Está en la página 1de 16

Instrumentos de evaluación

Pruebas generales de evaluación:

Pruebas para el diagnóstico


Test y pruebas generales:
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI) (MMPI-2): Sirve
para evaluar un amplio número de patrones de personalidad y de trastornos psicológicos
en población adulta.
ESCALAS CLÍNICAS:
 Escala 1 (Hs:Hipocondria)
 Escala 2 (D:Depresión)
 Escala 3 (Hy:Histeria)
 Escala 4 (Pd:Desviación Psicopática)
 Escala 5 (Mf:Masculinidad-Feminidad)
 Escala 6 (Pa:Paranoia)
 Escala 7 (Pt:Psicastenia)
 Escala 8 (Sc:Esquizofrenia)
 Escala 9 (Ma:Hipomania)
 Escala 0 (Si:Introversión social)
ESCALAS DE CONTENIDO:
 Ansiedad (Anx)
 Miedos (Frs)
 Obsesividad (Obs)
 Depresión (Dep)
 Preocupaciones por la salud (Hea)
 Pensamiento extravagante (Biz)
 Hostilidad (Ang)
 Cinismo (Cyn)
 Conductas antisociales (Asp)
 Comportamiento tipo A (Tpa)
 Baja autoestima (Lse)
 Malestar social (Sod)
 Problemas familiares (Fam)
 Interferencia laboral (Wrk)
 Indicadores negativos de tratamiento (Trt)
ESCALAS SUPLEMENTARIAS:
 Ansiedad (A)
 Represión (R)
 Fuerza del yo (Es)
 Escala revisada de alcoholismo de MacAndrew (Mac-R)
 Hostilidad excesivamente controlada (O-H)
 Dominancia (Do)
 Responsabilidad social (Re)
 Inadaptación universitaria (Mt)
 Escalas de Rol sobre el género (Gm y Gf)
 Escalas de Trastorno de estrés postraumático (Pk y Ps)
 Escala de malestar matrimonial (Mds)
 Escala de Potencial de adicción (Aps)
 Escala de Reconocimiento de adicción (Aas)
SUBESCALAS DE HARRIS-LINGOES:
 Depresión subjetiva (D1)
 Retardo psicomotor (D2)
 Disfunción física (D3)
 Enlentecimiento mental (D4)
 Rumiación (D5)
 Negación de ansiedad social (Hy1)
 Necesidad de afecto (Hy2)
 Lasitud-malestar (Hy3)
 Quejas somáticas (Hy4)
 Inhibición de la agresión (Hy5)
 Discordia familiar (Pd1)
 Problemas con la autoridad (Pd2)
 Frialdad social (Pd3)
 Alienación social (Pd4)
 Autoalienación (Pd5)
 Ideas persecutorias (Pa1)
 Hipersensibiliad (Pa2)
 Ingenuidad (Pa3)
 Alienación social (Sc1)
 Alienación emocional (Sc2)
 Ausencia del control del yo, cognitivo (Sc3)
 Ausencia del control del yo, conativo (Sc4)
 Ausencia del control del yo, inhibición defectuosa (Sc5)
 Experiencias sensoriales extrañas (Sc6)
 Amoralidad (Ma1)
 Aceleración psicomotriz (Ma2)
 Imperturbabilidad (Ma3)
 Auto-envanecimiento (Ma4)
SUBESCALAS Si:
 Timidez/Auto-cohibición (Si1)
 Evitación social (Si2)
 Alienación respecto a sí mismo y a otros (Si3)
Inventario clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III): Evaluación rápida de
trastornos de la personalidad, traumas y síndromes clínicos para adultos a través del
DSM-IV.
Patrones clínicos de personalidad:
 Escala 1: Esquizoide
 Escala 2: Fóbica (evitativa)
 Escala 2B: Depresivo
 Escala 3: Dependiente (sumisa)
 Escala 4: Histriónica
 Escala 5: Narcisista
 Escala 6A: Antisocial
 Escala 6B: Agresivo-Sádica
 Escala 7: Compulsiva (rígida)
 Escala 8A: Pasivo-Agresiva
 Escala 8B: Autodestructiva (masoquista)
Síndromes clínicos:
 Escala A: Trastorno de ansiedad
 Escala H: Trastorno somatomorfo
 Escala N: Trastorno bipolar
 Escala D: Trastorno distímico
 Escala B: Dependencia del alcohol
 Escala T: Dependencia de sustancias
 Escala R: Trastorno de estrés postraumático
Patología grave de personalidad:
 Escala S: Esquizotípica
 Escala C: Límite (borderline)
 Escala P: Paranoide
Síndromes graves :
 Escala SS: Pensamiento psicótico
 Escala CC: Depresión mayor
 Escala PP: Trastorno delirante
Índices modificadores:
 Escala V: Validez
 Escala X: Sinceridad
 Escala Y: Deseabilidad
 Escala Z: Alteración

