Está en la página 1de 27

UNIDAD 1-HISTORIA POLÍTICA ROMANA. JUSTICIA: es la constante y firme voluntad de dar siempre a cada uno lo suyo.

La justicia es una virtud que perfecciona la voluntad del hombre haciendo que este le dé a cada uno lo suyo.
Punto 1. Concepto de derecho romano:
Los 3 preceptos del derecho.
● Noció n amplia o histó rica: Es el conjunto de normas, principios y valoraciones que rigieron la vida
del pueblo romano, desde su fundació n en el añ o 753 a.C hasta la muerte del emperador Justiniano
en el añ o 565 d.C ● Vivir honestamente: Disposiciones como los impedimentos matrimoniales, los permanentes
● Noció n estricta: Es el ordenamiento normativo que se halla contenido en el corpus iuris civilis, referencias a la buena fe, el juramento, la veracidad de los dichos testigos; evidencia la incidencia
esto es, la compilació n que de las leyes y la jurisprudencia romanas hizo el emperador Justiniano del vivir honestamente.Estos preceptos tienen un claro contenido de la moral.
en siglo 6 d.C ● No dañar a nadie: Quien se abstiene de la conducta prohibida por las leyes obedece el precepto de
no dañ ar a nadie. (Contempla la protecció n a los dañ os a la persona)
● Dar a cada uno lo suyo: Quien hace las leyes que justas manden y cumplen de dar a cada uno lo
suyo.
Concepto fundamentales: El ius , con la voz lantina el ius , comprensiva del derecho en sentido objetivo,
entendiendo a la norma que regula con cará cter obligatorio a las relaciones sociales y en sentido subjetivo es
la facultad o poder que el ordenamiento jurídico le reconoce a un sujeto.
Equidad: Es el elemento é tico rector de la actividad jurídica que al tiempo inspira la labor normativa y
jurisdiccional, constituye el fin de la legítima. El pretor desarrolló la tarea actualizadora, rectificadora y
animadora del ius.
1. Derecho objetivo: Es el arte de lo bueno y lo equitativo, es decir aquello justo a la realidad, lo cual
debe ajustarse al derecho normativo, que es la norma. El derecho objetivo, es la obra justa, esto
quiere decir que es la conducta de dar al otro lo suyo. Jurisprudencia: conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y lo injusto. Conjunto de
2. Derecho normativo: Ius puede ser predicado del conjunto del derecho normativo, comprendiendo sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales de justicia o autoridades gubernativas.
ya en su totalidad (Todo el derecho romano), una de sus partes; derecho pretoriano, derecho civil,
derecho extraordinario. Derecho civil: era propio del pueblo romano, aplicable solo a los ciudadanos romanos. Era el que cada
3. Dimensión ritual o religioso: El ius, es el té rmino aplicado a las realidades religiosas y cuyo pueblo se daba por sí mismo. Este Derecho toma elementos comunes al Derecho natural y al Derecho de
significado es de otorgar la calificació n má xima, es decir el optimun, a la persona o cosa , a partir en gentes. Por ej: del Derecho natural la heterosexualidad del matrimonio, y del Derecho de gentes la esclavitud
la situació n que se encuentre .La adquisició n de este YAUS ,se lograba mediante la realizació n de o el acuerdo para crear un contrato.
determinadas formas rituales. Para los romanos, IUS se aplicaba a la observancia de los ritos.
4. Normas particulares: Ius, alude a singular o particulares a las normas del derecho, ejemplo: ius Derecho de gentes: era comú n para todos los pueblos y este sentido, reunía a todas las instituciones jurídica
connubii. comunes a los demá s pueblos contemporá neos en roma (los no ciudadanos romanos).
5. Condición jurídica de la persona: Ius, se utilizaba tambié n para aludir a la condició n o situació n
jurídica de una persona. Se utiliza tambié n para expresar relaciones o vínculos.
Derecho natural: su regulació n comprende por igual a hombres y animales, y su fundamento es la recta
6. Ciencia del derecho: Ius, es tambié n derecho normativo y objetivo, como objeto de estudio.
razó n que nos permite descubrirlo.
7. Derecho subjetivo: El té rmino ius admitía ser predicado tambié n de la noció n de derecho
subjetivo, que es el derecho facultad o prerrogativa jurídica de que goza un sujeto.
8. Jurisdicción: Se asigna y se reconoce al magistrado la funció n de encuadrar jurídicamente un Derecho honorario: conjunto de principios jurídicos que derivan de autoridad jurisdiccional de los que
conflicto de derecho y proveer a su solució n. Se aplicó el ius tambié n para aludir al sitio donde los gozan honores, especialmente el pretor. Que a partir del añ o 367 a.C se dedicó a ayudar, a suplir y a corregir
magistrados ejercían sus funciones. el derecho civil.
9. Citación judicial: El té rmino ius, se aplicó tambié n a la comparecencia ante el juez: quien citaba a
otro en juicio – a concurrir ante el magistrado- y lo hacía a travé s de los orígenes del sistema • Labor pretoriana: era de naturaleza jurídica, le correspondía entender en los conflictos de derecho,
procesal romano. inspirá ndose en principios y valores universales de justicia (razonabilidad, equidad, buena fe, honestidad,
etc). Sobre esa base el pretor concedía o no al peticionante la respectiva acció n. Acció n era el título de
actuació n jurídica con el que se podía iniciar un proceso judicial.

Punto 2

A-Historia política.
FAS: es una norma religiosa; Ius divinum, que comprende las normas que regula las relaciones de los
hombres con los dioses de la divinidad. Ius humanum: comprende las normas que tiene como objeto las
relacione entre hombres y el Estado.

1
Fuentes histórico – legendaria: Virgilio vinculo los orígenes de Roma con la leyenda de la guerra de Troya. Los colegios sacerdotales: Eran auxiliares de los reyes para el cumplimiento de las funciones religiosas.
La tradició n legendaria nos remota hacia el añ o 1200 a.C y narra las vicisitudes del príncipe Eneas cuyo hijo
Ascanio funda la ciudad de Alba longa, culminando con la fundació n de la ciudad de Roma en el añ o 753 a.C ● Pontífices: No eran sacerdotes de alguna divinidad, sino que permanecían sobre otros sacerdotes
(por parte: Ró mulo y Remo, ambos nietos del dé cimo tercer rey de Alba longa). y supervisaban el culto externo de los dioses. Intervenían en todos los actos pú blicos y privados.Se
encargaban de la regulació n del calendario (acontecimientos importantes; anales del pueblo). Por
La fusió n con la comunidad sabina y la sucesió n de los reyes latinos, sabinos y etruscos, hasta el dominio mucho tiempo fueron los ú nicos jurisconsultos.
hegemó nico. Los abusos de los reyes en el añ o 509 a la revolució n de junio bruto y tarquino colatino, ● Augures: Fueron inté rpretes de la voluntad de los dioses.
produciendo el advenimiento de la repú blica. ● Feciales: intervenían en aspectos relacionados con el derecho internacional (iniciació n de la
guerra y concertació n de la paz).
Fuentes histórico – científico: Mucho antes de que roma fuera fundada, diversos grupos de pueblo ● Flamines: Tienen obligació n de encender la llama del altar y realizar los sacrificios en homenaje a
inmigrantes llegaron a Italia desde distintas partes de Europa. No habitaba en ella un grupo homogé neo, sino los dioses .La ceremonia de confarreatio: Celebració n del matrimonio necesaria a la presencia de
un complejo de gentes de las má s diversas razas; se destacan: latinos, sabinos y etrusco. flamen dialis o de jú piter.

La ciudad de roma cabría decir; formació n de la ciudad a partir de una izquierda del rio tiber que desde el
ciclo 5 a.C. Estaban allí a partir del ciclo 8 a.C los clanes asentados en el monte palatino fundaron varias aldeas Origen y composición de las clases patricias y plebeyas: Enfrentamiento entre estas dos clases se ha
y luego fundaron aldeas sobre el monte quirital. hablado de una diferencia de nivel econó mico, de posesió n de grandes tierras, de origen é tnico y hasta de una
distinció n de nacionalidades que le permitirían reconocer en los etruscos la clase patricia.
La fusió n de estas aldeas de origen latino, sabino dio lugar al nacimiento de la liga de los 7 montes. Hacia el
siglo 7 a.C ante la amenazadora de los etrusco, los latinos y los sabinos se unen dando origen a la dinastía Los patricios constituían la clase privilegiada, apoderá ndose del goce exclusivo de los derechos de la ciudad.
latina y sabina, que rigió su suerte de ambos pueblos hasta el añ o 616 a.C Los reyes etrusco perfeccionaron la
federació n latina y sabina y el régimen moná rquico culminaba en el añ o 509 a.C La clase plebeya, no formaba parte del civitas; el comercio le fue reconocido en tanto eran admitidos en
colonias latinas. No participan en el culto pú blico, por lo que tuvieron sus propias divinidades, sus propias
La ciudad – estado y su organización política: La Monarquía. autoridades y sus asambleas populares.

Rey: los reyes habrían sido elegidos por los comicios, si el rey no designaba a su sucesor, la autoridad pasaba La situació n de los plebeyos:
al senado, cada senador podía ejercer por 5 días el poder real hasta que el interrex de turno proponía al
nuevo rey. ● La exclusió n del ius conubium con los patricios, fue por razones políticas primeramente, pero era
por razones discriminatorias.
● El rey no estaba obligado a responder por sus actos y tenía a su cargo la defensa del estado y la ● La incapacidad de poseer tierras pú blicas.
representació n internacional. ● El ilimitado poder de los magistrados para imponerles multas pecuniarias.
● En funció n política contaba con la praefectus Urbis, que lo reemplaza en caso de ausencia o ● El control de la administració n de justicia por parte de los patricios: Los pontífices eran miembros
impedimentos. de la casta de los patricios.
● El rey reprimía delitos y administraba la justicia, con ayuda de ciertos auxiliares encargados de ● La limitació n para actuar en el á mbito de los procedimientos judiciales.
juzgar los delitos má s graves de los ciudadanos. A su vez, designaba los miembros del senado,
convocaba y prescindía a los comicios.
El proceso de integración patricio- plebeyas:

Senado: Era una corporació n de ancianos (senex) o un consejo de señ ores. Tenia las siguientes funciones: En el añ o 494 a.C ante la amenaza separació n por parte de los plebeyos a los patricios que necesitaban
econó micamente del trabajo de los plebeyos conceden de una creació n de una magistratura que tuvo la
● Aconsejar al monarca, sin que el mismo esté obligado a seguir el criterio o el parecer recibido de finalidad de controlar el ejercicio del poder estatal.
aquel;
● El gobierno de la ciudad en caso de encontrarse vacante el trono. Cada uno de sus miembros Las guerras empeoraron la condició n de los plebeyos porque los pueblos vecinos de roma invadían sus
detentaba rotativamente el poder por el lapso de cinco días, hasta que el ú ltimo interrex nombraba territorios y esas luchas arruinaron al pueblo que tenía que comprar sus armas y víveres.
al nuevo rey;
● Tenía a su cargo la aprobació n de las medidas propuestas por el monarca a los comicios.“Cuando el
Mientras tanto la campañ a, sin cultivo quedaba improductiva, porque los plebeyos se veían obligados a pedir
monarca presentaba un proyecto a los comicios y estos lo aprobaban, para que pudiera aplicarse
prestado para vivir con sus familias .Los patricios solían prestarle con un interé s muy elevado y si se vencía el
era necesaria la confirmació n del Senado”.
plazo y no pagaban la deuda el acreedor ponía en venta: a su deudor, a su mujer, sus hijos y se apoderaba de
todos sus bienes.

Comicio: (NO TENÍAN FUNCIONES LEGISLATIVAS) era una asamblea de hombres libres que el monarca Los plebeyos pidieron la anulació n de sus deudas, y como no lo consiguieron, se negaron a alistarse en el
convocaba para dar cuenta de los actos que se interesaban a la comunidad; la adrogació n, la otorgació n del ejé rcito. El retiro a Monte Sacro, hizo que al cumplirse el 4to mes de aquel acontecimiento, el Senado entrara
testamento y convocado por anuncios importantes por el rey: la declaració n de guerra. en negociaciones con los revoltosos, enviá ndole al senador Milenio Agripa, con la esperanza de que la
elocuencia, la popularidad y el espíritu conciliador de ese mensajero lograran apaciguar los á nimos.

2
Fueron elegidos dos tribunos de la plebe. Así los plebeyos se encontraban una vez al añ o en asamblea propia, ascender. Las extraordinarias eran previstas para casos especiales de naturaleza excepcional, y duraban
que elegía sus 2 tribunos, quienes tenían a cargo la representació n y protecció n de sus personas e intereses. mientras existiese la situació n que justificaba su funcionamiento.
El tribuno duraba un añ o en sus funciones. Su poder se extendía hasta una milla de las puertas de la ciudad, y B. Curules y no curules: las curules gozaban de privilegio de usar ciertas insignias, como la silla curul.
no podían ausentarse de Roma por má s de un día entero, salvo durante las ferias latinas cuando todo el Eran magistrados curules: la dictadura, la censura, el consulado, la pretura y la edilato curul.
pueblo se reunía en asamblea en el monte albo. No eran reconocidas al comienzo como magistrados, carecían C. Mayores y menores: las mayores tenían el derecho de consultar o NO los auspicios: mayores: la
de imperium y su poder estaba circunscripto a los límites de la ciudad .Fueron elegidos en el añ o 471 por los
dictadura, la censura, el consulado y la pretura. Menores: cuestura y la edilidad.
comicios tribados.
D. Del pueblo romano y de la plebe: El pueblo romano eran creadas en funció n del gobierno de la
Repú blica. La plebe eran creadas en funció n del interé s de un sector de la sociedad: los plebeyos (el tribuno y
El proceso de integración se perfeccionó de la siguiente manera:
el edilato plebeyo).
E. Con imperio o sin imperio: todos los magistrados tenían la autoridad para ejercer los derechos y
● En cuanto a la conformació n del senado, “se admitió el ingreso de senadores plebeyos, aunque con
obligaciones propias de su cargo. Algunos tenían ademá s imperio: derecho a comandar las fuerzas militares.
rango inferior , ya que tenían derecho a votar , pero carecían de voz en las deliberaciones. Un
Estos eran: los có nsules, los pretores, el dictador, el magister equitum y los gobernadores de provincia.
plebiscito atinio reconoció el derecho a ingresar al senado a los ex tribunos de la plebe en un pie de
igualdad con los ex magistrados patricios”.
● En -445 lex Cannuleia admite el matrimonio entre patricios y plebeyos. TIPOS:
● En -409 se abre para los plebeyos el cursus honorum (pueden ser elegidos cuestores).
● En -367 lex consulatu, establece la posibilidad de acceso de los plebeyos al consulado y al ius 1. CONSULADO: magistratura capital, poseía la totalidad del imperium. Funciones: tenían la má xima
honorum. direcció n administrativa de la ciudad. Convocaban y presidian los comicios y el senado ante
● En -355 tuvieron acceso a la dictadura. quienes podían someter aquellos asuntos sobre los cuales ellos tenían que decidir. Tenían la
● En -339 lex publilia admite a los plebeyos a la censura. má xima direcció n del ejé rcito romano.
● En -337 tienen acceso a la pretura y al preconsulado. 2. PRETURA: era la magistratura que concentraba la potestad jurisdiccional que tenían los có nsules.
● En -300 lex ogulnia abre acceso al sacerdocio. Funciones: regulació n legal del proceso y la exposició n de la ley, designando los jueces para la
● En 287 lex hortensia consagra la igualdad de los plebiscitos a las leyes, por lo que se hicieron prueba de los hechos del caso. Declara los principios jurídicos que deben aplicarse en cada litigio,
obligatorios para todos los ciudadanos. para que luego el juez pronuncie la sentencia dentro del marco fijado por él.
3. PROCONSULES Y PROPRETORES: los gobernadores de provincia tenían el supremo poder militar
y judicial en sus provincias, permaneciendo en sus funciones hasta que su sucesor llegará .
4. CENSURA: integrada por dos censores, elegidos por los comicios centuriados cada cinco añ os.
B-La república y la magistratura : Son cargos pú blicos ejercidos gratuitamente, en nombre y representació n
Permanecían en su funció n dieciocho meses. Funciones: censo de todos los ciudadanos, control de
del pueblo y por delegació n de este, por varios titulares que las desempeñ an simultá neamente y por un
las costumbres y la moralidad de los ciudadanos, pudiendo decidir acerca del honor de los mismos.
periodo de tiempo determinado, respondiendo ante el mismo pueblo de los actos cumplidos durante su
5. CUESTURA: magistratura auxiliar de los có nsules. Se designaban dos cuestores que asistían a los
gestió n.
có nsules. Tenían a cargo la jurisdicció n criminal.
6. EDILATO: magistratura auxiliar de los có nsules que se desarrollaba bajo su contralor. Se integraba
con dos ediles. Funciones: asistir a los tribunos, mantener los plebiscitos en el templo de Ceres,
CARACTERES: asistir en la labor judicial y el mantenimiento de los edificios.
7. DICTADURA: el titular se llamaba dictador. Se lo consideraba sucesor directo del rey. Su
1. Periodicidad: las magistraturas eran perió dicas y temporales. Los cargos duraban un añ o. Los nombramiento estaba a cargo del có nsul y duraban seis meses. Se hacía cuando un grave peligro
censores se elegían cada cinco añ os, durando un añ o y medio en sus funciones. La dictadura duraba amenazaba la estabilidad institucional o integridad del Estado.
6 meses. 8. DECENVIRATO LEGISLATIVO: magistratura creada a instancia de la ciudadanía plebeya, con el fin
2. Responsabilidad: el magistrado debía responder moral y legalmente por sus actos, con la de dictar un cuerpo legal que consignara por escrito el derecho de la é poca. Fueron los redactores
exposició n de todos los magistrados al llamado juicio de responsabilidad criminal. de la Ley de las XII Tablas.
3. Colegialidad: en cada cargo existían por lo menos dos personas, para contar con un modo de 9. PREFECTUR DE LA CIUDAD: magistratura ocupada por el prefecto de la ciudad, a quien el có nsul
control que se efectiviza a travé s del veto, por lo que el magistrado podía oponerse a una iniciativa previendo su ausencia, nombraba a los efectos de que lo reemplazará en el ejercicio de las
encarada por su par o por un magistrado de rango inferior. funciones jurisdiccionales,durante su ausencia.
4. Gratuidad: no cobraban por ejercer sus funciones, los cargos eran honoríficos. 10. INTERREX: senador que de modo provisorio reemplazaba al rey hasta que se proveyese a su
5. Electividad: eran elegidos por los pueblos a travé s de los comicios. designació n. Cuando el consulado quedaba vacante y no había otro magistrado que reemplazara al
6. Gradualidad: se accedía segú n un ré gimen llamado cursushonorum o carrera de las magistraturas, có nsul se designaba un interrex.
en la cual se establecen las condiciones y requisitos para desempeñ ar los distintos cargos de la 11. REXSACRORUM: jefe vitalicio del culto que revestía el cará cter de magistrado vitalicio.
Repú blica.

EL SENADO Y LOS COMICIOS: el senado era un cuerpo estable y permanente que sesionaba
CLASIFICACIÓN: ininterrumpidamente. Se reunía por convocatoria del magistrado. Funciones:

A. Ordinarias y extraordinarias: las ordinarias conformaban la estructura normal de la repú blica y ● Provisión del interrex: se sucedían los interreX cada cinco días hasta que podía reunirse el
existían de manera permanente .A los que se accedía mediante el “cursus honorum” o carrera necesaria para comicio centuriados en que se elegiría a quienes tomarían el lugar de los faltantes có nsules.

3
● auctoritas patrum: El senado debía completar, dado vigor , la decisió n de las asambleas ● La potestad: el emperador gozaba de inviolabilidad, teniendo derecho de veto y de convocar y
populares. presidir los comicios y el senado.
● Consultum: funció n habitual era la de deliberar acerca de las cuestiones llevadas ante é l en ● Imperio proconsular: el emperador era supremo administrador, comandante de los ejé rcitos y juez
consulta por los magistrados, elevando la respectiva respuesta que recibía el nombre de supremo.
senadoconsulto. ● El pontificado má ximo: el emperador gozaba de la condició n de representante de la divinidad y de
custodio de la religió n pú blica romana.

Los comicios: el pueblo estaba organizado y representado, en la siguientes funciones:


AUXILIARES: ( LOS FUNCIONARIOS IMPERIALES)
● COMICIO CURIADO: continuaban la organizació n de tipo gentilicio, reducié ndose en sus funciones
a actos meramente formales. ● El Consejo imperial: colegio de funcionarios que auxiliaba al emperador en las tareas
● COMICIO CENTURIADO: elegían a los có nsules, pretores y censores, decidían sobre la paz y la administrativas y judiciales.
guerra. Tenían a cargo la potestad jurisdiccional en casos de apelació n por parte de los condenados ● El Prefecto del pretorio: primer magistrado dentro del aparato administrativo estatal. Jefe de la
a pena capital. Intervenían en el á mbito internacional con ocasió n de celebrarse acuerdos guardia imperial y tenia a cargo las causas judiciales que el emperador le delegase.
internacionales.
● CONCILIO DE LA PLEBE: en ellos se votaban los plebiscitos y se elegían los representantes de la
plebe: tribunos y ediles plebeyos.
“El manejo de la administració n del estado”:
● COMICIO TRIBADO: organizados en base al domicilio. Su labor superó la de los comicios
centuriados al menos en materia de derecho privado.
● Otros prefectos: afectados a trabajos específicos como: policía de la ciudad, control de los
mercados, vigilancia y persecució n de los cultos vedados, etc.
● Los Procuradores: tenían a su cargo la administració n de la hacienda estatal.
Funcionamientos: ● Los Curadores: tenían a su cargo tareas como el cuidado de las vías pú blicas, la distribució n de
aguas, el control de las obras pú blicas, etc.
● convocació n ● Los legados: estaban al frente del gobernador de las provincias imperiales.
● publicació n de proyectos.
● consulta a los auspicios.
● Exposició n del proyecto por el magistrado.
EL SENADO, LOS COMICIOS Y LAS MAGISTRATURAS:
● Rogatio por parte del magistrado.
● Voto de la ciudadanía.
Senado está dado por, ex magistrados y beneficiarios de una elecció n del príncipe. El senado cedió al
emperador parte de sus atribuciones en materia política exterior y control de la repú blica.

