Está en la página 1de 33

TEMAS-COMPLETADOS.

pdf

Anónimo

Teoría del Derecho

1º Grado en Derecho

Área de Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas


ESERP Business School

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO MODOS DE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MANIFESTARSE EL DERECHO. VIVENCIAS DEL DERECHO
1. VIVENCIAS DEL DERECHO: DISTINTOS MODOS DE
MANIFESTARSE EL DERECHO
El Derecho regula los fenómenos jurídicos que se dan dentro de una
sociedad; por ello allí donde exista una sociedad existe el Derecho “ubi
societas, ibi ius”. El Derecho es un conjunto de normas vigentes en una
sociedad establecidas para regular las relaciones de convivencia según la
idea de justicia, puestas por quien tiene potestad para ello. Hay
diferentes manifestaciones del derecho:

Reservados todos los derechos.


• Derecho como orden justo (la justicia)

• Prescripciones cuando el derecho da el mando, prohíbe y permite. 


• Derecho como ciencia (concepto científico del derecho, interpretado


por los dogmáticos del Derecho). 

• Derecho subjetivo: es facultas agendi, es decir, poder o facultad de
poseer o exigir algo como propio y 
disponer de ello por uno mismo. 

• Derecho objetivo: es norma agendi, es decir, una norma que
determina que lo que hay dentro de la 
sociedad corresponde como
suyo a cada cual sea justo o injusto. 


2. EL CONCEPTO CIENTÍFICO DEL DERECHO:


DIFERENTES APROXIMACIONES
El Derecho es todo el conjunto de normas jurídicas establecidas por el
legislador enunciadas como norma, en un lenguaje prescriptivo, mandan,
prohíben o facultan. Por otro lado, la ciencia del derecho emplea
lengyaje descriptivo, metalenguaje, el profesor describe el contenido del
Derecho.
Para buscar el concepto científico del derecho encontramos tres vías:
1. Analítico-lógico: análisis del lenguaje, es el empleado en el campo
jurídico.
2. Inductiva: opera desde la experiencia, “lo particular” (para encontrar
una definición) y trata de buscar un enunciado 
general, lo
universal. 

3. Deductiva: parte de una premisa general para alcanzar lo particular,
unas conclusiones. 


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
➢ APROXIMACIÓN LINGÜÍSTICA. VAGUEDAD CONCEPTUAL Y
AMBIGÜEDAD
El término Derecho presenta una ambigüedad que afecta a la palabra
misma y a los conceptos del Derecho. podemos deducir dicha polisemia
según el contexto. Los problemas que el Derecho presentan son:
• Ambigüedad: los términos no siempre están claros y un concepto
puede remitir a varios significados distintos, esto pasa al emplear el
término “Derecho”, pues podemos referirnos a ideas muy distintas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos el derecho objetivo, como sistema de normas que rigen en
un país y en un momento histórico determinado, dictadas por la
autoridad correspondiente y revestida de fuerza obligatoria; el
derecho subjetivo, como la facultad, atribución o prerrogativa que
el Derecho objetivo reconoce a cada individuo; o la ciencia del
derecho, como entidad que estudia la realidad jurídica, tanto del
Derecho objetivo como de los derechos subjetivos.
Terminológicamente observamos que la palabra Derecho remite a
diferentes significados, es un término polisémico y ambiguo. Y

Reservados todos los derechos.


conceptualmente presenta dos planos: la comprensión (como
conjunto de notas) y la extensión (como ámbito de aplicación del
concepto). Por lo que es un concepto que marca la vaguedad del
conjunto de normas y sujetos a los que se aplica. Algo es vago
cuando no está claramente delimitado.
• Vaguedad: aparece al tratar de delimitar conceptualmente el
término Derecho. Dicho concepto posee dos planos distintos,
inversamente relacionados:
o Extensión: es la amplitud de un concepto, es decir, el conjunto
de objetos al que le podemos atribuir el concepto.
o Intensión: conjunto de características que definen a un
concepto.
A mayor número de notas menor extensión del concepto, es decir,
guardan una relación inversa.
• Emotividad: surge al tratar temas como puede ser la libertad, se
debe eliminar para tener objetividad.
Además, a partes del Derecho les faltan notas. Las personas operamos
con un nivel conceptual del Derecho, entendido como el conjunto de
normas vigentes en una sociedad para regular las relaciones de
convivencia según la norma o fin de la justicia. Sin embargo, para ello
abstraemos los conceptos de la experiencias. Hay dos modos de
conceptos y dos modos de ser abstractos:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
o Abstracción total

o Abstracción parcial: ver el aspecto meramente formal que


presenta el concepto.
Finalmente, podemos encontrar dos distintas definiciones del Derecho:
1) Definiciones esenciales: tratan de captar las esencias de las cosas
“quid rei” (el hombre es un animal racional). 

2) Definiciones nominales: tratan de revelar el significado de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cosas “quid nominus” (convención).

3. CONCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO:


LEGITIMIDAD, VALIDEZ Y EFICACIA
El Derecho presenta tres dimensiones necesarias para que tenga sentido:
Dimensión normativa: conjunto de normas que regulan la conducta
humana y que da legalidad al derecho, ya que solo necesita de validez y

Reservados todos los derechos.


vigencia. Entiende el Derecho el conjunto de normas que emanan del
poder. Así el Derecho lo constituyen las leyes y normas dictadas por el
Parlamento, el Gobierno y los demás órganos de poder. Pero observarlo
exclusivamente desde esta perspectiva conduce a una visión reductiva
del concepto jurídico. Para esta concepción, el Derecho consiste en
leyes, y hace referencia a la validez. El Derecho como norma ha de ser
conocido por el órgano competente. Lo importante es si son legales las
normas (validez). POSITIVISMO. 

Dimensión valorativa: el valor axiológico que aporta legitimidad, pues
son valores perseguidos por todo el Derecho. Se preocupa no solo de
que las normas sean legales sino justas. Entiende que el Derecho está
constituido por un sistema de normas que tratan de realizar la idea de
justicia (plano de la legitimidad). Para esta dimensión, la justicia es el
ideal al que debe aspirar el Derecho. Pero hay que tener en cuenta que
las normas legales nunca podrán ser del todo justas pues están hechas
por los hombres. Hace referencia a la legitimidad. El Derecho como
valor se trata de normas adecuadas desde el punto de vista de la justicia.
Lo importante es si son legítimas. IUSNATURALISMO. 

Dimensión fáctica: hace referencia al cumplimiento de las normas,
considera que el Derecho no son normas o leyes, sino que lo constituyen
los comportamientos sociales efectivos y las decisiones concretas de los
jueces. Se presenta como un sistema de normas presente de manera
cotidiana en la vida de las personas. El Derecho como hecho afecta a su
capacidad dogmática. Lo importante es si son eficaces. REALISTAS.
Por otro lado, también se puede hablar de tetradimensionalidad,

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
entrando en juego la temporalidad, en la que se desarrolla el derecho:
no es posible entender el fenómeno jurídico sin tener presente la
sociedad en la que nace y que rige influyendo en ella, ya que puede
promover el cambio social u obstaculizarlo (dimensión histórica). 

4. LOS DOS ÓRDENES DEL DERECHO: DERECHO NATURAL
Y DERECHO POSITIVO
Para la filosofía tradicional el Derecho se divide en: Derecho positivo,
que es aquel que los legisladores establecen y el Derecho natural que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sería una especie de sector jurídico en conexión con la moral.
Derecho natural. Conjunto de principios jurídicos fundamentales que el
hombre reconoce mediante la razón, es decir no lo crea, está presente en
la conciencia humana, es innato al hombre, es universal y perenne. Se
funda en la naturaleza y está integrado por el conjunto de valores previos
al derecho positivo, sus partidarios son “los naturalistas”, que sostienen
que el gobernante no puede mandar nada que vaya en contra de la
naturaleza del sujeto, está limitado por la ética moral. 
Era un conjunto de
leyes que fundamentaban la conducta de los individuos. Es un orden
jurídico natural, basado en la ley natural. Se realzan los valores

Reservados todos los derechos.


superiores del ordenamiento (justicia, libertad...). Esos valores son muy
genéricos y necesitan concreción, conseguida con el Derecho Positivo.
Para los naturalistas el Derecho tiene carácter dualista (Derecho Natural
y Derecho Positivo). En conclusión, los naturalistas defienden el valor
sobre la norma y el hecho. 

Derecho positivo: es el derecho impuesto por el legislador, limitado por
la ética social. Conjunto de normas jurídicas obligatorias dictadas por el
Estado. Está constituido por la Constitución, las leyes, decretos,
resoluciones de funcionarios y organismos públicos. Es un conjunto de
normas fundamentales dictadas por el Estado para el cumplimiento de
sus fines, pero éstas, para su validez, no pueden estar desprovistas de los
principios y valores fundamentales de carácter universal e inmutable que
provienen del Derecho Natural. 