El inventario de síntomas SCL-90: Permite evaluar patrones de síntomas presentes en


individuos y puede ser utilizado tanto en tareas comunitarias como de diagnóstico
clínico.
1) Somatizaciones (SOM)
2) Obsesiones y compulsiones ( OBS)
3) Sensitividad interpersonal ( SI)
4) Depresión ( DEP)
5) Ansiedad (ANS)
6) Hostilidad (HOS)
7) Ansiedad fóbica ( FOB)
8) Ideación paranoide ( PAR)
9) Psicoticismo ( PSIC)
Cuestionario de análisis clínico (CAQ): Evaluación de 12 variables clínicas de la
personalidad que nos servirá para completar la información que se obtiene a través de
otras pruebas de personalidad no psicopatológicas. Evalúa 12 escalas: Hipocondría,
Depresión suicida, Agitación, Depresión ansiosa, Depresión baja-energía, Culpabilidad-
resentimiento, Apatía-retirada, Paranoia, Desviación psicopática, Esquizofrenia,
Psicastenia y Desajuste psicológico.
MINI-MENTAL: Test de carácter cognitivo que se utiliza para detectar una posible
demencia en cribados sistemáticos. Se trata de un test con preguntas que se aglutinan en
cinco grupos para la evaluación de la orientación espacio-temporal, memoria
inmediata, atención y cálculo, memoria a corto plazo, lenguaje, comprensión y
seguimiento de instrucciones y lectoescritura.
Entrevistas estructuradas psiquiátricas:
o Entrevista estructurada (SCID): Este instrumento realiza el diagnóstico de los
Trastornos de la Personalidad según criterios DSM-III R
o Entrevista neuropsiquiátrica Internacional (MINI): MINI es una entrevista
diagnóstica estructurada de breve duración que explora los principales trastornos
psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10.
Entrevista de detección (Vázquez y Muñoz, 2002): Entrevista para detectar los síntomas
de: depresión mayor y distimia, manía/hipomanía, ansiedad generalizada, trastorno de
pánico, fobia social, fobia específica, obsesiones, compulsiones, abuso y dependencia
de alcohol, abuso y dependencia de drogas, bulimia nerviosa, anorexia nerviosa, TEPT,
psicosis, sueño, sexuales, adaptativos.
Sección III. Examen del estado mental actual
o Se puede llevar a cabo mediante cualquier instrumento específico al efecto: PSE,
SCIR, etc).
Examen del estado actual (PSE): Entrevista estructurada desarrollada por J.K. Wing y
cols. La última revisión (PSE-10) consta de 140 ítems de los cuales 54 son obligatorios.
Se valoran los síntomas aparecidos en el último mes. Presenta 20 secciones de síntomas.
Los diagnósticos finales se realizan a través del programa informático CATEGO.

Entre las técnicas más utilizadas tradicionalmente en el ámbito español


Principalmente antes se evaluaba con test psicométricos, que tenían dos tópicos
principales: inteligencia y personalidad. Se utilizaban:
- Evaluación de la inteligencia: Escalas Wechsler, Raven, etc.
- Evaluación de la personalidad y psicopatológica: MMPI, MMPI-2., 16 PF,
EPI, CEP, Rorschach, TAT, CAQ, MCMI-II, SCL, etc.
Tes personalidad 16 factores (16 PF): Una de las pruebas más utilizadas en la
evaluación de la personalidad es el test de personalidad de 16 factores de Cattell
(también conocido como test 16 PF). Según el psicólogo Cattell, la personalidad está
formada por los siguientes 16 factores o rasgos:

1. Afectividad
2. Razonamiento
3. Estabilidad
4. Dominancia
5. Impulsividad
6. Conformidad grupal
7. Atrevimiento
8. Sensibilidad
9. Suspicacia
10. Imaginación
11. Astucia
12. Culpabilidad
13. Rebeldía
14. Autosuficiencia
15. Autocontrol
16. Tensión
Inventario de personalidad de Eysenck (EPI): Mide dos dimensiones dominantes e
independientes de la personalidad: Extraversión-Introversión y Neuroticismo-
Estabilidad, que explican la mayor parte de la variación en el dominio de la
personalidad
Cuestionario de personalidad (CEP): Evalúa tres dimensiones bipolares de la
personalidad:
 Estabilidad emocional o Control hace referencia a si el evaluado experimenta o
no cambios emocionales sin causa aparente o por razones nimias, y es indicador
de una naturaleza depresiva.
 Extraversión evalúa el optimismo y la sociabilidad, así como el gusto y la
facilidad por las relaciones sociales.
 Paranoidismo hace referencia a las características de agresividad, suspicacia y
tenacidad rígida junto con una concepción pesimista de las intenciones ajenas.
Rorschach: Evalúa características de personalidad, es decir permite hacer una
descripción profunda de ella y también hacer diagnósticos. Sirve para detectar cuando la
persona está deprimida, cuán deprimida se encuentra o si es psicópata
Test de apercepción temática (TAT): Es un test proyectivo que estudia la
personalidad

- Evaluación neuropsicológica: Luria, Bender, Benton, etc. (trastorno orgánico)


Batería Luria: La batería Luria-Inicial es fruto de muchos años de investigación y
experiencia con los instrumentos que Luria desarrolló para la evaluación y el
diagnóstico neuropsicológicos. Evalúa mediante diferente número de tests cuatro
dominios o funciones neuropsicológicas de nivel superior: Motricidad o funciones
ejecutivas (5 tests); Lenguaje oral o funciones lingüísticas (5 tests); Rapidez de
procesamiento (2 tests) y Memoria verbal y no verbal (2 tests). Además, permite una
exploración de la lateralidad manual que aporta información acerca de la dominancia
que muestran los sujetos.
Batería Bender: El test de Bender posee un considerable valor clínico para la
exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos
síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos,
psicósis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis. Permite una evaluación
cuantitativa (signos patognómicos), y también puede emplearse como test proyectivo.
Batería Benton: Diseñado para evaluar el deterioro cognitivo en tres áreas principales:
la percepción visual, la memoria visual y las habilidades visoconstructivas.
https://indaga.ual.es/discovery/dbfulldisplay?
docid=alma991001596599704991&context=L&vid=34CBUA_UAL:VU1&lang=es&adaptor=Loca
l%20Search
%20Engine&tab=jsearch_slot&query=contains,dbcategory,&sortby=title&databases=category,P
sicologi%CC%81a