C-El principado del alto imperio: DESDE AUGUSTO HASTA LA DINASTIA DE LOS SEVEROS. AÑO 27 A.C
Los senadoconsultos eran dó ciles acatamientos de la voluntad del emperador, a quien le resultaba má s fá cil
AL CAE EN EL AÑO 284 a.C
convocar este ó rgano que al comicio. La funció n de los comicios quedó reducida a la má xima expresió n. Solo
se reunían para consagrar al emperador y a los magistrados. Las magistraturas perdieron poder porque sus
MAGISTRATURA IMPERIAL: el emperador ejercía la magistratura capital. El emperador gozaba de los títulos funciones fueron compartidas o subordinadas por el príncipe y sus delegados.
de emperador y príncipe del senado , por ú ltimo, el emperador cambio su nombre individual y gentilicio por
el de Cesar Augusto.
D-EL IMPERIO ABSOLUTO O AUTOCRATICO (DOMINADO): BAJO IMPERIO.

Los títulos de la magistratura capital fueron:


El emperador es el “dominus” o “señ or”, por lo que es mucho má s que la autoridad suprema. El poder
imperial aparece como teocrá tico. El emperador es el “deus”. Es un poder totalitario y subyugante.
● Princeps: alude a una preeminencia sobre toda la ciudadanía.
● Imperator: designació n honorifica concedida por los soldados a su jefe despué s de una victoria y
Encarna este régimen el emperador Diocleciano, hombre de origen humilde que se destacó en el servicio de
que durante la Repú blica se había usado para designar al titular de un alto mando militar dado por
las armas (soldado, oficial y pro-có nsul o gobernador). Neutralizó la anarquía militar en que estaba sometido
ley a un no magistrado.
el Imperio. Sus reformas tuvieron alto valor pragmá tico, reorganizando el cuadro político y administrativo.
● Cesar augusto: combinació n del nombre del popular caudillo con un adjetivo de significació n
Fue injusto con los cristianos a quienes persiguió de un modo cruento a travé s del Edicto del añ o 303.
fluctuante entre religiosa y humana.
● Padre de la patria
● Salvador y benefactor Los funcionarios imperiales eran nombrados directamente por el emperador, removibles por é l y
considerados como sus meros delegados. A los efectos de administrar eficientemente el territorio imperial,
creó el cargo de co-emperador. Aparece el magister officiorum, como ministro de gobierno. Las oficinas
imperiales se encargaban de la correspondencia, consultas, instrucciones judiciales, archivos y registros de
ATRIBUCIONES: las actuaciones y actos imperiales.

LAS REFORMAS POLÍTICAS, MILITAR , JUDICIAL Y ECONÓMICO.


4
Diocleciano dividió en 285 el imperio en dos partes: Oriente, gobernada por é l, comprendía las provincias El imperio Bizantino sobrevivió hasta el añ o 1453, cuando fue ocupado por los turcos otomanos. La duració n
desde la Rethia en Europa hasta el É ufrates en Asia y la Nubia en Á frica; y Occidente, encomendada a su del imperio romano de oriente se atribuye a dos factores:
compañ ero de armas Maximiano, comprendía el resto de Africa, Italia, Españ a, la Galia e Inglaterra.
● La posició n geográ fica le era estraté gicamente favorable, en seguridad y protecció n.
Para el gobierno de esas nuevas jurisdicciones nombró un Cesar, quien habría de reemplazar al Emperador ● La fortaleza interna de la estructura del poder, basada en una burocracia organizada y eficiente, en
cuando este abandonase el trono: Constancio Cloro fue designado en Occidente, y Galerio en Oriente. un ejé rcito y una flota disciplinada, y una diplomacia há bil para negociar con los enemigos y
Diocleciano mantuvo la superioridad sobre todos ellos. encontrar alianzas.

Diocleciano creó la figura del Duce o jefe militar subordinado directamente a los Augustos o Cesares.
LA OBRA DE JUSTINIANO: es considerado el ú ltimo emperador romano. Con su obra legislativa cierra el ciclo
Estratos sociales: El imperio se encuentra dividido por 3 clases; evolutivo del derecho nacido en Roma. Sus preocupaciones fueron:

● La clase alta: compuesta por los ciudadanos de las ordenes senatoriales y ecuestre, que contaban ● Recuperar el estilo del patrimonio cultural griego.
con una fortuna considerable. ● Establecer la unidad de creencia como fundamento de la unidad espiritual del Imperio. El
● La clase media: compuesta por la burguesía local. cristianismo fue la religió n oficial del Estado.
● La clase baja: compuesta por el resto de los ciudadanos. ● Intentar la reconquista de Occidente. No pudo coronar con é xito debido a la necesidad de contar
con fuerzas militares.
● La compilació n y redacció n de un cuerpo legal que compendiase toda la riqueza de la legislació n, la
actividad jurisdiccional y los principios jurídicos romanos.
Se estableció el sistema judicial extraordinario. La administració n de justicia aparece como una tarea de la
administració n estatal y el emperador era el inté rprete definitivo de las normas.

En el á mbito econó mico dictó la ley de precios má ximos, tarifando todos los aspectos de la actividad Su reinado puede dividirse en tres periodos:
econó mica y sancionando severamente a los infractores. Previó la imposició n de ciertas cargas pú blicas
consistentes en diversas prestaciones (patrimoniales o de servicios) que se exigían a determinados sujetos ● Restauració n jurídica del imperio y del afianzamiento militar de sus fronteras.
(individuos o comunidades). ● Restauració n territorial del imperio, de la pacificació n religiosa y de la puesta al día de importantes
instituciones jurídicas pú blicas y privadas.
EL ADVENIMIENTO DE CONSTANTINO: ● Cierta inercia cuando no decadencia, en todos los campos de la grandiosa tentativa de restauració n.

Constantino gobernó hasta el añ o 337, centró su labor en:


La religión cristiana tuvo un influjo muy positivo en la legislació n imperial. La ley se hizo má s humana y má s
● Trasladó la capital del imperio a Bizancio (que desde el añ o 330 se llamó Constantinopla). respetuosa de los derechos individuales. La autoridad paterna perdió su derecho absoluto de vida y muerte; y
● Mantuvo la estructura jerá rquica vigente, que ponía todos los negocios pú blicos en manos del la exposició n de los recié n nacidos quedó dificultada considerablemente. El régimen penitenciario se
emperador. suavizó . Se disminuyó la duració n de la prisió n preventiva y se prohibió la prisió n particular. Se declaró
● Dividió el imperio en cuatro prefecturas, y a estas en Dió cesis. Las dió cesis se dividieron en homicida al dueñ o que hacía morir a un esclavo en el tormento.
provincias.
● Pacificó la cuestió n religiosa frente al fenó meno del cristianismo a travé s del Edicto de Milá n por el Punto 3. - HISTORIA JURÍDICA DE ROMA:
que consagró el principio de libertad religiosa en el imperio.
PERIODO DEL DERECHO QUIRITARIO:

FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE COSTUMBRE: conjunto de principios que la sociedad entera acata y viene cumpliendo desde tiempo
inmemorial, convencida de que son obligatorios. Consiste en el comportamiento constante de los ciudadanos
La divisió n del imperio por Teodosio I y la invasió n de los bá rbaros, dan final a la é poca del dominado. con el convencimiento de que responde a una necesidad jurídica. Data de la é poca de los quirites, los primeros
ciudadanos integrantes de tres tribus que fundaron la ciudad estado y se hallaba contenida en las mores
maiorum (costumbre de los mayores). Las mores fueron confiadas a los patresgentium y posteriormente a los
Teodosio divide el imperio dejando a sus dos hijos la herencia del mismo, a Arcadio el Oriente y a Honorio el
pontífices. Esta tarea se materializaba en respuestas sobre la norma aplicable, en consejos sobre có mo hacer
Occidente. Existía una misma moneda para todo el imperio y las leyes que cada emperador sancionaba para
un negocio y en la interpretació n de las normas.
su territorio, eran publicadas por el otro emperador en su jurisdicció n.

LEY DE LAS XII TABLAS: fue la primera ley propiamente dicha que tuvieron los romanos. Su texto fue
Desde la muerte de Teodosio se tornó preocupante el avance de los pueblos bá rbaros, que consistió en un
distribuido en doce tablas. Se la llama tambié n decenviral porque el ó rgano que la proyectó fue el
largo proceso de movimiento de pueblos, fundamentalmente germanos hacia el occidente. El imperio de
decenvirato, una magistratura extraordinaria integrada por diez patricios al comienzo pero posteriormente
occidente cayó en 476.
formaron parte algunos plebeyos.

FIN DEL IMPERIO DE ORIENTE

5
Se redactó a instancia de los plebeyos, quienes desde tiempo atrá s reclamaban la sanció n de una ley escrita LEY DE CITAS: establecía que para resolver un litigio los jueces debían consultar lo que habían escrito sobre
que diera fijeza al derecho costumbrista de la é poca. En -451 se elaboraron las primeras diez tablas, pero el tema los grandes jurisconsultos (Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino). Si había unanimidad de
estas leyes se consideraron incompletas, por lo que se redactaron dos tablas má s. opiniones, el juez debía ceñ irse a ella sin má s. Si existían divergencias, debía seguir la opinió n de la mayoría.
Si existía paridad, el juez debía inclinarse por la opinió n de Papiniano. Si no existiese un pronunciamiento de
La obra tuvo un cará cter general, contenía disposiciones sobre los má s variados temas del derecho privado y Papiniano, el juez decide libremente.
pú blico vigente en Roma.
La ley de citas fue derogada por Justiniano, que prefirió que en el Digesto figurasen las obras de todos los
PERIODO DEL DERECHO HONORARIO jurisconsultos dotados del ius respondedi.

EDICTOS DEL PRETOR: el pretor en el ejercicio de su funció n jurisdiccional gozaba del derecho de publicar SENADOCONSULTOS: en la é poca republicana las resoluciones del senado no constituían fuente del derecho,
edictos: instrumento legal en el cual el pretor publicaba el contenido, la extensió n y los límites de su su funció n era presentar proyectos de ley, que eran sancionados por los comicios.
competencia. Al iniciar su labor anual el pretor publicaba en tablas de madera blanca su edicto, en el cual
indicaba los principios o reglas a los cuales se ceñ iría durante el desempeñ o de la magistratura, y las formulas En la é poca imperial, el senado fue un ó rgano de fá cil control para el príncipe, ya que ejercía la presidencia y
procesales que ponía a disposició n de los litigantes. era miembro nato. En la é poca de los Severos, el senado era un instrumento dó cil en manos del emperador, ya
que se limitaba a recibir y aprobar las propuestas presentadas por el emperador. Esta forma fue
LEY COMICIAL: es lo que el pueblo romano, interrogado por un magistrado senatorial, como el có nsul, evolucionando hasta llegar a la supresió n del senado consulto que será reemplazado directamente por la
sancionaba, constituía. Su formació n reconocía tres etapas: voluntad imperial por la forma de las constitutionesprincipum.

a. Exposició n al pú blico por el magistrado durante tres meses: (el có nsul, el dictador, el pretor, los decenviros, CONSTITUCIONES IMPERIALES: es lo que el emperador establece por decreto, edicto o rescripto.
el tribuno militar con potestad consular) proponía pú blicamente por medio de la promulgatio el contenido de
dicho proyecto, hacié ndolo insertar durante tres días de mercado en el foro. TIPOS:

b. Discusió n por parte de los ciudadanos: durante esos tres días se podía discutir dicha ley, proponer ● Edictos: contenían reglas de derecho. Eran ordenanzas publicadas espontá neamente, dotadas de
agregados, enmiendas, etc pudiendo el autor de la lex aceptarlos o no. un cará cter obligatorio, y que participaban de todos los caracteres de una ley.
● Decretos: eran decisiones (sentencias) para casos concretos y particulares. Eran fallos o decisiones
c. Aprobació n o rechazo por el comicio: llegado el día de los comicios se daba lectura al proyecto, despué s de naturaleza judicial que el emperador tomaba ante casos llevados a su conocimiento, y que
previa discusió n y previa consulta a los auspicios, el magistrado hacia la rogatio al pueblo quien debía votar podían revestir el cará cter de interlocutorios o definitivos.
por afirmativa o negativa.

PLEBISCITOS: es lo que establecía la plebe interrogá ndola un magistrado plebeyo; lo que era decidido por la Quedaba como referencia para futuros casos similares.
plebe. Se transformó en una importantísima fuente del derecho a partir de la ley Hortensia, que los
equiparaba a las leyes, de modo que se tornaba obligatorio no solo para los plebeyos sino tambié n para los ● Mandatos: eran instituciones u ó rdenes por las que se resolvían cuestiones político-
patricios. administrativas, y que tenían por destinatarios a los funcionarios o gobernadores de provincia.
Contenían a veces reglas de derecho privado.
Los antecedentes legislativos : ● Rescriptos: eran decisiones del emperador con motivo de la respuesta que se daba a una consulta
formulada por un magistrado o por un cuerpo pú blico, o incluso por un simple particular.
La ley Hortensia : a lo establecido por los plebiscitos , todos lo quirites se ajustaran .La ley Valeria horatia ● Adnotatio: es un tipo de constitució n imperial de la é poca del Dominado. Era un tipo de rescripto
(449 a.C): que reconocía a los plebiscitos el cará cter de ley siempre que fuera ratificando por la auctoritas diferenciá ndose por la forma.
patrum senatorial; aprobació n posterior al senado. La ley puplilia philonis ( 339 a.C) : que estableció que la ● Pragmá ticas: surgieron en el Dominado. Eran algo intermedio entre las leyes generales y los
auctoritas patrum sensorial; aprobació n previa del senado. rescriptos. Eran decisiones menos solemnes y má s expeditivas que las leyes. Por lo tanto cuando la
urgencia reclamaba una pronta intervenció n normativa se debía recurrir a la pragmá tica.
PERIODO DEL DERECHO JURISPRUDENCIAL:

IUS PUBLICE RESPONDENDI: (otorgado por Augusto) consistía en una prerrogativa de la cual gozaban PERIODO DEL DERECHO DE LA CODIFICACIÓN:
algunos juristas, a los que se autorizaba a emitir opinió n en los asuntos que fuesen llevados a su
conocimiento, en nombre del emperador. Consistía en la recepció n de consultas de magistrados o de altos COMPILACIÓN JUSTINIANEA: el Corpus Iuris consta de cuatro partes: Có digo, Digesto, Institutas y Novelas.
funcionarios imperiales, a las que se respondía mediante la labor jurídica del consilium de juristas calificados
y autorizados por el mismo emperador. Augusto concedió este privilegio a algunos juristas elegidos entre los CODIGO: Justiniano emprendió la tarea de compilar las “leges”. La idea era reunir en un Có digo todas las
senadores. El juez casi nunca se apartaba del dictamen de un jurista con ius respondendi. El emperador colecciones de leyes hechas anteriormente y las constituciones. La idea consistía en reunir todo de un modo
Adriano dispuso que fuera obligatoria la doctrina coincidente de los titulares del ius respondendi, pero en el abreviado, suprimiendo lo que estaba en desuso, haciendo las modificaciones que exigían las circunstancias, y
supuesto de divergencias dejó al tribunal en libertad de elecció n. ordenando todo por materias bajo diferentes títulos. Fue promulgado en el añ o 529 y recibió el nombre de
Codex Vetus. Justiniano dispuso en 534 una reelaboració n del Có digo. El nuevo (Codex Novum) consta de
doce libros subdivididos en títulos. En el Codex Novum se compiló el anterior có digo y las constituciones

6
promulgadas anteriormente por é l, a travé s de las cuales dilucidó cuestiones doctrinales y disidencias El nasciturus: El que había de nacer, el ser concebido y no nacido, carecía de personalidad jurídica y en
provocadas por los iura (sentencias u opiniones de jurisconsultos) ningú n caso podía ser titular de derechos y obligaciones. No obstante, la legislació n romana reservó al
nasciturus, los derechos que hubiera podido adquirir en el momento de su nacimiento, tutelando con el
DIGESTO: es una compilació n de iura, de pasajes de los jurisconsultos romanos del siglo I al IV. Es un cuerpo curator ventris.
de doctrina jurídica. Un gran monumento de derecho de juristas, como si un legislador moderno compusiese
una gran obra sobre la base de una selecció n de escritos de los má s afamados juristas del mundo y los La existencia de la persona física, se extingue con la muerte; que lo mismo que el nacimiento son hechos que
promulgase como ley. “Digesto” alude a una recopilació n metó dica y sistemá tica. A partir de la promulgació n deben ser invocados con algú n interé s.
del Digesto solo tendrían fuerza de ley y podrían ser invocadas ante los tribunales las opiniones de los juristas
que hubieran sido consultados para la confecció n del mismo. Esta obra consta de cincuenta libros ● La conmoriencia: La personas unidas por un lazo parental que participaban de la misma
subdivididos en títulos. catá strofe y no había prueba determinada quien había fallecido primero, se presumía que todos
morían simultá neamente.
INSTITUTAS: es un manual u obra elemental de derecho destinada a la enseñ anza y prá ctica de las escolares. ● La premoriencia: es un caso particular el de la muerte en un mismo siniestro de padre e hijo. En el
Consistía en una colecció n de “iura” y “leges” promulgada a travé s de la constitució n imperial en el añ o 533. caso si el hijo premuere primero es impú ber y si sobrevive es pú ber.

La idea era poner a disposició n de los iniciados en el mundo del derecho una obra que sustituyera las obras
elementales existentes debidas a la iniciativa privada (instituciones de gayo, etc). La obra se inspira en el PUNTO 4. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.
modelo de Gayo, en cuanto a la sistemá tica, divisió n y metodología. Tiene cuatro libros, destinados a tratar
ordenada y sucesivamente de las personas, las cosas y las acciones.
• Capacidad Jurídica: Es la titularidad de los status libertatis, civitatis, familiae que otorgaba al hombre de
plena capacidad jurídica. Esta capacidad, se le daba al sujeto la suficiente aptitud para gozar de los derechos.
NOVELAS: son las nuevas constituciones que a partir del añ o 535 promulgó Justiniano en el ejercicio de su Es está tica, está ínsita en el hombre por su sola calidad de tal.
potestad legislativa. Abordaron los má s variados temas: Constituciones sobre materia religiosa, sobre
cuestiones de Derecho pú blico, sobre cuestiones sociales, y sobre cuestiones de derecho privado.
• Capacidad de Obrar: Le permitía ejercer los derechos por si mismos .Esta es una capacidad diná mica,
atañ e al ejercicio de los derechos.
UNIDAD 2- SUJETO DE DERECHO.
La falta de capacidad constituye a la incapacidad. Que puede ser tanto como derecho o de obrar. La
PUNTO 1.EL SUJETO DE DERECHO: Es el ente con capacidad jurídica, con aptitud legal o jurídica para ser incapacidad de derecho es siempre relativa, ya que es inadmisible que una persona o sujeto de derecho no
titular de derechos y obligaciones a las organizaciones humanas, tenían los 3 status. goce de todos sus derechos, la de obrar puede ser absoluta o relativa, segú n que el incapaz esté legalmente
impedido del ejercicio de los todos los derechos o de algunos.
PUNTO 2.PERSONA: Habrían derivado personae, voz latina que se denominaban en el teatro romano, las
má scaras que utilizaban en el teatro romano, no só lo para ampliar su voz , sino para mostrar su actitud EJEMPLOS: Había incapacidad de derecho (no goce de los derechos) en el caso del gobernador de
trá gica o jocosa , segú n el papel que les tocará representar en escena. provincia que no podía contraer matrimonio con mujeres domiciliadas en la jurisdicció n donde ejercía sus
funciones, ni adquirir inmuebles enclavados en la provincia. Tambié n se presentaba en los tutores y
Se clasifican en: curadores que estaban jurídicamente inhabilitados para adquirir los bienes de sus pupilos.

● Persona física: Es el ser humano en las condiciones exigidas por el ordenamiento normativo En cuanto a la incapacidad de obrar, era absoluta, en el supuesto del impú ber hasta los siete añ os de edad,
romano. que no podía realizar por sí negocio jurídico alguno. Había incapacidad de obrar, era relativa, en el menor
● Persona jurídica: Las entidades personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana. impú ber que, habiendo cumplido siete añ os, no había alcanzado la pubertad. El maior infans, la mujer y el
pró digo, estaban afectados de igual incapacidad, no podían ejercer derechos que pudieran provocarles
perjuicio patrimonial, pero nada les impedía realizar por sí aquellos actos que no lo condujeran a tal
situació n.
PUNTO 3. EXISTENCIA Y FIN DE LA PERSONA FISICA.

PUNTO 5 : CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD


La existencia de la persona física, se marca con el nacimiento.