El derecho positivo (escrito) proclama el cumplimiento de las normas
jurídicas, sin tener en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la
seguridad colectiva. Si pudiera cuestionarse la validez de las normas,
opinan, alegando normas éticas, que pueden diferir de un grupo de
personas a otro, aún dentro de la misma comunidad, la finalidad misma
del ordenamiento jurídico, de lograr la paz social, podría desvirtuarse.
Las normas tienen validez dogmática y un lenguaje prescriptivo. Los
positivistas consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o
malas, justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por
autoridad competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente
establecidos, o no, respectivamente. Los positivistas no niegan la
existencia de los derechos humanos, pero como creaciones del

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
legislador, y no como reconocimiento de facultades naturales que posee
el individuo desde su nacimiento. Niegan así, por lo tanto, el derecho
natural.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Finalmente, la justicia es la legitimidad valorativa según la filosofía del
derecho (antiguamente iusnaturalismo).
➢ CONCEPCIONES DOCTRINALES ACERCA DEL DERECHO:
IUSNATURALISMO, POSITIVISMO Y REALISMO
Existen tres corrientes básicas que confeccionan el Derecho
IUS NATURALISMO: es una idea de carácter dualista puesto que surge
a partir del Derecho positivo y natural. Cabe destacar a Sto. Tomás de
Aquino que indica que el Derecho no está compuesto por normas sino
también por principios. Desapareció con la Codificación. La Ley natural

Reservados todos los derechos.


es aquella ley de todo género ético-natural.
1) ONTOLÓGICO: entiende que el derecho natural es el ser del derecho
y por ello el positivo tiene que estar de acuerdo con el derecho
natural. 

2) DEONTOLÓGICO: entiende que el derecho natural es el deber ser
del derecho positivo y por tanto se deben respetar las leyes
positivas. 

3) TRADICIONAL: teología 

4) RACIONALISTA MODERNO: Pufendorf 

Los iusnaturalistas distinguen entre vis directiva (consejo) y vis
compulsiva; y entre orden jurídico natural (ético) y orden jurídico
positivo.
IUS POSITIVISMO: es una teoría que no admite el derecho natural
como orden jurídico sino solo como corriente de pensamiento (no hay
más ley que la ley positiva: monismo jurídico). Abelardo fue el primer
autor que hizo uso de este término. Podemos contemplar 6 teorías
positivas distintas:
1) Escuela histórica (Alemania): Savigny estaba en contra del Condigo
francés y creía en la ciencia del Derecho porque se radica el espíritu
del pueblo alemán y los juristas son los capaces de hacer una
especie de sistema científico del Derecho. 

2) Escuela de Exegesci (Francia): desarrolló todo el positivismo y
promulgó el Código Napoleónico, que lo identificaba como
Derecho civil. 

3) Escuela analítica (Inglaterra): representantes como Austin y
Bentham de la jurisprudencia analítica. Bentham pretendía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
codificar y para Austin el Derecho eran mandatos puestos por una
autoridad soberana. 

4) Teoría pura del derecho: existe una jerarquía normativa a partir de
una norma fundamental. Destacamos a Kelsen. 

5) Neopositivismo: el derecho como lenguaje. Hart y Bobbio. 

6) Positivismo contemporáneo: basado en la eficacia, experiencia
jurisprudencial (próximo al realismo) 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REALISMO: esta corriente nace de la sociología jurídica y viene a decir
que el Derecho se reduce a los hechos y a las conductas de las personas,
la eficacia consiste en el cumplimiento de las normas por parte de los
concernidos por estas (facultad del derecho)
1. Realismo jurídico americano: habrá que integrar el Derecho en la
tradición anglosajona para el cual el Derecho es una creación judicial y
quien tiene potestad para crear Derecho son los jueces y en este realismo
americano cada autor irá por su cuenta y no habrá una unificación y se
establecen puntos comunes.

Reservados todos los derechos.


2. Realismo escandinavo: tiene su origen en Hägerstrom, nos viene a
decir que son realistas frente a las otras corrientes del Derecho y cree
que el Derecho natural y positivo han elaborado una serie de conceptos
que no tienen una aplicación en la realidad, y al final el Derecho se
reduce a la fuerza, y entiende que el mecanismo del Derecho tiene que
organizarse a través de la fuerza.
5) LAS FUENTES DEL DERECHO. FUENTES FORMALES.
FUENTES DE PRODUCCIÓN
Las fuentes del derecho como tales no se diferencian del propio derecho.
Las fuentes del Derecho ya son Derecho, puesto que el Derecho, el
orden jurídico, es un orden autoproductivo. Podemos distinguir entre:
o Fuentes formales: ley, costumbres, principios generales del derecho
o Fuentes materiales: ética, justicia, equidad.
o Fuentes de conocimiento: documentos normativos ej. BOE
o Fuente de validez: de Kelsen.
o Fuentes de producción: actos de creación, entendidas como la suma
del proceso y el producto.
Reglas secundarias: reglas o normas que no van dirigidas a toda la
población sino a unas determinadas personas que tienen una
determinada autoridad bien para crear, modificar o extinguir normas.
Estas reglas tienen que ver con los hechos y sobretodo con los actos con
los cuales se crea norma jurídica.
1) Autoridad normativa
2) Procedimiento normativo
3) Documento en el que se plasma

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
4) Contenido del documento normativo
Actos cuyo resultado es la creación del derecho, la creación de normas.
Los principios básicos que estructuran las fuentes normativas son dos:
o Principio jerárquico: ley>costumbre>principios generales del
derecho
o Principio competencial
Ley orgánica y ley ordinaria
Actos con fuerza de ley.
Para Bobbio, fuente de derecho son aquellos hechos o actos jurídicos de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los cuales el ordenamiento jurídico hace depender las normas jurídicas.
Podemos definir el “hecho” como lo que nos acontece queramos o no,
no interviene nuestra voluntad, mientras que los “actos” son aquellas
acciones en las que media la voluntad de los sujetos. Las costumbres son
las denominadas fuentes-hecho.
La fuente acto básica es la ley. La ley es fuente primaria del
ordenamiento jurídico, es acto de la voluntad popular. Hoy la ley es
producto de la voluntad general, de la potestad legislativa, radicada en
las Cortes generales. La costumbre solo regirá en defecto de ley
aplicada. En conclusión, la Ley es acto de las cortes generales, por lo

Reservados todos los derechos.


que es de aspecto formal, una fuente acto.
Podemos definir la Ley en sentido formal como las normas del
legislativo mediante los procedimientos autorizados por la constitución,
y la Ley en sentido material como todas las normas generales.
Las leyes dejan siempre aparte lo que no sea claramente esencial o
relevante, son normas generales y abstractas. Las sentencias son las que
tienen en cuenta lo concreto, lo que es relevante. Aplicación de cada
generalidad a una determinada situación
La costumbre es una fuente secundaria, es una fuente de hecho.
Montesquieu hablaba de la costumbre y la valoraba mucho. Las leyes lo
que hacían era seguir a la costumbre. Las costumbres tienen un aspecto
sociológico; son una fuente de 2 grado, se dan hechos sociales que
pueden derivar en derecho consuetudinario. Para que la costumbre se
pueda convertir en derecho consuetudinario se deben dar dos elementos:
o Que la costumbre se vea como una repetición, y se convierta en
hábitos (costumbre sociológica)
o Opinio juris, que se realicen esos hechos como si fuesen derecho.
Aspecto espiritual de la costumbre con sentido jurídico.
Hay dos tipos de costumbres:
o Contra legem
o Secundum ley (según la ley)

TEMA 2: NORMA JURÍDICA

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
1. CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA
La norma es el elemento básico del derecho; es una especie de
enunciado que el legislador promulga con el fin de que alcancemos una
determinada conducta a seguir. Las normas nos prohíben y nos obligan
según modos de comportamiento en general. Podemos identificar
normas con dos tipos de lenguajes prescriptivos: mandato y prohibición.
Una norma es jurídica porque existe en un organismo jurídico, una
norma no es jurídica hasta que no nace a un poder, debe nacer al
ordenamiento jurídico. Tienen carácter directivo (ius compulsiva),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualquier norma pretende una determinada conducta. En este campo no
importa tanto la verdad sino el concepto de autoridad, que hace
referencia a la noción de validez. Las normas valen pues son puestas por
una autoridad.
Las normas pueden ser de carácter:
• General: no se aplica específicamente a un sujeto, sino que es en
general.
• Abstracta: no es concreta, solo son supuestos y condiciones.

Reservados todos los derechos.


