Está en la página 1de 7

REFLEXIÓN EN TORNO AL DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA

Edison Lapa Soto


Estudiante de la U.N.M.S.M.

INTRODUCCIÓN
El fracaso en torno al desarrollo de América Latina1 (entendida como parte del
continente americano que comprende desde tierra de fuego (Chile y Argentina)
y sube hasta el rio Bravo en la Frontera México-Estadounidense. Con lengua
Latina o romance) tiene múltiples causas y por ende con consecuencias
particulares en los países del “nuevo mundo”. Sin embargo, un solo hecho
emana el pus del fracaso. En toda la historia de la humanidad, desde el
esclavismo hasta el sistema capitalista imperante, siempre existió una
constante, esta constante es la explotación del hombre por el hombre, el
sometimiento de una clase por otra, dos antagonías que nunca llegaron a un
consenso. Es cierto que la relación de explotación y sometimiento ha
encontrado formas cada vez más disimuladas a lo largo del devenir histórico,
un ejemplo claro de ello es el fenómeno de aculturación, el uso de los medios
de comunicación para justificar el poderío de una clase, el control de la
educación, la especialización del trabajo, etc, todo ello basado en políticas de
Estado, expresado en nuevas formas de relación social con los medios de
producción. Es un cauce normal, porque las clases dominantes siempre
buscarán mejores formas de seguir su dominio sobre las clases dominadas.
Esta relación de clases históricamente siempre estuvo condicionada por esta
ley histórica (Ley de la contradicción2) y el Estado mismo es fruto de esta
contradicción, así lo recuerda Lenin: “El estado surge en el sitio, en el momento
y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente,
conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las
contradicciones de clase son irreconciliables3. Bajo esta premisa ya es
imposible vincular al Estado como un ente desarrollador en sentido estricto,
incluso en los países desarrollados, siempre habrá desigualdad para mantener
la maquinaria capitalista. Además, el estado fue y es un órgano de dominación
de una determinada clase, el cual no puede conciliarse con la clase dominada.
En este periodo de implantación del desarrollismo4 el Estado cumplió un rol
muy importante en el desarrollo de cada país latinoamericano, sin embargo, el
1
(entendida como parte del continente americano que comprende desde tierra de fuego (Chile y
Argentina) y sube hasta el rio Bravo en la Frontera México-Estadounidense. Con lengua Latina o
romance). América Latina es el resultado de contextos y situaciones socio-políticas-económicas-
geográficas-culturales muy complejas y de larga duración. Ver en: TORRES M. (2016) Sobre el concepto
de América Latina ¿Invención francesa? U.N.A.M. Revista CAER. Pp 89-98
2
(Tse-tung, 1968) ver en: https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

3
LENIN, 1917
4
Es la mera adaptación del Keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales. Sin
embargo, contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y
positivismo. Los impulsores intelectuales de este movimiento due la CEPAL, pero en cada país tuvo su
singularidad. Ver en: JAUREGUI A. P. (2016) Desarrollismo y el progreso en Argentina: Un aporte
marxista trabajos y comunicaciones (44) I.I.E.P.B.A. Argentina.
problema de fondo persistió, es decir la relación de dominación y de sujeción.
La desigualdad, expresada en pobres y ricos, poco o nada se ha reducido en
este contexto de desarrollismo latinoamericano, al menos no de forma
equitativa, incluso en este periodo histórico de modernidad la implantación del
desarrollismo estaba ya condenada a fracasar.
DESARROLLO