Diversas circunstancias civiles, naturales y sociales provocaban modificaciones en la capacidad jurídica:


La legislació n romana exigió la presencia de ciertos requisitos:

a)Honor civil: en Roma el honor del ciudadano que debía mantenerse sin má cula, para que este fuera apto
● Que estuviera separado del claustro materno, es decir, cortado el cordó n umbilical que lo unía al
del goce de sus derecho, tanto en el orden pú blico como privado. La extimatio, que era el estado de dignidad
vientre de la madre.
ilesa, que en virtud de un delito se menoscaba o perdía, podía desaparecer, por la pé rdida de la libertad o
● Que el nacimiento se hubiera producido con vida.
ciudadanía o disminuir.
● Los signos de vida era suficiente que respirara: (los sabinos respirar paraq procuyanos decían que
tenía que llorar o gritar, y Justiniano se quedó con la primera solució n)
● Que tuviera forma humana, considerá ndose desprovisto de protecció n jurídica al que ser Causas:
contrario de la naturaleza fuera creado como un monstruo o prodigo.

7
● El derecho romano organizó a la infamia como una institució n regular que implicaba una ● CAPITIS DEMINUTIO: Institució n creada por el derecho romano. Implicaba un cambio en los estados de
disminució n de la capacidad jurídica. Por ejemplo, condenados por delitos pú blicos, privados, é l libertad, ciudadanía y familia, que integraban la plena capacidad jurídica o personalidad del sujeto.
ejercicio de profesiones u oficios inmorales o deshonrosos.
● Otra causa, fue la llamada túrbido o infamia facti, en ella ocurrían las personas que por su vil La Má xima capitis deminutio, sucedía cuando se perdía la libertad y se extinguían, por consecuencia, los otros
profesió n veían disminuido su honor civil y se hacían indignas de la estimació n de sus dos status; Media capitis deminutio, si se perdía el estado de ciudadano, lo que implicaba el cese del estatus
conciudadanos de familia; Mínima capitis deminutio, cuando se producía un cambio en estado de familia.
● Tambié n, estaba la llamada inestabilidad, era la prohibició n de realizar actos jurídicos formales en
lo que debieran intervenir testigos.
● La máxima ocurría cuando el ciudadano libre era reducido a la condició n de esclavo por algunas
de las causas previstas por el derecho de gentes o el derecho civil. Importaba la extinció n de la
personalidad civil, porque el esclavo no era para el derecho romano persona, sino cosa.
b)Religión: Hubo una gran diferencia de derechos segú n la religió n que profesaban, que se hizo notoria con ● La media, tenía lugar cuando el sujeto perdía la condició n de ciudadano romano, aunque
el advenimiento del Cristianismo, como culto oficial del imperio, en é poca de Constantino. Se distinguieron en conservaba el estado de libertad. Se extinguía la ciudadanía por ciertas condenas, cuando el
la aplicació n de los derechos privados a los cristianos, de los herejes, apó statas, judíos y maniqueos.(privados ciudadano abandonaba su ciudadanía de origen para adoptar la de un país extranjero.
del derecho de ser testigos, de suceder por causa de muerte y a veces de adquirir por título) ● La mínima, sucedía en todos los casos en que la persona sin perder el status civitatis, cambiaba de
familia. Como ocurría con la adopció n, adrogació n, la legitimació n y la emancipació n.
c)Condición Social: Hubo un gran trato diferencial entre los patricios ( clase privilegiada) y los plebeyos.
Terminado el enfrentamiento de las dos ó rdenes a mediados de la Repú blica, se logra la igualdad jurídica.
Desaparece en roma la distinció n de clases y su incidencia en cuanto al goce de los derechos pú blicos y ¡Es importante saber, que así como la máxima y media disminución de cabeza tenían el efecto de
privados. colocar a la persona que las experimentaba en una situación jurídica inferior a la que tenía, en tanto
que en la mínima disminución de cabeza podía significar una elevación de sus capacidades jurídicas ,
d)Profesión: Algunas profesiones merecían ciertos privilegios (profesiones liberales) y otras traían consigo como ocurría en el caso de la emancipación!
la tacha de infamia, con la consiguiente disminució n de derecho, se daba en el caso del gobernador de la
provincia que no podía contraer matrimonio con ninguna mujer donde ejercía su jurisdicció n y tampoco PUNTO 6: REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES
adquirir un inmueble y prestar intereses.
TUTELA: Tutor, significa proteger. Tiene poderes similares a los del paterfamilias sobre las personas sui iuris
e)Domicilio: el lugar de residencias fija o domicilio podrías ser voluntario, si lo elegía libremente el sujeto, y e impú beres, Su funció n es la de salvaguardar los intereses patrimoniales del pupilo o incapaz.
necesarios cuando era impuestos por la ley. Tenían domicilio necesario, por ejemplo: los libertos y sus hijos
en el de sus patronos, las mujeres casadas en el domicilio de sus maridos.
CURATELA: La curatela implicaba una administració n, dá ndose el nombre de curador a la persona encargada
de la defensa de intereses pú blicos o privados, tuviera o no poderes de administració n.
Sin embargo, otras repercutieron sobre la capacidad de obrar:
● TIPOS DE TUTELA:
f)Edad: hubo una gran distinció n sobre la edad que se daba entre los pú beres e impú beres. La é poca de la
pubertad, es cuando comienza a manifestarse la aptitud física para procrear, que se fijó a los doce añ os para la
TUTELA DE LOS IMPÚBERES: Las personas sui iuris que no habían alcanzado la pubertad (12 para la mujer,
mujer y catorce para el hombre. Antes de alcanzar la pubertad, la persona era incapaz de obrar y por ello se lo
14 para el hombre), necesitaban, por su incapacidad de obrar, que se les nombrará un tutor para que
sometió a tutela, esto es, una representació n legal.
realizada en su nombre los negocios jurídicos que el incapaz no podía realizar por sí mismo. El tutor, que
sustituía al padre del incapaz, tenía la misió n de defender el patrimonio del pupilo. La funció n del tutor era
g) Sexo: la mujer en los pueblos indogermá nicos estuvo colocada en una situació n inferior a la de los meramente civil.
hombres. Estaban excluidas del ejercicio de las funciones pú blicas, y de todo poder familiar. La mujer cuando
era sui iuris , es decir, cuando estaba bajo el poder paterno, cualquier fuer su edad, fuese o no pú ber , estaba
ESPECIES DE TUTELA
sometida a la tutela perpetua del sexo. Era incapaz de obra, pero con incapacidad relativa, pudiendo realizar
aquellos acto que pudieran producirle un beneficio patrimonial.
El derecho romano conoció tres géneros de tutela de los impú ber, segú n el modo como se originara, podían
ser: Testamentaria, segú n se fundaba la voluntad del paterfamilias declarada en un testamento; Legítima
h) Enfermedades corporales y mentales: en cuanto a las enfermedades, había varias restricciones
cuando nacía por imperio de la ley; Dativa, si la designació n de tutor provenía del magistrado.
especiales que se referían a los ciegos que no podían testar vá lidamente, a sordos o mudos que estaba
incapacitados para realizar todos aquellos actos cuyos requisitos formales no pudieran satisfacer en razó n del
vicio corporal. Los eunucos estaban impedidos para contraer matrimonio y para adoptar. En cuanto a los ➔ Testamentaria: La amplia facultad de testar reconocía por la ley de las 12 tablas, le permitió al
enfermos mentales, los locos y los impú beres tenían incapacidad absoluta de obrar por carecer de paterfamilias designar un tutor para sus hijos, que se hacían sui iuris a su muerte, por medio del testamento.
discernimiento, como los infantes. Sus personas y sus bienes estaban sometidos a un curador. Adquiría la condició n de tu tutor desde el momento de la adició n de la herencia. Podía rechazar la tutela. A
falta de tutor de testamentario, la ley de las 12 tablas llamaban a desempeñ ar la tutela a las personas que de
morir el impú ber, heredaban ab intestato, o sea su agnado má s pró ximo y en su defecto a los gentiles.
i) Prodigalidad: el prodigo era aquel que tenía la manía de dilapidar sus bienes, podía ser privados bajo
pronunciamiento del magistrado, de su plena capacidad de obrar. Pero, con suerte podía llegar a quedar con
una incapacidad relativa, excluido de la posibilidad de contraer obligaciones y estipular negocios, pudiendo ➔ Legítima: Obtenía el cargo en razó n de su parentesco con el pupilo. No podía ser removido de la tutela, ni
só lo participar en aquellos que le trajeran un enriquecimiento. Estaba asistido por un curador. le era permitido renunciar a ella. Si hubiera perjudicado con su gestió n el patrimonio del incapaz se daba al

8
terminar la tutela, una acció n penal para por el doble dañ o causado .Si no quería ejercer la funció n de tutor, Las funciones del tutor, debido a que la mujer solo tenía una incapacidad relativa de obrar, se reducían a la
podía transmitirla a otra persona por medio de una in iure cessio tutelae. interposició n de la auctoritas para dar validez a determinados negocios jurídicos de trascendencia
patrimonial. Ejemplo: enajenar las res mancipi, manumitir, esclavos.
➔ Dativa: Es aquella cuya designació n proviene del magistrado. El tutor tenía el deber de no rehusar el
cargo, a no ser que estuviera una excusa fundada, como por edad avanzada, enfermedad, ocupaciones Con la progresiva independizació n de la mujer fue disminuyendo la importancia de este gé nero de tutela.
excesivas, residencias alejadas, enemistad con la familia del pupilo etc. o que pudiera indicar la existencia de
otra persona má s idó nea para tal cargo. ● CURATELA: Para el derecho romano la curatela implicaba una administració n, dá ndose el nombre de
curador a la persona encargada de la defensa de intereses pú blicos o privados , tuviera o no poderes de
● FUNCIONES DEL TUTOR: “AUCTORITAS Y GESTIO” administració n.

El tutor del impú ber ejercía sus funciones de orden patrimonial valié ndose de dos medios: la auctoritas Tuvo su origen en la Ley de las Doce Tablas, donde se disponía el nombramiento de una curador sui iuris
tutoris y la gestió n negotiorum. afectado de locura, imbecilidad o demencia, o para quien hubiese sido declarado pró digo. cumplía una funció n
muy similar a la del tutor. Por eso, Justiniano colocó en igual plano a los tutores y curadores.
Los negocios jurídicos del Infante mayor, es decir, del impú ber con incapacidad relativa de obrar, só lo eran
eficaces si se los había celebrado con la auctoritas tutoris. La auctoritas era el acto por el cual el tutor con su CURATELA DEL DEMENTE: Por la Ley de las Doce tablas la delació n de la curatela del loco o demente podía
presencia prestaba el pupilo el consentimiento para la realizació n del negocio jurídico de qué se tratará , ser legítima, a favor del agnado má s pró ximo, o de nombramiento por el magistrado, al que le era permitido
convirtié ndolo en un acto de dotado de plena validez jurídica. Con esta, el tutor completaba la falta de seguir las instrucciones dejadas por el padre en el testamento.
capacidad del pupilo, lo autorizaba para actuar “por sí”, dando eficacia al negocio realizado por el incapaz.
El cargo del curador tenía cará cter estable. El curador, actuaba siempre valié ndose de la gestio, en razó n de
Para los negocios jurídicos del menor pú ber, es decir, aquel que tenía incapacidad de obrar era absoluta y por que, al no poder el loco emitir declaraciones conscientes de voluntad, por carecer de discernimiento, era una
ende no estaba habilitado para realizar negocios jurídicos vá lidos. El tutor debía actuar por medio de la incapaz con capacidad absoluta de obrar.
gestio, lo cual implicaba la administració n de los negocios del pupilo como si fueran propios. Este, tenía el
deber de celebrarlos. Se trataba de una representació n legal o necesaria que hacía que los efectos del acto se La acció n contra el curador fue la actio negotiorum gestorum, ejercitable en todos los casos de gestió n de
fijará n en cabeza de tutor. negocios ajenos por el dominus negotii, con un iudicium contrarium para resarcimiento de los eventuales
gastos que hubiera realizado el gestor en la administració n del patrimonio del incapaz
Al finalizar las relaciones derivadas de la tutela, el tutor está obligado a transmitir al pupilo los derechos que
hubiera adquirido como consecuencia de la gestió , fueran reales o creditorios. Al mismo tiempo, podía exigir CURATELA DEL PRÓDIGO: Por la ley de las 12 tablas era declarado pró digo por orden de magistrado e
que se lo desobligarse de las relaciones creditorias de cará cter pasivo. inhabilitado para administrar su patrimonio aquel que hubiera dilapidado la herencia recibida de sus
ascendientes paternos y, má s adelante, en todo aquel que manifestara una tendencia a realizar actos que
● CESACIÓN DE LA TUTELA: pudieran conducir a su ruina econó mica.

● Por causa del pupilo: con su muerte o capitis deminutio, en cualquiera de sus graduaciones. El curador debía prestar su autoritas para dar validez a todos los negocios jurídicos que pudieran provocar un
empobrecimiento.

Por causa del tutor, lo que daba lugar a su reemplazo: En caso de responsabilidad de curador por dañ o patrimonial, el pró digo podía valerse de la acció n
negotiorum gestorum, que era ejercitable como una acció n contraria para resarcir los gastos efectuados por el
curador.
● Si moría o caía en capitis deminutio má xima o media
● Cuando se cumplía la condició n resolutoria o se produce el vencimiento del té rmino fijado por el
testador. CURATELA DEL MENOR PÚBER: La tutela sobre las personas sui iuris terminaba con la pubertad etapa de
● Si se presentaba un supuesto de recusació n del tutor, sobreviniente a su nombramiento. vida en la que se alcanza la capacidad de obrar, es decir, aptitud jurídica para realizar negocios jurídicos
● Por ú ltimo, en caso de remoció n del tutor por sospechoso. plenamente eficaces. Sin embargo la edad de los 14 añ os resultaba demasiado prematura para otorgar al
varó n pú ber, la plena capacidad negocial. Por eso, los romanos otorgaron protecció n al menor pú ber.

Se introdujo a la prá ctica que el menor pú ber actuará en todo negocio asistido de un curador cuyo
TUTELA DE LAS MUJERES: En roma las mujeres sui iuris estaban sometidas a la comú n tutela impuberum, si
nombramiento, que tenía cará cter optativo, podía solicitar al pretor y en las provincias al gobernador.
eran impú beres, y a la especial y perpetua tutela mulierum, cuando hubieran llegado a los 12 añ os, y
alcanzando, por ende, la pubertad. Estas carecían de capacidad negocial.
Una constitució n convirtió a la curatela del menor pú ber en una institució n legal estable de características
similares a la tutela del impú ber. En el derecho Justiniano, el curador menor pasó a ser un administrador
Las causas de delació n de esta tutela fueron las misma que de los impú beres. Podía ser diferida por
permanente y no optativo, por lo cual el menor pú ber podía contar con su asistencia en todos los supuestos.
testamento por quien ejercía la patria potestad o la manus sobre la mujer. A falta de testamento, competía a
los agnados y a los gentiles, o al manumisor y sus hijos.La auctoritas debía prestarla siempre en presencia de
la pupila. La acció n naciente de esta particular figura de curatela fue la acció n negotiorum gestorum.

9
CURATELA ESPECIALES: Había casos especiales de administració n de patrimonios en los que el derecho CONDICIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO: para el Derecho Romano el esclavo era jurídicamente una cosa de las
romano admitió la designació n de un curador. Fueron: el curator impuberis, nombrado por el supuesto de categorías de las cosas transmisibles por emancipació n. Estaba sometido a la potestad de su amo. Así, podía
que tutor de un impú ber padeciera de enfermedades corporales o psíquicas; el curador nombrado para los disponer de su vida, castigarlo, abandonarlo, sin que obtuviera libertad, y enajenarlo como cualquier otra
bienes adventicios de un alieni iuris no administrados por el el padre; el curador ventris, para asegurar los cosa.
derechos sucesorios de una persona por nacer y los curadores bonorum, que actuaban en el cuidado de
bienes en diversas hipó tesis, como cuando el titular estuviera ausente o se trataron herencia yacente o de un La legislació n romana no pudo desconocer la realidad de que el esclavo era una cosa con naturaleza humana,
ejecució n sobre bienes del deudor. y paulatinamente fue atenuando tanto doctrinariamente como prá cticamente el rigor del principio, sin
romper el precepto legal de la incapacidad absoluta del siervo.
PUNTO 7: STATUS LIBERTATIS
Así se reconoció el matrimonio especial entre los esclavos que se llamó contubernium. Tenían personalidad
Ocupaba el primer rango, en los integrantes de la caput, el estado de libertad. La degradació n de esta en el orden religioso y por lo tanto su voto era vá lido y eficaz, participaba del culto pú blico y de familia, tenía
provocaba una má xima disminució n de cabeza que extingue la personalidad, ya que la persona que perdía la derecho a honras funerarias y su sepultura era religiosa, como cualquier hombre libre.
libertad carecía de ciudadanía y de derechos de familia. Equivalía a una muerte civil, al igual que la muerte
natural, ponía fin a la existencia de la persona. En cuanto a la amplitud de los poderes del amo se suavizó el rigor de los primeros tiempos. Se prohibió al
dominus arrojar a su esclavo a las fieras, se le reconoció la libertad a aquel que hubiese sido abandonado
De acuerdo con este, las personas se dividían en libres y esclavos: gravemente enfermo, se sancionó con pena de muerte al que hubiese matado a su propio siervo.

● Libres eran los que gozaban de libertad; a) El Peculio: el esclavo carecía de capacidad jurídica tanto personal como patrimonial. Para mitigar esta
● Esclavos eran los que no poseían ese atributo y estaban colocados bajo el poder o dominio de un ú ltima incapacidad el amo solía entregar al esclavo un peculio, esto es, una masa de bienes para que los
hombre libre. administrada y obtuviera los beneficios que de ella derivasen. Jurídicamente el dominus era siempre el
● Ingenuos: eran aquellos que habían nacido libres y conservado tal condició n durante toda su vida. propietario de los peculios y podía revocar cuando quisiera.

b) Relaciones patrimoniales: en las relaciones patrimoniales, especialmente a partir del otorgamiento del
PUNTO 8: ESCLAVITUD peculio, porque el esclavo actuar jurídicamente dentro de una á mbito siempre reducido y con sujeció n de su
dueñ o. Podía realizar negocios de adquisició n pero por ser patrimonialmente incapaz , todo lo que adquirían
era propiedad del dominus.
Es una institució n del Derecho de Gentes, por la cual alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de
otro. Sus causas son:
c) Actiones Adiecticiae qualitatis: cuando el esclavo contraía obligaciones pero la ley no establecía nada
contra el dueñ o o el esclavo se era actiones adiecticiae qualitatis( acciones de responsabilidad adicional) es
El nacimiento, ya que el hijo de la mujer esclava nacía esclavo, en virtud del principio de que los hijos
permitía al creador in en contra del dominus.
habidos fuera del matrimonio legítimo, seguían la condició n de la madre en el momento del parto. Pero en el
Derecho Clá sico, esto cambia, y se admitió que el hijo de la mujer esclava nacía libre su la madre, en el aun
momento de la gestació n había gozado de la libertad. ● EXTINCION DE AL ESCLAVITUD: La condició n servil podía extinguir por un acto voluntario del dominus,
denominado manumisió n, que podía ser solemne, no solemne o por disposició n de la ley.
● La principal causa de esclavitud fue, la cautividad de guerra, que hacia esclavos a los prisioneros.
a)Manumisiones Solemnes: son tres formas, per vindicta, por censo y por testamento. Todas importaban la
salida del esclavo de la potestad del dominus por una acto de disposició n.

Para favorecerlos el derecho romano, creó el Ius Postliminium y la Ley Cornelia.


● Manumisió n Vidicta, consistía en un proceso ficticio de la reivindicació n de la libertad del esclavo,
que se celebraba conforme al ritual de la in iure cessio. Participaban del acto, el magistrado, el
● En virtud del Ius Postliminium, el ciudadano que retornaba a roma, ya sea porque hubiera sido dominus, el esclavo y un tercero que tocaba al esclavo con una varilla, afirmando solemnemente
liberado o hubiera logrado evadirse, se reintegraba a su situació n jurídica anterior. que era hombre libre.
● En cuanto a la Ley Cornelia, operaba en el caso de que el ciudadano muriera en cautividad, ● Manumisió n por censo, se hacía mediante la inscripció n por parte del dominus en la lista del censo
estableciendo el principio de que la muerte se presumía ocurrida en el momento de caer de ciudadanos.
prisionero, es decir, cuando todavía era libre. ● Manumisió n testamento. fue la concesió n de la libertad hecha por el amo en un testamento, de
modo directo o encargando a su herederos que lo manumitiese. En el primer caso, adquiría la
libertad apenas el heredero aceptara la herencia; y en el segundo, el heredero instituido debía
Con el derecho civil: hacer la manumisió n.