La naturaleza de las normas jurídicas es la doctrina, los distintos
movimientos que han presentado la idea de norma.
➢ DIFERENTE ESTATUTO ÓNTICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Podemos hablar de las normas jurídicas como entidades lingüísticas,
como regularidades de comportamiento y como razones para la acción.
El primer modo de entender la norma jurídica es entenderla como una
entidad lingüística, dependen de su formulación lingüística. Sin
embargo, no necesariamente se identifican con su simple expresión, sino
con su significado. Tenemos que hablar de las normas jurídicas como
entidades que necesitan interpretación. Tenemos que entender las
entidades lingüísticas en distintos planos: el signo (mantiene una
relación con aquello que significa), y los símbolos (son convencionales,
debemos recurrir a la semiótica que dice que cualquier símbolo viene
configurado por tres elementos: dimensión sintáctica (forma y
estructura), semántica (significación no contextual, léxico) y pragmática
(hace referencia a la utilización concreta contextual en la cual se utilizan
los signos).
Según la mayor o menor generalidad llamamos a las normas reglas o
principios: los principios son normas de mandato de optimización y las
normas y reglas son mandatos taxativos, definitivos.
NORMAS JURÍDICAS COMO ENTIDADES LINGÜÍSTICAS:
Bobbio distinguió las distintas funciones del lenguaje para explicar qué
eran las normas jurídicas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
• Lenguaje descriptivo: se utiliza para narrar lo que ocurre en el
mundo, se corresponde con el ser y la ciencia. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Función expresiva: expresa emociones como la música, los
poemas... 

• Función prescriptiva: son mandatos que prohíben y permiten. Las
normas jurídicas en general pertenecen a este ámbito. Existen
normas jurídicas, religiosas, morales... Además, esto da lugar a la
semiótica que es la ciencia de los signos, es decir, los signos
establecen una relación causa efecto entre el signo y lo designado.
Tiene función sintáctica (estudia las relaciones gramaticales y no
importa el significado), función semántica (estudia el significado de
las expresiones) y función pragmática (distintos significados de
acuerdo con el contexto). 


Reservados todos los derechos.


NORMAS COMO REGULARIDADES DE COMPORTAMIENTO:
La norma jurídica se identifica con la efectiva acción del derecho. La
validez jurídica se identifica con la efectividad, antes que con el simple
enunciado. 

NORMAS COMO RAZONES PARA LA ACCIÓN: Las normas
tienen razones para actuar de una determinada manera (incluyentes), que
excluyen actuar de otra (excluyentes). Tiene una doble perspectiva: 

• Estructural (teórica)

• Funcional (practica) 


Finalmente, cabe destacar a Seiger quien indicó que las normas jurídicas
son comportamientos del sujeto con determinadas pautas y el núcleo
normativo será cada uno de nosotros.
2. NORMA Y PROPOSICIÓN NORMATIVA
Distinguimos entre norma (derecho, sentido prescriptivo, lenguaje
objeto, lenguaje de las normas, legislación) y proposición normativa
(ciencia del derecho, sentido descriptivo, metalenguaje o lenguaje de los
juristas). Ejemplo: 1) está prohibido fumar 2) según el ordenamiento
jurídico está prohibido fumar (esta segunda se puede decir si es
verdadera o falsa)
NORMA PROPOSICIÓN NORMATIVA
Derecho Ciencia del Derecho

Lenguaje normativo o de derechoJuristas o ley

Directivas y prescriben Descriptiva


Validez y vigencia Verdadero o falso

Regula acciones
Metalenguaje, utiliza un lenguaje sobre otro

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
Hay que hacer una distinción entre ciencia de derecho y derecho.
➢ ESTRUCTURA LÓGICO-LINGÜÍSTICA DE LA NORMA
JURÍDICA
El metalenguaje es el lenguaje que estudia el lenguaje; la estructura
metalingüística de la norma jurídica tiene tres elementos clave:
1. Supuesto de hecho: siempre es un enunciado sobre un hecho, se
establece una condición para que pueda haber una norma. Es el
antecedente de la norma que expresa los distintos hechos a los que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se les puede aplicar una norma (prótasis). Cuando se produce, la
consecuencia jurídica no tiene lugar inmediatamente.
2. Consecuencia jurídica: (apódosis) Respuesta del ordenamiento
jurídico para un determinado supuesto de hecho.
3. Vínculo: Establecido por el deber ser, establece un nexo deóntico
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. La
consecuencia jurídica es la que le da normatividad a la norma.
Tabstand. La norma jurídica es el deber ser y la consecuencia jurídica

Reservados todos los derechos.


es la sanción, es la que le da normatividad a la norma. La validez,
eficacia y justicia son los atributos de la norma jurídica. La consecuencia
jurídica es plenamente normativa pues en esta se prescribe, se manda, se
prohíbe…
3. PLURALIDAD NORMATIVA. NORMAS DE CONDUCTA Y
NORMAS DE ORGANIZACIÓN
El ordenamiento jurídico está lleno de normas, pero esto no quiere decir
que todas ellas sean de la misma clase. La heterogeneidad de estos
elementos lleva al planteamiento de un pluralismo normativo que
muestra la inestabilidad esquemática a la hora de establecer una
diferenciación. Surge así una forma de clasificar estas normas.
➢ NORMAS DE MANDATO Y/O CONDUCTA: Se trata de normas
primarias porque son básicas y nos indican como conducirnos
según el derecho vigente, influyen a todos los ciudadanos. Tienen
un carácter directivo no permisivo ya que siempre tratan de
imponer algo ya sea como obligación o prohibición (mandan o
prohíben). Cuando prescriben que algo debe ser hecho aparecen
como normas de mandato u obligación positiva ordenando realizar
una acción; cuando prescriben que algo no debe ser hecho aparecen
como normas de prohibición u obligación negativa ordenando
abstenerse de hacer algo.
Por otro lado, las normas permisivas no tienen carácter imperativo, ya
que no ordenan nada; pueden ser positivos o de hacer y negativos o de
no hacer. Los positivos se entienden como la negación de una

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
prohibición y los negativos como negación de una obligación.
➢ NORMAS DE ORGANIZACIÓN: Se trata de normas secundarias o
metanormas cuyo contenido son las normas primarias. Son normas
que confieren poderes o potestades para que las normas primarias
puedan ser cambiadas y aplicadas. Van dirigidas a órganos e
individuos determinados. Según Hart, estas normas no imponen
directamente deberes y obligaciones para regular el
comportamiento de los individuos. Por ejemplo, el art. 155 no es
una norma primaria pues no se dirige a todos los españoles.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ NORMAS DECLARATIVAS: Expresan el significado de algún
término jurídico.
➢ NORMAS REMISIVAS: son normas de renvío.

4. NORMAS Y PRINCIPIOS
Existe una relación, distinción, separación y confusión entre principios y
normas. Centrándonos en las propuestas llevadas a cabo por RONALD

Reservados todos los derechos.


DWORKIN contemplamos la existencia de un sistema externo y otro
interno. Las normas son una cosa y los principios son otras.
Para RONALD DWORKIN, tesis de la demarcación fuerte, considera
que los principios son algo distinto a las reglas, diferencia entre normas
y principios. Por una parte, están las normas y por otra los principios.
Los principios no son normas, no tienen en su aplicación esa norma tan
rígida.
El sistema externo es el que responde a la organización lógica con que se
nos presenta el derecho positivo. Es un sistema que tiende a expresar las
normas jurídicas a través de un material formalmente presentado. Está
configurado por el conjunto de normas (derecho legislativo).
El sistema interno (todos los ordenamientos jurídicos) es el sistema
profundo que no se ve ni se muestra claramente estructurado. Es un
sistema de principios que acaban convirtiéndose en normas.
Para ROBERT ALEXY, tesis de la demarcación débil, las normas y los
principios no se encuentran separados, simplemente surge una diferencia
cuantitativa de grados, los principios se pueden reducir a normas. En ella
los principios son considerados como mandatos de optimización, y las
reglas mandatos definitivos. Los principios necesitan ponderación, estos
son normas cuyo modo de aplicación radica en ese sentido de optimizar
la solución del caso.
En ambos los principios y las normas deben de tener una ponderación.
Mientras que para Dworkin los principio son un elemento autónomo en
relación de las normas, para Alexy los principios son subsidiarios con la

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
idea de las normas.
5. TEORÍAS ACERCA DE LA NORMA JURÍDICA.
Existen las teorías imperativistas y las no imperativistas.
➢ TEORIAS QUE REDUCEN LAS NORMAS A IMPERATIVOS
(IMPERATIVISTAS): aquellas que reducen las normas jurídicas a
imperativos, a mandatos positivos o negativos, de hacer o de no hacer.
Se sostiene que la imperatividad equivale a dejar a fuera del campo
del derecho a un conjunto de normas que no tienen carácter de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mandato.
El voluntarismo pone la base del Imperativismo, a Hobbes se le debe
esta teoría, cree que la autoridad es la base de la legislación, se le
atribuye esa idea de auctoritas non veritas facit legit, la autoridad es la
base de la legislación. Es la voluntad de un soberano la que marca la
idea de norma. Posteriormente estas tesis serian desarrolladas por
autores como Bentham (la cárcel modelo) y Austin que defendía una
idea simple del derecho como un conjunto de mandatos emanados de un
legislador o soberano y Hart sería quien criticaría esta idea. Las teorías

