Está en la página 1de 62

CIVIL - PERSONAS

Derecho Civil General y Personas.

1. ¿Qué se entiende por el término derecho?

R/ Regla de conducta social obligatoria

2. ¿Cómo se clasifica el derecho?


Natural/ Positivo

Objetivo/ Subjetivo

Sustantivo/ Adjetivo

Público/ Privado
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• Derecho natural: Conjunto de valores o principios morales que se encuentran en la naturaleza y en la conciencia del hombre,
son los derechos que tenemos por el simple hecho de ser personas.
• Derecho positivo: son normas dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre en la sociedad.
• Derecho objetivo: Es la norma o conjunto de normas que estan a disposición de todas las personas.
• Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene cierto individuo a exigir el cumplimiento de una norma que se le este siendo
vulnerada, los derechos subjetivos son individuales, es decir que es un derecho que solo lo puede gozar un o varios individuos
en especifico.
• Derecho sustantivo: Se refiere al conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los sujetos que esten
vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado (codigo civil), un ejemplo seria, normas que declaren la mayoria de
edad.
• Derecho abjetivo procesal procedimental: Son aquellas normas dictadas por el organo competente del Estado que permiten
el ejercicio del derecho y cumplimiento de los deberes que se establecen en el derecho sustantivo.
• Derecho público y privado: El derecho público regula las relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar y el
derecho privado regula las relaciones entre los ciudadanos.
Derecho Civil General y Personas.

3. ¿Como podríamos definir el derecho civil?

Sistema normativo

Regula relaciones
jurídicas
DERECHO CIVIL
Autonomía de la
voluntad

Igualdad ante la Ley


Derecho Civil General y Personas.

¿Cuáles son las Instituciones Jurídicas más relevantes del derecho


civil?

Personalida Propiedad Patrimonio Responsabilidad Familia


d privada

Es una
Es el componente El derecho que Conjunto de Responder
institución
entre carácter y tiene un individuo bienes propios por sus
importante, ya
temperamento, es u organizaciones de una persona acciones y
que, es la celula
la manera de como para poseer el o institución actos
esencial de toda
se comporta una control y suceptible de
la sociedad.
persona. disposición de un estimación
bien. economica.
CLASIFICACIÓN DE NORMAS DENTRO DEL DERECHO CIVIL

NORMAS DE ORDEN PÚBLICO

• Personalidad
• Familia
• Sucesiones
• Responsabilidad

NORMAS DE ORDEN PRIVADO


• Administración de sus bienes
Derecho Civil General y Personas.

Fuentes del derecho Civil… Código Civil de Bello (1873) adoptado


para la República de Colombia (1887)

Derecho Antiguo
Derecho
Germánico derecho
Romano Derecho Francés
(Código español
(Corpus Iuris (Código Napoleónico)
Prusiano obra (Legislación de
Civilis)
de Savigny) indias)
Derecho Civil General y Personas

Principios orientadores del Código Civil

Igualdad de
las
personas

Monogamia y
Reparación Libertad
de daños nupcial

Propiedad
Libertad privada
Contractual individual
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES

1. ¿Qué se entiende por interpretar la ley?

R/ Interpretar la ley es poder entenderla y como poder utilizarla

2. De acuerdo a quien la interprete se denomina:

Legislativa

Judicial

Doctrinal
CRITERIOS AUXILIARES EN COLOMBIA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 230 de la C.N.

Principios
Equidad Jurisprudencia generales del Doctrina
derecho
APLICACIÓN DE LA LEY

Aplicación de la ley en el tiempo. Regla general: La ley es irrectroativa

Irretroactiva: Principio establecido por la constitución y en otras normas del ordenamiento jurídico que prohibe la
aplicación de leyes a situaciones o hechos surgidos antes de que la ley entrara en funcionamiento,

Principio de irretroactividad: Es el fenomeno que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el
tiempo. De esta manera se asegura que los efectos de las normas comiencen en el momento que entran en
funcionamiento, con el fin de dotar al ordenamiento jurídico de seguridad.

Las normas son irretroactivas, eso quiere decir que sus efectos VAN hacia adelante y NO hacia atrás.

LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD ES EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

Principio de favorabilidad: Consiste en aplicar la norma o normas que sean mas favorables o la(s) menos restrictiva
al contribuyente o ciudadano.

Principio de legalidad: siempre se debe aplicar las normas que esten vigentes al acto que se imputa, aunque se
debe tener en cuenta el principio de favorabilidad.
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

• El principio de favorabilidad funciona como excepción al principio de irretroactividad, el principio de favorabilidad se divide en:
 Retroactividad: Cuando se aplica una norma en un caso que ocurrio antes de que existiese dicha norma, es decir, se aplica una norma nueva a
un caso antiguo, ya que es mas favorable al reo.
 Ultractividad: Cuando se usa una norma antigua o derogada en un caso, debido a que la nueva norma es mas gravosa y no le es favorable al
reo.
 Retrospectividad: La retrospectividad de la ley es un fenómeno que se presenta cuando la norma se aplica, desde que entra en vigor, a
situaciones que han estado gobernadas por una norma anterior, pero cuyos efectos jurídicos no se han consolidado al momento de entrar a
regir la nueva disposición normativa.