● Se contaban los condenados por penas capitales a trabajos forzados o luchar con gladiadores.
● El hombre que se hacía pasar como esclavo por un dominus para estafar al comprador, como b) Manumisiones no solemnes: era modos desprovistos de formalidades. Así, se podía dar la libertad al
castigo pasa de hombre libre a esclavo. esclavo con la sola declaració n del amo ante la presencia de amigos; mediante una carta dirigida al esclavo y
● Mujer libre mantenía relaciones carnales con un esclavo por tres veces, era castigada por la tambié n admitiendo como si fuera hombre libre en la propia mesa de la señ ora. Estas carecieron de validez
esclavitud. legal, el esclavo era libre de hecho, pero no de iure. Por una lex del principio del imperio, se estableció que
por tales procedimientos no adquirían la condició n de ciudadanos, sino de latinos. (Latinos iuniani)
10
• (Latinos Iunani) Tuvieron capacidad patrimonial para disponer por actos entre vivos, pero carecía de ella si tercero de la cautividad mediante el pago de un rescate, y que era considerado el esclavo del redemptor hasta
se trataba de actos de disposició n por testamento, porque a su muerte los bienes se transmitían a la antigua que reintegrará el rescate.
dominus. Por ello se ha dicho que vivían libres y morían esclavos. Justiniano abolió la categoría de los latini
iuniani y se admitió que la voluntad expresada por cualquiera de los medios no formales, daba al esclavo la El Colonato. Eran arrendatarios de tierra en situació n de dependencia, que se hallaban adscripto a la gleba y
calidad de libre y de ciudadano romano, siempre en presencia de cinco testigos. debían pagar un canon para el fundo que ocupaban. El propietario no podía separar al colono de la tierra, ni
vender el predio sin el colono, ni a este sin el fundo. Esta situació n de dependencia podía cesar si el colono
• Manumisión en iglesia: consistía en una declaració n del amo, efectuada en una iglesia, ante las adquiría el inmueble o si alcanza un alta dignidad eclesiá stica
autoridades eclesiá sticas y el pueblo cristiano de qué concedió libertad a su esclavo.
Nexi: Son los deudores que se han obligado por medio del nexum y no cumplen con la prestació n debida.
c)Por extinción de la ley: el ordenamiento legal romano consagró diversas causas que independientemente
dela manumisiones hacían el ciervo de un hombre libre así si el Domino’s lo hubiese abandonado gravemente PUNTO 9: STATUS CIVITATIS
enfermo; lo hubiera vendido bajo condició n de que el comprador lo manumitiese y la condició n no se
cumpliera; si se encontrara de buena fe en posesió n de la libertad durante 20 añ os y desde Justiniano, cuando
Segundo integrante de la caput, el Status Civitatis. En relació n al status civitatis, las personas , Se dividían en
hubiera alcanzado una dignidad o recibido las ó rdenes eclesiá sticas.
dos clases: ciudadanos romanos y extranjeros o peregrinos. Entre ambos grupos se encontraba una clase
intermedia, la de los latinos.
● Los Libertos y el Derecho de Patronato
➔ En roma se era ciudadano por nacimiento, liberació n de la esclavitud o por concesió n de la autoridad.
● Los esclavos manumitidos, eran llamados liberto eran ciudadanos jurídicamente capaces. La Eran ciudadanos por nacimiento los hijos concebidos por ciudadanos romanos unidos en el legítimo
relació n que mantenía el liberto ligado con su antiguo dominus, y que se extendía a los matrimonio, y tambié n el hijo nacido de la madre ciudadana. Cualquier forma de manumitir hacían del
descendientes del amo, constituyó el Derecho de Patronato. esclavo un hombre libre y ciudadanos. La ciudadanía por concesió n de la autoridad podía beneficiar a una
● É ste especial Derecho hacía que el liberto debiera el al patrono los deberes de reverencia, que se persona determinada o a un grupo de personas y también a todos los habitantes de una ciudad y regió n .Por
manifiestan en la provisió n de demandarlo sin autorizació n del magistrado, ni entablar contra é l ejemplo, los extranjeros por razones especiales.
una acció n criminal. El Dominus estaba obligado igualmente a prestarle los mismos servicios.
● El patrono era llamado por ley al desempeñ o de la tutela de los hijos de liberto y tenía derecho a la
➔ Los Extranjeros o Peregrinos, eran aquellos hombres libres pertenecientes a otras ciudades que vivían en
sucesió n si moría sin herederos suyos.
el gran mundo romano y que se diferenciaban de los bá rbaros. No contaban con el amparo del Derecho Civil,
● Patró n y liberto tenía la recíproca obligació n de prestar alimentos en caso de necesidad y tambié n
rigiendo sus relaciones por el derecho de gentes, y para juzgar los casos de controversias jurídicas con los
estaba obligado a asistir al liberto en juicio defenderlo y no intentar una acusació n por delito
ciudadanos romanos, se creo la pretura peregrina.
capital.
● Se podía, en todos los casos, desde el derecho Justiniano, renunciar a los derechos inherentes al
patronato. ➔ La clase intermedia, la ocupaban los latinos, que se distinguieron en tres clases:
● El liberto puedo adquirir la ingenuidad por concepció n imperial, primeramente por el derecho de
usar el anillo de los caballeros que lo convertí en ingenuo,si bien perduraba la relació n del Los latini veteres o prisci, eran los antiguos habitantes de la lacio y de las mas antiguas colonias de roma. Se
patronato. Má s tarde, por la restitutio natalium , que le equiparaba en absoluto al hombre libre si el encontraban en una condició n jurídica má s favorable, se les concedió el goce de los derechos pú blicos y
patró n aceptaba renunciar a los derechos del patronato. privados. Los latini coloniarii, eran los ciudadanos pertenecientes a colonias a las que Roma concedió
latinidad. Gozaban el ius commercii, podían testar, celebrar contratos y gozar de la propiedad romana.

● Restricciones a la facultad de Manumitir: regulació n legal: Por razones de orden político, social y hasta Los latini iuniani, eran los manumitidos no solemnemente y que adquirían la libertad pero no la ciudadanía
moral, el emperador Agusto hizo dictar dos leyes tendientes a restringir la facultad de manumitir: romana, y tenían el commercium con romano.

La primera parte fue la Ley Furia Caninia del año 2 a.C, tuvo por objeto restringir las manumisiones Finalmente, Antonio Caracalla, en el añ o 212, concedió la ciudadanía a todos los sú bditos libres del imperio y
testamentarias, estableciendo que ellas solo podían hacerse nominativamente, es decir, identificando al desapareció así las distinció n segú n el status civitatis.
esclavo por su nombre. Se limitó en cuanto al nú mero de esclavos a manumitir, en ninguna caso se podía
pasar de 100. Fue derogada por Justiniano PUNTO 10: STATUS FAMILIAE

La segunda, fue la Ley Aelia Sentia del año 4 d.C. Dispuso que para que la manumisió n fuera vá lida, el Como ú ltimo de los integrantes de la caput, está el Status Familiae, que era la situació n en la que se
manumisor debía tener má s de 20 añ os y el esclavo 30, a no ser que mediare justa causa. Declaró nulas las encontraba un hombre libre y ciudadano con relació n a una determinada familia. La posició n que ocupaba
manumisiones que se hacían para defraudar a los acreedores .Por ú ltimo, que los esclavos que hubiesen dentro de ella, influía sobre la personalidad o capacidad jurídica, en el sentido de elevarla o disminuirla, ya
observado una mala conducta durante su estado servil, obtenían la condició n de peregrinos dediticios. que era plena cuando el hombre era libre, ciudadano y sui iuris, y se encontraba reducida si era alieni iuris.

● Relaciones a Fines de la Esclavitud: En roma se conocieron ciertas relaciones a fines de la esclavitud, Se distinguían los sui iuris y los alieni iuris, ya sea porque fuesen libres de potestad o no.
dentro de las cuales quienes las experimentaban ocupaban una situació n muy semejante a la de los esclavos:
➔ Sui Iuris: era el sujeto autó nomo respecto de cualquier potestad familiar, que no tuviese ascendientes
Tal era el caso de las personas en causa manipii, era el caso del filiusfamilias al que el pater vendía a otros legítimos masculinos vivos o en el caso que hubiera sido liberado de la potestad paterna mediante un acto
pater o hacia entrega de el en reparació n de un delito. Tambié n, el supuesto del ciudadano rescatado por un

11
jurídico, llamado emancipació n. Era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no b)Fisco: patrimonio imperial. Que constituía el acervo patrimonial del pueblo romano. Alcanzó la categoría
hijos, o que fuera o no mayor de edad. de un ente con personalidad jurídica, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones .

Esta condició n solo se daba en el varó n, no sometido a potestad familiar. Gozaba de plena capacidad jurídica, c)Herencia Yacente: era el patrimonio hereditario del causante, hasta que era aceptada por el Heredero
tenía el goce completo tanto de los derechos pú blicos y privados. Voluntario. Se le da el cará cter de persona, con lo cual es titular de los bienes que integran el haber
hereditario. A partir de esto, podía adquirir todas aquellas cosas que incrementaron a la herencia.
Podía ser titular de cuatro potestades:
● Heredero Voluntario o Extrañ o: porque era aquel que tenía la posibilidad de aceptar o repudiar la
● la Patria Potestad, poder del parte sobre sus hijos y todas las personas agregadas al grupo familiar. herencia. Dependía de un acto de aceptació n, llamado adició n.
● Dominica Potestad, poder o dominio sobre los esclavos. (Cuando no ha sido aceptada por el heredero, hay un lapso que por no ser del causante ni del
● Manus Maritalis, potestad que tenía sobre su esposa. Por ú ltimo, la Mancipium, era la potestad que heredero, parece no ser de nadie)
se ejercia sobre un hombre libre entregado en noxa, ya sea por los delitos cometidos o por el pago ● Naturaleza Jurídica: Originariamente los bienes hereditarios se consideran como res nullius, como
de las obligaciones del pater de aquel. si no tuvieran dueñ o. En la é poca clá sica se continuó la configuració n antigua, se comenzó a hablar
de la hereditas iacens como un patrimonio temporalmente sin sujeto. En el derecho Justinianeo se
le reconoció el cará cter de persona.
● Curador: su curador era el curador Bonorum, que era aplicable, como dijimos, en diversas
➔ Aliene Iuris: era la persona sometida al poder familiar, cualquiera fuera su edad o sexo, era alieni iuris, hipó tesis, en este caso cuando la herencia se encontraba Yacente.
comprendié ndose entre ellas al filiusfamilias (descendiente legitimo o adoptivo), la mujer (sujeta a la manus
de su marido o del pater), y la persona in causa mancipi. Se encontraba en una situació n distinta en cuanto al
goce de los derechos privados, dado que el alieni iuris tenía una capacidad restringida debido a su situació n
de independencia respecto del pater. Asi los filii no podían contraer matrimonio sin la autorizació n del jefe de UNIDAD 3 - FAMILIA Y MATRIMONIO.
familia, y en cuanto a su capacidad patrimonial, lo que adquirían se incorporaba al patrimonio del pater.
Punto 1. Familia
PUNTO 11: PERSONAS JURÍDICAS
Se ha repetido tan frecuentemente que la familia es “ la cé lula social por excelencia” , en sentido estricto, es
El derecho Romano les reconoció el cará cter de personas. Son los entes susceptibles de adquirir derechos y el conjunto de dos o má s individuos ligados entre sí, por un vínculo colectivo , recíproco e indivisible de
contraer obligaciones (son personas jurídicas, morales o ficticias) matrimonio, de parentesco o de afinidad , que constituye todo lo unitario., en sentido amplio, puede
incluirse el té rmino familia personas difuntas por nacer , como por estirpe , por descendencia y por
continuidad de sangre. Las personas que contraen entre sí un vínculo legal que imita al vínculo de parentesco
Categoría de las Universitas Personarum:
por sangre.( adopció n)

a) Estado: era un ente colectivo que actuaba en el á mbito de derecho privado con capacidad para ser titular
Podía ser titular de 4 potestades (poder unitario):
de derechos y obligaciones. Tenía patrimonio propio, y sobre el repercutian los actos jurídicos ; ejercía el
derechos de patronato sobre sus libertos.
● La patria potestad, es el poder del pater sobre sus hijos y todas las personas agregadas al grupo
familiar.
b)Corporaciones: fue la típica persona jurídica de la categoría de la universitas personarum. Este
● La Dominica potestad, poder o dominio sobre los esclavos.
agrupamiento fue conocido desde el má s antiguo derecho. Las ley de las doce tablas admitió que pudieran
● La Manus Maritalis, potestad sobre la esposa.
darse sus estatutos.
● La Mancipium, Era la potestad que se ejerce sobre un hombre libre entregado a la noxa , por los
delitos cometidos o por el pago de las obligaciones del pater.
Era requisito fundamental que estuviera integrada por tres personas como mínimo y que tuvieran la
intenció n de constituir una unidad tendiente a un fin lícito. Tenían sus estatutos, ó rganos directivos,
representantes, un patrimonio independiente del de sus miembros, y una autorizació n estatal ( era una
exigencia muy importante para funcionar). En Roma se convirtió en un organismo vital dentro de la civitas , la confederació n de familias constituía una
casa o gens, que tenía por base presuntos orígenes comunes.
(IMPORTANTE)¡La extinción de la personalidad jurídica de las asociaciones, podía producirse por la
desaparición de todos sus socios, un acuerdo voluntario de ellos, por la consecución de su fin y por
decisión de la autoridad estatal!
La familia propio iure tenía una característica fundamental , el sometimiento de todos los miembros a una
Categoría de las Universitas Rerum sola autoridad de un jefe , el pater familias, significaba cabeza libre , persona no sometida a potestad alguna
era el que tenía el dominio de la casa. Indicando una situació n de independencia jurídica ( sui iuris).
a)Fundaciones: eran de la categoría de las universitas rerum. Aparecen en el derecho Imperial, como entes
que personificaban un patrimonio destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida por su instituyente. Los miembros de la familia sometidos a la autoridad del pater , se los llamaba filifamilias.
Por ejemplo: instituciones de beneficencia y de culto promovidas por el cristianismo, que se confiara el
patrimonio para la creació n de hospitales, asilos, iglesias, etc.

12
Concepció n de Ulpiano la familia propio iure : “era la unió n de muchas personas que , por naturaleza o de Constituía a la familia natural , Tenía como fundamento la unió n derivada de la comunidad de sangre ,
derecho, está n sujetas a la potestad de una solo”, unidad sometida a la potestad de un pater familias viviendo legitimada por el matrimonio y representada por el linaje.
y formada por personas enlazadas entre sí por un vínculo civil ( agnaticio).
El parentesco por cognació n podía darse por línea recta o perpendicular o en línea colateral o transversal;
A la muerte del pater , tenían por jefes a los hijos varones del pater , no por ello el vínculo agnaticio se
extingue , sino que continuaba subsistiendo respecto de todas las personas que habían estado sometidas al ● Línea recta: es aquel en que las personas descienden unas de otras, que puede ser; ascendente, si
pater .Estos agnados componían la familiae communi iure. se eleva el tronco hacia las generaciones que le han precedido (abuelo, bisabuelo) y los
descendientes, si se baja hacia las personas procreadas y la progenie de estas (hijos , nietos ).
La composició n de la familia era por 2 clases: ● Línea colateral: Está constituido por las personas que no descienden unas de otras, sino que un
autor o tronco comú n, como ocurre con los hermanos y los primos entre sí y los tíos o sobrinos.
1- el pater ( ú nico sui iuris)

2- los filii familias , los alieni iuris , libres o no libres , colocados bajo la potestad del pater. Afinidad: Es el parentesco familiar, que no se trataba exclusivamente de los lazos de sangre. “ Es el vínculo
que nacía entre los có nyuges por matrimonio y el que existía entre uno de ellos y los parientes consanguíneos
Libres: era la mujer in manu mariti (no puede obligarse contractualmente por ser alieni iuris. La mujer del otro “.
tiene derechos sucesorios sobre los bienes del pater o su marido por cuanto ella forma parte de la familia
agnaticia de este). sometida al poder marital ; los hijos y otros descendientes por línea de varones y los La afinidad, es el principio que no tiene grados , se media de la misma manera que el parentesco por
extrañ os ingresados al grupo , por adopció n ( alieni iuris) , adrogació n ( sui iuris). cognació n y admitía a fines en línea recta, entre los que se encuentran el suegro y el yerno . En línea colateral
se sitú an los cuñ ados.
Los no libres: Eran los esclavos sometidos a la potestad del jefe de familia y los entregados al pater por
mancipium .La familia también contaba con un patrimonio, comú n al padre y a sus descendientes en Potestad Punto 3: La patria potestad
teniendo solo hacer la libre disposició n y la administració n de los bienes familiares
La patria potestad , es el conjunto de poderes que el pater familias ejercía sobre las personas libres que
Punto 2: Parentesco constituían la comunidad familiar ,siendo una especie de autoridad soberana del jefe.

Es el vínculo de relació n que integran 2 o má s personas en un mismo grupo familiar que pueden tener un Institució n del derecho natural que fue regulada en Roma por el ius civile ,que le imprimió caracteres
lazo aglutinante de sangre, el origen o un acto reconocido por la ley. propios, siendo solo accesible a los ciudadanos romanos del sexo masculino.

● Parentesco civil- agnació n 3.1- Modos de adquisición de la patria potestad:


● Parentesco natural- cognació n
● Afinidad- Era la formació n entre los có nyuges y los parientes de sangre del otro. Nacimiento: Era el modo de entrar en la familia y someterse a la potestad del jefe de ella , el nacimiento o
procreacion ex iustis nuptiis( nacido en matrimonio legítimo) , por individuo varó n , ya fuere pater o filius , a
quien se lo llamaba iustus ( justo) . el iustus era el nacido despué s de los 180 días de celebració n del
Agnación: Son todas las personas que está n sometidas a la patria potestad o potestad marital ,de un jefe o matrimonio y antes de los 300 días de disolució n . El marido podía reconocer al hijo antes del plazo legal y
paterfamilias comú n. El vínculo que mantenía a esta comunidad estaba representado por línea masculina , que desconociera la paternidad del nacido despué s , invocando ausencia , enfermedad u otra causa
por que para la agnació n en la mujer quedaba suspendida , por que era “la cabeza y el fin de su familia “. debidamente justificada . En ningú n caso la legislació n romano tenía por iustus al hijo nacido fuera del plazo
legal.
Integraban a la familia en calidad de agnados las personas sometidas a la patria potestad o manus , en ellas
con relació n al jefe , que podría ser el padre o el abuelo : Tipos de hijos

● La mujer al casarse con el pater o con alguien sometido a su potestad ( por el matrimonio cum ● Legítimos: los nacidos de matrimonio.
manu ) . ● Liberi Naturales: Los nacidos en concubinato.
● Los abuelos legítimos de ambos sexos y los descendientes legítimos de sus hijos o nietos varones. ● Sin padre legal: Nacidos del sui.
● Las personas que ingresan a la familia por adopció n( eran alieni Iuris ) o por adrogacion ( era Sui ● Iuris Spuri:Los nacidos en uniones no estables.
Iuris) .
● Los hijos concebidos en vida del paterfamilias y nacidos despué s de su muerte (eran pó stumos).
Legitimación: Son los hijos nacidos en concubinato llamado liberi naturales , seguían la condició n de la
madre en virtud del hecho cierto de la procreació n , se introdujo la legitimació n como el medio jurídico por el
Cognación: Es el parentesco fundado en el vínculo de sangre , que unía a las personas descendían unas de cual el hijo natural alcanzaba el cará cter legítimo , quedando sometido a la patria potestad en calidad de
otras o de un autor comú n, que tanto podía darse en línea masculina como en línea femenina. alieni iuris .Para que la legitimació n fuera vá lida deben cumplirse ciertos requisitos:

● Que el hijo fuera procreados por padres unidos en concubinato .


● Consentimiento del hijo ,dado que perdía su calidad de sui iuris.
13
No había legitimació n si los hijos eran: 3.2_ La patria potestad y relacione patrimoniales:

● Adulterinos, fruto de padres que estaban ya casados. • capacidad patrimonial de los hijos: el pater familias era el ú nico que podía ser titular de los derechos
● Incestuosos, nacidos de parientes en grado prohibido. patrimoniales, el filius quedaba excluido ,pero no le impedía realizar negocios jurídicos por medio de los
● Espurios, todos los demá s ilegítimos. cuales eran adquisició n del pater pero cuando el filius se hacía deudor la responsabilidad no recae sobre el
pater, sino en el filius mismo. Para mantener una equidad se establecieron las acciones de condició n adicional
que permitían a los acreedores ejercerlas contra el pater cuando se tratara de negocios jurídicos celebrados
por el filii.
Una forma legal de legitimar:

Las dos situaciones:


“Legitimación por subsiguiente matrimonio de los padres”: Cuando el padre se desposaba con la
concubina, siempre que no hubiese impedimento legal. Su efecto era equiparar a los hijos legítimos y a los
nacido en la nupcias, por consecuencia el hijo natural se sometía a la potestad paterna con derechos de • Las acciones de condición adicional:
agnació n respecto del pater y los agnados de este. –Perdía la calidad de sui iuris y se convertía en alieni iuris.
RESPONSABILIDAD TOTAL. El pater responde por todos los daños del filii. Actio quod iussu cuando la
“Legitimación por oblación a la curia”: Cuando el padre carecía de hijos legítimos ofrecía a la curia de su deuda hubiera sido contraída con el consentimiento expreso del amo, actio exercitoria si la obligació n se
villa su hijo natural o casaba su hija con un decurió n. Las consecuencias jurídicas era que el hijo só lo adquiría hubiera constituido colocá ndolo al filius bajo un negocio naviero y la actio institoria, negocio terrestre.
la condició n de legítimo respecto del padre.
RESPONSABILIDAD PARCIAL. Actio tributoria se ejercía por los terceros hasta el límite de la cantidad
“Rescripto del príncipe”: Permitía convertir en legítimos a los hijos de uniones que no podían adquirir el autorizada que el pater le entregó al filius para la realizació n de un negocio y la actio de in rem verso que se
rango de matrimonio. Con esto el hijo entraba en la familia del pater. demandaba al pater hasta la medida de ganancia o el enriquecimiento injusto.