Reservados todos los derechos.


suponen una relación fáctica entre el que manda o prohíbe y la persona
a la que manda el mensaje. Las normas jurídicas poseen una
impersonalidad lo que genera el problema de los imperativos que
mantiene el foco en lo que denominamos como precepto, en la fuerza
vinculante de las normas, para que la norma funcione se debe de dar la
norma en sí misma y la obediencia que es lo que llamamos mandato de
obediencia. La mayoría de normas que componen el sistema jurídico
tiene carácter de mandatos, estos no poseen ni impersonalidad ni
generalidad. Las normas deben de conllevar siempre una posibilidad de
sanción. Se cae ante el reduccionismo, pues no se tienen en cuenta las
normas secundarias.
➢ TEORÍAS NO IMPERATIVISTAS: No reducen las normas a
imperativos, con independencia de que se cumpla o no, la norma
persiste en su validez dogmática en el ordenamiento. Podemos
distinguir varias corrientes:
• KELSEN, positivista y normativista, se entiende a la norma jurídica
como juicio hipotético, un juicio que establece una condición para
que se de una determinada consecuencia, en la que se establece una
relación de imputación entre el supuesto de hecho y consecuencias
del derecho. Si A entonces B. Relación de imputación (Zurechumg).
El hecho es condición para que se dé la consecuencia del derecho.
• REINACH, entiende a la norma jurídica como una proposición o
enunciado dispositiva o determinativa. La norma sigue siendo válida
más allá de su cumplimiento. No son mandatos sobre el
comportamiento, pero es jurídicamente obligatoria y válida. La

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
norma sigue siendo válida más allá o no de su cumplimiento, no
tiene carácter fáctico. No son mandatos sobre el comportamiento,
aunque son jurídicamente obligatorias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• KALINONOWSKI, uno de los padres de la lógica deóntica (deon:
deber), analizó el mundo de la lógica práctica, entendía la norma
como un juicio práctico. Distinguía tres juicios prácticos:
o Los imperativos en tanto que intentan mandar u oprimir la
conducta humana 

o Los juicios estimativos que son los juicios de valor que pertenecen
al mundo de la axiología, no establece en ningún momento ni
prohibición ni mandato ni ningún permiso, están enunciados como
meras proposiciones de carácter valorativo. Determinan el valor

Reservados todos los derechos.


positivo, negativo o 
neutro de una acción o cosa. 

o Proposiciones deónticas, normas que manden, normas que
prohíben o bien permiten. 


TEMA 3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


1. INTRODUCCIÓN: CUESTIONES GENERALES. ORDEN,
ORDENAMIENTO Y SISTEMA
A lo largo del tiempo, el pensamiento jurídico realizó un estudio del
Derecho centrado en la norma jurídica considerada en sí misma. Sólo
cuando esa unidad simple de la norma individualizada mostró su
insuficiencia, se le trató como parte de un conjunto amplio a favor de la
idea de ordenamiento, cuyo objeto de estudio se centraría en los
llamados cuerpos jurídicos, identificados con los documentos (leyes,
decretos, órdenes...) en los que aparecen recogidas las normas jurídicas.
Para comenzar, la unidad simple se corresponde con la norma jurídica
mientras que la unidad compleja está representada por el ordenamiento
jurídico.
Todas las instituciones tienen su propio orden jurídico. Santi Romano
publicó “El ordenamiento jurídico”, es decir, entender el Derecho desde
el conjunto de normas. Ordenamiento jurídico responde a la idea del
plan del legislador. El ordenamiento jurídico tiene carácter dogmático: el
plan del legislador tiene un conjunto de normas que disponen,
proponen… El Ordenamiento Jurídico es el texto bruto, Derecho
legislado, que responde al plan del legislador, mientras que el sistema
jurídico es el texto elaborado, se habla de lo que han legislado otros
(texto elaborado por la ciencia del Derecho).
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas sistemáticamente
organizadas a través de determinadas relaciones que conforman una
auténtica estructura en la que cada norma está en relación con otra
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
norma y por tanto con el resto de normas. Es un orden ordenante. El
orden ordenante es complementario del orden ordenado, orden al que
muchos autores consideran el orden básico, orden realizado.
Por otro lado, también podemos distinguir entre orden jurídico y
sistemas normativos, lo que indica que las normas son vigentes y
operativas en determinados momentos y van cambiando con el tiempo,
pero el orden jurídico seguirá siendo el mismo. Muchos autores
entienden el sistema jurídico como un conjunto de normas y el orden
como secuencia de sistemas normativos (sistema son las normas del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momento y orden son normas en general, aunque vayan cambiando, el
orden se mantiene en el tiempo). La idea de orden ha sido clave para
entender la noción de Derecho. El orden ha sido visto en una doble
perspectiva:
o Como orden de los actos de los sujetos que se relacionan en la
vida social, u orden aliterado entendido como orden concreto de la
vida social.
o Como orden formal y abstracto; un orden lógico-lingüístico que

Reservados todos los derechos.


expresa el sentido formal de las relaciones lógicas entre las normas
establecidas por el legislador para ordenar la vida social.
Así mismo, cabe destacar la distinción entre sistema normativo como
conjunto de normas y orden jurídico como secuencia de sistemas
normativos. La noción de orden jurídico podría configurarse en un
sentido dinámico, respetuoso de su identidad, como un conjunto de
normas o secuencia temporal de conjuntos de normas: conjunto de
conjuntos de normas que se suceden temporalmente, es decir, serie
temporal de sucesivos sistemas normativos. Aunque esta distinción
puede ser admisible, su aceptación plantea problemas respecto de la
identidad y la estructura de tales entidades. Para establecer la
permanencia de una norma a un determinado orden jurídico habría que:
mostrar que dicha norma es válida en relación a un sistema normativo y
mostrar que dicho sistema normativo pertenece al conjunto que
constituye a un determinado orden jurídico.
2. RASGOS DEL SISTEMA JURÍDICO. SISTEMA NORMATIVO,
COACTIVO E INSTITUCIONALIZADO
Para poder identificar el sistema jurídico y diferenciarlo de otros es
necesario decir que cumple con una serie de criterios:
o Normatividad: sus elementos primarios son las normas; el sistema
debe entenderse como un sistema normativo, con al menos una norma
que correlaciona un determinado caso con una determinada solución
jurídica.
o Coactividad: todo sistema jurídico ha de ser coactivo (al menos una

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
de sus normas debe establecer una sanción para el incumplimiento de
sus normas) y es lo que lo distingue de otros sistemas; al menos una
de las normas que constituye el ordenamiento deberá ser coactiva. La
coacción está directamente relacionada con el Derecho. Cabe destacar
la especial fuerza de Kelsen quien indicaba que todas las normas
impondrían sanciones, caracterizándolas por tener actos coercitivos.

o Institucionalidad: el sistema jurídico tiene que contener no solo
reglas primarias, sino también secundarias, y la unión de ambas
constituye el núcleo que le da sistematicidad al sistema, es decir, para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que el sistema sea institucionalizado debe combinar normas primarias
con normas secundarias (aportaciones de Hart):
• Reglas primarias. Serían las normas de índole estática, y dotadas
de cierta fuerza, encontrándose en cualquier sistema normativo. En
líneas generales impondrían deberes y obligaciones directas,
prescribiendo actos a los destinatarios y se referirían a los modos
de comportamiento de los ciudadanos, indicándoles la conducta a
seguir. 


Reservados todos los derechos.


• Reglas secundarias. Las carencias funcionales de una comunidad
primitiva regida exclusivamente por reglas primarias se remedian a
través de estas reglas secundarias. Dichas reglas estarían destinadas
a solucionar los problemas derivados de:
▪ La falta de certeza normativa

▪ Carácter estático o fijo de las mismas

▪ La inseguridad e ineficacia a la hora de la aplicación normativa 

Están destinadas a resolver problemas a la hora de identificar normas
primarias. Surgen así tres tipos de normas secundarias: 

o Reglas de reconocimiento: identifican las normas primarias válidas,
vigentes, de un sistema jurídico.

o Reglas de cambio: determinan la renovación de un sistema jurídico y
cambio de normas. Van en contra del carácter estático de las normas
ya que apoya la derogación de las normas y su sustitución a través 
de
la promulgación.

o Reglas de adjudicación: Cumplen la función de aplicación de
normas atribuyéndoles poderes a ciertas 
personas para poder adjudicar
las normas judiciales. Son normas de carácter procesal.

3. INDIVIDUALIZACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO


Las tres normas secundarias indicadas anteriormente (conocimiento,

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
cambio, adjudicación) son elementos que pertenecen a nuestro
determinado sistema jurídico y no a otro. Una norma secundaria nos
llevará a conocer una norma primaria y su validez dentro del
ordenamiento jurídico. Surgen dos criterios: 

o Criterio de deducibilidad: se cumple cuando una norma es
válida en función del contenido de otra norma. El contenido de
una norma superior hace que se pueda deducir aquella con
rango inferior. Es típico de los sistemas estáticos. Según Kelsen
esto funciona en los sistemas de moralidad. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Criterio de legalidad: tiene que ver con la forma en que se ha
producido la norma y no con su contenido. Una norma será
válida en función de quien la haya producido
independientemente del contenido que tenga. Es típico de los
sistemas dinámicos. 

Generalmente, el criterio de legalidad primará siempre sobre el de
deducibilidad. 

4. LA SISTEMATICIDAD JURÍDICA. DIFERENTES TIPOS DE

Reservados todos los derechos.


SISTEMATICIDAD 

El ordenamiento es un conjunto de no normas que deben estar ordenadas
y relacionadas entre ellas; surgen así distintos modos de sistematicidad: 

➢ SISTEMATICIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA

1. Sistemas normativos estáticos (contenido): Sus elementos obtienen
validez en razón del contenido que presentan, es decir, el conjunto de
normas que componen un ordenamiento de esta índole es coherente y
unitario en función de su contenido, ya que la pertenencia de sus normas
se establece por un mecanismo lógico de carácter deductivo en el que
cada norma es consecuencia lógica de otra hasta llegar a una norma
fundamental autoevidente. Se presupone que el contenido de toda norma
particular está implícito en otra norma superior. Es este modelo de
sistematicidad prima el carácter horizontal, fijo y no jerarquizado de las
normas.
2. Sistemas normativos dinámicos (forma). Sus elementos obtienen la
validez en razón de la autoridad que los establece y el procedimiento
seguido. Interviene la voluntad en cuanto actos de decisión de sujetos u
órganos, aunque dichos actos deben responder a unas condiciones
formales y procedimentales que les dota objetividad y les procura su
sentido normativo. Modelo de sistematicidad en el que prima el carácter
lineal o vertical, escalonado, mutable y jerárquico de sus componentes.
➢ SISTEMATICIDAD FORMAL Y MATERIAL
1. Sistematicidad formal (no tiene en cuenta la materia de los

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
elementos). Suele entenderse como relación lógica definible al
margen de la materia misma objeto de estructuración. Es la
sistematicidad mecánica en la que prima la similitud y homogeneidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre sus elementos, así como el encadenamiento rígido entre ellos y
la exclusión de cualquier tipo de finalidad inmanente y que, en
realidad, se presenta como modelo completo en un sistema lógico de
carácter deductivo, axiomatizado y formalizado. 

2. Sistematicidad material (pone en relación la materia con los
valores). Es la sistematicidad fincada en las relaciones de tipo
sustancial que articulan o estructuran el sistema teniendo en cuenta el
contenido de 
sus elementos. 


Reservados todos los derechos.


➢ SISTEMATICIDAD LINEAL Y CIRCULAR
1. Sistematicidad lineal. Jerarquía. Hay normas superiores de las que se
obtiene validez de las inferiores. No se puede hacer crítica, sino
discriminación positiva. Prima la actividad y autoridad de los órganos
legislativos sobre la actividad y las resoluciones de la jurisdicción.
Puesto que la norma inferior siempre se funda en la superior que la
determina, ésta última no puede ser modificada por otra de menor
rango. Típico modelo de construcción gradual del ordenamiento
jurídico en virtud del paradigma normativista Kelseniano de la
linealidad: representación piramidal del sistema jurídico positivo con
una norma básica, 
vista con una regla superior, situada en el vértice. 

2. Sistematicidad circular. Sistemas sin centro ni cima. No hay
jerarquía. Hay relaciones circulares. Con él 
se rompe la idea
monocéntrica de un sistema jerárquicamente organizado a varios
niveles y se pone de manifiesto la relevancia de una heterarquía
antagónica de agrupaciones sociales que operan como organismos de
decisión autónomos, ya que en esta concepción se admite que el
derecho no sólo se incorpora las normas del legislador, sino que
recoge otras provenientes u originadas en la sociedad. 


5. NOTAS O CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


Las notas o propiedades fundamentales del ordenamiento jurídico son:
➢ UNIDAD
Es cuando hay varios elementos que se acoplan armónicamente en un
conjunto. Podemos hablar de unidad territorial cuando nos referimos al
conjunto de normas que rigen en un territorio. El legislador único sería
el Parlamento español, ya que es el que puede dictar normas. El
ordenamiento jurídico está compuesto por una gran cantidad de normas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
que consiguen la unidad en su pluralidad mediante distintos modos:
o Unidad como totalidad orgánica: (Savigny), entiende el Derecho
como un organismo vivo, cuya multiplicidad normativa toma cuerpo a
través de los institutos jurídicos. El fundamento de la unidad es el
alma del pueblo.
o Unidad y legislación soberana: (Austin), el ordenamiento es
entendido como un conjunto de normas dadas por el legislador
soberano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Unidad y regla del reconocimiento: (Hart), reconoce las reglas del
ordenamiento como una regla social y por eso se garantiza el
cumplimiento del sistema jurídico. (la gente es la encargada de aplicar
las normas, tú sabes cuando algo se considera una norma y cuando no,
por ello eres consciente de si te estás saltando una norma o no).

o Unidad y norma suprema: también llamada GRUND NORM, no es
una norma del sistema ya que según Kelsen es un presupuesto lógico
que da validez y unidad a todo el sistema jurídico. De este modo, las
normas inferiores obtienen su validez porque existen en un sistema

Reservados todos los derechos.


jurídico. Existe un sistema ordenado de las normas inferiores a las
superiores donde arriba del todo se encuentra la Constitución.

➢ COHERENCIA
La coherencia destaca la importancia de la ausencia de contradicción de
normas; todas las normas del ordenamiento jurídico son coherentes y no
deben contradecirse entre ellas. Hay quien piensa que el ordenamiento
jurídico es coherente porque los legisladores lo hacen de forma
sistemática. Por el contrario, surgen las antinomias que hacen referencia
a la existencia de normas incompatibles dentro del ordenamiento
jurídico. Hay antinomia cuando una norma permite y la otra prohíbe o
manda. Esta contradicción no es tolerada por el Derecho, por ello hay
que buscar elemento que solucionen a las antinomias:
o Criterio de jerarquía: norma superior deroga a norma inferior. 

o Criterio lógico-temporal: la ley posterior deroga a la ley anterior. 

o Criterio de especialidad: la ley especial prevalece sobre la general. 

o Criterio de competencia: la Constitución establece determinadas
competencias por ejemplo a las 
comunidades autónomas y rompe con
el criterio de jerarquía en las comunidades. 

o Criterio de prevalencia: está relacionado con el criterio de jerarquía
y se usa en materias compartidas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
➢ PLENITUD
Los ordenamientos jurídicos deben ser completos y contar con normas
para cualquier caso que se les presente. Cuando le resulte difícil
encontrar una norma para un determinado caso, los aplicadores del
derecho deberán resolver el caso recurriendo a los distintos sistemas de
fuentes establecidos. Debe ser capaz de solucionar las lagunas jurídicas
recurriendo a otras normas del ordenamiento jurídico. La equidad no es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un mecanismo para llenar las lagunas, sino que cumple la función de
operar de manera transversal. Hay distintos modos de entender la
plenitud:
o Hay defensores de la Teoría de la Norma General Exclusiva que
creen que cualquier norma jurídica lleva emparejada una norma
general excluyente, que establece una condición inversa a los casos no
prescritos por ella. Por ello siempre estará regulado por una de esas
dos normas. (Zittelmann, Doneti) 

o Hay otra Teoría del Espacio Jurídico Vacío según la cual hay un

Reservados todos los derechos.


espacio ocupado por el derecho que está regulado y otro espacio
distinto que no tiene relevancia alguna para el derecho. Al no estar
regulado, le está permitido realizar cualquier cosa y el legislador
puede completarlo cuando quiera. (Bergbohn) 

o Teoría de que el ordenamiento jurídico tiene normas de clausura o
de cierra que implica que todo lo que no está prohibido, está
permitido. 

Finalmente, la estabilidad se predica en el ordenamiento, pero no con
tanta fuerza como el resto. 


