización meramente económica, pero también de
calidad civilizatoria/colonialista, cuestión planteada por José Vasconcelos. Al imbuir un espíritu de
formación educacional como único, sin reconocer la amplia tradición que pervive en el saber
tradicional nacional, el sistema manifestó el rechazo de las diversas cosmovisiones de los naturales
locales, debido a que esta no se encontraba en consonancia con el discurso de progreso, producción
y cultura enarbolado desde el gobierno nacional posrevolucionario. Sin embargo, no debe entenderse
que la finalidad era la de encumbrar una sociedad dirigida a la creación de estructuras más productivas
que sociales, ya que en la labor emprendida por Vasconcelos se concibió la educación como necesaria,
de manera que además de formar trabajadores eficaces, se tuviera una enorme visión solidaria y
humanista que sirviera en la tarea de facilitar el avance en conjunto del país.
Con ello vemos muy lento e incluso nulo el crecimiento interpersonal e intelectual que pudiese ayudar
a una conversión del nivel técnico científico de nuestro país y que con ello nos transporte a un mejor
nivel de vida logrando con ello la disminución del índice de pobreza.
5.- Asentamientos irregulares (cinturones de pobreza)
Como ya se ha mencionado anteriormente el crecimiento irregular de las ciudades, genera de manera
sistemática cinturones de asentamientos de población de manera irregular, dentro de este proceso
se focalizan diversos problemas al no contar con servicios mínimos para la convivencia digna de las
personas, además en muchas ocasiones las legislaciones no permiten la inversión de fondos públicos
para poder atender las necesidades básicas.
Estos cinturones de pobreza tienen ciertas condiciones aptas para que sean utilizadas para fines
insanos y que van demeritando a los habitantes sumidos en extrema pobreza, tales como la
prostitución, la drogadicción, el trasiego de drogas, el incremento de natalidad en menores de edad,
etc.

Todos estos factores y problemas debemos de considerar que inician en un ámbito local y particular,
mas sin embargo se engloba hacia todos los niveles, ya sea estatales y nacionales, en donde las
políticas implementadas por los diversos órganos, no han cumplido o ni se alinean a un mecanismo
de mejora técnica científica, sino más bien en muchas ocasiones a intereses políticos y particulares.

También podría gustarte