Adopción: El pater familias podía recibir en su familia a personas extrañ as a ella, mediante un acto jurídico se • Peculio: masa o conjunto de bienes.
llamaba adopció n. El derecho romano distinguía la adopció n que era cuando una persona alieni iuris pasaba a
formar parte de la familia de la adrogació n, que era la adopció n de un sui iuris o paterfamilias y que traía ● Peculio profecticio: Estaba integrada por una pequeñ a suma de dinero o de otros bienes que el
consigo a la nueva familia a sus filius y su patrimonio. pater entregaba al filius en goce y administració n, sin que tuviera poder de disposició n. Era
revocable. A la muerte del filius los bienes que tenía pasaban automá ticamente al pater.
● La adopció n establece que el padre que vendía 3 veces al hijo perdía la patria potestad sobre é l , el ● Peculio castrense: se formaba con todo lo que el hijo adquiere por su condició n de militar. El hijo
pater de acuerdo con un tercero , le vendía el filius por tres veces consecutivas, con el rito de la soldado podía disponer de ellos primero por testamento y má s adelante tambié n por inter vivos.
mancipatio , obligá ndose a este por acuerdo de confianza a manumitir. Pero no tenía completa disposició n ya que a la muerte del hijo el peculio regresaba al pater.
● Para que se dé en adopció n una hija o un nieto ,en el supuestos o no contemplados en la ley de las ● Peculio Cuasi Castrense: Estuvo integrado en un primer momento por los sueldos y retribuciones
12 tablas , era bastante una sola mancipatio paterna , la que no iba seguida de una manumisió n por que el hijo percibía por sus funciones en el palacio imperial , por todo lo que proviene de cualquier
parte del comprador , sino del propio acto de adopció n. cargo pú blico , el ejercicio de profesionales liberales , de la carrera eclesiá stica y de donaciones
● La adopció n solo hacía que solo un paterfamilias pudiera adoptar, no las mujeres ya que estas no realizadas por el emperador o su esposa.
tenían derecho a ejercer la patria potestad. ● Peculio Adventicio: Eran los bienes que el filii había recibido por la madre que no pasaban a
● El adoptante tenía que ser mayor de 18 añ os que el adoptado, no podían adoptar los castrados, ni integrar el patrimonio del pater, luego eran todos los bienes que el filii allá recibido por línea
volverse a adoptar por segunda vez y por la misma persona a quien adoptó por primera vez, había materna a título gratuito. Al cerrarse el ciclo de evolució n de la capacidad patrimonial del filius este
sido luego emancipado o adoptado por otro. dispone totalmente de los bienes.
● La adopció n tenía un procedimiento sencillo, solo requería que el adoptante se presentará junto
con el pater familias y el filius , ante un magistrado de su domicilio , en el que se declaraba
adopció n. 3.3 extinción de la patria potestad:
● Adopció n plena: realizada por un ascendiente del adoptado; producía efectos aná logos a la
adopció n del Derecho Antiguo, ya que por la Capitis Deminutio Mínima que traía aparejada, el filius
la muerte del pater por causa natural ; la capitis diminutio má xima ( lo convertía en esclavo ) y la media( que
se desligaba de su familia natural y se incorporaba a la del padre adoptivo, bajo cuya potestad se
le hacía perder la ciudadanía ), ya que la patria potestad era só lo ejercitable por los ciudadanos romanos.
colocaba.
Cuando el pater caía en esclavitud era de aplicació n de ius postliminium. Tambié n se extingue si aceptaba
● Adoptio nimus plena: realizada por un extrañ o, que no implicaba Capitis Deminutio, porque no
ingresar al hijo a otra familia por adopció n y a las hijas por la conventio in manu y por emancipació n.
sacaba al adoptado de su familia originaria.

• Emancipación; Es el acto de voluntad del pater, que liberaba de la patria potestad al filii.

Adrogación: Un pater familias pasaba bajo la potestad de otro. La adrogació n debía ser aprobada por los
Antiguamente se vendía ficticiamente al hijo 3 veces y en esta tercera venta se rompía la potestad, con las
pontífices .En el á mbito patrimonial se operaba un sucesió n universal entre vivos. Para garantizar los
hijas y nietos, solo bastaba una venta. Luego se simplificó a una declaració n hecha ante un magistrado y esto
derechos de los acreedores del adrogado se dispuso en los comienzos del período imperial el pago previo de
llevó al emancipado a ser un SUI IURIS, con plena capacidad jurídica.
las deudas del adrogado , salvo compromiso formal del adrogante .El pretor , en caso de que el adrogante no
respondiera a la acció n por las deudas anteriores a la adrogació n ,permitió la venta en bloque de sus bienes ,
en medida de las aportaciones del adrogado y de las adquisiciones posteriores realizadas por su intermedio. Punto 4 Matrimonio:

14
El matrimonio es la cohabitació n entre dos personas de distinto sexo, con la intensió n de ser marido y mujer, ● consentimiento de los contrayentes: La legislació n romano es el elemento vital del matrimonio .Las
de procrear, de educar a sus hijos y constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida. nupcias no dependen del concú bito, sino de los sentimientos.
● consentimiento del pater familias ,cuando los desposados fueran alieni iuris. Los futuros có nyuges
● La definició n de modestino “Las nupcias son la unió n del varó n y de la hembra y el comercio de eran alieni iuris y respecto del varó n, que ejerciera la potestad sobre é l. En el caso de la mujer el
toda la vida, comunicació n del derecho divino y humano “. consentimiento no era requerido a su padre, porque los hijos que nacieran en la unió n matrimonial
● Justiniano: La unió n del varó n y la mujer que comprende el comercio de la vida” (se explica el no iban a formar parte de su familia, sino la del marido. Para las mujeres Sui Iuris, menores de 25
cará cter del matrimonio que constituía la intimidad y comunidad de vivir.) añ os, el derecho imperial autorizó el consentimiento de la madre a falta del pater y hasta admitió
subsidiariamente el de los pró ximos parientes.

4- 1 Elementos constitutivos del matrimonio :


4-4 Impedimentos matrimoniales: Eran hechos o situaciones de diversa índole que implican obstá culos
para la realizació n de las legítimas nupcias. Clases :
● La cohabitación: Es la vida conyugal, porque existía la posibilidad de que los esposos no
compartieran el mismo hogar y aun podían contraer matrimonio, hasta cuando el marido estuviera
ausente, siempre que la mujer estuviera en su casa. La ausencia de la mujer impedía el ● Absolutos: Imposibilitaba el matrimonio con cualquier persona. Se refería a los castrados y los
perfeccionamiento del matrimonio. esterilizados, aunque no los que nacían impotentes. Había inhabilitació n absoluta en el caso de que
● Affectio Maritalis: Consistía en el trato conyugal , el cual debe exteriorizarse en gestos y estuvieran unidos al matrimonio anterior.
declaraciones. ● Relativos: Tenía importancia en el parentesco. Se prohibió en línea recta (natural o adoptiva)
● Esponsales: Era la promesa del matrimonio futuro, el compromiso matrimonial. En los primeros donde el colateral llegaba hasta el sexto grado. Claudio legalizó las nupcias entre matrimonio de
tiempos su incumplimiento dio lugar a una acció n por dañ os y perjuicios, pero luego quedó , tan tíos y sobrinos y Honorio la de primos hermanos (cuarto grado).Justiniano prohibió el matrimonio
solo en una sanció n social. de padrastro y ahijada ya que existía un vínculo espiritual. Tambié n se prohibió el matrimonio de
cristianos con judíos.
● Se distinguió ademá s entre impedimentos DIRIMENTES no permitían matrimonio vá lido y
obligaban a su anulació n y los impedimentos la violacion de prohibició n legal no provocaba la
4-2 Matrimonio cum manu, la esposa pasaba a formar parte de la familia del marido, colocá ndose bajo su nulidad del acto , sino otra pena.
potestad y rompiendo el vínculo agnaticio con la familia de la que precedían. La mujer se hacía filiafamilias y
quedaba sometida al nuevo pater. Ocupaba el lugar de hija si su esposo era el pater, o de nieta, si el esposo se
encontraba bajo la potestad paterna.
4-5 Efectos matrimoniales respectos de los cónyuges:
El derecho romano conoció tres modos ;
Con respecto a los cónyuges: Los efectos del matrimonio se traducen no só lo en las relaciones de cará cter
personal, sino tambié n en las de orden patrimonial. La principal consecuencia del Matrimonio era el deber de
● CONFARREATIO: ceremonia religiosa solemne en que los desposados hacían sus interrogaciones y
fidelidad entre los có nyuges, que ademá s se debían recíprocamente alimentos.
declaraciones ante diez testigos ciudadanos romanos, asistidos del gran pontífice y ante el
sacerdote de Jú piter.
● COEMPTIO: Es el matrimonio por compra , fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se La MUJER debía habitar la casa del marido que constituía su domicilio legal; adquiere el nombre y la dignidad
autovendia al marido declará ndose que tal venta era matrimonii causa y no como esclava, para que de su có nyuge, que conservaba aunque quedara viuda, mientras no pasará a segundas nupcias; debía seguir
así quedará bajo las potestas del marido y no in mancipio de este. siempre a su marido.
● USUS: Se aplica a las normas de usurpació n , el marido adquiria la manus por el usus, es decir,
reteniendo a la mujer en posesió n durante un añ o.En este lapso la esposa podía interrumpir esta El MARIDO tenía que dar protecció n a su mujer y representarla en la justicia. El Derecho Romano prohibió
especial usurpació n permaneciendo fuera de la casa del marido durante 3 noches. que los có nyuges pudieran hacerse mutuamente donaciones y también que la mujer fuera fiadora de su
marido.

• Matrimonio sine manu. Es el medio para que el paterfamilias procurará n los hijos que desearan sin Con respecto a los hijos (filiación): La Filiació n Legítima (hijos legítimos) se daba cuando el nexo entre el
agregar a su familia a la mujer que se prestaba a dá rselos. La mujer quedaba en la misma situació n familiar y engendrado (hijo) y sus progenitores (padres), provenía de legítimas nupcias o matrimonio. La ley presumía
patrimonial que tenía antes de las nupcias. Si era alieni iuris continuaba sometida a la potestad de su pater, si que se consideraba “hijo legítimo”, cuando hubiere nacido despué s de los 180 días de celebrado el
era sui iuris debía nombrarse un tutor. matrimonio y antes de los 300 de su disolució n; en estos casos se consideraba al marido como padre del hijo,
en cualquier otro caso, la mujer tenía que probar la paternidad si el marido se negaba. Los hijos legítimos
tenían derecho a exigir de sus padres la prestació n de alimentos, si ellos no podían satisfacer sus propias
4-3 presuntos del matrimonio romano :
necesidades. Ademá s, los hijos debían respetar y obedecer a sus padres

● El ius connubii:Para que el matrimonio fuese legítimo , era necesario que los có nyuges gozan del
4-6 Disolución del matrimonio: El Matrimonio en Roma se podía extinguir por 4 causas:
ius cunnubii , al principio era solo accesible a los ciudadanos romanos ,pero despué s de la
concesió n de la ciudadanía. El emperador caracalla en el añ o 212 , fue accesible para los latinos y
extranjeros. 1. Por la muerte de uno de los có nyuges (la muerte era el medio natural de extinció n del Matrimonio,
● capacidad sexual para procrear: El matrimonio fue la pubertad , la aptitud sexual para procrear que se equiparaba con la ausencia).
que el derecho romano estimó que la mujer la alcanzaba a los 12 añ os y el varó n a los 14 añ os.

15
2. Por la pé rdida de la capacidad matrimonial, en los casos de: o Capitis Deminutio Má xima (el hijo o de su nieto, reputá ndose su infidelidad como adulterio. É sta fue la ú nica forma posible de unió n entre
Matrimonio era só lo para personas, y el esclavo era una cosa). o Capitis Deminutio Media (el libertos y mujeres, sancionados con la tacha de infamia. Con el advenimiento del Cristianismo, se opera una
Matrimonio era só lo para ciudadanos romanos). reacció n contra esta clase de unió n, y Constantino declaró nulas las donaciones y legados efectuados a la
3. Por sobrevenir un impedimento (como en el caso de que el suegro adoptara al yerno, de modo que concubina y a sus hijos.
é ste se convertía en hermano de su esposa –“incestus superveniens”-).
4-7 Régimen patrimonial del matrimonio:

El divorcio: es una causa específica de disolució n, por la falta de la “affectio maritalis” en uno de los có nyuges En el “Matrimonio Libre”, como la mujer seguía perteneciendo a su familia paterna, había una separació n de
o en ambos. bienes; de esta manera, si era alieni iuris las adquisiciones realizadas durante el matrimonio se hacían
propiedad de su pá ter familiae, y si tenía calidad de sui iuris era propietaria de todos sus bienes y de los que
El divorcio podía ser de mutuo acuerdo o por decisió n unilateral. Se hacía por la simple declaració n de adquiriera durante las nupcias, con amplio poder de disposició n. El marido no tenía facultad sobre los bienes
cualquiera de los esposos de querer extinguir el vínculo conyugal; esta declaració n podía ser oral o escrita, y propios de la esposa, y si é sta le encargaba la administració n, actuaba en cará cter de mandatario. Estos bienes
tambié n comunicada por medio de un “nuntius” (mensajero que expresaba la voluntad de otra persona). confiados a la administració n marital se llamaban extradotales; disueltas las nupcias, el marido estaba
obligado a restituir los bienes extradotales. En el “Matrimonio Sine Manu”, al existir un ré gimen de separació n
de los bienes de los có nyuges, é stos no se debían alimentos; por estos principios LA DOTE fue la que
Se distinguieron 4 clases de divorcio:
constituyó la columna del sistema patrimonial del matrimonio romano.

● Divorcio por mutuo consentimiento (plenamente lícito).


La dote: Es una cantidad determinada de bienes que la mujer o un tercero le entrega al marido para cooperar
● Divorcio unilateral por culpa del otro có nyuge (era lícito si se daban las siguientes justas causas:
en el mantenimiento de las cargas del matrimonio.
conjura contra el emperador; adulterio o malas costumbres de la mujer; alejamiento de la casa del
marido; falsa acusació n de adulterio por parte del marido; y comercio frecuente de peste con otra
mujer, dentro o fuera de la casa conyugal). El propó sito de la dote era tambié n cumplir con la funció n protectora de la mujer en caso de la disolució n del
● Divorcio unilateral sine causa (no era lícito, y por lo tanto, traía aparejado castigo para el có nyuge matrimonio.
que lo provocara, sin que por ello fuera invá lido). o
● Divortium bona gratia (se fundaba en una causa no imputable a ninguno de los esposos; era lícito a) Clases y Formas de constitución de la dote: Constituyente de la dote fue, por principio, el paterfamilias
en caso de impotencia incurable, por existir votos de castidad y si se hubiera producido cautividad de la mujer. Cuando era sui iuris le correspondía dotarse a sí misma. Un tercero podría tambié n constituir
de guerra). dote a favor de la mujer.

➔ CLASES:
Las penas para el divorcio eran: el retiro forzado de un convento, y la pé rdida de la dote y de la donació n
nupcial o de la cuarta parte de los bienes cuando é stos no se hubieran consumido. ● Dos Profecticia, si era constituida por el paterfamilias y má s adelante tambié n pon el padre que no
tenía la patria potestad sobre la mujer;
Legislación matrimonial de Augusto:( la sanción más grave era la incapacidad para recibir por ● Dos Adventicia, la otorgada por la mujer misma, por su madre o por persona distinta del padre;
testamento) ● Dos Recepticia, la doté en la que el constituyente se reservaba el derecho de recuperar los bienes
en caso de disolució n del matrimonio.
El emperador Augusto, al encontrarse con un grave problema demográ fico, trató de solucionarlo creando una
“Legislació n Matrimonial”, que consistió en un verdadero có digo matrimonial.
➔ FORMAS:
Esta legislació n matrimonial, obligaba a contraer Matrimonio a los varones solteros de 25 a 60 añ os, y a las
mujeres de 20 a 50 añ os. Ademá s, estableció que despué s del divorcio y las viudas tambié n les correspondía ● Dotis Datio, que operaba la transmisió n inmediata de los bienes dotales y que se realizaba por
casarse inmediatamente; y que los Matrimonios debían ser fecundos (tener no menos de 3 hijos); etc. Todos mancipatio, in iure cessio o traditio.
aquellos que no cumplían con lo que determinaba el có digo, eran sancionados y castigados con incapacidades. ● Dotis Dictio, que consistía en una promesa unilateral solemne del constituyente, que podía ser el
En caso contrario, para aquellos que cumplían con las normas legales, consagra privilegios o ventajas (pago padre de la mujer é sta misma si era sui iuris o un deudor que interviniera por mandato de ella.
de ciertos tributos, se podía ocupar un cargo pú blico antes de la edad requerida para su desempeñ o, etc). La ● Promissio Dotis, que era una promesa de dote en la forma de la stipulatio, utilizable por cualquiera
rigidez de las prescripciones de las leyes augusteas creó un sentimiento de resistencia hacia las mismas, que que deseara beneficiar a la mujer.
se hizo má s notable con los emperadores cristianos, hasta que quedaron sin efecto con el Derecho Justinianeo.

SEGUNDAS NUPCIAS: La disolució n o extinció n del vínculo matrimonial, por cualquier causa, no impedía a b) Restitución de la Dote: Disuelto el matrimonio, el marido está obligado a restituir la dote, a pesar de su
los có nyuges tener segundas nupcias. Debían guardar un tiempo de luto de 10 meses, y de un añ o en el condició n de propietario de ella. En los primeros tiempos, esta restitució n se operaba tá citamente en el
derecho postclá sico, con el fin de dar certeza a la paternidad. matrimonio Cum Manu, porque siendo el fallecimiento del esposo la forma normal extinguir el vínculo, tal
hecho así heredera a la mujer. Ademá s, fue comú n que el marido de la beneficiaria con un legado especial, a
CONCUBINATO: Era una forma de comunidad conyugal en la que existía una unió n estable del hombre y la manera de restitució n.
mujer sin que medie intenció n recíproca de estar unidos en matrimonio. La mujer debía tener, al igual que
para contraer matrimonio, una edad mínima de 12 añ os, y la concubina de un hombre no podía serlo de su

16
Se introdujo a la prá ctica que el marido, mediante estipulació n, prometiera al constituyente la restitució n de PUNTO 2- TIPO DE SUCESIÓN POR TITULO Y CAUSA:
la dote en caso de divorcio. Si el esposo no cumplía la promesa restitutoria estas así exigible por una acció n
propia del contrato (actio ex stipulatio). La sucesión puede operarse tanto por actos entre vivos ( sucesión inter vivos) o por causa de
muerte ( sucesión mortis causa).
DONACIONES NUPCIALES: La donació n hecha por el futuro marido a la mujer, se denomina donació n
nupcial. Debía hacerse antes del matrimonio o, al ser prometida por el futuro contrayente. Estaba destinada a La successio mortis causa significa el cambio de titular en el conjunto de las relaciones jurídicas
constituir una reserva a favor de la mujer y sus hijos. transmisibles de una persona por causa de su fallecimiento.

En caso de muerte del marido o de divorcio sin culpa, la esposa retenía la donació n. Si tenía hijos solamente le La successio entre vivos, es la sustitución de un sujeto por otro podía verificarse en la totalidad o
correspondía un derecho de goce, designado como usufructo, ya que la propiedad pertenecía a los hijos. Si conjunto de sus derechos y obligaciones o solo en una relación jurídica particular y determinada.
moría la mujer, la donació n quedaba sometida a una regulació n semejante, relativamente al marido y a los
hijos.
“La diferencia: La sucesión puede ser: inter vivos, que se produce entre personas vivas en el momento del
traspaso de derechos y obligaciones, o mortis causa, entre personas en donde una de ellas ha fallecido (el
Del mismo modo que el padre de la mujer estaba obligado a dotar, así tambié n el marido se hallaba obligado a transmitente) en el momento de producirse el traspaso”.
hacer la donació n nupcial.
La sucesión universal inter vivos: Admite dos clases:
DONACIONES ENTRES CÓNYUGES: Se refieren al derecho patrimonial del matrimonio romano es de suma
importancia la que consagra la prohibició n de las donaciones entre có nyuges que, se establecieron para evitar
● A título particular : Todo actos traslativos de derecho entre personas. (ejemplo:
que se pusiera precio al afecto conyugal y por el peligro de que el amo pudiera inducir al có nyuge má s
compraventa,cesió n de cré ditos ).
generoso a desprenderse de sus bienes en beneficio del otro.
● A título universal: la adrogació n, el de la legitimació n y el matrimonio cum manu de la mujer sui
iuris, en los que personas libres de potestad pasaban a la condició n de alieni iuris, colocá ndose bajo
● Está prohibició n habría afectado en principio a los matrimonios sine manu, encontrado con la idea la potestad o manus de un paterfamilias.
de que las nupcias no debían producir una transmisió n patrimonial de la familia de la mujer a la de
su esposo.
● Se admitieron las donaciones como vá lidas: cuando no producían un enriquecimiento al
donatario. Las efectuadas en consideració n a la disolució n del matrimonio, tuvieron lugar por La sucesión universal por causa de muerte: Fueron reconocidas la herencia , que tuvo su origen en el
muerte o por divorcio. Con el derecho Justiniano, las donaciones hechas en caso de deportació n o derecho civil y la posesió n de los bienes, que tuvo regulació n en el derecho pretorio u honorario . Por ú ltimo,
destierro. el legado, que sus disposiciones de bienes contenidas en un testamento, constituye la sucesió n particular
mortis causa.
Segú n su forma de transmisió n; puede ser por testamentaria o ab intestato.