TEMA 4. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


1. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
HECHOS JURÍDICOS: hecho que produce efectos jurídicos de tal
modo que origina, modifica o finaliza una situación jurídica. Son
fenómenos que no se originan por decisión voluntaria de los sujetos; si
llegara a producirse por decisión libre y voluntaria, dejaría de ser hecho
y pasaría a ser acto jurídico. Son los encargados de cambiar situaciones
preexistentes y producir nuevas situaciones que se corresponden con una
nueva calificación jurídica:
o Naturales: son los que surgen sin más y crean relaciones jurídicas.

o Humanos: no suceden sin más, sino que los hacemos nosotros por
nuestra propia voluntad y son siempre relaciones de voluntad

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
(testamento, matrimonio).
ACTOS JURÍDICOS: son actuaciones que se realizan de forma
deliberada para producir determinados efectos jurídicos o para
modificar, constituir o extinguir situaciones jurídicas. En estos casos, el
sujeto actúa de forma libre y consciente.
2. RELACIÓN JURÍDICA. NOCIÓN Y ELEMENTOS
La relación jurídica es el enlace que se establece entre las personas y el
derecho objetivo. Es una norma establecida por el legislador cuyo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contenido radica con el derecho subjetivo. Facultad de obtener una
sentencia del juez. La idea básica de la relación jurídica es la
respectividad, esta relación se puede dar entre cosas, entre cosas y
personas, y entre personas. La relación jurídica requiere que haya dos o
más sujetos, y que haya ocurrido un hecho o un acto sobre estos; está
regulada institucionalmente y cumple una función social. Los elementos
que constituyen la relación jurídica son:
1) Intrínsecos: son los elementos básicos de la relación jurídica y se
manifiesta en ella misma. Los sujetos pueden ser activos o pasivos,

Reservados todos los derechos.


personas físicas o jurídicas:
o Vínculo: supone la correspondencia establecida por la relación
jurídica. Se basa en las ideas de alteridad y bilateralidad. La primera
hace referencia al carácter intersubjetivo del Derecho, mientras que la
segunda hace referencia a la correlatividad establecida entre los
poderes y deberes atribuidos a cada interviniente.
o Sujetos: son aquellos entre los que se pueden constituir válidamente
relaciones jurídicas. Pueden ser de dos clases: personas físicas (los
humanos) o jurídicas (las entidades constituidas por un conjunto de
personas y/o bienes destinados a las que se les confiere unidad, el
hecho de estar organizadas para un mismo fin; se pueden clasificar en
asociaciones, fundaciones, sociedades y corporaciones).
2) Extrínsecos: no pertenecen directamente a la relación, sino que
actúan desde fuera y causan la relación. Estos serían el hecho, el
acto, la norma, el objeto, la sanción...
La relación jurídica se puede manifestar de distintas maneras:
o Relaciones unívocas y multívocas: en las unívocas hay una fijación
previa y no se puede modificar la estructura y efectos de la relación
mientras que, en las multívocas, las partes establecen ciertas
condiciones.
o ​Relaciones inter vivos: producen efectos durante la vida. 

o ​Relaciones mortis causa: producen efectos por la muerta. 


si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
o ​ elaciones patrimoniales y no patrimoniales: las relaciones
R
jurídicas patrimoniales recaen sobre el patrimonio de una persona y
las no patrimoniales sobre estados no susceptibles de valoración

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pecuniaria.
3. EL DEBER JURÍDICO. ORIGEN Y TEORÍAS MODERNAS
SOBRE EL DEBER JURÍDICO
El deber jurídico es una obligación que viene impuesta por el Derecho.
Frente al derecho subjetivo está el deber que es la necesidad que alguien
tiene de dar una prestación frente a un derecho subjetivo y será un
imperativo condicionado entendiéndolo como un mal menor, si se hace
algo no conllevará a sanción. Tiene función persuasiva, nos quiere
persuadir. El deber y la obligación dicen lo mismo en el fondo, pero al
ser distintas palabras tendrán diferentes connotaciones; aunque siempre

Reservados todos los derechos.


perseguirán un mismo fin.
o La obligación: es una atadura, suele estar condicionada.
o El deber: conlleva una connotación moral, es un valor intrínseco, se
entiende desde el punto de vista moral y jurídico. Además, las teorías
modernas del deber jurídico lo entienden como un deber autónomo
del deber moral.
Las teorías modernas del deber jurídico son las siguientes:
1) Teoría de la predicción: (Bentham y Austin), se basa en la
predicción de sanción o conductas opuestas. Es cuando se puede
predecir que quien haga la conducta opuesta será sancionado o
castigado. 

2) Teoría psicologista: Buscan un referente empírico para la explicación
del deber. Entienden el deber como un proceso psicológico sin más. 

3) Teorías normativistas puras: (Kelsen), el deber radica el vínculo
entre norma y sanción basándose en el contenido prescriptivo de la
norma. 

4) Teorías normativistas internas: (Hart), el deber jurídico se basa en
el punto de vista interno con el que se entiende el derecho. Estar
obligado se manifiesta a consecuencia de aceptar reglas; el deber
radica el vínculo entre norma y reglas. 

5) Teoría de la adhesión normativa: (Nino), la regla tiene que ser
aceptada por ser derecho vigente no por su contenido. 

ACTO JURÍDICO Y LA SANCIÓN
El acto ilícito es un delito que siempre va unido a la sanción. Se
distingue entre mal inse y mal prohibita; para Kelsen no hay mal inse y
solo existe mal prohibita.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
o Mal inse: conducta moralmente inadmisible.

o Mal prohibita: conducta irrelevante moralmente, pero sancionadora
desde el punto de vista jurídico.

4. NOCIÓN DE DERECHO SUBJETIVO. TEORÍAS SOBRE LA


FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO. LOS
DERECHOS SUBJETIVOS EN LA DOGMÁTICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El derecho objetivo está formado por “normas agendi”, es decir, normas
impuestas por el legislador que regulan las situaciones jurídicas.
El derecho subjetivo es una serie de facultades que poseen algunos
sujetos por razón de naturaleza, contrato u otra causa. Esto comenzó a
plantearse con la escolástica de Ockam. Además, Sto. Tomás de Aquino
defendía un derecho fuera de la persona (quod instum est, fuera del
sujeto). Frente a esta postura, Ockam indicó que el Derecho debía
entenderse como facultad de los sujetos. En la Edad Media, se comenzó
a perfilar la categoría del derecho subjetivo. Se planteaba la polémica

Reservados todos los derechos.


entre los franciscanos y la santa sede; se planteó un problema respecto al
reparto de la pobreza y la posesión de riquezas de los franciscanos. Así
el Papa rechazó la distinción entre ius poli (derecho de uso, el de los
franciscanos, que cumplían el voto de pobreza paradójicamente) y ius
fori (derecho de propiedad de un tribunal, posibilidad de reivindicación,
corresponde al Papa). Para dirimir este problema, Ockam distinguió
entre derecho subjetivo y objetivo.
Finalmente, se dio así lugar a la idea de derecho subjetivo que se
entiende como facultad, poder o calificación normativa que consiste en
atribuir a una determinada situación de un sujeto un comportamiento
determinado correlativo a uno o varios sujetos. Es la facultad para poder
hacer algo. Las teorías clásicas de derecho subjetivo son las siguientes:
o Teoría de la voluntad: (Savigny y Winscheid), identifica el derecho
subjetivo con la autonomía de la voluntad. Hay que entender el
derecho subjetivo como un señorío de la voluntad. La voluntad es
abstracta porque está contenida en las normas jurídicas. 

o Teoría del interés: (Inhering), entiende el derecho subjetivo como un
elemento jurídicamente protegido con un elemento sustantivo, el
interés. Y otro formal, el procedimiento jurídico de defensa de interés.

o Teoría desde el punto de vista interno: Hart afirma que sabemos


que hay una regla primaria que te dice que tienes que hacer. Esta es
entendida como una obligación. 


si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
o Teoría ecléctica: (Jellinek): intenta conciliar la teoría del interés,
pretende defender intereses en función de nuestra particular voluntad,
tutelado por la ley:

▪ Derechos absolutos: son ejercitables (erga omnes), y son derechos
personalísimos, como sería el 
derecho a la vida o a la integridad
física y derechos reales, los que tiene la persona fuera de la persona
(propiedad y usufructo). Derechos de carácter pleno.

▪ Derechos relativos: son ejercitables frente a los individuos o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
personas a los que obligan. Derechos 
de crédito o potestativos.
Existen otra serie de situaciones que se entienden como derecho
subjetivo, pero no lo son de forma plena.
o Derechos potestativos: Facultades atribuidas a un sujeto, pero no
sirven para satisfacer sus intereses y se tienen para defender los
intereses o bienes de otra persona. A estos le añade Ferrajoli derechos
de facultad, derechos que solo utilizamos como facultades de mero
comportamiento.