• Derogación: Procedimiento a travez del cual se deja sin vigencia una parte o toda una disposición normativa, la derogación es el acto contrario a
la promulgación.
• Promulgación: Tiene la finalidad de autentificar la existencia de una norma y ordenar su ejecución.
• REO: persona la cual esta siendo investigada y esta afrontando un juicio.
Derechos Subjetivos
Derechos Subjetivos

REAL PERSONAL
- Es absoluto, erga omnes. - Es relativo.
- Otorga el derecho de persecución y preferencia. - Solo puede reclamarse del deudor y no confiere preferencia.
- Es un poder ejercido directamente por el titular sobre la cosa. Jure in re - No es un derecho en la cosa sino a la cosa. Jus ad rem
- Puede ejercerse sobre una cosa determinada en su especie. (No de - Puede recaer sobre una cosa, un hecho y una abstención determinados
género) (En su especie o en su género).
- El objeto del derecho personal es
- El objeto del derecho real es siempre una cosa.
siempre una conducta. (dar, hacer o no hacer)
- Constituye parte del activo del patrimonio. Amplía las facultades jurídicas - Las obligaciones correlativas forman el pasivo del patrimonio; limita las
del titular. facultades del obligado.
- Las fuentes del derecho personal son las mismas fuentes de las
- Las fuentes de los derechos reales son los modos de adquirir el dominio: obligaciones. Arts. 666 y 1494 C.C.
ocupación, accesión, tradición prescripción y sucesión por causa de El acto jurídico, el contrato, el hecho ilícito (delito (dolo), cuasidelito
muerte. (culpa), la ley, el enriquecimiento ilícito y los cuasicontratos (comunidad,
agencia oficiosa y el pago de lo no debido).
- Los derechos personales tienen su origen en las fuentes de las
- Los derechos reales tienen su origen en los modos de adquirir.
obligaciones.
- Están enunciados en la ley y sólo ella puede crearlos. Son taxativos. - Son tantos cuantas obligaciones se constituyan.
- Son perpetuos. - Son esencialmente temporales.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

• NOMBRE
• NACIONALIDAD
• DOMICILIO
• ESTADO CIVIL
• CAPACIDAD
Atributos de la personalidad
1. Nombre

Es la propiedad que se da a una persona para distinguirla de los demás; está se divide en dos:

Nombre de pila (praenomen-prenombre)

Es el cual colocan los padres cuando van a registrar al hijo ante una notaria, se le denomino como nombre de
pila ya que anteriormente era el nombre que se colocada ante el bautismo (católico) del hijo pero con la libre
religión actualmente muchos niños no se bautizan por una misma religión.

El nombre de pila se puede cambiar ya que el Art. 62 inciso 12 del decreto 999 de 1988 lo facilita pero por solo
una vez, mediante una escritura publica este se debe inscribirse en el correspondiente registro civil del
interesado. (La Corte Constitucional ha dicho que por vía excepcional y para proteger derechos fundamentales
puede cambiarse el nombre por más de una vez. Sentencia T-086 de 2014)

Apellido (nombre patronímico)

Es el nombre de la familia que distingue a la persona; es decir son los apellidos de los padres del individuo,
este posee un carácter de fijeza.
Nombre como atributo de la personalidad
El nombre patronímico o apellido se puede cambiar solo por vía excepcional en los siguientes casos:

I. Si la persona va ser adoptada, se establece el cambio de apellido que usaban por el del padre adoptivo o
de la madre adoptante;
II. Cuando un hijo extramatrimonial lleva el apellido de la madre en caso de legitimación por contraer nupcias
de sus padres, cambia el apellido por el de sus padres.
III. Cuando un hijo extramatrimonial va ser reconocida por uno de sus padres.
IV. Si anteriormente en el registro civil escribieron mal apellido o los apellidos y hay que cambiarlos por
corrección ortográfica.

Este cambia se debe diligenciar ante un Juzgado de Familia en un proceso de jurisdicción voluntaria.

El derecho al buen nombre se da tanto para las personas naturales como para las personas jurídicas, así lo ha
establecido la Corte Constitucional mediante sentencia T- 412 del 17 de junio de 1992.

”El núcleo esencial del art. 15 permite también proteger a las personas jurídicas, ante la difamación que le produzcan expresiones ofensivas o injuriosas. Es
la protección del denominado good will en el derecho anglosajón, que es el derecho al buen nombre de una persona jurídica y que puede ser estimado
pecuniariamente”

Los seudónimos merecen la misma protección que el nombre.


Domicilio como atributo de la personalidad

Se ha considerado históricamente al domicilio como el asiento principal de los negocios de las personas,
permite identificar el lugar donde habitualmente permanece, y posee dos elementos: (art. 78 del C.C.)

I. Domicilio propiamente dicho, que es donde ejerce su actividad productiva, es decir ejerce su profesión u
oficio;
II. La residencia, que esta estrictamente la vivienda donde se habita, la residencia es única.

Clases de domicilio

a. Real: Donde esta realmente se encuentra


b. Contractual: Las partes de un contrato para la ejecución del contrato fijan como domicilio un lugar
determinado.
c. Legal: El que la ley determina para ciertas personas, por ejemplo los incapaces.

Cuando las personas posean varios domicilios se presumirá como su domicilio principal el sitio de su
residencia. (art. 84 C.C)
Estado Civil
Conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la familia y la sociedad tales
situaciones jurídicas comportan tanto los hechos como los actos jurídicos así como las decisiones
judiciales o administrativas que lo determinan. (art. 1 Dec 1260 de 1970)

Fuentes del Estado Civil:

• Hechos Jurídicos: Nacimiento, Muerte.