Escalas adaptación salud y calidad de vida


Escala autoaplicada de adaptación social (SASS): Evalúa la percepción del paciente
sobre su nivel de adaptación social permite evaluar la conducta y ajuste social de los
pacientes con depresión. Explora el funcionamiento del individuo en las siguientes áreas
de vida: trabajo, familia, ocio, relaciones sociales, motivaciones/intereses.
Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud (SF-36): Permite evaluar la calidad de
vida relacionada con la salud física y mental. 8 escalas: funcionamiento físico (grado en
que la salud del individuo limita una serie de actividades físicas), rol físico (hasta qué
punto los problemas de salud física interfirieron con el funcionamiento ocupacional del
paciente), dolor (grado de dolor y la interferencia en la vida del paciente), salud general
(percepción personal del estado de salud así como creencias respecto a la salud del
paciente), vitalidad (nivel de fatiga y energía del paciente), funcionamiento social
(limitaciones en la vida sociofamiliar por problemas de salud), rol emocional (hasta qué
punto los problemas emocionales interfirieron en el funcionamiento ocupacional del
paciente), salud mental (evaluar el estado de ánimo del paciente como la inquietud,
intranquilidad y desánimo).
Cuestionario de salud Euro-QOL-5D (EQ-5D): Evalúa la calidad de vida relacionada
con la salud, que permita el intercambio de datos entre países. Primera parte evalúa:
movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y
ansiedad/depresión. Segunda parte: evaluación de su estado de salud global.
Cuestionario sobre calidad de vida: satisfacción y placer (Q-LES-Q): Evalúa el
grado de placer y satisfacción experimentado por el sujeto en distintas área del
funcionamiento cotidiano. Es un instrumento genérico de calidad de vida. 8 áreas:
estado de salud física, estado de ánimo, trabajo, actividades del hogar, tareas de
clase/curso, actividades de tiempo libre, relaciones sociales, actividades generales.
Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida (CSCV): Permite evaluar la calidad de vida
subjetiva de los pacientes esquizofrénicos. 2 escalas: aspectos favorables (satisfacción
vital, autoestima, armonía) y aspectos desfavorables (falta de aprehensión cognitiva,
pérdida de energía, falta de control interno, dificultad de expresión emocional, dificultad
de expresión cognitiva, extrañamiento, miedo a la pérdida del control, hostilidad
contenida y autoestima).
Pruebas evaluación específica
Depresión
Inventario de pensamiento: Evalúa los pensamientos distorsionados.
Inventario de asertividad de Gambril y Richey. Evalúa el grado de asertividad de la
persona
Escala Hospitalaria de Ansiedad y depresión (HAD): Sirve para la detección de los
trastornos depresivos y ansiosos en el contexto hospitalario no psiquiátrico. Subescalas
de ansiedad en sus manifestaciones psíquicas (tensión, nerviosismo, aprensión,
preocupación, inquietud, nervios en el estómago, angustia) subescala de depresión
(disfrute, risa, alegría, torpeza, interés por el aspecto personal, ilusión). Se trata de un
instrumento de cribado o screening luego es necesario escalas específicas de depresión y
ansiedad.
Escala de Hamilton para la depresión (HDRS): Evalúa el perfil sintomático y
gravedad del cuadro depresivo. Subescalas; humor deprimido, sentimientos de culpa,
trabajo y actividades, inhibición (lentitud del procesamiento, dificultades de
concentración, actividad motora disminuida), agitación, ansiedad psíquica, síntomas
somáticos generales, insomnio, etc.
Escala autoaplicada para la medida de la depresión de Zung y Conde: Evalúa el
perfil sintomático de la depresión.
Cuestionario de refuerzos: Evaluar las actividades que considera agradables la
persona.
Inventario de depresión de Beck (BDI): Evalúa la gravedad del trastorno depresivo,
principalmente melancolía y pensamientos intrusivos (mayor porcentaje de ítems
cognitivos) presentando ausencia de síntomas motores y de ansiedad.
Suicidio
Escala de ideación suicida (SSI): Ideación o pensamientos suicidas. La escala mide la
intensidad de los deseos de vivir y de morir, además de otros elementos; letalidad del
método considerado, la disponibilidad de este, sensación de control sobre la acción o el
deseo y la presencia de frenos o disuasores.
Inventario de razones para vivir (RFL): Evalúa las razones que tiene una persona
para no suicidarse aborda; el afrontamiento de la persona, responsabilidad con la
familia, preocupación por los hijos, miedo al suicidio, miedo a la desaprobación social,
objeciones morales.
Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS): Permite evaluar el riesgo de cometer un
acto suicida. Incluye cuestiones relacionadas con los intentos autolíticos previos,
intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros
aspectos relacionados con las tentativas.
Escala de intencionalidad Suicida de Beck (SIS): Evalúa las características de la
tentativa suicida: circunstancias en las que se llevó a cabo (aislamiento, precauciones,
etc.), actitud hacia la vida y la muerte, pensamientos y conductas antes, durante y
después de la tentativa de suicidio, consumo de alcohol u otras sustancias relacionado
con la tentativa. Se recomienda su utilización en personas que han realizado una
tentativa de suicidio. Consta de tres partes bien diferenciadas: parte objetiva