Reservados todos los derechos.


o Expectativas del derecho: son situaciones previas a la constitución
de un derecho, y todavía no se han constituido como derecho. Hay
derechos inmunidad (expectativas negativas de no violación de esos
derechos) y derechos pretensión (expectativas positivas de
prestación).

TEMA 5: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO


Las normas-dato son las normas producidas por el legislador. A través de
la aplicación y la interpretación llegamos a unas normas producto
reservado a la jurisdicción. Se funda la separación de poderes. Se debe
de aplicar la norma jurídica. No solo los jueces pueden aplicar el
derecho, pero sobre todo ellos son lo que se encargan de aplicarlos
(actividad+ resultado). Aplicar es poner en práctica el contenido
regulativo de una norma y adecuar esos enunciados que llegan, mientras
que interpretar es desvelar el sentido de una norma cuando ese sentido
no es totalmente claro. Cuando hay problemas a la hora de aplicar el
Derecho porque se presenta un caso difícil, necesitamos interpretar.
1. APLICACIÓN DEL DERECHO
A la hora de aplicar el derecho encontramos los hechos (questio facti)
que son relevantes para el derecho, los hechos relevantes llegan a los
jueces en forma de enunciados. Los enunciados están relacionados de
forma directa con las normas vigentes, (questio iuris). Podemos decir
que aplicar es poner en práctica el contenido regulativo de la norma. Se
dice “In claris non fit interpretatio”, es decir, “En lo claro no es

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
necesario interpretar” en el Art. 1.7 de Código Civil. Cuando falta
claridad a la hora de aplicar el derecho, ya que se presenta un caso difícil
con unos hechos difíciles. Los diferentes tipos de aplicación son:
➢ SUBSUNCIÓN, es el modo más tradicional, una aplicación de la
lógica deductiva. Se trata de encajar hechos en supuestos de hecho de
una norma y aplocarlse la consecuencia jurídica. Hay un hecho que
se pude relacionar con un supuesto de hecho y por lo tanto se aplica la
consecuencia jurídica aplicable. Hay conceptos de menor extensión
que encajan en otros de mayor extensión: Hay unos hechos (H) que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tienen una relación con los contemplados en un supuesto de hecho
(SH), que es una enunciación lingüística sobre unos hechos que
pueden ocurrir, el aplicador únicamente aplica la consecuencia
jurídica.
➢ TEORÍA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN es una vía lógica que trata de
individualizar la norma general en una norma particular. En muchas
ocasiones la individualización se puede llevar a cabo vía judicial, por
un proceso de justificación de la decisión (sentencia). Se pueden
llevar a cabo dichas acciones (individualizar las acciones) por la

Reservados todos los derechos.


autonomía de la voluntad (un contrato o una permuta). En la vía
administrativa también se lleva a cabo por una resolución
administrativa. 

➢ CONCEPCIÓN SEMÁNTICA, la concepción en mero entendimiento,
se puede aplicar sin necesidad de justificación.
➢ CONCEPCIÓN ARGUMENTATIVA, pretende la racionalidad de la
decisión del caso. El uso específico de la razón en el campo jurídico,
que no es lo mismo que en la aplicación en otros campos. 


2. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO. INTERPRETACIÓN Y


ARGUMENTACIÓN.
Cuando hay una norma o hechos complicados. Cuando hablamos de
interpretación entendiéndola como un acto de mediación, tiene que
intermediar y atribuir, según los problemas que se planten.
La argumentación: es el régimen en el que la sentencia se motiva. Existe
un vínculo entre la argumentación, concretamente los argumentos
(jurídicos, no ética), y la interpretación.
Hay que interpretar teniendo en cuenta la ley, los precedentes y las
aportaciones dogmáticas. El objeto de la interpretación es el lenguaje
jurídico, las normas están expresadas mediante el lenguaje. Se habla de
lenguaje como la forma en la que se expresa la ley y el derecho. De la
ley la típica forma de interpretación es la analítica. Atribuir supone dar
sentido a un derecho. En relación de los sujetos que realizan la

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
interpretación:
3) La interpretación judicial es la más habitual, se realiza con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinada autoridad. Se le denomina normativa por la existencia
de un acto o la sentencia, que tal y como decía Kelsen tienen valor
de norma. Estas se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

4) Interpretación doctrinal 

5) Interpretación histórica, que carece de auténtico valor aplicativo, en
un momento estuvo en vigencia por 
lo tanto vinculaba a las partes,
pero no se puede aplicar. 

6) Interpretación auténtica, realizada por el propio autor de la norma.
No es una aplicación auténtica a 
pesar de su nombre ya que es una

Reservados todos los derechos.


norma explicativa. 

3. OBJETO Y SUJETO EN LA INTERPRETACIÓN
El objeto de la interpretación es el lenguaje jurídico, el lenguaje de las
normas. En función del lenguaje se habla de interpretación de la ley
como objeto. Es típica de los analíticos la interpretación de un
determinado signo. En cuanto a la interpretación del Derecho, pertenece
al campo de la filosofía hermenéutica. En la hermenéutica se parte del
texto más el contexto e incluso la situación. Según Dworkin el Derecho
es un concepto interpretativo. El juez está sujeto a la ley y al derecho,
entendiendo por derecho algo más amplio que la ley. Los sujetos de la
interpretación permiten que la dividamos en:
o Judicial: usual o normativa. O hay un auto o una sentencia, y la
sentencia desde la época de Kelsen es una norma jurídica, además de
carácter público.
o Doctrinal: se interpreta el Derecho, incluso se critica, esta
interpretación es típica de los juristas, está basada en la idea de los
especializados en el Derecho.
o Interpretación histórica: carece de auténtico valor aplicativo
o Interpretación auténtica: está realizada por el propio autor de la
norma, y no es auténtica interpretación porque no hay un sujeto
distinto al autor de la norma. Tiene una función principalmente
explicativa.

4. TEORÍAS O METAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY


La doctrina distingue entre dos teorías. La teoría subjetiva de la ley,
letra de la ley, ya que está basado en el criterio gramatical. Denominada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
también como “letra de la ley”, la voluntad legislativa se debe hacer “ex
tunc”, hay que retrotraerse de lo que quiso decir el legislador en el
momento de la interpretación de la ley. La teoría objetiva, se trata de
poner en manifiesto de la voluntad de la ley, es decir, “voluntas legis”,
según esta teoría la ley no se debe de mantener según la interpretación
según el legislador, aquí la norma ha obtenido su propia voluntad y trata
de buscar su propio espíritu, es una interpretación “ex nunc”.
5. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN REFERIDOS A LA NORMA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el CC habla en el ARTÍCULO 3 de la aplicación de las normas.
Encontramos una serie de criterios de interpretación:
1. Criterio gramatical/literal/textual/lexical, es el sentido propio de las
palabras, pivota sobre el lenguaje.
2. Criterio lógico, tiene que ver con el contexto lógico y lingüístico. Se
trata de buscar las conexiones internas de los elementos normativos, los
cuales deben de tener una coherencia y coexistencia entre ellos. 

3. Criterio histórico, que reconstruye el pensamiento contemporáneo

Reservados todos los derechos.


existente en la ley, es decir, las razones que justificaron la norma en su
momento, “ocassio legis”, es decir, “aquello que fundo en el momento
de formarse la norma”. También está relacionado con la evolución, en
muchas ocasiones se habla de 
criterio histórico o evolutivo. 

4. Criterio sistemático, en muchas ocasiones tenemos que interpretar
las normas según el lugar que ocupa 
la norma dentro del Código Civil.
Se trata de buscar la coherencia y conexión de la norma dentro del

sistema jurídico. 

5. Criterio de interpretación conforme a la Constitución, toda
interpretación debe de estar conforme a la Constitución, ya que la
Constitución es una norma suprema y por lo tanto toda interpretación
que no esté de acuerdo con la Constitución es inválida.
6. CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO
Según el resultado podemos hablar de un tipo de interpretación:
1) La interpretación declarativa, se suele decir “el legislador quiso
decir lo que dijo”.
2) La interpretación extensiva, se estira el sentido de los términos de la
norma lo máximo posible. Es amplificativo.
3) La interpretación restrictiva, consiste en entender que el legislador
quiere decir menos de lo que dijo. 

EL tribunal supremo se encarga de unificar todos los criterios a través
del recurso de casación, para que tengamos la posibilidad de cumplir

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
con la seguridad jurídica, esto es producto de nuestra Constitución
cuando afirma que necesitamos tener una seguridad jurídica, es decir,
la aplicación de los derechos para evitar la diversidad de criterios de
interpretación. Ese tribunal se encarga de poner orden en la posibilidad
de la existencia del que se produjera un desorden. Esto hace que haya
un valor o fuerza vinculante, el precedente.