E
n 1914 inicia la gran guerra y posterior a ella se concibe un nuevo orden
económico y EE. UU se posiciona como eje central del poder económico
en el mundo, basándose en la exportación de bienes manufacturados al
resto del mundo, sin embargo, las naciones europeas también continúan el
mismo paso. Por otro lado, América latina tiene otro matiz, debido a su
herencia colonial, quedó rezagado en su rol agroexportador, siendo así una
región dedicada principalmente a la obtención de productos manufactureros a
cambio de la exportación de materias primas y productos alimenticios. Este
modelo agroexportador se verá interrumpido por la crisis capitalista de 1929
(conocida como el crack del 295) que duró aproximadamente 10 años y no 3
años como algunos autores afirman. En esta recesión hay una infernal
armonía: precios, demandas, inversión y paro caen juntos 6. Sin embargo, el
capitalismo tiene constantes repetitivas como el caso del 29. En 1927 EE. UU.
Culmina un extraordinario ciclo de innovación, así que era normal una pequeña
recesión, por dos años se dieron créditos baratos, consecuencia de ello
inversiones mal concebidas, aumentó la producción agraria, sumándole a ello
la limitación de la demanda y por ende una caída de precios generalizados y
una gran contracción (desaparece el dólar) y para mayo de 1937 se vive una
segunda recesión que duró hasta junio de 1938. Rossevelt reconocerá la
política de New Deal como un fracaso y decide tener un mayor control estatal y
crea un sistema populista de bienestar (SCHWARTZ, 2009). Esta crisis trajo
como consecuencia una disminución en un 50% de las importaciones para
América Latina, esto obligó a producir artículos que antes eran importados,
bajo la dirección de una fuerte influencia del estado en la industrialización. A
Consecuencia de ello la comunidad intelectual repensará el rol del estado para
el desarrollo de cada país. En este contexto aparece las ideas del
keynesianismo7. Así se pone fin, al menos en gran medida el modelo
agroexportador y se pone mayor énfasis en sectores estratégicos para la
economía, se fomenta la industria y el estado generador de empleos públicos
expresada en obras, cuyo actor principal fue el Estado. En este contexto se da
la segunda guerra mundial y lógicamente un segundo periodo de recesión al fin
de ella. América Latina se ve afectada nuevamente por esta dependencia al
mercado exterior y con ello nuevas formas de control social y control de la
producción interna y externa, aparecen en el escenario intelectual. Se funda la

5
(SCHWARTZ, 2009)
6
Ibidem p.455
7
El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para mantener
el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el mercado no se regula de forma natural, por lo
que los Gobiernos deben minimizar las fluctuaciones económicas. Ver en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60123307002
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en febrero de
1948 con la bandera de contribuir a la investigación y desarrollo de América
Latina y fomentar políticas de buena relación entre las economías
latinoamericanos y los demás países del mundo y así lograr un mejor desarrollo
de la región del Sur. Se da énfasis al modelo de Sustitución de Importaciones
(ISI) creando empresas de carácter público y el estado como ente regulador y
proteccionista. Sin embargo, el modelo ISI tenía ya un gran derrotero y era la
restricción económica por parte de las grandes potencias hacia las regiones del
sur (restricciones que no tenían razón de desaparecer), en este contexto nace
el Estructuralismo8. Hacia fines de los años 40 tanto la naciente cibernética
(en EE. UU.) como el estructuralismo (en Francia) compartieron, de diferentes
maneras, visiones relativas al contexto histórico de su época. La crisis del
humanismo devenida luego de la segunda guerra mundial marcó
profundamente el pensamiento científico de la época. No sólo el nazismo, sino
los totalitarismos de izquierda en Europa demostraron que el ideal humanista
como proyecto político era, cuando menos, desalentador (CÁRDENAS, 2012).
Con ello una nueva teoría de dependencia económica se va entretejiendo en
toda la región Sur, plasmada, concretamente, en una deuda externa para el
avance industrial, esto debido a la falta de competencia con el capitalismo. La
herencia colonial y los frenos que la economía del Sur ha tenido desde el
origen de sus repúblicas, ha estado expresada en una sola relación social de
producción, ser proveedores de materias primas y no en generar industria para
importar. Este rezago económico tiene múltiples explicaciones y
particularidades, pero todas expresadas en una liberalización del mercado con
restricciones, así podemos hablar de una independencia inconclusa como lo
diría Carlos contreras: “Hasta cierto punto somos prisioneros de las decisiones
que se tomaron antes, pero a las puertas del bicentenario resulta oportuno
reflexionar sobre las memorias que hemos construido de nuestro pasado”
(CONTRERAS & GLAVE, 2015). Un análisis más detallado sobre la historia
latinoamericana podemos verlo en Osvaldo Barreneche sobre élites, influencias
como el liberalismo y positivismo plegados de racismo, paternalismo y agentes
modernizadores que darán a las élites locales la potestad de dar la bienvenida
a las inversiones norteamericanas. Desde la óptica de los ejes dominantes,
América Latina era visto como algo exótico y peligroso e incapaz de
gobernarse. A pesar de que Rossevelt en 1933 rompe con esta visión y aplica
la política del buen vecino9, avanza el fascismo en el mundo, y se liderará
8
Teoría del desarrollo económico desarrollada por Raúl Prebisch y sus colaboradores, en la CEPAL, entre
los que se destaca el brasileño Celso Furtado. Sus dos rasgos centrales son: 1) el reconocimiento de la
existencia de una gran asimetría de relaciones de poder entre el centro (los países más industrializados,
prósperos y poderosos) y la periferia (los países de menor nivel de vida, productores de materias
primas); 2) la tendencia a largo plazo del deterioro de los términos de intercambio en el comercio
internacional en perjuicio de los segundos. Esto genera el aumento de la brecha entre los países ricos
que venden productos con más valor agregado y los pobres que venden materias primas o con escasa
elaboración. VER EN: Prébisch, Raúl; Nueva política comercial para el desarrollo, México, D.F., Fondo
de Cultura Económica, 1964.

9
La Política del Buen vecino, fue una medida tomada por los Estados Unidos donde se acordó que no
intervendrían militarmente en los pueblos vecinos y que no influirían en asuntos concernientes a los
pueblos de Latinoamérica. Ver en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1625/te.1625.pdf
una política de defensa común, América Latina seguía siendo visto como un
proveedor de materia prima, necesaria para sostener el esfuerzo bélico que
implicaría la segunda guerra mundial (BARRENECHE y otros, 2017). Pero no
olvidemos que el capitalismo se centra en la explotación de un sector y el
dominio de unos pocos sobre la gran mayoría, en ese sentido la política del
buen vecino se camufla en nuevas formas de dominación, es así que se crea la
OIAA (difusión a valores pro-norteamericanos, con periódicos, prohibiciones de
exportar películas ofensivas para Estados Unidos y se da un trabajo con el
cine), podemos entonces afirmar que es el preludio del control de masas a
través de los medios de comunicación. El populismo en América Latina se
acrecienta y el estado comienza su pseudopolítica conciliadora con las clases
de los estratos más bajos, aunque esto no es nada nuevo, recordemos que
Arturo Alessandri10, José Batle11, Hipólito Irigoven12 principales representantes
del populismo a fines del siglo XIX y principios del XX ya usaban la prédica de
que el Estado tiene que ser el líder y la clase dirigente para el desarrollo de los
pueblos, sin embargo no basta comprender la función del estado para entender
el posterior fracaso en estas políticas del desarrollo en las regiones del Sur.
Esto se ve en tres periodos. La primera, entre 1956 y 1962, de rápido
crecimiento promovido por las exportaciones basadas en los recursos
naturales, penetración masiva de las empresas extranjeras y progresiva
pérdida del control político por parte de la 'oligarquía' tradicional; la segunda,
entre 1963 y 1968, testigo de un desarrollo más lento, de una creciente
desigualdad, del fracaso del gobierno civil en llevar a cabo las reformas de la
propiedad necesarias para establecer una sólida base para una
industrialización sostenida, y la disminución de la tasa de inversión; y la tercera,
entre 1969 y 1978, que involucró un esfuerzo para lograr una reestructuración
del capital a través de la inversión estatal, una amplia reforma de la propiedad y
una economía planificada, lo que parece haber acabado en el desastre
económico y la inestabilidad política. (FITZGERALD, 1981)
sin embargo, no olvidemos que el estado no puede conciliar con todas las
clases y mucho menos si los que gobiernan son de la élite dominante. Además,
también no olvidemos la razón de ser del imperialismo que es cuando la libre
competencia conllevará a una exacerbada producción y por ende a un
desplazamiento de los otros, entonces se reemplaza la gran producción por
otro aún mayor y se concentra la producción y el capital, surgiendo así los
monopolios. Esta enorme acumulación como lo decía Lenin va en detrimento
de las masas populares, engendrando contradicciones, fricciones y conflictos
sociales (LENIN, 1917). Estos razgos básicos del Imperialismo como la
concentración de la producción, la fusión del capital bancario con el capital
industrial, la exportación del capital, formación de asociaciones capitalistas
10
Arturo Fortunato Alessandri Palma, fue un abogado y político chileno, patriarca de la familia
Alessandri, de ascendencia italiana. Ocupó el cargo de presidente de la República en los periodos 1920-
1925 y 1932-1938.
11
Estadista reformador, conductor político, caudillo social y periodista. Hijo de Amalia Ordóñez y del
general Lorenzo Batlle, que fue presidente de la República en 1868-1872.
12
Político argentino que alcanzó en dos ocasiones la presidencia de la República (1916-1922 y 1928-
1930).
monopólicas internacionales, obligarán a estas potencias a repartirse el mundo
(LENIN,1917. P.54). Y esto se vió claramente al culminar la Segunda Guerra
Mundial. Latinoamerica quedó relegada a un segundo plano y arrinconado por
la sujeción y su falta de producción capaz de competir con las potencias
hegemónicas. A partir de allí aparecen muchos modelos paliativos en el
escenario político y económico de Latinoamérica como son: el Mercado Común
Centroamericano (MCC), La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), fundadas entre los años 60s,
pero ninguno de ellos dio solución concreta a esta desigualdad social que cada
vez se acrecentaba más. Sino por el contrario con el desarrollo intelectual se
encontró formas, cada vez más elaboradas de someter económicamente a los
países del Sur. En ese sentido ideologías clásicas y hasta fundamentalistas
como el marxismo ortodoxo estarán nuevamente en la discusión del mundo
académico para contrarrestar el fracaso anticipado del modelo desarrollista, en
esa toma de vigencia teórica grandes movimientos de masas serán participes
de estallidos sociales que tendrán un gran derrotero en la caída de la Unión
Soviética y la imposición del neoliberalismo.

CONCLUSIONES
El fracaso del estado desarrollista tiene múltiples causas, como son el mal
manejo de las políticas públicas, la herencia colonial arraigada de paternalismo
y sujeción a las clases de los estratos más bajos, el control social a través de
mecanismos como la aculturación, control de los medios de comunicación. La
liberalización de mercados en condiciones agroexportadoras, la nula capacidad
de competir con las potencias hegemónicas, etc. Pero no olvidemos que en la
historia de la humanidad siempre hubo y habrá clases dominantes y
dominadas, esa contradicción solo se acrecienta o disminuye, pero nunca
termina, al menos no en los sistemas económicos en el que la historia de la
humanidad fue testigo (esclavismo, feudalismo y capitalismo). El capitalismo en
su fase superior (Imperialista) ha encontrado formas más sutiles de
sometimiento, pero concretadas en guerras y muerte. Como lo decía Lenin:
guerras que significaron la división del mundo, partición y reparto de colonias y
de las esferas de influencia del capital financiero, la desigual distribución de
riqueza, demuestra que las guerras imperialistas son inevitables y la libre
competencia, incluso maquilladas en mejor redistribución como lo fundamenta
el Keyensianismo y el estructuralismo han sido fracasos anticipados y la
antípoda del pensamiento capitalista cobra cada vez mayor protagonismo,
sobre todo en las clases oprimidas que durante centurias han soportado el
sometimiento cultural, político y económico. No olvidemos que para que el
capitalismo sobreviva tiene que reinventarse y justificar su accionar en el
mundo (a través de nuevas teorías, mecanismos de sujeción, acuerdos
bilaterales, modelos alternativos, etc.). La maquinaria capitalista no puede
sobrevivir sin su proveedor de materias primas y en ese sentido América Latina
representa la fuente de riqueza del gran capital, Cuyos actores principales son
las grandes potencias hegemónicas, y estos que hasta hoy en día actúan en
detrimento de las clases oprimidas.

Bibliografía
Aldo, F. (1976). Economía internacional contemporanea. México: Fondo de Cultura Económica.

ALMANDOZ, A. (Agosto de 2008). Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y


desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX. Vol. XXXIV(102), 61-76.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000200004

Augusto, L. S. (1987). EL IMPERIALISMO Y EL ANTIIMPERIALISMO en Victor Raúl Haya de la


Torre. MÉXICO: U.N.A.M.

BARRENECHE, O., BISSO, A., & MELEAN, J. T. (2017). HISTORIA DE AMÉRICA LATINA. Recorridos
temáticos e historiográficos sglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la
Plata.

CABALLERO, V. (1981). IMPERIALISMO Y CAMPESINADO. Huancayo: Instituto de Estudios


Andinos.

CÁRDENAS, H. (diciembre de 2012). El sistema de la estructura. Estructuralismo y teoria de


sistemas sociales. (45), 204-2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2012000300002

CONTRERAS, C., & GLAVE, L. M. (2015). La independencia del Perú ¿Concedida, conseguida,
concebida? Lima, Perú: I.E.P.

ESLAVA, L. (Abril de 2019). El estado desarrollista: independencia, dependencia y la historia del


Sur. Revista derecho del Estado(43), 25-65. Retrieved 18 de mayo de 2023, from
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5905

FITZGERALD. (1981). La economía política del Perú, 1956-1978: desarrollo económico y


reestructuración del capital. (T. P.-1. Augi, Trad.) Lima, Perú: I.E.P.

Jáuregui, A. P. (06 de Octubre de 2016). Desarrollismo y el progreso en la Argentina: un aporte


marxista. Trabajos y Comunicaciones, e018(44). Retrieved 19 de mayo de 2023, from
https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe018

LENIN. (agosto de 1917). El estado y la revolución. (F. D. ENGELS, Ed.) Retrieved 22 de mayo de
2023, from
https://fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_estado_revolucion_2ed_interi
or_alta.pdf

LENIN. (abril de 1917). El imperialismo fase superior del capitalismo. Moscú, Rusia: ENGELS,
FUNDACIONES DE ESTUDIOS SOCIALISTAS FEDERICO. Retrieved 23 de mayo de 2023,
from https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf
MANZUR, J. C. (2012). La Unidad Continental: desde las Concepciones Geopolíticas hasta los
nuevos modelos alternativos de integración. 6to Congreso latinoamericano de Ciencias
Políticas. Quito: FLACSO. Retrieved 15 de mayo de 2023, from
https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/la-unidad-continental-desde-las-concepciones-
geopoliticas-hasta-los-nuevos-modelos

MANZUR, J. C. (2012). LA UNIDAD CONTINENTAL: DESDE LAS CONCEPCIONES GEOPOLÍTICAS


HASTA LOS NUEVOS MODELOS ALTERNATIVOS DE INTEGRACIÓN. 6to Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política. FLACSO.

Martin, P. W. (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de


las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. (N. Unidas, Ed.) Chile: CEPAL.

MAYER, E., MINTZ, S., & SKINER, G. (1974). Los campesinos y el mercado. Perú: P.UC.P.

Riofrío, G., & Rodriguez, A. (1980). DE INVASORES A INVADIDOS. 10 años de autodesarrollo en


una barriada. DESCO.

ROFMAN, A. (1974). Dependencia, estructura de poder y formación regional en América Latina.


Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Argentina editores S.A.

ROS, J. (2012). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. INVESTIGACIÓN


ECONÓMICA, LXXI(279). Retrieved 22 de mayo de 2023, from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60123307002

RUBEN, T. M. (2016). Sobre el concepto de América Latina ¿Invensión francesa? Revista


CAER(32), 89-98. Retrieved 10 de MAYO de 2023, from
https://journals.openedition.org/etudesromanes/5141

SCHWARTZ, G. P. (3 de Febrero de 2009). La gran depresión de 1929 a 1940. Retrieved 27 de


mayo de 2023, from
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-
2009-10045500467

Tse-tung, M. (1968). Sobre la contradicción (Vol. I). Pekin: EDICIONES EN LENGUAS


EXTRANJERAS. Retrieved 18 de mayo de 2023, from
https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

VAITSOS, C. (1973). Comercialización de Tecnología en el PACTO ANDINO. I.E.P.

ZAVALA de Cosio, M. E. (1995). Dos modelos de transición demográfica en América Latina.


PERFILES LATINOAMERICANOS, 29-47. Retrieved 18 de MAYO de 2023, from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11560403

También podría gustarte