• Actos Jurídicos: Matrimonio, Cambio de nombre, capitulaciones matrimoniales etc.
• Providencias Judiciales y/o administrativas: Divorcio, declaratoria de muerte presunta, etc.

Características del Estado Civil:

a. Toda persona tiene un estado civil;


b. Es único e indivisible;
c. Está regulado por normas de orden público;
d. Inalienable intransigible e incesible;
e. Irrenunciable
Estado Civil
… Continuación Carácterística del Estado Civil:

f. Imprescriptible;
g. Erga-Omnes;
h. Extrapatrimonial;
i. No es susceptible de establecer por Confesión;
j. Representa un derecho adquirido;
k. Es susceptible de acreditarse o demostrarse por Posesión Notoria.

Posesión Notoria: Convicción tienen respecto del estado civil de una persona fundada en hechos
visibles por eso es notoria por lo tanto es pública e inequívoca.
La posesión notoria no es constitutiva de un Estado civil ni prueba del mismo pero sirve para
procurar la inscripción en el registro civil cuando falta la correspondiente partida.

Cuál es la unica forma o medio de prueba para demostrar o evidenciar el Estado Civil?

El Registro Civil
Parentesco
• Vínculo juridico existente entre personas que pertenecen a la misma familia y se determina por el número de
generaciones que la separan cada generación es un Grado y la sucesión de grados forman la Línea del parentesco, por
razones de consanguinidad, de afinidad, o civiles (adopción).
• Grado: Distancia entre parientes;
• Línea: Agrupación de parientes, y puede ser materna o paterna, recta o directa, colateral u oblicua.

• Clases:

• De consanguinidad o natural: (arts. 35 y sgtes del C.C) Relación o conexión que existe entre las personas que
descienden de un mismo tronco o raíz o que están unidas por vínculos de sangre. Se clasifica en matrimonial o
extramatrimonial, expresiones que deben ser usadas en reemplazo de legitimo e ilegítimo según lo dispuesto en la
sentencia C-595 de 1996 de la CC.

• De Afinidad o legal: (art 47 y sgtes del C.C) Relación que se tiene con los consanguineos del cónyuge, conocida
como legítima y la ilegítima con mi pareja diferente al vínculo del matrimonio, con la salvedad de lo dispuesto en la
sentencia anteriormente mencionada.
• El parentesco por afinidad es la relación familiar que existe entre aquellas personas que tienen vinculos
matromoniales o a traves de una unión marital de hecho.
• El parentesco por afinidad solo se encuentra limitado al conyuge, el cual queda unido a todos los parientes
consanguineos del otro conyuge y viseversa, pero entre los parientes consanguineos de los conyuges no existe
relación alguna.
• Civil o por Ficción: (art. 64 Ley 1098 de 2006) Parentesco que surge de la adopción. Anteriormente
se establecia solo entre padres adoptantes e hijos adoptivos, en la actualidad se extiende en todas
las líneas y grados de los consanguineos o afines de aquellos, es decir de los adoptantes.

El parentesco es vitalicio, es decir, acompaña a la persona durante toda su existencia, sólo termina en el
caso del parentesco civil, cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:

a. Cuando se da la declaratoria de adoptabilidad, el adoptado cesa todo vínculo o lazo con su familia
de origen;
b. Cuando se presente nulidad del proceso de adopción por irregularidades en el mismo que afecten
los derechos del menor.
GRADOS Y LINEAS DE PARENTESCO

GRADOS DE CONSANGUINIDAD O PARENTESCO Ascendencia: padres, abuelos, bisabuelos, etc…


1. Primer grado: hijos, cónyuge, padres, suegros, yernos y nueras.  Descendencia: hijos, nietos, bisnietos, etc…
2. Segundo grado: abuelos, hermanos, nietos y cuñados.
3. Tercer grado: tíos, sobrinos, bisabuelos y biznietos.
4. Cuarto grado: primos y tíos abuelos.

LINEAS DE PARENTESCO
• Lineas rectas: hijos, padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos.
• Lineas oblicuas: tios, tios abuelos, etc…
• Lineas colaterales: hermanos, primos.
Filiación

Vínculo entre padres e hijos que puede ser de orden matrimonial, extra matrimonial o por adopción.

Pueden darse dos acciones para la filiación:

1. Reclamación (Investigación): Consiste en la averiguación y búsqueda de mi real situación de


paternidad o maternidad, cuando no la tengo. Cuando un sujeto reclamara para sí un estado
civii que no tiene y del que considera es títular. Verbigracia: Declarar que Pedro es el Padre de
Juan.
2. Impugnación: Controvertir la situación actual de paternidad o maternidad por no ser cierta.
Cuando quien esta amparado con un estado civil busca desvirtuarlo al no considerarlo
verdadero. Verbigracia: Declarar que Luis no es el padre de Juan.

Clases de Filiación:

a. Matrimonial: presunción legal los hijos de mujer casada concebidos y nacidos dentro del
matrimonio se disputan hijos del marido.
b. Extramatrimonial: Se fundamenta en los artículo 213 y 214 del Código Civil modificado por los
artículos 1 y 2 de la ley 1060 de 2006. Así mismo el artículo 92 del Código Civil que nos habla de la
presunción de la concepción.

Reconocimiento de un hijo:

 Es un acto jurídico bilateral por lo cual debe notificarse el reconocimiento ya que éste puede aceptar y
rechazar de acuerdo con lo establecido en la ley 75/68 y la ley 45/36
 Es un acto personal e indelegable;
 Es un acto solemne pues se realiza su firma en el registro civil de nacimiento; en un testamento
mediante escritura pública; o en una manifestación expresa ante cualquier juez de la República.
 Produce efectos erga omnes;
 No hay reconocimientos tácitos o condicionados la única excepción es la del artículo 82 del código de
la infancia y la adolescencia, cuando se habla del que está por nacer y se defiere el reconocimiento a
que nazca vivo también se pueden reconocer hijos muertos.
 Es irrevocable pero se puede impugnar (art. 242 del C.C.)
 Voluntario.
Filiación/ Impugnación
IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN
         
TITULARES TÉRMINO OPORTUNIDAD DEMANDADO FUNDAMENTO LEGAL
         

El día siguiente al que tuvieron


EL hijo y se le notifica a quien ejerce en su
Padre o Madre supuesta 140 días conocimiento de que no el padre y/o la Art. 216 del C.C.
momento la patria potestad.
madre biológica

Momento en que conocieron la muerte


del padre/madre; o en el momento del EL hijo y se le notifica a quien ejerce en su
Herederos 140 días C.C. 219
nacimiento del niño, salvo que el padre lo momento la patria potestad.
haya reconocido.

EL hijo y se le notifica a quien ejerce en su


Ascendientes 140 días La muerte del padre o la madre C.C. 222
momento la patria potestad.

Disolución del matrimonio o desde el


EL hijo y se le notifica a quien ejerce en su
Terceros con interés actual 300 días momento en que hay imposibilidad de C.C. 220
momento la patria potestad.
acceder a la mujer

Hijo No hay término No hay Padre/madre C.C. 217

Padres Biológicos No hay término No hay Padre/madre C.C. 217


FILIACIÓN EN PAREJA (MATRIMONIAL)

• El matrimonio puede ser civil o religioso, mientras la unión marital de hecho es


netamente civil. En el matrimonio los contrayentes se llaman cónyuges, en la
unión marital de hecho se denominan compañeros permanentes.

• La unión marital de hecho o unión libre es una figura jurídica regulada en Colombia a


través de la Ley 54 de 1990, mediante la cual dos personas constituyen una comunidad de
vida de carácter singular y permanente, sin la necesidad de contraer matrimonio.
CAPACIDAD

Identificada con la posibilidad jurídica de ser sujeto de derechos y de observancia de obligaciones y


compromisos.

El género es la capacidad Júridica que tiene raigambre constitucional como derecho fundamental
establecido en el artículo 14 de la C.N: “ Toda persona tiene al reconocimento de su personalidad
jurídica”.

Las especies son:

• Capacidad Jurídica propiamente dicha, conocida como capadidad de derecho o capacidad de


goce o de disfrute, que permite ser títular de derechos a la persona;

• Capacidad legal/Negocial o de ejercicio; que permite a la persona ejercer sus derechos


contraer obligaciones de manera directa sin que medie ningún tipo de representación.
Presunción de Capacidad-Incapaces
Artículo 1503 CC: “Toda persona es legalmente capaz excepto aquellas que la ley declara incapaces”.

Artículo 1504 CC: “INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. <Artículo modificado por el artículo 57 de la


Ley 1996 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Son absolutamente incapaces los impúberes. Sus
actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los
menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor
en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas
incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos.”

Incapacidad absoluta: Impúberes/Niños y Niñas según Código de la Infancia y la Adolescencia, es decir


los menores de doce (12) años de edad, sus actos no producen obligaciones naturales y no admiten
causión, no pueden realizar ningun acto legislativo, solo sus padres o representantes legales.

Incapacidad relativa: Púberes/ Adolescentes, según el mismo Estatuto, es decir mayores de doce (12)
años, menores de dieciocho (18) años, estos sujeos pueden realizar actividades legales, siempre y
cuando obtengan el permiso de sus representantes, sus acciones son limitadas y determinadas por la ley.
Representación
Concepto: Representar a una persona es obrar en su nombre en los diversos actos jurídicos en
que esa persona sea parte sin estar presente. Solamente habrá representación cuando un sujeto
este facultado o posibilitado en debida forma para actuar en nombre de otro. (Arts. 832 y 833 del
C.Co./ 1505 del C.C.)

Clases de representación de acuerdo a su origen:

• Legal: Surge de una disposicion normativa. Aquí se encuentra incluida la representación por
parte de los padres de familia de sus hijos menores de edad (arts. 62 Nral 1 y 288 del C.C.) ,
y la representación de las personas jurídicas sean estas de derecho privado o de derecho
público (arts 639 y 640 del CC.)
• Convencional o Contractual: Acuerdo de un sujeto capaz con otro para que lo represente y
actué en su nombre, dentro del cual se encuentra el contrato de mandato, mas conocido
como apoderamiento
• Judicial: Originada en la orden emitida por un Juez, verbigracia: la designación de curador.
…Continuación Clases de representación:

• Factica o de Hecho: Se presenta en el cuasicontrato de Agencia Oficiosa; la facultad de representar


de quien realiza la actuación a nombre de otro se mira a posteriori, es la denominada gestión de
negocios sin mandato (art. 2304 CC).