TEMA 6: FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fines tienen que ver con la intencionalidad, según Aristóteles todo
actúa por una finalidad (teleología). Hay una intencionalidad dentro de
las normas. Los fines son un aspecto esencial, un carácter permanente de
los creadores del derecho. Normalmente, se habla de tres fines básicos
del Derecho: el bien común, la justicia y la seguridad jurídica. Se habla
de fin del derecho cuando se trata de entender el derecho legislado o el
derecho interpretado. Se habla de una manera figurada de los fines del
derecho. Destacamos las intencionalidades, producidas por Aristóteles,
hay una determinada intencionalidad en cada una de las normas.
1. DIFERENCIACIÓN FUNCIONES Y FINES

Reservados todos los derechos.


Las funciones del Derecho que tiene un carácter sociológico. Operan de
manera gradual, en ocasiones una determinada función opera de manera
más relevante en el campo del derecho que otra. En ocasiones el
Derecho se centra en la idea del control social cuando se encuentran en
periodos de inestabilidad económica y política. Los fines tienen un
sentido esencial, las funciones no lo son de manera completa, suelen ser
variables y temporales, y pueden operar con una mayor intensidad. Hay
dos tipos de sociología:
1) La sociología genética, estudia el surgimiento del derecho en la
sociedad. 

2) La sociología operacional o institucional, se encarga del estudio de
los efectos del derecho sobre la sociedad. Opera en las instituciones
del derecho, se habla de las funciones sociales del derecho.

2. FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO


FUNCIÓN DE DELIMITACIÓN DE SUBSISTEMAS SOCIALES.
El Derecho delimita (del sistema). La delimitación básica es la vida
privada, regulado por el derecho civil. Además de la vida privada (Der.
Civil) encontramos una vida económica (relacionada con el Der.
Mercantil), se necesita una idea de económica de cada uno de nosotros,
por ejemplo, creamos esta vida económica siendo acreedores de otros, y
por último una vida política mostrando afinidad a partidos políticos. 


si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
FUNCIÓN DE DIFERENCIACIÓN DE ESTATUS: el Derecho
marca el estado civil de la persona (soltero, casado), en función de las
competencias que tenemos, el papel que desempeñamos dentro de la
sociedad. Un mismo sujeto puede compartir diferente estatus (acreedor,
diputado, casado), porque lo permite el derecho. 

FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL: la capacidad que tiene un grupo
social para que sus miembros cumplan con aquello que se ordena. Se
controla de una manera muy clara: con la intimidación, represión, la
retribución (la pena tiene una parte retributiva) y la rehabilitación. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUNCIÓN MANTENIMIENTO DE LA PAZ SOCIAL: llevar a cabo
la resolución de conflictos, llevada a cabo sobre todo por parte de los
jueces. También mediante una mediación. Es muy importante la
resolución judicial. 

FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN SOCIAL: se aplican actividades
conforme y utilizando el Derecho. 

FUNCIÓN COMUNICATIVA: conocemos el derecho a través de
palabras escritas. El Derecho te comunica las cosas, aunque la

Reservados todos los derechos.


ignorancia del derecho no impide su incumplimiento.
3. FINES DEL DERECHO
Se habla de tres fines básicos o esenciales del derecho, estos son:
1) Bien común, que pertenece no solo al derecho sino también al orden
público, a menudo se producen perversiones del bien común. 

2) La justicia: es el fin auténtico del Derecho. 

3) La seguridad jurídica, que no solo es un fin de derecho, sino que
también es un medio para conseguir la 
justicia. 

4. LA JUSTICIA COMO FIN ESPECÍFICO DEL DERECHO.
ESPECIES DE JUSTICIA
La justicia es uno de los fines principales del derecho, se entiende como
una virtud, aunque dentro de la Constitución habla de la justicia como
valor. Encontramos dentro de la justicia una serie de notas:
o ​Hábito: capacidad que tenemos para sentir posesiones. 

o I​ gualdad: hablamos de una igualdad simple y una igualdad
proporcional. 

o ​ ébito: tiene un aspecto externo, o debemos dar algo o nos
D
deben de dar algo. 

o ​Alteridad: es la necesidad de que existan otras personas para

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
que podamos ser justos. 

PLATÓN entiende la justicia en su obra “La República” como la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
virtud que consigue armonizar a las demás virtudes. Es una época donde
se tiene una idea de la justicia estamental, donde la polis debería de estar
fundada sobre una serie de estamentos, donde encontramos: los
trabajadores, los guerreros o militares (aquellos que defienden la polis) y
el gobernantes o filósofos. La justicia debía de estar presente en todos
los estamentos por lo que armoniza todas las virtudes para el buen
funcionamiento y la armonía de la polis. 

ARISTÓTELES (discípulo de Platón), distinguiría dos apartados dentro
de la justicia: 

o LA JUSTICIA GENERAL que más tarde Santo Tomás la llamaría

Reservados todos los derechos.


JUSTICIA LEGAL. Que tiene un carácter ascendente. La justicia
general produce que haya una ordenación de las partes al todo, “ordo
partium ad totum”. En el ART 31.1 de la Constitución Española nos
habla de la contribución de todos a esta justicia general. El modelo de
la igualdad es proporcional, no todos tenemos que participar de la
misma manera en los gastos públicos. 

o LA JUSTICIA PARTICULAR, encontramos una justicia denominada
DISTRIBUTIVA pero social, que va de las partes al todo, en esta la
polis es la deudora. Hablamos de una ordenación de las partes “ordo
totius ad partes”. La justicia basada en el mérito de la persona,
aquello que nos tiene que aportar el Estado. Se produce un reparto en
función de las necesidades que tienen los colectivos, a los ciudadanos,
es decir, ayudas, subsidios, paro. 

Dentro de estas encontramos LA JUSTICIA CONMUTATIVA, hay una
ordenación de las partes entre sí. Es gran parte del Derecho que
estudiamos dentro del “Derecho Dispositivo”. Obviamente dentro de
esta encontramos una igualdad simple. Por tanto, encontramos una
reciprocidad y uniteralidad. 

Estos serían LOS TRES MODELOS DE JUSTICA SEGÚN
ARISTÓTELES. Cuando hay problemas entre los particulares, se
produce la aplicación de la justicia frente a un tercero que en este caso
sería el juez.
5. LA SEGURIDAD JURÍDICA
Podemos decir que encontramos dos dimensiones dentro de esta:
o Dimensión subjetiva, es la certeza que tenemos los individuos de la
sociedad de que podremos obtener nuestro propio derecho. Dentro de
la Constitución Española se regula dentro del ARTÍCULO 
9.3 la
seguridad jurídica, este es un principio mediante el cual nosotros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
obtenemos esta certeza. 

o Dimensión objetiva, lo que realmente conocemos como seguridad
jurídica el derecho está escrito por el legislador sabemos que está ahí
y podemos utilizarlo, que está relacionado con lo que conocemos
como derecho objetivo.

A su vez encontramos diversos planos dentro de la seguridad jurídica: 

➢ SEGURIDAD JURÍDICA DE ORIENTACIÓN: es una cuestión de
conocimiento, únicamente la seguridad jurídica. Se puede predicar del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derecho positivo, nunca del denominado como derecho natural (ya
que este no se encuentra escrito). La producción se pone en manos del
derecho del legislador.
Existen una serie de requisitos para tener una
seguridad jurídica:
o LEGE PROMULGATA: es el primer requisito para tener
seguridad jurídica de orientación, significa que las leyes deben de
estar promulgadas o publicadas tal y como regula el ART 2.1 de
Código Civil, lo que conocemos “vocatio legis”. En ocasiones se
publican leyes que luego no entrarán en vigor o que simplemente

Reservados todos los derechos.


son declaradas como inconstitucionales y por lo tanto son nulas.
o LEGE MANIFESTA, que la ley tenga cierta claridad. Al menos
que se entienda por los especialistas.
o LEGE PLENA: cuando nos referimos a la idea de plenitud del
ordenamiento jurídico. El ART 1.7 CC. prohíbe el
desentendimiento de los jueces sobre los casos que les lleguen. 

o LEGE ESTRICTA, donde encontramos una reserva de ley. 

o LEGE PREVIA, que podamos calcular la consecuencia de
nuestras acciones. 

o LEGE PERPETUA, relacionada con la estabilidad y permanencia
de la ley. Las leyes tienen que tener 
una temporalidad ya que no
podemos estar cambiando las leyes constantemente. No significa
que no se pueda cambiar las leyes si no que la ley tenga una cierta
estabilidad. 

➢ SEGURIDAD JURÍDICA DE EJECUCIÓN: cuando la idea del
derecho objetivo se pone en marcha. La sede aplicativa e
interpretativa dentro de esta seguridad sería la jurisdicción. Se trata de
una corrección funcional.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5982633
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte