Está en la página 1de 18

El capitalismo en México

ESEM Universidad Vizcaya


de las Américas

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nombre del Maestro:

Luis Alberto Báez Aréchiga

Nombre del Alumno:

Lezlybeth Contreras Argumedo

Grupo:

AEM 3B

Mexicali B.C. a 06 de Agosto del 2021

1
EL CAPITALISMO EN MÉXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Marco histórico.

En las últimas décadas el interés de los historiadores en el siglo XIX mexicano ha


producido una cantidad considerable de nuevos estudios, los esfuerzos reinterpretativos
abarcan viejos y nuevos temas que han polemizado las percepciones convencionales de
nuestra historia, abriéndonos nuevos horizontes. La historiografía económica reciente
del México anticuado nos aporta sobretodo la riqueza de trabajos regionales. El estudio
del capitalismo en México requiere una visión global que lo ubique temporalmente
dentro de la evolución del capitalismo en el mundo.

El capitalismo mexicano se desarrolla en los marcos del proceso de conformación del


capitalismo como una economía global en el siglo XIX, la consolidación del capitalismo
en nuestro país se da cuando la expansión en los flujos internacionales de materias
primas, manufacturas, capitales y fuerza de trabajo, alcanzan dimensiones sin
precedentes bajo el impulso productivo de la segunda revolución industrial.
La fuerza histórica dominante a lo largo del siglo XIX fue alcanzar las metas de
igualdad, libertad y bienestar material en el conjunto social, asumidas por las naciones

2
occidentales más desarrolladas. Fueron décadas de sufrimiento en que México perdió su
territorio a manos de Estados Unidos, y la intervención francesa con el imperio de
Maximiliano de Habsburgo, mancillaron la soberanía de nuestra joven república.

No obstante, el panorama global de México sigue siendo avasallador; cuando menos dos
terceras partes de la población se hallan dispersa en comunidades rurales y
prácticamente ajenas al intercambio económico, y el tercio restante, urbano, se
encuentra cercado por la debilidad de los consumos y la falta de comunicaciones.
Predomina la fragmentación y la dispersión del espacio económico en regiones
incomunicadas por la difícil geografía y la carencia de caminos y medios de transporte.

1. MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA.

1.1. Capitalismo dependiente.

El termino capitalismo dependiente se refiere al tipo de modelo económico que


corresponde a los inicios del capitalismo en los países no industrializados en el marco
de relaciones desiguales de conmutación entre centro y periferia, características del
periodo imperialista especialmente en el último tercio del siglo XIX.

La teoría de la dependencia es producto del trabajo de investigadores latinoamericanos


de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) que participaron a largo
plazo en la década de 1960 durante casi tres años, desarrollaron estructuras
socioeconómicas que estaban subdesarrolladas política y socialmente debido a la larga
interacción entre los países latinoamericanos y las principales ciudades europeas durante
los últimos tres siglos de colonización.

Fue en este contexto que nació la teoría de la dependencia y nació la teoría de la


dependencia económica y tecnológica que los países en desarrollo tuvieron que sufrir
con respecto a los países desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

3
Durante la década de 1970,
la teoría de la dependencia
gano apoyo no solo en
América Latina, sino
también en Estados Unidos y
Europa, donde se impulsó
nuevas investigaciones. Sin
embargo, la teoría de la
dependencia también ha sido
criticada por quienes creen que la desigualdad inherente a las relaciones ha sido
retribuida, sobrevalorada y hace que la economía sea innegablemente menos importante.
El crecimiento se logró en la región como resultado del proceso comercial y hasta ahora,
a pesar de los cambios en la teoría económica en los últimos años, las metodologías
estructurales históricas todavía se consideran una guía útil para cualquier persona
interesada en los estudios comparativos de la teoría económica y la teoría del desarrollo.

Sin embargo, la realidad de las economías capitalistas no es tan clara, pero podemos
hablar de diferentes niveles de desarrollo (estructura económica, distribución del
ingreso, clase social, dependencia, fragilidad económica, etc.), esto dependiendo de las
características de cada país rodeado por el término subdesarrollado.

Estos datos nos permiten distinguir entre grupos de otros países que se consideran
Países Industrializados Emergentes (llamados NIC por sus siglas en ingles) y que han
salido del subdesarrollo, pero la sociedad sigue siendo rica y pobre, muestra una doble
distinción, estos son los llamados tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong,
Singapur, China) y, al menos en parte, incluyen países latinoamericanos como México y
Brasil.

2. ETAPA DEL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA EN MÉXICO.

La incorporación de México al sistema capitalista fue posible en la penúltima década del


siglo XIX. En ese momento, la paz porfiriana se impuso a un país que ya vivía una vida
de independencia y estaba agotado por la guerra civil constante y la intervención
extranjera. Llevar el capitalismo a la producción significo que México tuvo que
4
depender de la inversión de capital, dada la falta de recursos financieros y tecnológicos
que estaban sufriendo los países latinoamericanos en ese momento, para lo cual hubo la
necesidad inclinarse a la inversión en tema de capital de los países industrializados
como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia habían realizado en México.

En este contexto de dependencia, la economía mexicana que se desarrolló desde el


porfirismo hasta el año 1930 fue una industria extractiva y una agricultura de productos
tropicales y semitropicales, ya que todos los sectores manufactureros dependían de ella
según las necesidades del mercado externo. La realidad es que las industrias más
desarrolladas, por ejemplo, son las que suministran materias primas a industrias
extranjeras y, en mismo tiempo se degrado el área de producción dedicada al consumo
interno. Sobre el papel del Estado mexicano en su largo periodo, compuesto por varios
subperiodos divididos según el orden político:

 Porfirismo (1880-1911)
 Periodo Revolucionario Mexicano (1910-1917)
 Periodo de Reconstrucción (1917-1934)
 Instrumentación de las políticas del nuevo modelo económico en el gobierno de
Lázaro Cárdenas (1934-1938)

2.1. Porfirismo.

Durante la administración del presidente Díaz, se implementaron diversas políticas


económicas enfocadas en un apoyo más sustancial al sector exportador, incluyendo minería
y petróleo, exportaciones, comercio, banca y agricultura para la industria. Las empresas
involucradas en Inversión Extranjera Directa, con necesidad de incentivos y garantías para
el Estado mexicano en temas de los activos más rentables como ferrocarriles, minas y la
agricultura. En cuanto a ferrocarriles, el país incentivo la entrada de capital extranjero
luego de que fracasaran muchas concesiones a los capitalistas nacionales en un intento por
recaudar recursos suficientes. Las empresas extranjeras estaban exentas de 20 años de
impuestos a las importaciones, bienes y capital, así como de concesiones o subsidios para
la construcción de ferrocarriles.

5
Sin embargo, en la década de 1890, la diversidad de las
empresas ferroviarias planteaba problemas, y las más
poderosas imponían sus propias políticas sobre los costes de
transporte y las medidas de construcción, ante este problema el
gobierno intervino en 1908 creando una única empresa, la cual
conocemos como Ferrocarriles Nacionales de México, en la
que el Estado mexicano controlaba alrededor del 58% de la red
ferroviaria.

En tema de minería, en 1887 se otorgaron muchas concesiones e incentivos fiscales a los


extranjeros, así como aranceles especiales para las importaciones y exportaciones. Sin
embargo, la política de concesiones no pareció suficiente para que los inversionistas
extranjeros pusieran en riesgo su capital, lo que obligó al gobierno mexicano a proponer
una nueva ley.

Para la agricultura, la política económica de Díaz promulgada por los gobiernos de Benito
Juárez y Sebastián Lerdo de Tehada, haciendo énfasis en los derechos de la propiedad,
propiedad privada y su crecimiento. Por lo tanto, la ley Colonial de 1883 proporciono has
2,500 hectáreas de área para bienes muebles, esta restricción se eliminó en mediante la
promulgación de una ley que abolió las restricciones de compra de tierras y suspendió la
obligación de cultivar la tierra.

2.2. Periodo revolucionario.

Tras el estadillo de la Revolución Mexicana, la cual fue en principio de carácter político,


donde surgieron las demandas de las necesidades sociales y económicas de los grupos
maderistas que se unieron emergentemente. Estas demandas se incorporaron a la
Constitución de 1917, junto con las reformas políticas destinadas a promover la
democratización y en fortalecer la soberanía nacional frente al expansionamismo
estadounidense.

2.3. Periodo de reconstrucción.

6
Este periodo duro 17 años, durante los cuales el gobierno resultante de la revolución, se
dedicó a la adecuación y aplicación de las nuevas normas legales de la Constitución de
1917 en medio de contradicciones sociopolíticas. Frente a la oposición de la población, los
extranjeros y ciudadanos que sintieron sus propios intereses fueron golpeados por le
llamado poder revolucionario de la familia y la aplicación de nuevos límites legales.

El último año de este periodo, 1930-1934, coincidió con los periodos más difíciles para la
economía mundial luego de la Gran Depresión que inicio en Estados Unidos en 1929. Este
fenómeno afecta principalmente a la economía de manera directa a las inversiones
extranjeras relacionadas al sector externo, y en menor medida, muchas capitales mexicanas
orientadas al consumo interno terminaron ganado popularidad porque necesitaban
satisfacer la demanda interna con productos fabricados en México.

2.4. Periodo 1934-1938.

Los primeros cuatro años del presidente Cárdenas fueron momentos de cambio
fundamental en la política económica, que llevaron a la afirmación de un nuevo modelo de
crecimiento. Internamente, se cumplieron las condiciones necesarias para fortalecer el
sistema político, que vio la culminación de los proyectos iniciados por los iniciadores de la
reconstrucción, estamos hablando de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles en 1920.

En lo que respecta a la diplomacia, el gobierno cardenista implemento políticas de


nacionalización de los ferrocarriles, petróleo y gas, aprovechando el hecho de que los
países capitalistas se enfrentan a muchos problemas graves debido a la Gran Depresión y al
mayor peligro de la Alemania nazi, para crear una política de nacionalización respalda por
la Constitución de 1917.

El año de la administración del


presidente Lázaro Cárdenas coincidió
con el apogeo de la teoría económica
keynesiana en la sociedad capitalista,
por lo que en México se practicaba
7
un sistema económico mixto en el contexto del capitalismo de Estado, que se había
formado a lo largo de los años. Anteriormente en la política económica dictada por Calles,
la secuencia de acciones llevadas a cabo por Cárdenas es a la vez de carácter económico,
político, social e incluso ideológico como el nacionalismo, es un modelo de crecimiento
que domina el panorama mexicano desde hace más de 40 años.

3. MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO.

Debido a el caso de crisis en los países capitalistas, y en el entorno de la economía mixta,


los gobiernos de ciertos territorios latinoamericanos como Argentina, Brasil y México
determinaron promover el desarrollo de la economía nacional en una política llamada
industrialización sustitutiva de importaciones o, sencillamente, sustitución de
importaciones (SI).

La política de sustitución de importaciones constituyo una herramienta bastante


fundamental en el logro del aumento hacia adentro, permitiendo a los países
latinoamericanos que la adoptaron, ser consideradas internacionalmente como “en vías de
desarrollo”.

4. ETAPA DEL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO EN MÉXICO.

Esta etapa de crecimiento consiste de tres momentos:

 Fase inicial (1938-1954)


 Fase de desarrollo estabilizador (1955-1970)
 Fase de agotamiento y crisis (1970-1988)

4.1. Fase Inicial.

En el entorno mundial, el lapso de despegue, que engloba a partir de los últimos años del
gobierno cardenista hasta el logro Ruiz Cortines del llamado “milagro mexicano” y el
8
principio del desarrollo estabilizador, coincidió con los años de la Segunda Guerra Mundial
y continuo 2 años mas tarde de concluir la Guerra de Corea, que representaron fenómenos
político-militares que no solamente aumentaron sin proponerse la demanda mundial de los
recursos naturales de México, si no que, al reorientar la actividad industrial de las
potencias capitalistas de forma prioritaria hacia la producción bélica, se manifestó para la
economía mexicana la necesidad y además la probabilidad de ampliar su industria
manufacturera para proveer el mercado nacional.

A lo largo de este tiempo, el Estado mexicano impulso a la industria nacional utilizando el


proteccionismo económico, con estímulos fiscales que incluyeron, además de elevar las
tasas arancelarias para los productos extranjeros y la infraestructura de transportes.

En los años de la Posguerra continuo el aumento de la economía mexicana, pese a los


inconvenientes en la balanza de pagos provocados por el incremento de la inflación, que
llevo a una perdida de competitividad frente a los mercados mundiales y obligo a tener que
devaluar la moneda en 3 situaciones diferentes (en 1948, 1949 y 1954).

Luego de que México participara en la organización del Sistema Monetario Mundial y en


la fundación del Fondo Monetario Internacional conjunto con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento referido a la aplicación de un sistema denominado Bretton
Woods, la cual aun cuando no representa un porcentaje relevante ante la inversión nacional
ha sido beneficiada con medidas proteccionistas.

4.2. Fase de desarrollo estabilizador.

Esta etapa que dio inicio en el sexenio de Ruiz Cortines comprende, además, las etapas de
los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, a lo largo de los cuales se
pretendió conservar en equilibrio tanto la política como la economía y el orden social, con
el objetivo de que se preservara el modelo de aumento. En el orden económico interno, la
igualdad se presento principalmente en mantener la paridad cambiaria del peso con el dólar
y en conservar un equilibrio entre costos y salarios.

9
En el lapso de desarrollo
estabilizador se obtuvo la mas alta
tasa de aumento de la producción
(6.8%) y la mas baja (2.3%) de
inflación registrada hasta el
momento en la historia del país.
Constantemente se mantuvo un alto
gasto de inversión gracias a la política proteccionista, integrados los incentivos fiscales
brindados a la inversión privada tanto interna como externa (la ultima quedo confinada a
ciertos sectores y se necesitó colaboración mexicana mayoritaria).

Sin embargo, los signos favorables en la conducta de la economía y la instantánea


industrialización del territorio, la política de sustitución de importaciones implico
paralelamente la realidad de un mercado interno cautivo que propicio la construcción de
productos cuya calidad no cumplía con las reglas de todo el mundo y con costos por arriba
de los niveles vigentes en el mercado mundial.
4.3. Fase de agotamiento y crisis.

Este periodo se inicio con el Gobierno de Luis Echeverria y finalizo en 1988 con el fin del
Gobierno de Miguel de la Madrid, después de tomar el poder, y en un intento de recuperar
la confianza publica en el sistema político, Luis Echeverria se autocritica del sistema y de
las estrategias de desarrollo estable que, dijo, fueron la causa de la alta concentración de
ingresos. La nueva estrategia propuesta es acelerar el desarrollo económico en el marco del
llamado “desarrollo común”, cuyo principal objetivo es distribuir mas equitativamente los
beneficios del crecimiento de la producción. Acelerar la expansión del sector publico y
aumentar la intervención del gobierno en las decisiones económicas.

El gobierno de Echeverría cree que una mayor intervención nacional es la mejor manera de
aliviar las tensiones sociales provocadas por el hecho de 1968 y poner fin a las actividades
guerrilleras que socavan gravemente el orden interno del país. En 1971, se añadió un factor
circulatorio externo al problema interno, en agosto del mismo año el gobierno
estadounidense, encabezado por el presidente Richard Nixon, detuvo la conversión del
dólar a oro para evitar su inminente colapso financiero debido al agotamiento de las
reservas de oro.

10
La industrialización por sustitución de importaciones no tiene un efecto positivo, pero
algunos analistas sostienen que si las políticas macroeconómicas se mantienen cautelosas,
las ineficiencias estructurales pueden manifestarse a una menor tasa de crecimiento. Podría
haber una crisis como la de 1976, pero la política interna no sería la única causa de la
crisis, también influirían factores externos, en particular la recesión mundial que siguió al
alza del precio del petróleo en el año 1973.

Al inicio de su mandato en 1976, el presidente López Portillo adopto políticas de


austeridad para estabilizar la economía con el apoyo financiero de la FMI. Sin embargo,
cuando se confirmó el descubrimiento de grandes reservas de petróleo, hubo un cambio
radical en la política económica. Las expectativas cambiaron en 1978 , y de la depresión se
convirtió rápidamente en euforia. Como ha dicho en varias ocasiones el mismo presidente
López Portillo, ahora se trata de gestión patrimonial.
Cuando los precios internacionales del petróleo cayeron a mediados de 1981, la situación
económica de México comenzó a cambiar drásticamente y el gobierno no actuó
rápidamente para corregir el desequilibrio, como si no fuera suficiente crecimiento, y en
continua dependencia del crédito externo. Al mismo tiempo, la confianza del sector
privado en la moneda mexicana comenzó a declinar, acelerando la fuga de capitales de
inversión, así que el gobierno enmascaro esta salida endeudándose con mayor frecuencia y
con vencimientos mas cortos en moneda extranjera.

En 1982, cuando arranco la


administración de Miguel de la
Madrid, se realizaron nuevos
esfuerzos para reactivar la economía
en el país, considerando que la crisis
tiene su origen en la estrategia de la
política de sustitución de
importaciones, se llevaron a cabo
reformas estructurales. Para diciembre de ese mismo año el gobierno anuncio el Programa
de Reestructuración Económica Inmediata, en donde incluía planes estrictos, que son las
medidas más importantes como reducción del gasto público, restricciones crediticias,
aumento de la recaudación tributaria, restricciones a las importaciones, incrementos
graduales en los precios de los bienes y servicios estatales, cambio de divisas, devaluación
y renegociación de la deuda externa, etc., con el fin de cambiar las condiciones actuales y
11
obtener nuevos créditos.

En el año de 1987, el gobierno junto con los representantes de los sectores sociales
productivos (trabajadores industriales, productores agrícolas y miembros del sector
empresarial) firmaron un acuerdo llamado Pacto de Solidaridad Económica (PSE). El cual
hacia referencia a temas como el compromiso de reducir el gasto público, la aplicación de
una nueva política de ingresos, la realización de una reforma estructural, el deslizamiento
del tipo de cambio y el incremento de los salarios mínimos y contractuales.

Además, para observar las actividades del PSE y evaluar su efectividad el gobierno
estableció comités integrados por altos funcionarios y representantes de sindicatos,
agricultores y empleadores para supervisar el desarrollo del mismo. Este acuerdo se
ratificaba cada 4 años y tuvo un buen desempeño en ese año; la inflación cayo, el
crecimiento económico fue positivo al cierre del año. En general, esta medida evito que la
economía mexicana cayera en una crisis más severa.

5. MODELO NEOLIBERAL.

Esta estrategia económica se basa en la premisa de que la economía de mercado es la


forma mas eficaz de promover el desarrollo económico del país y los medios de vida de su
gente. Al permitir que los empresarios tomen decisiones de inversión, producción y
empleo, el funcionamiento eficiente de los mercados competitivos facilita el ahorro de
inversión y, por lo tanto, logra un crecimiento económico en beneficio de todos. El rol del
Estado incluye promover la creación de un entorno económico que conduzca al
funcionamiento eficiente de mercados competitivos, incentivando la inversión privada y
creando más empleos productivos.

6. EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO (1988-1994).

6.1. Medidas de liberalización y desregularización.

La liberalización comercial se llevó a cabo mediante un programa de estabilización


12
económica que promovió el presidente de ese momento Carlos Salinas de Gortari,
enfocando dos propósitos; el primero esta dirigido a propiciar la estabilidad de precios y el
segundo en la fomentación de la competencia de la industria nacional. Al igual que esto,
fue necesario implementar cuatro grupos de medidas de desregularización, que se
mencionan a continuación:

 La liberalización de programas y la eliminación de estímulos fiscales sectoriales.


 Acciones de desregularización mediante programas del gobierno.
 La flexibilización de los controles de precio.
 La actualización del marco regulatorio en materia tecnológica e inversión
extranjera.

Como parte de la liberalización


comercial, Salinas propuso
ampliar el acceso de México a los
mercados externos debido a los
cambios económicos en el mundo
hacia la globalización en el año
1989. En este sentido, las
negociaciones de tratados de libre comercio se consideran necesarias por varias razones.
Sin embargo, al inicio de la administración de Salinas, el gobierno enfrento el desafío de la
recuperación económica, esto se vio obstaculizado en gran medida por la transferencia de
grandes cantidades de recursos al exterior como las remesas de México para pagar la deuda
en moneda extranjera.

La deuda externa sigue siendo un obstáculo de importancia para lograr la recuperación, y el


sector privado cree que lograr el primero se considera esencial para lograr los otros dos.
Como resultado, el gobierno busco un acuerdo con un banco comercial y permitió que el
gobierno de los Estados Unidos implementara el Plan Brady, lo que llevo a la firma de un
acuerdo final con el banco en el año 1990.

Este acuerdo es muy importante, los efectos indirectos como el fortalecimiento de la


confianza del sector privado y el fomento del retorno de capital reducirán las tasas de
interés internas y estimularán el crecimiento económico. Sin embargo, los efectos
favorables del acuerdo con los bancos internacionales no produjeron rápidamente los
13
resultados esperados y es necesario tomar medidas mas impresionantes. En el mismo año,
Salinas emitió dos decretos; la privatización de los bancos y un tratado de libre comercio
con Estados Unidos.

6.2. Firma del TLCAN.

La averiguación de un pacto de libre comercio con Estados Unidos anunciada en agosto de


ese año robusteció la confianza de los empresarios pues significaba que el régimen no
proveería marcha atrás en la reforma estructural, o sea, en el camino hacia el
neoliberalismo. Aquellas medidas, a las que se añadió la contestación positiva
gubernamental de Estados Unidos frente a la iniciativa de negociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN,
NAFTA por sus siglas en ingles y conocido
internacionalmente) parecían indicar que
por fin, había comenzado la recuperación
económica de México.

En 1991 la inflación consiguió bajarse al


18.8 % y la tasa de incremento del PIB se estimo en 3.6%; tales expectativas cobraron
fuerza en noviembre de 1993 una vez que el congreso estadounidense aprobó la firma del
tratado. Sin embargo, desde 1992 los economistas han reconocido dos motivos de
preocupación; primero aunque la inflación se ha reducido, no esta ni mas ni menos al
mismo ritmo que el principal socio comercial de México que es Estados Unidos.

La segunda fuente de preocupación es la devaluación del peso mexicano que tendría un


impacto negativo en la balanza comercial, desde 1991, la cuenta de la balanza de pagos se
ha deteriorado rápidamente. Ese año, la diferencia de millones en el crecimiento de las
importaciones y las exportaciones resulto en un déficit comercial.

6.3. Sexenio 1994-2000 (La crisis de 1994-1995 y sus medidas de solución)

14
Poco después de dos semanas iniciada la administración del ahora presidente Ernesto
Zedillo, se presento nuevamente una crisis económica, incluso una de las peores que
repercutió demasiado en la sociedad mexicana.

Aunque en ese entonces se presentaban aspectos económicos positivos como la


disminución de la inflación y el crecimiento del PIB, hubo algunos aspectos que no se
encontraban bien en forma macroeconómica, por ejemplo:

 Aumento en el déficit en cuenta corriente.


 Sobrevaluación del peso en relación al dólar.
 Aumento en la emisión de tesobonos.
 Insuficiencia del ahorro interno.
 Aumento en la cartera vencida de los bancos.

Sin embargo, la disminución del capital ha aumentado drásticamente las reservas de divisas
extranjeras al punto de llegar al agotamiento, para eso en Diciembre de ese año se creo el
Pacto de Bienestar, Estabilidad y el Crecimiento firmado por el sector manufacturero del
país respaldado por Zedillo y que ha estuvo najo una fuerte presión sobre México.
Respecto al fortalecimiento de la presencia del peso frente al dólar se había acordado
incrementar la depreciación en 53 centavos, el cual este termino aumentando un 15%
aproximadamente.

Una devaluación tan masiva no había


ocurrido antes y la medida es
altamente psicológica, dada la
incertidumbre inmediata de los
inversionistas y el caos total en los
mercados financieros que surgieron
durante la caída de la bolsa
mexicana. El Banco de México se retiro del mercado cambiario para no poner en peligro
sus reservas de divisas, sin embargo, esta movida provoco una acelerada devaluación del
peso frente al dólar.

Como parte de las medidas de sanación económica se llevaron a cabo algunas acciones que
involucraban a México como punto de referencia para solucionar la crisis económica que
15
se vivía en ese tiempo. Algunas fueron:

 Rescate financiero internacional, que consistió con la intervención de Estados


Unidos creando un paquete internacional como medio de solución pero que
obligaba a México a cambiar de una deuda interna a corto plazo a una deuda
externa a largo plazo.
 Acuerdo de unidad para superar la emergencia económica, consistía en fungir como
un plan de ajuste por el gobierno de Zedillo como medida interna ante la crisis, que
comprometía al país ante las acciones del punto anterior.
 Rescate bancario, este como efecto de la devaluación del peso mexicano, Zedillo
creo una serie de programas enfocadas a esta situación únicamente para evitar el
colapso de un gran número de intermediarios financieros.

En 1995, México experimento la peor recesión de los últimos 70 años. El PIB cayo del 6 al
7% a una tasa calculada, la tasa de desempleo declarada aumento del 3.2 al 7.6%, la
inflación aumento mas de siete veces el nivel registrado en ese año y las tasas de interés de
valor se dispararon. El único punto positivo del año fue el superávit comercial,
principalmente por el impacto positivo del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte y una leve mejora de la demanda interna.

En general, la mayoría de los indicadores macroeconómicos muestran signos positivos. El


crecimiento económico también ha reducido la tasa de desempleo del 7.6% en 1996 al
3.7% en 1997. Esta cifra es importante porque era la misma que en diciembre de 1994
antes de la crisis. Sin embargo, aunque los salarios mejoraron a lo largo de 1997, se
retrasaron porque pudieron compensar la disminución del poder adquisitivo. Los números
positivos de la economía mexicana se mantuvieron al año siguiente a la administración de
Zedillo, pero el PIB no mantuvo su tasa de crecimiento como en 1997. En el 2000, cuando
una de las mayores preocupaciones del presidente era evitar otra crisis al final de la
administración, los indicadores económicos clave mostraron tendencias favorables y tomo
el poder con una débil estabilidad económica.

6.4. Sexenio 2000-2006 (La economía en el gobierno del cambio).

En este sexenio fue turno del presidente Vicente Fox y a pesar de las críticas a la
16
globalización y al neoliberalismo, ataques terroristas contra Estados Unidos en Septiembre
de 2001 fueron expresados por quienes etiquetaron estas políticas económicas como
problemas, la sociedad ha surgido en los años transcurridos desde la implementación del
modelo como condición imprescindible para el desarrollo. Una de las aplicaciones se basa
en una política monetaria restrictiva con una estrategia de corto plazo, manteniendo baja la
inflación y manteniendo estable el peso, y así reducir el déficit presupuestario y la balanza
de pagos.

A partir de su primer año de régimen, el mandatario Fox mandó al Congreso para su


aceptación una secuencia de propuestas encaminadas a hacer las reformas estructurales que
su gestión consideraba importantes para la reactivación de la economía nacional: la
hacendaria, la energética (electricidad y petróleo) y la gremial, esto permitió entablar un
equilibrio entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. De esta forma, México se ha
convertido en un territorio con un sistema de frenos y contrapesos, entre los 3 poderes de la
Alianza, como corresponde a un sistema democrático y lo instituye su Constitución.

acotado por el Congreso de la Alianza ya que el partido político del mandatario no posee
la mayor parte de legisladores.

Las reformas energética y gremial propuestas por Fox no fueron aprobadas y, con en
interacción a la hacendaria, únicamente terminó en misceláneas fiscales, cuya primordial
característica nació del rechazo de los legisladores de contraposición a las propuestas
presidenciales sobre el impuesto al costo añadido (IVA). La relación entre el Ejecutivo
federal y el Congreso presentó instantes de verdadera confrontación, uno de los cuales se
entregó a lo extenso del asentimiento del presupuesto para 2005.

Otra promesa durante la elección presidencial de Vicente Fox fue mantener una tasa de
crecimiento económico del 7%, para lo cual la realidad es completamente diferente y la
actividad económica de país mostro demasiado dinamismo. En general, para el periodo
2000-2005, la economía mexicana alcanzo una tasa de crecimiento anual de 2.63%, la
economía mexicana entro en un periodo de estancamiento, durante el cual la producción
para la exportación disminuyo, la economía estaba en recesión, la economía de Estados
Unidos estaba inestable y los mercados financieros internacionales.

Referencias de consulta.
17
DELGADO DE CANTÚ, G. M. (2009). México, Estructuras política, económica y social.
En G. M. DELGADO DE CANTÚ, México, Estructuras política, económica y social
(págs. 152-182). MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

18

También podría gustarte