• Presunta: La facultad de representar es deducida del comportamiento de los sujetos implicados; se


presenta cuando se dan los supuesto del art. 842 del C. de Co; el cual dispone: “Quien de motivo a
que se crea, conforme a las costumbres comerciales o por su culpa, que una persona esta facultada
para celebrar un negocio jurídico, quedará obligado en los términos pactados ante terceros de buena
fé exenta de culpa”.

• Aparente: Existe cuando se actua sin estar facultado para ello. (Arts. 1507 del C.C. y 841 del C.CO.)
Patria Potestad o Potestad Parental
Conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos NO EMANCIPADOS, es
decir, los hijos sometidos a la potestad de sus padres. Los hijos sometidos a patria potestad se
denominan hijos de familia, que es lo mismo que hijos no emancipados.

Emanciparse es salir de la patria potestad o potestad parental.

• Derechos que conforman la Patria Potestad:

I. Administración de los bienes del hijo;


II. Usufructo de estos bienes;
III. Representación de los hijos.

IV. Administración de los bienes: (arts. 295 y sstes)


a. No pueden enajenar, ni hipotecar los bienes raíces de los hijos de famlia, salvo autorización
judicial y en pública subasta;
b. No pueden enajenar derechos hereditarios sin autorización judicial;
Patria Potestad o Potestad Parental II
c. No pueden donar bienes de los hijos;
d. No pueden dar en arrendamiento por periodos largos los bienes que administran;
e. Para repudiar una herencia requieren autorización judicial;
f. La aceptación de una herencia se debe hacer con beneficio de inventario;

Los Padres ejercen la administración de manera conjunta pero puede uno delegar al otro, lo cual debe
ser expreso y por escrito. (art. 307 C.C.). De idéntica manera los padres responde de todo deterioro o
disminución que se haya causado en el patrimonio del menor con culpa o dolo (art 298 C.C.)

II. Usufructo de los bienes:


Se denomina usufructo legal, que consiste en el derecho que tienen los padres de apropiarse de los
rendimientos o utilidades que arrojen los bienes del menor que ellos administran. Existen unos bienes
del menor de los cuales, sus padres no pueden recibir usufructo, a saber:
a. El peculio profesional;
b. Los bienes adquiridos a título gratuito (donación, herencia, o legado), cuando se disponga en ellos
que los padres no tendrán el usufructo;
c. Los bienes adquiridos por herencia o legado cuando los padres fueren indignos. (art. 1025 C.C.)
Patria Potestad o Potestad Parental III

Los bienes usufructuados por los padres se denominan: Peculio adventicio ordinario y los que no
pueden usufructuar los padres se denominan: Peculio adventicio extraordinario.

III. Representación de los hijos:

• Judicial: La representación del hijo matrimonial la tiene cualquiera de los dos padres.

• Extrajudicial: La representación la tienen de manera conjunta el padre y la madre, puede


haber delegación de la misma, que debe ser por escrito y expresa.

La representación depende de la filiación, si es matrimonial, extramatrimonial, adoptiva.


Terminación de la Patria Potestad/Potestad Parental:
Emancipación
Emanciparse es salir de la potestad de los padres.

Clases de Emancipación: (art. 312 del C.C.)

Voluntaria: ((art. 313 del C.C). Cuando los padres de manera voluntaria y libre ponen fin a la potestad parental
frente al hijo menor púber, es decir adolescente, previa autorización del Juez de familia, y suscripción de Escritura
Pública ante Notario.

Legal: (arts. 314 del C.C. y 108 del Código de lnfancia y la adolescencia Ley 1098 de 2006);

a. Muerte real o presunta de los padres;


b. Muerte real o presunta del padre o la madre, en cuyo caso la potestad continúa en cabeza del sobreviviente por lo que sólo se da una
emancipación parcial;
c. Cumplimiento de la mayoría de edad del hijo, salvo que se haya prorrogado la potestad parental.
d. Matrimonio del hijo;
e. Declaratoria de adoptabilidad proferida por el Defensor de Familia y homologada por el Juez.
Terminación de la Patria Potestad/Potestad Parental:
Emancipación II
Continuación clases de Emancipación: (art. 312 del C.C.)

Judicial: (art.315 C.C)

Es la privación vía orden judicial de la patria potestad, para uno de los padres o para ambos:

a. Maltrato al hijo;
b. Abandono del hijo, puede ser físico, emocional, y sicoafectivo;
c. Depravación del padre o la madre;
d. Por condena del padre o la madre a pena privativa de la libertad superior a un (1) año.