UNIDAD 4- DERECHO SUCESORIO ( SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA)

● Es testamentaria cuando el difunto ha otorgado testamento designado a las personas llamadas a


PUNTO 1- SUCESIÓN:
sucederle
● Ab intestato o intestada, es cuando a falta de testamento o en caso de su invalidez , la ley designa
La muerte pone en té rmino a la relació n o al derecho respecto al sujeto, pero a la vez plantea el problema los herederos ,fundá ndose en la organizació n de la familia o en los presuntos afectos del causante.
del destino de los que tienen por titular al difunto.

Desde el punto de vista de la funció n prá ctica , el derecho sucesorio encuentra su razó n de ser en la
La sucesión por causa de muerte, en la que el fallecimiento de una persona es el hecho fundamental que le
exigencia de proveer a la suerte de un patrimonio que continú a existiendo mientras ha desaparecido -por
da nacimiento como causa provoca efecto, es un acto jurídico, que nace por voluntad del testador o por
muerte- su titular y se ha extinguido de todo vínculo entre aquel y ese patrimonio.
imperio de la ley.
El objeto de la sucesión mortis causa, es un conjunto de relaciones jurídicas o una relació n singular que
En el punto de vista jurídico, en la sucesió n por causa de muerte tiene lugar el fenó meno por el cual a un entran en el círculo de los derechos patrimoniales.
sujeto de relaciones jurídicas patrimoniales lo sustituye o entra en su lugar a otro, con la cual permanecen El derecho de sucesió n por causa de muerte está vinculado con los derechos reales y los creditorios u
inalterados los derechos que tenían por titular al sujeto original. obligacionales.
La sucesión es, en efecto, uno de los modos de adquisició n de derechos patrimoniales.
Y una fundamental de tipo religioso, era indispensable que alguien ocupara inmediatamente el lugar del La herencia podía integrarse con elementos extramatrimoniales accesorios; como el culto familiar de los
fallecido para que el culto familiar no se interrumpiera y con el propó sito de que el nú cleo familiar no antepasados, el derecho de sepulcro y el derecho de patronato sobre los libertos .Este ú ltimo podía ser
quedará sin autoridad. En roma la sucesió n no consiste en un mero traspaso patrimonial, sino en la heredado por los hijos y hasta el padre estaba autorizado a excluir de la sucesió n a alguno de sus hijos
designació n de un nuevo paterfamilias, con todos los derechos que ello implicaba. herederos.
La sucesión intestada se basa en una relació n familiar entre el sucesor y el causante.
Es la sustitució n o el cambio de titular en una relació n jurídica que puede ser por acto entre vivos o por La sucesión a título universal no se dispone en interés de los herederos, sino también en el de los
causa de muerte. acreedores del causante. El heredero ocupaba el lugar del difunto, al que se denomina causante o de cuius. A
la condició n jurídica del heredero se le transmitían todos los derechos del causante, así como las obligaciones

17
y cargas que gravan su patrimonio, producié ndose una confusió n del patrimonio del autor de la sucesió n con El pretor fue integrando por el derecho sucesorio mediante una serie de disposiciones edictales y decretales
el de la persona llamada a sucederle. en virtud de las cuales asignaba un señ orío de hecho o bonorum possessio a personas que no siempre eran
herederos de conformidad con las normas del ius civile.

En la sucesión por causa de muerte, el heredero debía reunir ciertos requisitos para adquirir la calidad de Limitá ndose a poner a una persona, el bonorum possessor, en posició n del patrimonio hereditario. No era un
tal. Una de cará cter general , cuá l era la muerte de una persona y otros particulares como la capacidad del heredero sino que ocupaba el lugar del tal loco heredis. No era como la herencia, sino que en esta se operaba
difunto para tener heredero y la de este para suceder , la delació n o llamamiento a la herencia y o algunas la posesió n de las cosas, que podía convertirse en propiedad en virtud de la usurpació n.
veces la adició n o aceptació n de la misma para que ser capaz , es decir ser libre , ciudadano y sui iuris.
En cuanto al acto de adquisició n La bonorum possessio debía ser solicitada por el interesado y concedida por
El causante ademá s tenía que ser capaz, es decir libre ciudadano y sui iuris. el pretor , no solo cuando el caso no estaba previsto por en el edicto , sino también cuando lo estaba . La
petició n debía formularse durante un añ o ú til para los ascendentes y descendientes, y cien días para los
demá s sucesores. Plazo que se contaba desde que se tenía conocimiento de la muerte del autor de la sucesió n.
Los que eran incapaces de tener herederos eran los esclavos, los peregrinos y los filiifamilias. Ante el
fallecimiento de estas personas, al morir aun despué s de establecidos los peculios castrenses, dichos bienes
revertirá n al pater no iuris hereditatis , sino iure peculi, es decir no por herencia sino por peculio .A que se Por otro lado, el interdicto restitución de los bienes , el bonorum possessor al no tener la calidad de
llamaba delació n de la herencia , es el llamamiento, la que podía realizarse por voluntad del causante heredero no disponía de la petitio hereditatis pero el pretor le concedió un interdicto restitutorio, para
expresada en un testamento vá lido o por imperio de ley. reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el magistrado. Cuando se dirigía contra un
heredero civil podía este insertar una excepció n fundada en su calidad como tal, pero si se trataba de un
bonorum possessio cum re, el bonorum possessor disponía de una ré plica que podía alegarse como excepció n
La adquisitio hereditatis , constituía por su parte la etapa en que la herencia era adquirida por el sucesor.
en el caso de que el heres entablara la petitio hereditatis contra el heredero que estuviera en posesió n de los
Algunos herederos “necesarios”, lo hacían de pleno derecho , sin su consentimiento y hasta contra su
bienes.
voluntad. Los filii familias sometidos a la potestad del causante al tiempo de su muerte y el esclavo
manumitido en el testamento e instituido heredero por su amo. Para los otros herederos denominados
“voluntarios” , la adquisició n de la herencia se producía previa aceptació n ,que se efectuaba por medio de un El interdicto quorum bonorum era oponible, al que poseía pretendiendo ser heredero, sino tambié n al que
acto jurídico llamado adició n. simplemente se opusiera a la restitució n, sin alegar un propio derecho . Era ejercitable, contra el que hubiera
dejado de poseer dolo.
PUNTO3- LA HEREDITAS Y BONORUM POSSESSIO:
PUNTO 4- DISTINTAS ESPECIES DE LA BONORUM POSSESSIO:
El derecho romano reconoció dos especies de sucesión universal mortis causa; La hereditas y la bonorum
possessio. ● Bonorum possessio edictalis: Se concedía en los casos previstos por el edicto y de pleno
derecho mediante la presentació n de un libelo.
Hereditas: Es una sucesió n universal mortis causa del Derecho privado. ● Bonorum possessio decretalis: Se otorga por consecuencias de imperium del magistrado
en hipó tesis no prefijadas en el edicto, exige para su otorgamiento un previo
conocimiento de la causa.
Era el conjunto de derechos y obligaciones que integraban al patrimonio del causante. El llamado a recibir las
hereditas era el heres, el heredero segú n el derecho civil, cuya investidura proviene de la ley de las XII tablas
y má s adelante los senadoconsultos y de las constituciones imperiales. Se trataba de un sucesor de toda la Casos de la bonorum possessio decretalis, la posesió n de los bienes se daba só lo provisionalmente:
herencia, un sucesor a titulo universal, no particular.
➔ La possessio ventris nomine: concedida a la madre viuda, que había quedado
Se hacía dueñ o del conjunto , ya que era el continuador de la personalidad jurídica del causante o cuius, Esta embarazada.
condició n le permitía exigir los cré ditos de que era el titular el causante, a la vez que se obligaba por las ➔ La Bonorum possessio furiosi nomine: Otorgada a la petició n del curador del
deudas de este. demente.
➔ La Bonorum possessio ex edicto carboniano: Se refería al hijo impú ber cuya
legitimidad era discutida mientras duraba la controversia.
En roma, quien estaba investido de la calidad de heredero no podía dejar de serlo.( Heredero necesario) El
heredero sucede directa e inmediatamente al causante en sus acciones, tanto activa como pasivamente.
Clasificació n basada en los efectos:
Se adquiría de pleno derecho , es decir , se adquiría por una manifestació n expresa o tá cita de voluntad del
mismo heredero , que debía aceptarla personalmente. ❖ Bonorum possessio Cum re: Es a quien el pretor sostenía como tal, incluso frente al
heredero civil , tenía una bonorum possessio cum re.
❖ Bonorum possessio Sine re: Su posesió n era meramente provisional y mantenía
La hereditas otorgaba a su titular, el heres, la acció n propia del heredero civil fue la actio petitio
mientras no apareciera el heredero civil, al menos que se hubiera operado la usurpació n
hereditatis , para hacer valer los derechos que le correspondiera por su llamamiento a la sucesió n, Al
a favor, contaba con una bonorum possessio sine re.
interponer tal acció n, el heres afirmaba su calidad de tal y perseguía, por ende, la devolució n de los bienes
hereditarios contra cualquiera que los poseyera, ya a título de heredero o como simple poseedor. Esta acció n
persigue la restitució n del patrimonio del causante con todos los incrementos que este hubiera tenido. Esas dos formas de bonorum possessio reflejaron la labor del pretor en materia sucesori, ya que si por la sine
re el magistrado confirmaba o suplía al derecho civil sin oponerse abiertamente, en cambio con la cum re lo
Bonorum possessio: Es una sucesió n universal mortis causa del Derecho pretoriano.
18
corregía radicalmente, daba al heredero pretoriano una posesió n firma y definitiva que lo hacía dueñ o de la El Testamento in Procintu se realizaba por el propio soldado en tiempo de partir a la batalla ante el
herencia aun antes de hacerse propietario civil de los bienes por usurpació n. ejé rcito en pie de guerra. No requería formalidades especiales y caducaba despué s del licenciamiento
militar.
Clasificació n segú n el modo como se la difería:
Ambos tipos de testamento desaparecen hacia fines de la República, y con ello nace el Testamento
➢ • testamentaria: secundum tabulas. Mancipatorio o per aes et libram, llamado así porque se trata de otro caso de la mancipatio, con el rito del
➢ • Intestada: Sine tabulas. cobre y la balanza. Dicho testamento pasó por dos etapas. En la primera, el testador mancipante
➢ • Forzada: Contra tabulas. trasmitía su patrimonio a un fiduciario o persona de su confianza mediante la mancipatio nummo uno. Por
este medio, el fiduciario adquiría el dominio formal del patrimonio hereditario con el fin de entregarlo a la
muerte del mancipante ( como é l lo había indicado). En la segunda fase, adquiere las caract. de un
Esta ú ltima especie operaba como una defensa por el pretor a favor de aquellos herederos que siendo
verdadero testamento acompañ ado por las ceremonias del aest et libram, porque lo esencial de acto estaba
reconocidos como tales por el edicto, hubieran sido omitidos o desheredados , sin justa causa por el testador.
representado por las palabras del testador.

PUNTO 5- SUCESION TESTAMENTARIA.


b)_ Testamentum Praetorium: Esta forma de testamento fue introducida por el pretor al otorgar la
bonorum possessio secundum tabulas a todo ciudadano que exhibiera un testamento provisto de signo o
La Sucesió n Testamentaria, tenía lugar cuando el causante designaba las personas llamadas a sucederle en un sello de siete testigos en la cual debería contener la institució n de herederos.
negocio jurídico de características especiales; el testamento. En cambio, la Sucesión Intestada era aquella
en la cual su apertura se producía por disposición de la ley a falta de testamento, o porque el difunto no
Testamento Postclásico: Testamento Tripartito: consistía en un documento escrito que el testador
lo hubiese otorgado o porque careciera de validez.
presentaba abierto o cerrado ante siete testigos quienes lo firmaban y colocaban sus sellos con sus
nombres, todo en un solo acto.
5-1 TESTAMENTO: Es el negocio jurídico mortis causa de Derecho Civil, unilateral y personalísimo, solemne
y revocable, que contiene necesariamente la institució n de uno o varios herederos, y en el que pueden
● Testamento Ológrafo: Consistía en el documento escrito por el testador y
ordenarse ademá s otras disposiciones ( legados , disposiciones , nombramiento de tutores, manumisió n de
debía firmarlo pero no requería testigos.
esclavos), para que tengan ejecució n despué s de la muerte del testador.
● Testamento Alógrafo: Consistía en un documento no escrito por el testador
sino que su letra provenía de otra persona y requería la firma de cada testigo
Características: y sello de lacrado al ser cerrado.
● Testamento Oral: consistía en una manifestació n verbal del testador de
1. Acto Mortis Causa: Los efectos se producen despué s de la muerte del otorgante, hecho instituir heredero realizado ante cinco testigos que má s adelante fueron siete.
este que actú a como condició n de existencia. Para facilitar la prueba se acostumbró acompañ ar este testamento oral con
2. Negocio Iuris Civilis: regulado por el Derecho Civil porque solo accedían los ciudadanos una acta redactada por escrito.
romanos.
3. Es unilateral: su eficacia dependía exclusivamente de la voluntad del disponente o c)Testamento Especiales o Extraordinarios: El Derecho Romano admitió formas especiales de
otorgante. testamentos para casos excepcionales. Un ejemplo de ello es el testamento para ciego que no sabía escribir
4. Es personalísima: porque excluía la posibilidad de ser realizada por representante o razó n por la cual se permitía poder hacerlo oral y má s adelante pudo hacer ante siete testigos o hacer que lo
por un intermedio. escribiera un octavo testigo. Tambié n se determinó en la doctrina un testamento extraordinario el realizado
5. Negocio Solemne: ya que la voluntad debía ser acompañ ada de formalidades especiales en el campo donde se podía efectuar con cinco testigos por la falta de personas. Otro de los testamentos
prescriptas por la ley. especiales fueron los testamentos militares que permitió a los soldados testar a su elecció n en forma oral o
6. Acto revocable: porque el testador era libre de modificar o dejar sin efecto sus escrita.
disposiciones cuantas veces lo quisiera hasta el ú ltimo momento de su vida.
7. Institución del Heredero: es un requisito esencial. Es la designació n de los
CONTENIDO DEL TESTAMENTO: Por lo que hace el contenido del testamento, es la institució n del
propietarios de sus bienes o el nombramiento de los parientes o terceros quienes serían
heredero, se extiende la observancia de fó rmulas verbales y un orden en cuanto al lugar en el que debía
los titulares de los bienes. Característica de condició n de la existencia ya que la
consignarse. La constitució n del emperador Constantino prescindió de aquellos requisitos y aceptó toda
inexistencia de esta característica la declara nula a la institució n del testamento.-
forma de expresió n y un orden cualquiera en la redacció n con tal de que la voluntad del testador fuera
claramente cognoscible.
Distintas Formas de Testamento: Las formalidades que el derecho romano prescribió para los
testamentos alcanzaron gran importancia porque tendían a garantizar el efectivo cumplimiento de la
Desde que el testamento mancipatorio, se exigió formalmente la institució n del heredero y todas las demá s
voluntad del testador.
disposiciones dependían de esta, que pasó a ser encabezamiento y mé dula de todo testamento. Debía
contener dicha clá usula a su comienzo ya que si la precedían otras disposiciones se tenían por no escritas.
a)_Testamento “Iure Civili”: Este Testamento se dividió en dos clases: Testamento in calatis comitis y el
Testamentum in procinctu.
La institució n del heredero podía referirse a una sola persona o bien asignar a varios cuotas distintas de la
herencia .Estas cuotas se estiman en doceavas partes: la totalidad de la herencia y las porciones de estas. Si
El Testamento in Calatis Comitis se realizaba ante los comicios curiados reunidos en los meses de marzo el testador NO agotaba el total del acervo hereditario con las cuotas que había dispuesto, no se atribuía las
y mayo en tiempos de paz y se presume que el pueblo debía aprobar la propuesta de nombramiento de restantes a los herederos ab intestato, sino que las porciones de que había dispuesto al caudal en su
herederos aunque no fuera hijo del testador. totalidad.

19
La institució n de heredero era contraria a la esencia de la sucesió n a titulo universal, porque para mantener restituye plenamente a su anterior estado los actos jurídicos ejecutados por el
la vigencia del testamento se consideraba vá lida la institució n, suprimiendo su delimitació n a cosa cierta. Si ciudadano antes de caer en cautividad, si regresaba del cautiverio. Y la ficció n de la ley
el testamento contenía una sola institució n de esta especie, el instituido se consideraba HEREDERO UNICO. Cornelia, se consideraba que el romano muerto en cautividad lo había sido en el
Si había varios herederos instituidos, todos los que eran por partes iguales , pero cada uno adquiría la cosa momento de ser capturado, lo que hacía que al no haber pasado a condició n servil , su
al atribuido. testamento otorgado con anterioridad fuera absolutamente valido.
❖ * NO PODIAN TESTAR:
Se admite la institució n del heredero a condició n suspensiva siempre y cuando no dependiera de un ➔ Los impú beres.
tercero. En cambio, no se autorizaba bajo condició n resolutoria o a té rmino, no dolo por la investidura de ➔ Los dementes.
heredero se adquiera inmediatamente por que , no admitía limitaciones temporales. ➔ Los furiosos, salvo en los intervalos lucidos.
➔ Los pró digos.
➔ Los ciegos, los sordos y los mudos.
La misma, debía reunir una serie de requisitos: ( MODO DE ENTENDER)
❖ Las mujeres pudieron, a partir de Adriano, hacerlo con la auctoritas de su tutor. Cuando
desapareció la tutela de las mujeres, estas adquirieron plena capacidad para testar.
● 1. Debía figurar al comienzo y redactarse en modo imperativo. ❖ No podían testar , por estar privados de este derecho a título de pena , Los condenados a
● 2. En la é poca de Constantino bastaba cualquier tipo de expresió n, con tal de que la voluntad del pena capital , los herejes, los apostatas y los autores de libelos difamatorios.
testador fuera clara. ❖ Referente al requisito de ser ciudadano romano , quedará n exentos los latinos veteres y
● 3. Podía referirse a una sola persona o bien asignar varias cuotas distintas de la herencia. Si el los colonarir, no así los latinos iuniani.
testador no agotaba el acervo hereditario con las cuotas que había dispuesto, las mismas ❖ El peregrino puede hacer un testamento conforme a su derecho civil , pero tal derecho
aumentaban hasta agotarse el caudal hereditario. no se le reconoce al peregrino dediticio.
● 4. No podía ser hecha en una cosa cierta y determinada, de todos modos para mantener la validez ❖ Hubo personas privadas a título de pena, como los condenados a pena capital, los
del testamento se entendía suprimida la delimitació n a cosa cierta. herejes, los apostatas y los autores de libelos difamatorios.
● 5. Se admitía que pudiese supeditarse a condició n suspensiva pero no resolutoria.
Capacidad Pasiva ( testamento factio pasiva): Esta capacidad debía tenerse al momento de la confecció n
del testamento y al momento de la muerte del testador . A estos dos requisitos Justiniano agregara el de ser
5-2 SUSTITUCIÓN HEREDITARIA: Fueron disposiciones en los cuales se llamaba a la herencia o a cuotas capaz en el momento de aceptarse la herencia.
partes de ella a un heredero designado en segundo lugar, para el caso de que el primero instituido no la
adquiriera. La sustitució n implicaba subordinació n a otro y al mismo tiempo tenía el efecto de que una ❖ Podían ser instituidos los poseedores de los tres status.
persona se subrogará a otra, si se daba el hecho que motivaba a la institució n subsidiaria. ❖ Los fili y los esclavos podían ser instituidos con la autorizació n del pater o dominus,
teniendo en cuenta que lo adquiriese era para el pater o el dominus.
❖ VULGAR, en esta se instituía un heredero sustituto para la hipó tesis de que primero ❖ El esclavo puede adquirir del dueñ o si al mismo tiempo es manumitido en el mismo
heredero instituido no llegara a tener esa calidad por haber muerto antes que el testamento.
causante o haber repudiado la herencia. Este tipo de sustitució n excluía el derecho de ❖ Las personas inciertas no podían ser instituidas. De todos modos se admitió la capacidad
acrecer pues la cuota asignada al primer heredero recaía en el sustituto. de los pó stumos ( nacidos despué s de la muerte del causante), tambié n de los
❖ PUPILAR era aquella con la cual el paterfamilias nombra al sustituto del heredero municipios y corporaciones, del Estado romano , la Iglesia y las fundaciones pias.
impú ber para el caso de que si el paterfamilias muriese y el heredero instituido seguía ❖ Respecto de los solteros o de los casados sin hijos rigieron las leyes caducarías de
siendo impú ber se nombraba al sustituto del heredero impú ber. Augusto.
❖ CUASIPUPILAR Tenía lugar cuando los ascendientes paternos o maternos, nombraban
a un sustituto en la cual el heredero estaba afectado de una enfermedad mental para el 5-4 INVALIDEZ DEL TESTAMENTO: Las causas de invalidez de los testamentos podían ser iniciales , en
caso de que falleciera el testador y el heredero no hubiera recuperado el uso de la razó n. cuyo caso el acto no tenía eficacia alguna, era nulo o ab intio , o presentarse con posterioridad a su
otorgamiento , supuesto que lo tornaba anulable.
5-3-CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER INSTITUIDO HEREDERO: La capacidad para otorgar el
testamento, para ser testigo del mismo, para alcanzar la calidad de heredero, legatario o beneficiario de El testamento afectado de nulidad radical o ab initio se llamaba iniustum o non iure factum. Tenía lugar
cualquier disposició n testamentaria, era llamada TESTAMENTIFACCION (testamento factio). cuando la invalidez prevenía de las causas siguientes: defecto de forma, falta de institució n del heredero,
incapacidad en el testador o en el heredero.
Capacidad activa (testamento factio activa): Esta capacidad debía tenerse tanto al momento de la
confecció n del testamento como al de la muerte del testador. Un testamento era anulable cuando el testador ha caído en capitis deminutio experimentadas por el
testador , cuando con posterioridad naciera un heredes sus o cuando los herederos hayan premuerto
❖ * Para poder testar se requería estar en posició n de los tres status, ademá s de gozar respecto al testador o no aceptara la herencia.
dela capacidad de hecho para poder hacerlo.
❖ * El esclavo pú blico podía disponer hasta la mitad de su peliculio. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO: La revocabilidad del Testamento fue una consecuencia del negocio
❖ * Los filiifamilias podían disponer hasta el monto de su peculio castrense y cuasi jurídico que como acto de ú ltima voluntad del testador era susceptible de ser modificado hasta el ú ltimo
castrense. momento de su vida.
❖ * La legislació n modifico el ré gimen establecido para apreciar la capacidad del
testador cuando este hubiera perdido por esclavitud, Al fin de aplicació n hubo dos
Segú n el Ius Civile el testamento se revocaba por el otorgamiento de otro nuevo, en todo su contenido. Por
especies de beneficios: el Ius postliminium y la fictio legis corneliae. El primero, se
ello, cuando el testador destruía el testamento, cortaba el cordel que lo mantenía cerrado, rompía sus sellos
20
o inutilizaba de cualquier forma el instrumento conservaba su validez segú n el Derecho Civil. Según el D) derecho de legítimas. Obligaba al testador a dejar una porció n de sus bienes a sus má s pró ximos
Derecho Pretorio entendió que tal actitud del otorgante revelaba una voluntad de tener por revocado el parientes. Esta reacció n a favor de los herederos de sangre má s allegados al testador que hubieran sido
testamento. Con el Derecho Postclásico la revocació n se hacía por la confecció n de uno nuevo y por la preteridos, desheredados o instituidos en escasa porció n.
apertura del testamento por el testador. En la época de Justiniano se revocaban los testamentos por la
declaració n de tres testigos o mediante acta cuando hubieran transcurrido diez añ os contados desde su El instituto de la legítima (introducido a fines de la repú blica) admitía la posibilidad de hacer caer el
otorgamiento. testamento por medio de una acció n particular, la querella de inoficidad testamenti . A travé s de ella
aparece, en sustancia, el instituto de la legitima, por el cual se hace necesario que una parte del complejo
5-5 SUCESIÓN LEGÍTIMA CONTRA EL TESTAMENTO: La sucesió n legítima es el ré gimen sucesorio hereditario quede reservada para los má s pró ximos sucesores.
desarrollado para limitar el derecho absoluto de testar del paterfamilias, que este podía usar como
emancipació n de los amplios poderes que ejercía sobre las personas y bienes de los integrantes del grupo Las personas que podían ejercer la querella eran: los descendientes, los ascendientes, los hermanos y las
familiar. hermanas. La condició n para ejercer tenía que ser de tres maneras:

Estas normas no tendían a reprimir el uso abusivo de la libertad de testar, sino a establecer condiciones de ➔ tener derecho a la sucesió n ab intestato del difunto.
forma a las que debía ajustarse el testamento, con pena de nulidad. Aquellas primeras limitaciones hicieron ➔ ser excluido de la sucesió n testamentaria sin motivo alguno.
nacer lo que se denomina sucesió n necesaria formal. Má s adelante aparecieron otras restricciones que ➔ no tener otro recurso para obtener la herencia.
imponían al testador la obligació n de dejar a los má s pró ximos herederos intestados una cuota parte de la
herencia (actual derecho de legitima), la creació n de esta “portio legitima” vino a constituir una restricció n
En cuanto a su porció n legitima se puede decir:
de cará cter sustancial al libre ejercicio de la facultad de testar, llamada sucesió n necesaria sustancial.

● Ocurría a veces que algú n pariente no estaba completamente excluido, por haberle
Tipos:
dejado el testador cierta parte de sucesió n inferior a la que hubiese recogido ab
intestato. En este caso, era necesario establecer la cuota que le hubiese sido dejada para
A)Desheredación y preterición según el derecho civil. De acuerdo con los principios del ius civile, el que el deber de afecció n fuese satisfecho.
paterfamilias debía instituir o desheredar expresamente a los heredes sui, pero no le era permitido ● La legitimació n era la parte que ciertos parientes deben haber recibido del testador para
silenciarlos o preterirlos en su testamento. Los hijos que al tiempo del otorgamiento se hallaren bajo la que no puedan atacar el testamento como inoficioso.
potestad del testador, tenían que ser nominativamente desheredados, esto es, designá ndolos ● La legítima fue, por tanto, introducida por la prá ctica judicial de los centunviros,
individualmente. Si un hijo era preterido, el testamento era nulo. inspirá ndose, sin ducha, en la ley falcidia que aseguraba al heredero testamentario
gravado de legado considerables el cuarto de los bienes de la sucesió n.
Los demá s heredes sui (hijas, nietos y posteriores descendientes, mujer in manu) podían ser desheredados ● Para saber si un heredero ha recibido la legítima, hay que determinar cuá les son las
conjuntamente. Cuando estos herederos eran preteridos el testamento era vá lido. liberalidades que deben tenerse en cuenta o, en otros té rminos que deben sobre la
legítima, y de qué manera se calcula.
Cuando eran preteridos los herederos enunciados, el testamento era vá lido, pero concurrían ellos con los
herederos instituidos y cada uno de los preteridos percibía, conjuntamente con los instituidos, si eran sui En la é poca de Justiniano el ré gimen era el siguiente:
su cuota ab intestato.
● La porció n legitima se establece, respecto de los descendientes, en el tercio cuando los
El hijo nacido despué s de otorgado el testamento (postumi sui) tenía que ser expresamente desheredado. Si herederos intestados no pasan de cuatro y hasta un medio cuando son má s de dicho
era preterido, este silenciosamente invalidaba el testamento, aunque fuera una hija o un nieto , siempre nú mero.
que hubiera sido concebido en vida del testador. ● Si un heredero familiar pró ximo (descendientes, ascendientes o hermano) hubiese sido
preterido o desheredado sin justa causa , la querela funciona como una actio petitio
B) bonorum possessio contra tabulas: el pretor, reconociendo relevancia a la familia natural, avanza hereditatis por el monto de la pars legitima , o como una actio ad supplendam legitimam
sobre las disposiciones del ius civile en materia de sucesió n necesaria formal. De acuerdo con los principios por la diferencia , si se le dejo una suma inferior.
del derecho pretoriano, los hijos varones emancipados habían de ser instituidos o desheredados ● En ambos casos, el testamento no queda eliminado, sino que el heredero legitimario
nominativamente. Si se omitía al hijo emancipado, el testamente se mantenía en principio valido, pero si al sustituye al instituido hasta el límite de la portio legitima.
preterido lo atacaba la nulidad, caía la institució n del heredero por que el pretor acordaba al emancipado la ● Se establecen de un modo taxativo las causales que el testador debe inter vivos, de tal
bonorum possessio contra tabulas modo que lo donado regresara a la herencia . Lo mismo se previó respecto de la dote
excesiva.
● La querella debía ser intentada en el plazo de cinco añ os y no se trasmitía a los
C) desheredación y preterición según el derecho postclásico y justinianeo. Constantino admitió en los
herederos del legitimado.
testamentos el uso de cualquier forma de expresió n, siempre que la voluntad del testador resultare
claramente cognoscible, para la desheredació n tambié n fue suficiente la manifestació n de la voluntad en
cualquier sentido, requirié ndose sin embargo, la forma nominatim para la de los hijos. Justiniano mantiene PUNTO 5.6 Adquisición de herencia. Conceptos generales.
tales principios y suprime la desheredació n inter ceteros, por lo que la preterició n de un heredes sui de
cualquier sexo o del hijo pó stumo, era causa de invalidez del testamento. Estas normas no se aplican a La adquisició n de la herencia presentaba dos formas distintas, si se trataba de herederos necesarios o
testamentos militares, porque los que pertenecían a esta clase gozaban del privilegio de poder desheredar a domé sticos la adquisició n de derecho operaba de pleno derecho; en cambio, si se defería a herederos
sus hijos por una simple omisió n en el testamento. voluntarios la adquisició n se producía mediante un acto de aceptació n, que se denominaba adició n. Los
efectos eran distintos, porque mientras la que tenía lugar de pleno derecho no permitía a los herederos

21
apartarse de la herencia, la que provenía de la voluntad del heres le posibilita la opció n de renunciar a la remedios contra los efectos de la adquisición: la confusió n de dos esferas patrimoniales (cuius y heres)
adquisició n. podía producir efectos perjudiciales tanto para el heredero como para los acreedores del causante. Así, al
responder el heredero con sus bienes propios, tenía el peligro de que su patrimonio sufriera gran merma en
Adquisición por los herederos necesarios. De pleno derecho se adquiría la herencia los herederos el caso de que la herencia estuviera cargada de deudas y, por su parte, los acreedores del causante corrían el
necesarios o domé sticos. Esto significaba que la adquisició n se producía inmediatamente, por el solo hecho de riesgo de perder la garantía antes ofrecida por los bienes del causante , corrían el riesgo de perder la garantía
la muerte del autor de la sucesió n, sin que el heredero tuviera que realizar un acto alguno de aceptació n, se antes ofrecida por los bienes del causante, recibiendo un pago incompleto o menor que el que les hubiera
hacía dueñ o de la herencia sin su consentimiento, aun sin su conocimiento y hasta contra su voluntad. correspondido.

Pertenecían a la categoría de herederos necesarios los herederos suyos y necesarios, que eran los hijos con Para evitar estos inconvenientes los herederos necesarios pudieron valerse del ius abstinendi y del
derecho a la sucesió n testamentaria o ab intestato del paterfamilias que estuvieran bajo su potestad en el beneficium separationis; los voluntarios, del beneficio de inventario y los acreedores del causante de la
momento de su muerte. separatio bonorum.

Se los llamaba herederos propios o suyos, porque se consideraba que se sucedían a ellos mismos , ya que 1-Ius abstinendi y beneficium separationis: los herederos necesarios, no podían eludir la adquisició n de la
venían a adquirir los bienes del pater que habían contribuido a formar como instrumentos de adquisició n herencia. El pretor les otorgó a los sui el beneficium o ius abstinendi, que era la declaració n de abstenerse
paterna; y se los denominaba necesarios desde que adquirían la herencia abierta a favor , sin derecho de de realizar cualquier acto que significara ejercicio de los derechos hereditarios que pudieran
renunciar a ella. corresponderle. De ese modo quedaban libres de responsabilidad por las deudas hereditarias y evitaba que
los bienes de la herencia se vendieran con su nombre, provocando la tacha de infamia.
Se comprendía entre los herederos necesarios al esclavo del causante instituido heredero y manumitido, el
siervo que se hacía libre y heredero, por efecto del testamento. A los herederos meramente necesarios, es decir los esclavos instituidos herederos, y manumitidos
simultá neamente , no se extendía a este. El pretor les otorgó el beneficium separationis, en virtud del cual
solo respondían a los acreedores del difunto con los bienes de la herencia, quedando intactos los que
Adquisición por los herederos voluntarios. Todos los herederos que no estaban sometidos a la potestad
hubieran adquirido despué s de la muerte del testador.
del de cuius,se lo denominaba heredero voluntario o extrañ o y adquirían la herencia por un acto de
aceptació n, llamado aditio hereditatis. Exigía como requisito necesario para que la herencia pudiese ser
adquirida que hubiese sido deferida, ó sea, abierta a favor del heredero. Dicha apertura se producía, tanto en 2-Beneficio de inventario: Está destinado a evitar la confusió n de patrimonios. Se le permitía a los
la sucesió n intestada como en la testamentaria, en el instante de la muerte del causante, salvo que estuviese herederos pagar las deudas del causante con los bienes de la herencia, dejando así a salvo su patrimonio.
sujeta a condició n, en cuyo caso la adquisició n no tenía efectos hasta el cumplimiento de dicha condició n. Era
necesario que la herencia fuera aceptada por el heredero, este debía aceptar a herencia o una cuota parte de Justiniano confirió a los herederos voluntarios la posibilidad de obtener la separació n entre el patrimonio
ella, sin someterla a condició n alguna. del causante y el propio y reducir la responsabilidad por el pasivo de la herencia al monto de los bienes que
la integraba, por medio del beneficio de inventario. Se debía confeccionar un inventarios con los bienes de
formas de aceptación: al entrañ ar la aceptació n de la herencia una declaració n de voluntad, podía ser la herencia de la herencia, dentro de los 30 días, que se tenía conocimiento de la delació n, y concluir en el
expresa o tá cita. Era expresa cuando tenía lugar por una declaració n formal del heredero mediante la aditio té rmino de 60 días o de 1 añ o , si el heredero residía lejos de donde estabas las mayor parte de los bienes
hereditatis. Era tacita en el supuesto que el heredero, sin declarar expresamente su voluntad, ejecuta actos inventariables.
que llevan a inferir clara y unívocamente su decisió n de aceptar la herencia (por ejemplo: en el caso de que
tomara posesió n de los bienes hereditarios y dispusiera de ellos como dueñ o). 3-Separació n del patrimonio: es una institució n por la cual los acreedores del difunto que solicitaran este
beneficio al acreedor se satisfacían con los bienes de la herencia, como si este no hubiera fallecido, y solo
renuncia de la herencia: cabía al heredero voluntario la posibilidad de renunciar la herencia. Tal renuncia o cuando estuvieran pagos, el remanente cedía para el cobro de los acreedores que el heredero tuviera. Se
repudio no estaba sujeta a actos formales. Se regía en orden a su validez, por los mismos principios que la evitaba así la confusió n de dos patrimonios.
aceptació n. Se debió al pretor la concesió n al heredero de un plazo para que decidiera sobre la aceptació n o
renuncia de la herencia. Este plazo para deliberar fue fijado en 100 días, transcurridos estos se tenía por PUNTO 5.7 Pluralidad de herederos. :Se da cuando eran llamadas a suceder varias personas
repudiada la herencia. conjuntamente, se constituía entre ellos una relació n jurídica idé ntica a la del copropietario o condominio,
ya que la delació n a cada coheredero estaba referida a la totalidad de la herencia. Existía entre ellos una
Efectos de la adquisición de la herencia: la adquisició n de la herencia producía importantes consecuencias comunidad de bienes sobre la que cada comunero tenía un derecho proporcional a su cuota parte.
jurídicas para el heredero, especialmente de orden patrimonial , porque el objeto de la sucesió n mortis causa
era un conjunto de relaciones jurídicas o una relació n singular pertenecientes al á rea de los derechos A) División de la herencia: se le repartía a cada uno lo que le correspondía. Cuando había pluralidad de
patrimoniales. herederos les era permitido solicitar en cualquier momento la divisió n del condominio hereditario,
valié ndose de la acto familiae erciscundae.
Efectos fundamentales de la adquisició n de la herencia era convertir al heredero en continuador de la
personalidad jurídica del causante, al que sucedía en el conjunto de sus derechos y obligaciones. Por Para que cesare la comunidad hereditaria el juez mediante la adjudicatio, era autorizado a crear una
aplicació n de este principio se producía la fusió n inescindible del patrimonio del causante y del heredero. propiedad exclusiva y atribuirle a los herederos en proporció n a sus respectivas cuotas de participació n de
la herencia, si esto no era posible se le asignaba la cosa a uno de los herederos imponié ndole la obligació n
Ello hacía que tuviera que responder má s allá de los límites del activo hereditario, lo cual significaba que la de indemnizar a los demá s. Si era necesario el juez podía hacer vender en subasta pú blica el bien,
responsabilidad del heredero no se limitaba a los bienes de la herencia, sino que comprendía sus bienes distribuyendo entre los condó minos el precio de la reventa.
propios. La adquisició n de la herencia hacía que el heredero se obligará a pagar los legados y fideicomisos que
se le hubieran impuesto por testamento.

22
B) derecho de acrecer: Es un acrecimiento de una porció n hereditaria , cuando habiendo pluralidad de 5. Herencia yacente. Se podía adquirir derechos siempre que no requiriera una actuació n del titular, la
herederos, uno de los llamados a la herencia no podía o no quería alcanzar tal investidura y su parte se herencia yacente entre las personas jurídicas, dentro de la categoría de las Universitas rerum. Con el
integraba a la porció n de sus coherederos en proporció n a la cuota hereditaria a cada uno. Este incremento derecho Justiniano, la herencia yacente fue concebida como sujeto de derecho independiente, esto es como
se producía por ipso iure, independientemente de la voluntad del heredero cuya cuota resultaba aumentada una persona jurídica, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
y sin que pudiera rehusar al acrecentamiento.
Es el momento que se daba entre la muerte del causante hasta la adquisición de la herencia.
C) colación: cuando habiendo má s de un heredero, alguno de ellos se veía en la obligació n de reintegrar a la
herencia bienes originariamente de esta, a fin de que fueran repartidos entre todos los coherederos. UNIDAD 5: SUCESION INTESTADA

● La colación de los emancipados: nació por vía del pretor (la collatio bonorum PUNTO 1: SUCESIÓN INTESTADA
emancipati ) con el fin de poner una nota de equidad en la participació n de los bienes en
la herencia entre los emancipados y los sui heredes.
El régimen de la sucesión intestada, era aquella que tenía carácter supletorio. Su apertura se
● Colación de la dote: se trataba de un deber impuesto a la hija que hubiera sido dotada
producía por disposición de la ley a falta de testamento, ya sea porque el difunto lo hubiese
por su padre o abuelo de aportar a la masa hereditaria, en el momento de fallecimiento
otorgado o porque careciera de validez.
del constituyente de la dote, los bienes recibidos por tal concepto, para así participar con
los demá s heredes sui en condiciones de igualdad.
● Colación de los descendientes: es el deber de colacionar de todos los descendientes Fue regulada por la Ley de las Doce Tablas, por edictos del pretor, senadoconsultos y las constituciones
del causante que hubiese recibido bienes en concepto de liberalidad de cualquier imperiales, concluyendo este periodo con las Novelas 118 y 127 del emperador Justiniano.
naturaleza.
PUNTO 2: LA SUCESIÓN DE DERECHO CIVIL
PUNTO 5.8 Adquisición de la herencia por terceros. La herencia debía ser adquirida exclusivamente por
aquellas personas que tuvieran la investidura de heredero. No obstante el derecho romano admitió que en Encuentra su regulació n en un precepto de la ley de las doce tablas y dice “ Si muere intestado, sin
casos excepcionales la adquisició n de la herencia recayera en personas distintas del heredero, como ocurría herederos suyos, tenga a la familia el agnado más próximo. Si no hubiese agnados, será el heredero
en: gentil”.

1. Usurpación a titulo de heredero Era la adquisició n por usucapió n de los bienes hereditarios por la Esta sucesió n tiene su base en la organizació n típica de la familia romana primitiva. Le daba prevalencia a
persona que estuviera en legítima posesió n de ellos, de manera ininterrumpida, durante 1 añ o. Para que la familia civil (agnaticia) , sobre la familia natural (cognaticia) .
tuviera validez se exigía del poseedor la testamenti factico pasiva, es decir, capacidad para ser heredero.
Caracterizó a la sucesió n la no aceptació n de la sucesió n por ó rdenes y grados. Para el derecho civil si uno
La usurpació n a título de heredero podía darse aun cuando existiera un heredero propio que no hubiera de los herederos de un orden o grado superior no aceptaba la herencia, esta no pasaba a los subsiguientes
aceptado la herencia, situació n que determinaba que el adquiriente ocupara una posició n contraria al herederos, sino que se encontraba vacante.
heredero mismo, el que podía evitar las consecuencias de esa usucapió n con la sola aceptació n.
· Se reconocieron dos clases de sucesión (dos clases de herederos). los Herederos Sui o
2. In iure cesio hereditatis. Los agnados llamados a la sucesió n ab intestato y los gentiles, que se hacían Domé sticos y los Herederos Extrañ os o Voluntarios.
herederos haciendo adiciones de ella podían ceder sus derechos a la herencia que les había sido diferida,
mediante la in iure cesio hereditatias. Los herederos testamentarios no estaban autorizados a realizar esa a)Sucesión de los “Heredes Sui”: Por la ley de las doce tablas, cuando el paterfamilias moría sin dejar
cesió n, porque su llamamiento prevenía de la voluntad del testador. testamento, los heredaban necesariamente sus hijos. Denominados herederos domé sticos o propios, que
estando bajo su potestad al tiempo de su muerte, adquirían la calidad de sui iuris. Se adquiría de pleno
Se producía solamente la transmisió n de las cosas corporales de la herencia. Los cré ditos se extinguían por derecho. Dentro de esta categoría se encontraban;
implícita renuncia y las deudas se mantenían a cargo del heredero cedente.
➔ los herederos sui los hijos e hijas sometidos a la potestad del causante.
3.Herencia vacante. Se consideraba que la herencia estaba vacante cuando no había heredero alguno ➔ Tenían tambié n esta calidad los hijos adoptivos
llamado a adquirirla, ya fuera porque el causante no hubiera dejado heredero testamentario o legítimo, ➔ su mujer casada en cum manu (que ocupaba el lugar de hija)
debido a la incapacidad de los herederos voluntarios hubiera repudiado la herencia. La herencia queda ➔ la nuera en cum manu
vacante y esta pasa al fisco (estado). ➔ los nietos (hijos de su hijo).
➔ El hijo pó stumo, concebido antes de la muerte del causante pero aú n no
4. Transmisiones. Cuando el heredero fallece antes de aceptar la herencia, no se le permitía que sus nacido.
herederos propios lo sucedieran. Por ejemplo: el supuesto del pater familias que tenía derecho a adquirir la
herencia si el filius infans llamado a ella, moria antes de haber efectuado la adició n. La herencia se dividía por cabeza, es decir, en partes iguales, cada una de las cuales se llamaba cuota viril.

Justiniano estableció el principio general de que el heredero testamentario o intestado que moria sin haber Pero si había premuerto uno de los hijos, dejando descendientes bajo la potestad del abuelo, la divisió n se
aceptado repudiado la herencia, transmitía a sus herederos el poder de aceptarla, dentro del plazo de un hacía por estirpes. Recibiendo estos la cuota viril que le correspondía a su padre.
añ o.

23
b)Sucesión de los “ extranei heredes”: si el que moria no dejaba herede sui, lo que ocurre con las mujeres Las reformas hecha en el sistema hereditario romano en virtud de la legislació n imperial, tiene la finalidad
que no ejercían potestad sobre persona alguna, se atribuía la herencia al agnado má s pró ximo. Agnado eran de seguir los establecido por el derecho pretorio, dá ndole prevalencia al vínculo del parentesco natural o de
los parientes que pertenecían a la misma gens, esto es, los que habían estado, bajo la misma potestad que el sangre sobre el civil o agnaticio.
difunto. Era menester que aceptara la herencia.
a) Senadoconsultos Tertuliano y Orficiano: El senadoconsultos Tertuliano, concedió a las madres que
Adquiría la herencia por una manifestació n de la voluntad. Entre los agnados la herencia se repartía por gozaran del ius liberum - ingenuas con tres hijas y libertas con cuatro - esto era el derecho de suceder a sus
igual, es decir, por cabeza. hijos en la clase de agnados.

En defecto de agnado má s pró ximo se pasaba a los gentiles, o sea, al grupo de parientes má s alejados de la Inversamente, el senadoconsulto Orficiano dispuso que los hijos sucedieran a las madres con exclusió n de
misma gens. los consanguíneos y demá s agnados de aquella.

PUNTO 3: LA SUCESIÓN DEL DERECHO PRETORIANO b) Constituciones de Valentiniano y Anastasio: Por disposició n del emperador Valentiniano II los nietos
sucedían, juntos con los hijos y los agnados, a la abuela paterna y abuelos maternos.
Se introdujeron correcciones a la Sucesión Intestada del derecho civil y el derecho honorario se valió de la
bonorum possessio sine tabulis, tuvo en vista reconocer vocació n hereditaria al hijo emancipado, a los Por obra del emperador Anastasio, la cognació n se impuso en línea colateral, y se dispuso que podían
parientes consanguíneos por vía femenina y a los có nyuges que por la ley decenviral estaban excluidos. suceder entre sí los hermanos /as emancipados, junto con los no emancipados, aunque no por partes
iguales, siendo una porció n menor para los segundos.Fue abolida por Justiniano.
El derecho Pretorio reconoció la sucesió n por orden y por grados en el orden de los cognados. Los
herederos pretorianos era agrupados en varios ó rdenes, los cuales eran llamados sucesivamente. Cada PUNTO 5: SUCESIÓN DEL DERECHO JUSTINIANO
orden disponía de un plazo para solicitar la bonorum possessio, que era de 100 días, extendió a 1 añ o si se
trataba de padres e hijos del causante. Se sanciona las novelas 118 y 127 y se sistema del derecho sucesorio intestado .Hay una primacía del
parentesco natural sobre el civil o agnaticio, con la distribució n de los parientes de sangre en tres ó rdenes
La sucesió n intestada del pretor distinguió cuatro clases de bonorum possessio: sucesibles: descendientes, ascendientes y colaterales.

a)Bonorum possessio unde liberi: en esta clase llama el pretor, conjuntamente con los herederos sui, a En cuanto a los colaterales se distribuyeron en tres grados: hermanos y hermanas carnales y sus hijos;
los descendientes (los hijos que habían salido de la potestad del causante) . Comprendía a los que por hermanos y hermanas de padre o madre y sus hijos; por ú ltimo, colaterales. En cuanto a lo concerniente, a
emancipación hubiera que dos libres de la potestad paterna, a los hijos dados en adopción y a los la partició n de la herencia, se hacía por troncos y por cabezas.
emancipados por el padre adoptivo .La adquisició n de la bonorum possessio requería la asignació n por el
pretor. Tenía carácter cum re, respecto de los herederos civiles. Las novelas admitieron la sucesió n por ó rdenes y grados.

En esta bonorum possessio, cuando los herederos eran del mismo grado, la división de la herencia se ORDEN:
hacía por cabeza, y si eran de grados distintos por estirpes
➔ GRADO: Cada una de las generaciones que hay desde el tronco o raíz comú n de una
b)Bonorum Possessio unde legitimi: en este orden figuraban las personas que al tiempo del familia hasta cada una de las personas que pertenecen a ella. (Cada generación es un
otorgamiento de la bonorum possessio eran llamadas por la sucesión del derecho civil. Los herederos grado)
sui, los agnados más próximos y por ú ltimo los gentiles. Se concede sine re. ➔ ESTIRPE: Raíz y tronco de una familia o linaje. Suceder por Estirpe, es suceder en
representació n de una persona difunta. De modo que, los que la representan, cualquiera
c) Bonorum possessio un cognati: a falta del segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a suceder a sea su nú mero, no sacan la herencia má s de la porció n que sacaría la persona si viviese.
los cognados o parientes de sangre mas pró ximo. La vocació n hereditaria de esos colaterales llegaba
hasta el sexto grado. La vocació n hereditaria es esos colaterales llegaba hasta el sexto grado (hijos de a) Descendientes: Heredaban en primer té rmino, con exclusió n de los demá s parientes, ya sea por vía
primos y hermanas entre si)- y la herencia en un sobrino ( hijo de mi primo) hasta el hijo o hija del otro parte o materna, emancipado o no, naturales o adoptivos. El descendientes del grado má s pró ximo excluía
sobrino, que está en sé ptimo grado. Al igual que en la sucesió n civil, los má s pró ximos, excluyen a los el al del grado má s remoto.
lejanos y los de igual grado se repartían la herencia por cabeza.
Si los descendientes eran de los mismos grados. La partició n de la herencia se hacía por cabeza; si era de
e)Bonorum Possessio unde vir et uxor: El pretor confería la bonorum possessio en ú ltimo té rmino al diferente orden se hacía por estirpes.
cónyuge supérstite no divorciado. Se estableció un recíproco derecho de sucesió n entre marido y mujer
sobre la base de las justas nupcias, pero independientemente de la conventio in manum. Tenía carácter
b) Ascendientes, hermanos y hermanas carnales y sus hijos: A falta de descendientes, la sucesió n
sine re, y se hace en defecto de cualquier otro pariente.
correspondía a los ascendientes paternos y maternos y a los hermanos y hermanas del mismo padre y
madre. Cuando solo había ascendientes, heredaban los del grado má s pró ximo con exclusió n de los del
PUNTO 4: SUCESIÓN DEL DERECHO IMPERIAL grado má s remoto. Concurriendo padre y madre, la herencia se dividía por igual, pero si alguno hubiera
fallecido, quedando abuelo paterno y materno, la sucesió n correspondía por mitad a uno y a otras líneas,
hacié ndose la divisió n dentro de ellas por cabeza. En caso de llamamiento conjunto de ascendientes con
hermano germanos, la partició n se efectuaba por cabeza, utilizando igual procedimiento cuando só lo

24
concurrieren hermanos o hermanas carnales de la causante. En ambas hipó tesis, si hubiera premuerto Legado vindicatorio, se hacía con el uso de los té rminos do lego. Implicaba un hacer adquirir. En este, se
alguno de los hermanos, sus hijos ocupaban su lugar en la sucesió n por representació n, derecho que no transfería inmediatamente la propiedad de la cosa al legatario, quien podía ejercer una reivindicació n contra
cabía para la rama ascendente. el heredero.

c)Hermanos o hermanas de padre (consanguíneos) o madres (uterinos) y sus hijos:En defecto de los Legado Damnatorio, respondía a una frase típica en la que el testador decía: “quede mi heredero obligado a
dos primeros ó rdenes, la herencia correspondía los hermanos o hermanos unilaterales, tambié n llamados dar”. No se transfería la propiedad por objeto, sino que se creaba a favor del legatario un derecho de cré dito,
medios hermanos, y sus hijos, cuando los padre hubieran premuertos, Si concurrían hermanos y hermanas contra el heredero que le permitía ejercitar una acció n personal para hacerse transmitir el dominio de la cosa
la divisió n se hacía por cabeza , pero cuando eran de distintos orden, la partició n se realizaba por estirpes. legada. Cualquier objeto se podía legar, podían pertenecer al heredero mismo o a un tercero.

d)Otros colaterales: en ú ltimo té rmino, a falta de todos los nombrados, sucedían los demá s parientes Legado de preferencia: al igual que en el principal, se transmite inmediatamente la propiedad de la cosa
colaterales hasta el sexto grado o sé ptimo. Si eran del mismo grado la divisió n se hacía por cabeza, legada. Se lo establecía só lo en favor de algunos de los herederos instituidos, al cual el causante, le concedía el
operando el principio del que má s pró ximo excluye al má s remoto. derecho de retirar de la herencia un objeto especial, sustrayé ndolo así de la masa hereditaria.

PUNTO 6: SUCESIÓN INTESTADA EN ORDEN A LOS LIBERTOS Legado permisivos o sine di modo, en virtual de cuá l el testador obligaba al heredero instituidos que le
permitiera al legatario tomar un objeto de la herencia, o que gozará de é l de por vida o tambié n que no pagara
La sucesió n intestada del liberto varió en Roma. La Ley de las Doce Tablas, atendiendo que el liberto una deuda. En este no se podían legar cosas de un tercero.
carecía de parientes agnados, pues había nacido esclavo, llamaba a heredarlo, cuando hubiera muerto sin
herederos sui, al patrono y en su defecto a los sui de patrono e incluso a los agnados y gentiles de aquel. “Es importante saber, que cuando el testador empleaba una forma inadecuada para la especie
delegado que se trata, resultaba nulo por defecto de forma. Justiniano hizo desaparecer toda
Los libertos al haber nacido esclavos, carecían de cognació n, siendo lo suyo una cognació n servil, fundada diferencia entre las formas de legar, atribuyendo a cualquiera que se emplease a plenos efectos
en el contubernium y no en el matrimonio. jurídicos.”

Justiniano estableció en la sucesión del liberto el siguiente orden: Acciones y Garantías de los Legados: el Derecho romano creó para el legatario, cuando el testador le
hubiera legado una cosa de su propiedad la reivindicació n, caso contrario contaba con unas acciones persona
contra el heredero.
● descendientes del liberto,
Tambié n si el testador había legado una cosa que le pertenecía, el legatario contaba con una acció n personal
● patrono, hijos naturales el patrono y colaterales hasta el quinto grado, (estos son los
para obtener la cosa, la cual en caso de pé rdida o deterioro le daba el derecho de exigir los dañ os e intereses.
preferidos los padres y hermanos del liberto si, a su muerte, han dejado ya de ser
Cuando el legado se supeditada a una condició n o plazo, por exigirse mediante una intervenció n del pretor,
esclavos).
una garantía personal, que garantizaba al legatario contra el riesgo de insolvencia del heredero. Justiniano
● colaterales del liberto hasta el quinto grado,
estableció una hipoteca legal a favor de cualquier legatario sobre todos los bienes de la sucesió n.
● y por ú ltimo al có nyuge supé rstite.

¡A SABER! Aunque el legatario adquiría desde el primer momento su derecho sobre la cosa legada,
UNIDAD 6: SUCESIÓN SINGULAR MORTIS CAUSA
ésta debía ser entregada por el heredero, y no podía tomar posesión de ella sin consentimiento de
aquel.
PUNTO 1: SUCESIÓN SINGULAR MORTIS CAUSA: Se refiere al destino que pretende darle el causante a un
bien o grupos de específico de bienes para despué s de su muerte. Hay que tener en claro que no esto no
OBJETO DE LOS LEGADOS: Podía consistir en las má s variadas de las cosas, tanto corporales como
abarca la universalidad de los bienes, sino que es uno o un grupo en particular.
incorporales; cosas futuras, especialmente frutos, podían ser cosas propias o ajenas. Si se trataba de cosas
ajenas y el herederos no quería o no podía adquirirla, cumplía entregado al legatario el vamos real de las
PUNTO 2: EL LEGADO cosas.

Es aquella disposició n particular inserta en un testamento por cuyo medio, el testador atribuía a un tercero Se conocieron también legados de acuerdo al objetos: El legado nominis, que era el legado de cesió n de un
o a uno de los herederos instituidos una universalidad de bienes o cosas determinadas, que podían o no cré dito a; legado liberationis, consistía en la remisió n de una deuda; legado debiti, era el legado de los que
formar parte de su patrimonio. el testador le debía al legatario.

Se perfeccionaba por la intervenció n de tres sujetos: Tambié n se presentó un legado alternativo que se podían elegir entre varios objetos posibles.

● El Testador, que era quien ordenaba el legado; Cabía también la posibilidad de disponer en el testamento de un prelegado. Recibía este nombre el efectuado
● Gravado, persona a quien se le impone el deber de cumplirlo; y el Legatario, sujeto a mediante la fó rmula per praeceptionem - favor de los de los herederos instituidos, requiriendo que los
cuyo favor se constituía la liberalidad. instituidos fueran varios. El legado al heredero ú nico, se consideraba nulo.
● El Testador y el Lagatario, debían gozar del testamenti fá ctico activa y pasiva,
respectivamente.
ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS:

Distintas especies de legados: Los dos principales: legado vindicatorio, y el legado damnatorio, y otros que
eran secundarios: legado de preferencia y el legado permisivo o sinendi modo.
25
Los romanos distinguieron dos momentos: el día de la delación de la herencia, es decir, cuando el legado cuartas partes de la herencia (¾) en conceptos de los legados, reservá ndose la cuarta parte para el
comenzaba a transcurrir a favor del legatario y el día en el que la adquiría definitivamente. heredero.

Para la primera etapa se utilizaba el té rmino dies cedens, que tenía lugar a la muerte del testador; y para la PUNTO 3: FIDEICOMISO :Era el ruego que hacía el testador, para que una persona de su confianza, efectuará
segunda dies venit, al tiempo de la adició n de la herencia. La importancia del dies cedens radica, en que a la transmisió n de toda la sucesió n o de una cuota parte de ella, o de un bien determinado a una tercera
partir de ese momento comenzaba a fijarse sobre una determinada persona. Podía suceder que el dies cedens persona, Se conocieron dos especies de fideicomisos: los Universales o de Herencia, que comprendía el
no coincidiera con la muerte del disponente. Esto ocurrió con los legados sujetos a condició n, por ejemplo el traspaso de toda la sucesió n del disponente o de una cuota parte de ella; y los Particulares, cuando se trataba
legado de prestaciones perió dicas, de usufructo o opció n. de bienes determinados.

¡A SABER! La adquisición no dependía de un acto de aceptación, pero todo legatario, tenía la Los sujetos intervinientes eran: Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario
posibilidad de repudiar el legado, entendiéndose que renunciaba a un derecho ya adquirido.
● Carecia de formalidades, podía hacerse por testamento y tambien codicilos.
Derecho de Acrecer Operaba tanto en la sucesió n testamentaria como en la intestada. Era de aplicació n ● El ruego podía imponerse tanto a los herederos como a los legatarios u otro
cuando se trataba de legados dispuestos por el testador, a favor de varios legatarios. fideicomisario.
● Por lo que hace a su objeto podian serlo todas las cosas susceptibles de ser transmisibles
En un legado vindicatorio, que otorgaba a los beneficiarios la propiedad de la cosa legada, la falta de por sucesió n o por legado damnatorio. (cosas de propiedad del testador, las de
adquisició n de unos de ellos, hacía que su cuota o parte vacante acreciera a los otros. Esta misma situació n se herederos y aun las pertenecientes a un tercero).
daba en el legado per praeceptionem. ● En su origen el fideicomiso carecía de identidad jurídica basá ndose, en la buena fe, es
decir, en la lealtad de la persona encargada de efectuar la liberalidad a favor del
fideicomisario.
Si estamos ante un legado damnatorio, la obligació n del heredero de la sá tira es la manda se dibuja en tantas
parte, segú n fuera el nú mero de legatarios.
Justiniano, llegó a la fusió n de las dos instituciones, prescribiendo que todo legado o fideicomiso naciera
una acció n personal y otra real, y que la primera fuera garantizada por una hipoteca legal sobre la herencia
Si se daba el caso, que uno de ellos no adquiría su cuota, está pasaba a integrar la herencia. En
del fiduciario. En virtud de una constitució n, Justiniano suprimió definitivamente todas las diferencias entre
términos claros, no había derecho de acrecer. Justiniano estableció que si una cosa había sido legada a
los legados y los fideicomisos.
varias personas sea conjunta o separadamente, había lugar al derecho de acrecer, a menos que el testador
hubiese dispuesto lo contrario.
PUNTO 4: EL CODICILO
INEFICACIA O REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS: La validez de los legados dependía de que la institució n de
los herederos, no fuera nula o no perdiera su eficacia posteriormente. Era el acto de ú ltima voluntad, no sometido a las formalidades de los testamentos, por medio del cual el
causante rogaba al heredero instituido en el testamento u a otra persona favorecida en el, que cumpliera un
fideicomiso.
La invalidez podía afectar específicamente al legado, inicial o posteriormente. Era nulo ab initio el legado que
no se efectuaba con las formalidades exigidas. Este, no se convalidaba si la causa de nulidad desaparecía antes
de la muerte del testador. Su uso se generalizó en la é poca del emperador augusto, cuando los ciudadanos lo practicaron como medio
de agregar disposiciones a un testamento ya redactado.
La invalidez podría resultar de: la muerte del legatario antes del dies cedens, de la pé rdida de su capacidad,
del perecimiento de la cosa legada, de la falta de cumplimiento de la condició n. Había que distinguir dos clases, el Codicilo sin Testamento , que solo permitía el otorgamiento de
fideicomisos, por lo que era independiente y se podía sustraer a las causas de ruptura del testamento; y el
Codicilo Testamentario, que acompañ aba al testamento y que podía ser confirmado o no confirmado.
El testador podía quitar la eficacia a un legado por la Revocació n del testamento entero o por una declaració n
contraria del mismo, utilizá ndose las mismas palabras utilizadas a para legar pero en forma negativa.Tambié n
quedaba revocado cuando se reformaba. El codicilo confirmado por testamento autorizaba la inserció n de fideicomisos, legados, manumisió n de
esclavos y nombramiento de tutores, sus disposiciones eran como un accesorio del testamento. El codicilo
no confirmado, dependia tambié n del testamento y no podía contener má s que fideicomisos.
LIMITACIONES LEGALES IMPUESTAS A LOS LEGADOS: La libertad de legar se llegó a ejercer abusivamente
en perjuicio de los herederos instituidos. Tal lugar dio lugar a la aparició n de una legislació n restrictiva.
Se conoció también la llamada Clá usula Codicilar, por la que se podía disponer en un testamento que, en el
supuesto de que este no fuera vá lido, tuviera eficacia como fideicomiso. En virtud de ella se producía una
➔ En el Siglo II a.C una Lex Furia Testamentaria, estableció una tasa de mil ases para los legados,
suerte de conversió n del negocio jurídico que hacía que la institució n del heredero valiera como fideicomiso
concediendo una acció n ejecutiva a los herederos para recuperar cuá druple de lo que se hubiera
universal y que las disposiciones singulares se transformaran en fideicomiso simples.
cobrado por encima de ella.
➔ Lex Voconia en el año 169, prohibió que los legatarios y donatarios mortis causa recibieron má s
de lo que debía, al menos favoreciendo a los herederos.Quería asegurar de que al menos los PUNTO 5: DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE
herederos tuvieran algo de la herencia.
➔ Ley Falcidia del año 40 a.C, consiguió lograr un remedio eficaz para proteger al heredero contra Fue una figura especial de la Donació n. que producía sus efectos a la muerte del donante, lo que hacía que
el peligro de que la herencia no le reportará beneficio alguno. Permitía al testador disponer de tres fuera una exigencia necesaria de la institució n que el donatario sobreviviera.
Cabía hacer esta donació n en consideració n a una muerte pró xima o futura, o bien ante un peligro

26
inminente. En este segundo caso, la donació n quedaba sin efecto si el donante sobrevivía al riesgo. Ese
hecho hizo que la donació n por causa de muerte se asimilara a los legados. De ahí resultó que le fueran
aplicadas las disposiciones de esa Institució n, y Justiniano completó la equiparació n de la donació n por
causa de muerte con los legados y la consideró revocable.

PUNTO 6: MORTIS CAUSA CAPIO

En sentido amplio: se entendía como tal, todo cuanto se adquiría por fallecimiento de una persona, como
las herencias, los legados, los fideicomisos y las donaciones por causa de muerte.
En sentido estricto: só lo se aplicaba a los lucros por causa de muerte que no tuvieran una denominació n
especial.

➔ Las fuentes mencionan como casos de mortis causa capio: como sucedía con la adquisició n de la
cantidad dada para cumplir una condició n puesta por el testador. El heredero que recibía
dinero para que aceptara o repudiara la herencia que le había sido deferida y el de la dote
recepticia cuya devolució n, en caso de premoriencia de la mujer, hubiera estipulado el
constituyentes.

Los lucros por causa de muerte quedaron sometidos desde el derecho clásico a las normas
propias de los legados.

27

También podría gustarte