(circunstancias objetivas relacionadas con la tentativa de suicidio), parte subjetiva
(expectativas durante la tentativa de suicidio) y otros aspectos.
Alimentación
Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT-40) (EAT-26). Se utiliza para el
cribado de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en población general. Evalúa los
síntomas y conductas comunes en anorexia nerviosa, proporciona asimismo un índice de
gravedad del trastorno. De esta forma, permite evaluar los comportamientos
alimentarios desordenados y actitudes hacia los alimentos. No proporciona un
diagnóstico específico para un trastorno alimentario, sino un instrumento para ayudar a
identificar a las personas que podrían estar en riesgo de un trastorno alimentario.
Contiene tres factores que evalúa: dieta, bulimia y preocupación por la comida y control
oral (se refiere al autocontrol de comer y la presión percibida de los demás para
aumentar de peso).
Las personas que obtienen una puntuación de 20 o más en la prueba deben ser
entrevistadas por un profesional calificado para determinar si cumplen con los criterios
de diagnóstico de un trastorno alimentario. Evalúan 7 factores diferentes:
- Preocupación por la comida
- Imagen corporal con tendencia a la delgadez
- Uso y/o abuso de laxantes y presencia de vómitos
- Restricción alimentaria (dieta)
- Comer lentamente o clasdestinamente
- Presión social percibida por aumentar de peso
Debido a que la negación puede ser un problema en los instrumentos de detección de
autoinforme, las puntuaciones bajas no deben interpretarse como que no hay síntomas
de trastornos alimentarios clínicamente significativos o un trastorno alimentario formal.
La información colateral de los padres, compañeros de equipo y entrenadores es
información útil que puede corregir la negación, la autorrevelación limitada y la
deseabilidad social.
Además de las preguntas EAT-26, la identificación de las personas en riesgo de
trastornos alimentarios se basa en la información sobre el índice de masa corporal
(IMC) del individuo y los síntomas conductuales que reflejan un trastorno alimentario.
Se incluyen cuatro preguntas conductuales; conductas extremas de control de peso, así
como a proporcionar una estimación de su frecuencia.
Inventario de trastornos de la alimentación (EDI): Evaluar los rasgos psicológicos y
comportamentales comunes a la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Evalúa;
- Impulso a la delgadez
- Sintomatología bulímica
- Insatisfacción corporal
- Inefectividad y baja autoestima
- Perfeccionismo
- Desconfianza interpersonal
- Conciencia interoceptiva
- Miedo a madurar
Adicción
Escala para la Evaluación de la Abstinencia Alcohólica (revisada) (CIWA-Ar):
Evalúa la gravedad e intensidad del síndrome de abstinencia de alcohol evaluando
síntomas de la abstinencia (náuseas y vómitos, temblor, sudoración, ansiedad, agitación,
alteraciones táctiles, alteraciones auditivas, visuales, cefalea, pesadez de cabeza y
orientación)
Test AUDIT: Sirve para evaluar bebedores de riesgo exploran el consumo de alcohol,
así como los problemas derivados del mismo.
Cuestionario CAGE: Sirve para realizar el diagnóstico precoz de problemas
relacionados con el alcohol, explora los aspectos subjetivos de la persona en relación
con el consumo de alcohol y aspectos relacionados con la abstinencia alcohólica.
Interrogatorio Sistematizado de Consumos Alcohólicos (ISCA): Evalúa el consumo
de alcohol teniendo en cuenta tanto los problemas regulares como irregulares de
consumo semanal, especialmente cantidad y frecuencia del consumo de alcohol; explora
el consumo de alcohol, la frecuencia, y las variaciones de consumo entre días laborales
y festivos.
Escala de la Intensidad de la Dependencia al Alcohol (EIDA): Permite evaluar la
intensidad de la dependencia al alcohol. Subescalas: síntomas físicos de abstinencia,
psicológicos, conductas para aliviar la abstinencia, consumo habitual de alcohol,
dificultad para controlar la ingestión, reinstauración de sintomatología tras la recaída.
Müncher Alkolismustes Test (MALT): Sirve para realizar el diagnóstico de la
dependencia alcohólica. Dos subescalas; indicadores orgánicos y objetivos de la
dependencia alcohólica y sobre la percepción subjetiva del paciente sobre sus problemas
de alcohol (dependencia psicológica).
Cuestionario sobre los Componentes Obsesivo-Compulsivos de la Bebida (OCDS):
Evalúa la preocupación por la bebida (componente obsesivo) y su consumo
(componente compulsivo).
Cuestionario sobre la Gravedad de la Dependencia al Alcohol (SADQ): Permite
evaluar la gravedad de dependencia del alcohol. Subescalas: síntomas físicos de
abstinencia, síntomas afectivos de abstinencia, conductas para aliviar la abstinencia,
consumo habitual de alcohol, reinstauración de sintomatología de abstinencia tras un
período de recaída.
Escala de Valoración de la Gravedad Selectiva para Cocaína (CSSA): Sirve para
evaluar la sintomatología inicial de abstinencia a la cocaína.
Cuestionario de Craving de Cocaína (Cocaine Craving Questionnaire, CCQ):
Evalúa el craving en la cocaína en un momento temporal concreto o durante los últimos
7 días. Evalúa: deseo de consumir cocaína, intención y planificación del consumo,
anticipación de los efectos positivos del consumo, anticipación de la mejora de la
abstinencia o disforia y pérdida de control sobre el consumo.

Escala de Abstinencia de Opiáceos (OWS): Evalúa la gravedad de la abstinencia a los


opiáceos, es decir, evalúa los síntomas y signos propios de la abstinencia a opiáceos.
Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuropASI): Evalúa la gravedad de la
dependencia a la adicción. Subescalas; situación médica, situación laboral/soportes,
consumo de alcohol u otras drogas, problemas legales, relaciones familiares/sociales,
estado psiquiátrico. Proporciona información sobre aspectos de la vida del paciente que
han podido contribuir a su síndrome de abuso de sustancias.
Inventario de procesos de cambio: Permite identificar qué procesos de cambio ha
desarrollado un determinado paciente (y conocer por tanto en qué estadio de cambio se
encuentra). De esta forma el terapeuta puede conocer que estrategias puede utilizar con
el paciente, para que éste desarrolle los procesos de cambio que le permitan progresar
hacia el próximo estadio, en definitiva, hacia el mantenimiento de la abstinencia.
Test de Fagerström de Dependencia de Nicotina: Evalúa la dependencia a la nicotina
Inventario de situaciones precipitantes de recaída: Evalúa las situaciones que
posiblemente incrementen la probabilidad de recaída tras un período de abstinencia.
Ansiedad
Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): Medidas objetivas de autoevaluación
de la ansiedad como estado (A/E) (condición emocional transitoria que puede variar con
el tiempo y fluctuar en intensidad) y la ansiedad como rasgo (A/R) (propensión ansiosa
relativamente estable, que permanece latente hasta que es activada por algún estímulo
situacional)
Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA): Evalúa con qué
frecuencia el sujeto experimenta una serie de respuestas de ansiedad (R) ante unas
situaciones potencialmente ansiógenas (S). Evalúa las respuestas de ansiedad
cognitivas, fisiológicas y motoras ante situaciones de evaluación, interpersonales,
fóbicas y de la vida cotidiana
Inventario de indicadores de tensión y ansiedad (CTASS): Identificación y
percepción de las sensaciones o síntomas de ansiedad.
Escala de valoración de la ansiedad de Hamilton (HARS): Es una escala de estado
que evalúa la intensidad de la ansiedad (aspectos físicos, psíquicos y conductuales de la
ansiedad) son manifestaciones inespecíficas o generales para la ansiedad
Cuestionario de temores (FSS-III): Evalúa los miedos asociados a una serie de
situaciones y estímulos ansiógenos; animales, situaciones sociales o interpersonales,
daño físico, enfermedad y muerte, ruidos, otras fobias clásicas y varios.
Ansiedad generalizada
Inventario de supresión de pensamientos o White Bear Supresión Inventory
(WBSI): Evalúa la tendencia a la supresión o evitación de pensamientos.
Escala de intolerancia a la incertidumbre (IUS): Evalúa la intolerancia a la
incertidumbre, es decir, evalúa la tendencia a reaccionar negativamente en un nivel
emocional, cognitivo y conductual a situaciones y eventos inciertos.
Escala de detección del trastorno de ansiedad generalizada de Carroll y Davidson:
Prueba de cribado que evalúa la sintomatología de ansiedad generalizada (TAG) según
los criterios del DSM-IV.
Cuestionario de ansiedad y preocupación (WAQ): Instrumento de cribado para el
diagnóstico de TAG recoge todos los criterios diagnósticos del DSM-IV para el
trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
Agorafobia y pánico
Test de evitación comportamental (TEC): Evalúa la evitación situacional ante
situaciones ansiógenas, el test puede ser utilizado como forma de evaluación durante la
intervención ya que permite que la persona ejecute la exposición a dichas situaciones.
Subescalas: expectativas de ansiedad ante dichas situaciones y ejecución, es decir, nivel
de ansiedad ante la exposición ante dichas situaciones.
Registro de ataques de pánico de botella et al (2001): Permite evaluar a modo de
autorregistro el día y hora en que se produce el ataque de pánico, la duración del
episodio, síntomas, presencia de ansiedad antes durante y después del episodio,
gravedad, y si era inesperado o condicionado por un estímulo.
Escala breve de ansiedad de Tyrer (BSA): Medir la intensidad de la ansiedad tanto
aislada como en el contexto de otros trastornos médicos y psicológicos.
Inventario de Ansiedad estado-rasgo (STAI): Evalúa ansiedad estado/rasgo
Test de Othmer y DeSouza para la detección del trastorno de somatización:
Detección de los trastornos de somatización. Evalúa síntomas somáticos localizados
(garganta, órganos genitales/recto, dificultades de memoria, dificultades para respirar,
vómitos, dolores menstruales y dolores en dedos de manos y pies).
Escala de pánico y agorafobia de Bandelow (PAS): Permite evaluar la gravedad del
trastorno de pánico. Subescalas; ataques de pánico (frecuencia, gravedad y duración),
agorafobia (frecuencia e importancia de las situaciones), ansiedad anticipatoria
(frecuencia y gravedad), discapacidad (familiar, social y laboral) y preocupaciones por
la salud.
Trastorno de pánico. Diario del paciente. Es un diario que tiene que cumplimentar el
paciente anotando aspectos relacionados con: ansiedad anticipatoria, presencia de
ataques de pánico, síntomas durante los ataques, duración e intensidad de los ataques, si
ha ocurrido en una situación esperada o inesperadamente y los síntomas que
presentaron. Permite recoger tanto la presencia de ataques de pánico, temor,
expectativas y evitación de crisis.
Cuestionario de cogniciones agorafóbicas (ACQ): Evalúa los pensamientos entorno a
la sintomatología agorafóbica
Índice de sensibilidad a la ansiedad (ASI): Evalúa las reacciones de miedo/ansiedad
ante la experiencia de síntomas de tipo físico, cognitivo y observables socialmente.
Escala física, cognitiva y social.
TEPT
Escala para el trastorno por estrés postraumático administrada por el clínico
(CAPS, PTSD): Evalúa la presencia, intensidad y gravedad de los síntomas de estrés
postraumático. Evalúa los criterios recogidos en el DSM-IV y otros como culpabilidad
de los actos cometidos u omitidos, culpabilidad por haber sobrevivido, reducción de la
conciencia de lo que le rodea, desrealización y despersonalización.
Escala de Trauma de Davidson (DTS): Evalúa la frecuencia y gravedad de los
síntomas de TEPT desde un punto de vista subjetivos según los criterios del DSM-IV.
En concreto, intrusión y evitación, embotamiento, aislamiento e hiperactivación.
Permite ver la evolución del TEPT puede utilizarse para evaluar los resultados del
tratamiento.

TOC

Inventario de PADUA: Evalúa la intensidad de los síntomas obsesivos y compulsivos


y grado de interferencia asociado a cada síntoma obsesivo-compulsivo.
Inventario de Maudsley de obsesiones- compulsiones (MOCI): Evalúa la
sintomatología obsesivo-compulsiva asociada a diferentes tipos de rituales. Se creó para
distinguir a las personas con trastorno obsesivo-compulsivo, de aquellas con estilos y
rasgos de personalidad obsesivos.

Manía
Escala de Young para la evaluación de la manía (YMRS): Evalúa la gravedad e
intensidad de los síntomas de manía por lo que no resulta apropiado para los pacientes
con trastorno bipolar II. Evalúa euforia, aumento de la actividad motora o energía,
interés sexual, sueño, irritabilidad, discurso ritmo y cantidad, contenido del
pensamiento, conducta alterada-agresiva, apariencia, insight o consciencia de sí mismo.
Escala de manía de Bech-Rafaelsen (MAS): Evalúa la presencia e intensidad de
síntomas maníacos según el DSM-IV.

Ansiedad social y fobia social

Escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS): Evaluar la gravedad del trastorno de


ansiedad social. Evalúa el miedo o ansiedad ante situaciones sociales y el grado de
evitación de las mismas. Son situaciones de actuación y otras situaciones sociales.
Escalas; miedo o ansiedad, grado de evitación, ansiedad de actuación y ansiedad social.
Escala de ansiedad social de Watson y Friend (SADS): Evaluar desde un punto de
vista subjetivo el grado de gravedad de la ansiedad y evitación. Diferencian entre
ansiedad de actuación y social (aunque menos claramente que la anterior).

Escala breve de fobia social (BSPS): Evalúa los síntomas característicos de la fobia
social. Subescalas: temor, evitación y síntomas neurovegetativos (enrojecimiento,
palpitaciones, temblores y sudoración).
Inventario de fobia social (SPIN): Evalúa los tres aspectos más comunes en ansiedad
social: temor, evitación fóbica y síntomas autónomos como rubor, sudor y temblor.
Puede utilizarse como herramienta diagnóstica y de respuesta al tratamiento.

Normas para el uso de autorregistros

El uso de autorregistros siempre es una tarea compleja y delicada. Con frecuencia a los
pacientes les cuesta cumplimentar los registros, no entienden su objetivo o simplemente
no están suficientemente motivados para hacerlos. Algunas claves que pueden ayudar en
esta tarea son:

1. Indicar al paciente la necesidad de disponer de más información y más precisa


para entender mejor su problema, fomentando la actitud investigadora del paciente
respecto a su propia vida. Animarle a identificar sus problemas, las posibles causas, lo
que hacen los demás, etc. Demostrar los fallos y sesgos de la memoria, incluso con
sucesos próximos en el tiempo.

2. Solicitar las sugerencias del paciente. Recoger todas las sugerencias del cliente con
distintos objetivos:

• Preparar un formulario sencillo y fácil de entender y de cumplimentar por parte


del paciente
• Ajustar el procedimiento a las preferencias y posibilidades reales del cliente

3. Solicitar cosas sencillas

Explicar el proceso de forma detenida hasta asegurarse de la comprensión por parte del
cliente de todos los pasos. No presentar el autorregistro como “deberes para casa”;
debe evitarse toda referencia a la relación maestro-alumno; la relación es de
colaboración, no de enseñanza. En la medida de lo posible, utilizar los procedimientos
más sencillos. En los casos en los que sea imprescindible el uso de esquemas complejos,
comenzar la aplicación por un autoregistro sencillo (por ejemplo, de frecuencias y
continuar añadiendo complejidad progresivamente hasta llegar al objetivo).

4. Comprobar la comprensión

Asegurarse en la propia consulta, con ejemplos y solicitudes de completar algún registro


5. Prever el incumplimiento del paciente

Considerar los posibles obstáculos para su realización y anticipar el incumplimiento del


cliente. Analizar las razones de la no colaboración en la tarea. Muchas veces esos
supuestos motivos pueden decir más sobre el afrontamiento y los problemas del
paciente que el propio autorregistro.
Ejemplo de autorregistro de sucesos estresantes (Muñoz, 2001)
Fecha: _/_/.......

Grado (0-
10) ¿Qué ¿Qué hace Grado de
Hora. piensa, para satisfacció
Consecuencias
Situación siente, controlar n
de estrés hace? la situación? (0-10)

Grado:7
Siempre lo
La digo que Me siento mal. Voy
9:10h. mismo. No
no me hable, cabreado al trabajo.
la aguanto. 0
En casa. Me voy al que me deje Tengo problemas
Discusión en paz también allí.
trabajo.
mujer
……….

También podría gustarte