Cuando se presenta cualquier clase de emancipación, es imposible recuperar la patria potestad o


potestad parental.
Suspensión de la Patria Potestad/Potestad Parental:

Causales: (art. 310 C.C.)

a. Discapacidad mental de uno o ambos padres;


b. Inhabilitación por discapacidad mental relativa de uno o ambos padres. (Modificado ley 1996 de
2019) en el sentido de eliminar la inhabilitación y presumir la capacidad legal del mayor de edad;
c. Larga ausencia de uno o ambos padres;
d. Liquidación judicial patrimonial de uno o ambos padres;
e. Reestructuración económica ley 550 de 1999 o reorganización empresarial ley 1116 de 2009.
Alimentos

• Solidaridad
• Matrimonio-UMH
Parentesco
• Parentesco
• Gratitud

• Demostrar vínculo
Requisitos para su solicitud:
• Necesidad del alimentario

• Capacidad económica del alimentante


• Voluntarios y Obligatorios
Clases
• Necesarios y Congruos

Fijación de cuota alimentaria como proceso declarativo


Proceso ejecutivo alimentario, cuando ya se tiene la cuota establecida.
Alimentos
Proyecto de reforma al Código Civil

Fijación legal de criterios Presunciones

Preferencia para menores Capacidad del alimentante,


de edad y personas nadie gana menos del
especialmente protegidas mínimo

Alimentos provisionales Necesidad del alimentario


desde la presentación de mujeres embarazadas,
la demanda con menores de edad,
reposición. Excepto buena estudiantes hasta los 25
fe. años y discapacitados
Alimentos
Proyecto de reforma al Código Civil

Fijación legal de Medios de fijación


criterios

Convenio
3 años a partir de Conciliación
divorcio, la anulación
Decisión
o la separación
administrativa
extensibles por 2
años por enfermedad Decisión judicial
grave o discapacidad

Obligación de alimentos Fijación de Cuota alimentaria


entre los separados Divorcio
provisionalmente Nulidad del matrimonio
Declaración o terminación de la UMH
Investigación de la paternidad y la
No hay obligación cuando maternidad (que exista fundamento
aun siendo culpable, el razonable y dictamen de inclusión
reclamante tenga nuevo final)
vinculo matrimonial o UMH
CAPACIDAD LEGAL EN COLOMBIA

(Ley Nº1996 del 26 de agosto del 2019)

La capacidad jurídico se refiere a la aptitud de una persona o empresa para ser titular de derechos
y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en formas personal y
comparecer a juicio.

Se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad
mayores de edad.
CLÁUSULA DE VOLUNTAD PERENNE

• Se conoce como perenne al objetivo que designa a lo que es incesante, continuo, que no muere.

• ARTÍCULO 28. Cláusula de voluntad perenne. La persona titular del acto jurídico que realice una directiva
anticipada podrá incluir en la misma una cláusula de voluntad perenne, por medio de la cual invalida de
manera anticipada las declaraciones de voluntad y preferencias que exprese con posterioridad a la suscripción
de la directiva anticipada, siempre que contradigan las decisiones establecidas en esta. Dicha cláusula podrá
ser modificada, sustituida o revocada conforme a las reglas establecidas en el artículo 31 de la presente ley.

• PARÁGRAFO. Este tipo de cláusulas solo podrán ser obviadas en decisiones de salud.
• La ley Nº1996 de 2019 elimino la interdicción judicial de nuestro ordenamiento jurídico, dando cumplimiento a los compromisos internacionales
asumidos por colombia con la ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con dispacidad de las naciones unidas.

• INTERDICCIÓN EN COLOMBIA
• En colombia, hablar de interdicción implicada hablar de la prohibición de la capacidad negocial por el defecto del Estado intelectual de una
persona.

• ¿Qué paso en la ley 1996 de 2019?


• Artículo 6: Ninguna discapacidad puede ser motivo para restringir la capacidad de una persona.
• Artículo 7: niños, niñas y adolescentes pueden ejercer su capacidad relativa.

• ¿Que pasa con las personas que eran incapaces antes de la ley 1996 de 2019?
• La ley 1996 de 2019, art 55 manifiesta que; Aquellos procesos de interdicción o inhabilitación que se hayan iniciado con anterioridad a la
promulgación de la presente ley deberán ser suspendidos de forma inmediata. El juez podrá decretar, de manera excepcional, el levantamiento de
la suspensión y la aplicación de medidas cautelares, nominadas o innominadas, cuando lo considere pertinente para garantizar la protección y
disfrute de los derechos patrimoniales de la persona con discapacidad.
Antecedentes

Convención sobre los


derechos de las personas
con discapacidad

Comité sobre los derechos


de los personas con
discapacidad

Reto en Colombia con


Cooperación internacional
(L 1996/19)
Ideas Básicas
Consejeria Presidencial para la protección de los derechos de
las personas con discapacidad

Eliminación de
Interdicción e
Inhabilitación

Implementación Creación de
gradual Apoyos

Mecanismos
Valoración de de
apoyos Formalización
de apoyos
Retos de la implementación del nuevo marco legislativo

Potenciar
toma de Sinergias Transformar la
Transformar Fortalecimient
decisiones Colaborativas enseñanza del
imaginarios o Institucional
con apoyo de institucionales Derecho
la familia
Aspectos sustanciales y procesales….Régimen de Transición

Judicial: Cinco años


Capacidad plena Ajustes para
Apoyos Implementación Jurisdicción
discapacitados Razonables Jueces de
formales e Notarial y/o Voluntaria
mayores de y Directivas Familia
informales Judicial Verbal
edad anticipadas actualizar
Sumario procesos
SALVAGUARDIAS
• Son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir
abusos y garantizar la primacia de la voluntad y preferencias de la voluntad de personas titulares del acto jurídico,
de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos o mediantes los siguientes criterios:
1. Necesidad (apoyo únicamente si la persona titular lo solicita)
2. Correspondencia: (los apoyos que se presten para tomar decisiones deben corresponder a las circunstancias
especificas de cada persona).
3. Duración (períodos de tiempo definidos y podrán ser prorrogados dependiendo de las necesidades de la persona
titular del mismo).
4. Imparcialidad (la persona o personas que presten apoyo para la realización de actos jurídicos deben ser
imparciales velando por los únicos intereses del titular).
DIRECTIVAS ANTICIPADAS

• Las directivas anticipadas son una herramienta por medio de la cual una persona mayor de edad puede establecer la
expresión fidedigna de voluntad y preferencias en decisiones que puedan versar sobre asuntos de salud,
financiando personas, entre otros actos encaminados a tener efectos jurídicos.
• Hay que tener en cuenta que en nuestra legislación colombiana ya existe el documento de voluntad anticipada en
cuanto a salud se refiere.
• Es una forma o una manera en la que la persona o personas puede establecer la expresión fidedigna de su voluntad
y preferencias con antelación a estos, es decir, la persona puede tomar decisiones con un plan a futuro en tema de
salud, financieros, de patrimonio personal y en su totalidad a esos actos que tengan efectos jurídicos.
• Cualquier persona con discapacidad puede solicitar una directiva anticipada.
¿CÓMO SE SUSCRIBEN LAS DIRECTIVAS ANTICIPADAS?

Deberá suscribirse mediante escritura pública ante notario o mediante acta de conciliación ante conciliadores extrajudicales en
derecho, siguiendo el trámite señalado en los art 16 y 17 de la presente ley, según el caso, para ser válida.

¿QUÉ DEBE CONTENER EL DOCUMENTO DE DIRECTIVAS ANTICIPADAS?

1. Ciudad y fecha de expedición del documento.


2. Identificación de la persona titular del acto jurídico que realiza la directiva, y en caso de estar realizandola con personas de
apoyo, la identificación de las mismas.
3. Si hay personas de apoyo colaborativo con la creación del documento, se debera dejar constancia de haber discutido con el
titular del acto jurídico las consecuencias o implicaciones de los actos incluidos en las directivas para su vida.
4. La manifestación de voluntad de la persona titular del acto jurídico en la que señale las decisiones anticipadas que busca
formalizar.
5. Firma de la persona titular del acto jurídico.
6. Firma de la persona de apoyo o personas designadas en la directiva anticipada.
7. Las directivas anticipadas deben contar con:
• Ajustes razonables: será obligación del notario o del conciliador extrajudicial en derecho, según sea el caso, realizar los ajustes razonables
necesarios en caso de que el titular del acto jurídico así lo requiera. (art 24).
• Formas de comunicación: tener formas de comunicación clara y estable que esta voluntad se puede expresar de videos o audios y otros
medios tecnológicos, así como a través de lenguajes alternativos de comunicación que permitan establecer con claridad tanto el contenido de la
declaración como la autoría, siempre y cuando se realicen en presencia del notario o conciliador extrajudicial en derecho y contengan los
elementos de que trata el Art 23 de la presente ley.
• Personas de apoyo: aquellas personas distintas a la persona titular del acto que adquieren obligaciones de hacer en
cumplimiento de la voluntad y preferencias expresadas por medio de una directiva anticipada, y que suscriban la misma, se
entenderán como personas de apoyo y estarán sujetas a las reglas de responsabilidad establecidas para estos efectos en la
presente ley. (art 25).
• De obligatorio cumplimiento: las decisiones expresadas con anterioridad al acto jurídico por medio de una directiva
anticipada, son de obligatorio cumplimiento para las personas de apoyo designadas a través de la directiva anticipada y que
hayan asumido dicho cargo conforme a las reglas del art 46 de la presente ley.
• Las decisiones expresadas a través de una directiva anticipada serán de obligatorio cumplimiento para el tercero, siempre y
cuando se trate de obligaciones de no hacer que no sean contrarias a la ley, o cuando verse sobre procedimientos medicos.
• El documento de directivas anticipadas puede ser modificado, sustituido o revocado en cualquier momento, por quien lo
suscribio, mediante el mismo trámite surtido para su creación, señalando explicitamente la voluntad de modificar, sustituir o
revocar la directiva anticipada, según sea el caso, en los sgts terminos:

1. Modificación: El documento de directiva anticipada se entenderá modificado cuando se cambie de manera parcial el
contenido de este.
2. Sustitución: El documento de directiva anticipada se entenderá sustituido cuando se le prive de efectos al contenido original,
otorgando efectos jurídicos a uno nuevo en su lugar.
3. Revocación: El documento de directiva anticipada se entenderá revocado cuando la persona titular del acto manifieste su
voluntad de dejar sin efecto al contenido de la directiva anticipada de manera definitiva.
GUARDAS

Se entiende por guardar el cargo en virtud del cual una persona jurídica individual se le
encomienda el acompañamiento de un incapaz no sometido a potestad parental o patria potestad
lo anterior con el fin de representarlo o de administrar sus bienes o de autorizarlo para la
realización de ciertos actos o negocios jurídicos y en la gran mayoría de las veces para su
protección.

Clasificación General:

1. De acuerdo a la función que desempeñen:

a. Curadurías: Administran bienes y cuidan la persona;


b. Consejerías: Guían y acompañan a la persona en los negocios jurídicos para los cuales
se encuentran inhabilitados.
c. Administraciones: Administran bienes de incapaces
Guardas II

… Continuación Clasificación de las Guardas:

2. Según su origen:

a. Testamentarias: Por voluntad de los padres o de otros, manifestada en Testamento;


b. Voluntarias: Disposición libre y espontanea de quien hace la donación;
c. Legítimas: Por disposición normativa: i) El cónyuge; ii) Los consanguineos.
d. Dativas: Por decisión judicial.

Pregunta: Cuales consideran ustedes, que sean las Guardas que aún tienen vigencia en
Colombia después de la aparición de la ley 1996 de 2019?.
GUARDAS

• La guarda es una figura jurídica creada por el legislador con el fin de


salvaguardar los intereses personales y patrimoniales de los incapaces, se divide
en tutela y curatela, según lo contempla el artículo 428 del Código Civil las
tutelas y curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas a favor
de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente
sus negocios, y que no se hallen bajo potestad de padre o (marido)(1) que pueda
darles la protección debida. Las personas que ejercen estos cargos se llaman
tutores o curadores y generalmente son guardadores.
Nacionalidad... Atributo de la personalidad
Se tiene como el vínculo jurídico, político, afectivo y sociológico entre un Estado y sus nacionales.

El fundamento del este atributo se encuentra en el artículo 96 de la C.N. representado aquí en el


siguiente esquema

Nacionales Colombianos:

1. Por nacimiento:

a. Los naturales de Colombia en una de las siguientes circunstancias:

• Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales Colombianos o que;


• Siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la república en el
momento del nacimiento.

b. Los hijos de padre o madre Colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en territorio Colombiano o se registraren en un consulado de Colombia.
Nacionalidad II
2. Por adopción:

a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización con fundamento en la Ley 43
de 1993 y en el artículo 189 numeral 28 de la C.N.;

b. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia que con
autorización del gobierno de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad pidan ser inscritos
como Colombianos ante la autoridad territorial donde se establezcan;

c. Los miembros de los pueblos indígenas de territorios fronterizos con la aplicación del principio
de reciprocidad según tratados públicos.

Factores para adquirir la Nacionalidad Colombiana:

 Ius solii: Derecho al suelo, por nacer en territorio Colombiano;


 Ius Domicili: Alusivo a la residencia habitual, sentido de establecimiento y permanencia;
 Ius Consanguini: Nexos de sangre, raza, linaje, estirpe.
Personas Jurídicas o Morales
Ficción de ley que otorga capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones, así como de ser
representada judicial y extrajudicialmente.

Clasificación del Código Civil: (art. 633)

• Corporaciones: Asociaciones de personas que buscan el bienestar de sus asociados.


• Fundaciones: Conjunto de bienes destinados a beneficiar a la comunidad

Las personas jurídicas de derecho civil, no poseen ánimo de lucro, contrario sensu, las personas
jurídicas de derecho comercial, cuya finalidad es desarrollarse mercantilmente obteniendo lucro o
ganancia.

Clasificación doctrinal:

• PJ de derecho privado: Este grupo lo conforman las de derecho civil y las de derecho
comercial;
• PJ de derecho público: Son las instituciones que conforman la estructura organizacional del
Estado Colombiano en sus diversas naturalezas y ordenes o niveles.
Personas Jurídicas o Morales II
• PJ Mixtas: Se identifican por que su composición patrimonial tiene aportes tanto públicos
como privados.

Origen de las Personas Jurídicas:

a. El negocio Jurídico: La PJ, surge con ocasión de un acuerdo de voluntades, verbigracia: el


contrato de sociedad, en las personas jurídicas de derecho comercial.

b. La Ley o Acto administrativo: Para las PJ de derecho público se requieren que su creación
autorización sea de orden normativo.

c. La organización en si misma: Cuando la PJ se conserva vigente dado el estricto cumplimiento


de los requisitos para el desarrollo de su objeto social.

Fin de las Personas Jurídicas:

i) Acuerdo de voluntades; ii) Disolución, iiI) Vencimiento de término.


NASCITURUS: También conocido como concebido o no nacido, es un termino jurídico para referirse al ser humano que no ha
nacido y el cual, cuenta con derecho que deben defenderse y protegerse.

PREMORIENCIA: Es la muerte anterior a otra. Determina efectos sucesorios, y esta basado en el principio de que “los muertos
heredan a los vivos”, es así, que por ejemplo: si un menor fallece, séran sus padren quienes hereden los bienes que el hijo pudiese
tener.

LA CONMORIENCIA: La conmoriencia, comoriencia o teoría de los comurientes es, en derecho sucesorio, una ficción jurídica
en virtud de la cual, en el caso de que dos personas llamadas a sucederse, sean o no familiares, hayan muerto sin poder
demostrarse quién falleció antes, se presume que ambas murieron a la vez.

Civ. Ficción jurídica por la que, dada la muerte de dos personas llamadas a sucederse, sin que pueda demostrarse cuál de ellas
falleció antes, presume que murieron a la vez y no tiene lugar la transmisión de derechos de una a otra.

La conmoriencia no se da en todos los ordenamientos jurídicos, es una opción que puede tomar el legislador.

Tiene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a través de la sucesión. Si se pudiese demostrar que uno de
ellos murio antes, se produjo la herencia del otro antes de su muerte, y el destino final de los bienes sería distinto que si se
murieran los 2 al tiempo.

También podría gustarte