Está en la página 1de 6

DERECHO CONSTITUCIONAL

CLASE 8 FEB 2022


En el Libro Programa de Derecho Constitucional del autor Raúl González
Schmal, pp. 205 y siguientes, ya citado, dice que el vocablo territorio proviene
del latín territorium, terra, tierra.
El territorio de un país ha estado ligado históricamente al sentimiento de la
patria.
La palabra patria significaba, entre los antiguos, la tierra de los padres, terra
patria. La patria de cada hombre dice Fustel de Coulanges, en La Ciudad
Antigua, Porrúa, México, 1971, p.l149, era la parte de terreno que su religión
doméstica o nacional había santificado, la tierra donde reposaban los huesos
de sus antepasados, y ocupada por sus almas.
La defensa de la patria es la defensa de su territorio.
Una patria mutilada se dice de aquella que ha perdido parte de su territorio
"tierra sagrada de la patria", decían los griegos.
Patria chica, decimos en México, a la circunscripción territorial de la
provincia donde se nace, y patria grande, al territorio íntegro del país.
Diversos autores han estudiado la influencia del territorio, clima, ríos,
montañas, litorales, sobre la política y, por ende, sobre el Estado, lo cual ha
dado nacimiento a la geopolítica, que es la ciencia que estudia la influencia del
territorio sobre la política. Montesquieu, que es uno de los precursores de
dicha ciencia asegura que "no depende menos de la influencia del clima la
servidumbre política que la civil y la doméstica.
El célebre autor del Espíritu de las Leyes llega a atribuir al clima la
propensión de los hombres a la libertad o a la esclavitud: "Así no hay que
admirarse, dice el pensador francés- de que los pueblos que viven en zonas
cálidas, por efeto de su flojedad hayan sido esclavos casi siempre, ni de que se
hayan mantenido libres los habitantes de países fríos. Es una consecuencia
derivada de causa natural. la geopolítica, ha registrado cierta tendencia al
determinismo geográfico, excluyendo la consideración de otros factores muy
importantes, de carácter histórico, psicológico, sociológico, por ello, ha caído
a menudo en desprestigio.
El territorio como elemento físico del Estado.
El territorio, que es el elemento físico del Estado, es una condición de
existencia de éste.
Sin territorio no puede existir un verdadero Estado.
George Jellinek (Teoría General del Estado, México, Oxford University Press,
1999, p.107), en una fórmula sintética definía al Estado como "la corporación
territorial dotada de un poder de mando originaria.
El territorio es el espacio geográfico sobre el que el Estado ejerce su
imperium.
El autor citado enseña que la tierra sobre la que se levanta la comunidad
Estado, considerada desde su aspecto jurídico, significa el espacio en que el
poder del Estado puede desenvolver su actividad específica, o sea la del poder
público.
En este sentido la tierra se denomina territorio.
Kelsen, el más distinguido alumno del profesor de la Universidad de
Heidelberg, diría que el territorio, no es en realidad sino el ámbito espacial de
validez del orden jurídico llamado Estado.
Jellinek señala con precisión que la significación jurídica del territorio se
exterioriza de una doble manera: de manera negativa, porque se prohíbe a
cualquier otro poder no sometido al del Estado ejercer funciones de autoridad
en el territorio, sin autorización expresa por parte del mismo.
De manera positiva, en cuanto las personas que se encuentran en el territorio
quedan sometidas al poder del Estado.
Toda la evolución del Estado y de su actividad, únicamente puede tener lugar
dentro de un espacio determinado de territorio, el cual señala el límite en que
su soberanía actúa con la nota de exclusivismo que a ésta le es propia.
La extensión territorial es la garantía de que ha de ser posible al Estado llevar
a cabo la realización de sus fines.
El territorio es también el supuesto necesario del ejercicio del poder del
Estado sobre los ciudadanos que viven en otros países.
Estos sólo pueden quedar sometidos al poder de su Estado, hasta que las
consecuencias jurídicas de su sometimiento puedan realizarse en el territorio.
de aquí que no pueda aplicarse extraterritorialmente la ley de un Estado.
El territorio del Estado puede encontrarse desmembrado, ya que algunas veces
uno y el mismo Estado pertenecen a partes del espacio que no tienen
contigüidad física, sino que se encuentran separadas entre sí por territorios que
pertenecen a otro Estado o que no pertenecen a ninguno.
Estas ´áreas geográficas separadas forman una unidad sólo en cuanto uno y el
mismo orden jurídico es válido para todas ellas.
Ejemplo Hawai, antiguas islas Sandwich situadas en el pacífico desde 1959 es
el Estado 50 de los Estados Unidos de Norteamérica.
Es incorrecto considerar al territorio del Estado como una porción definida de
la superficie terrestre, ya que como dice Kelsen, el territorio del Estado, como
ámbito espacial de validez del orden jurídico nacional, no es una superficie,
sino un espacio de tres dimensiones: la validez, lo mismo que la eficacia del
orden jurídico nacional no sólo se extienden a lo ancho y a lo largo, sino
también en altura y profundidad. Por ser la tierra un globo, la forma
geométrica de ese espacio, el espacio estatal es aproximadamente la de un
cono invertido. El vértice se haya en el centro de la tierra, en donde se
encuentran los espacios cónicos, es decir, los territorios de todos los Estados.
Relación del Estado y su territorio.
Cuál es la naturaleza de la relación del Estado con su territorio.
Para Jellinek, jamás puede el Estado directamente, sino por la mediación de
sus súbditos ejercer dominio sobre el territorio.
El dominio directo jurídico sobre una cosa que se exterioriza por acciones
físicas sobre la misma es lo que constituye la PROPIEDAD:
El IMPERIUM significa poder de mando, mas este poder sólo es referible a
los hombres: de aquí que una cosa sólo pueda estar sometida al imperium, en
tanto que el poder del Estado ordene a los hombres obrar de una cierta manera
con respecto a ella.
El derecho al territorio de que habla el Derecho constitucional es un reflejo de
la dominación sobre las personas, es un derecho reflejo, no un derecho en
sentido subjetivo, por ello para el tratadista que venimos citando de ninguna
manera se trataría de un derecho real público.
El autor Laband considera que existe cierta analogía entre el derecho del
Estado sobre el territorio y el derecho de propiedad, al primero de los cuales
llama un derecho real de naturaleza público.
en una posición intermedia, se encuentra Ranellety, para quien una cosa es el
señorío o potestad suprema del Estado sobre todo el territorio nacional y otra
cosa el derecho de propiedad que corresponde al Estado sobre determinadas
fracciones de dicho territorio, como podrían ser calles, plazas, ríos, zona
marítima, fortalezas, etc.
Cuando se determina el momento en que se inicia la pertenencia de un
territorio a un Estado. El Estado y su territorio son siempre coetáneos, hay una
simultaneidad en su nacimiento.
Diríamos que al nacer el Estado mexicano, aplicando lo que dice Laband,
diríamos que al nacer el Estado mexicano, en el momento en que se consuma
la independencia nacional, nació el territorio nacional constituido por el que
había pertenecido a la >Nueva España.
No puede existir un Estado sin territorio
Tesis del Constituyente de Querétaro
El artículo 27 de la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su primer párrafo, dice: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a
los particulares, constituyendo la propiedad privada.
En la exposición de motivos de la iniciativa del artículo 27 que sirvieron de
fundamento al primer párrafo del artículo 27, dijeron:
"El principio absoluto de la autoridad del rey, decía la exposición de motivos,
dueño de las personas y de los bienes de sus súbditos, dio a la propiedad sobre
todos esos bienes el carácter de precaria. El rey era el dueño, a título privado,
de las tierras y aguas, como cualquier particular puede disponer de los bienes
de su patrimonio, pero dentro de ese derecho de disposición concedía a los
pobladores ya existentes y a los nuevamente llegados, derechos de dominio.
Por virtud precisamente de existir en dicha legislación colonial el derecho de
propiedad absoluta del rey, bien podemos decir que ese derecho ha pasado con
el mismo carácter a la Nación. En tal concepto, la Nación viene a tener el
derecho pleno sobre las tierras y aguas de su Territorio y sólo reconoce u
otorga a los particulares el dominio directo en las mismas condiciones en que
se tuvo, por los mismos particulares, durante la época colonial, y en las
mismas condiciones en que se tuvo, por los mismos particulares, durante la
época colonial, y en las mismas condiciones en que la República después lo ha
reconocido u otorgado".
Como se ve, la propiedad actual deriva de la que se formó durante la Colonia.
Según el Licenciado Andrés Molina Enríquez, quien participó en la formación
de la iniciativa, la atribución que de cierta zona de las tierras descubiertas hizo
a la Corona de España la Bula de Alejandro VI de 4 de mayo de 1493 fue a
favor de los reyes de España y no de la nación española, a partir de la
independencia, México, sustituyó en todos sus derechos, inclusive en la
naturaleza del dominio, a la Corona española. Fue en cierto modo su
causahabiente a título universal. La Suprema Corte la acogió expresamente.
El Constituyente aprobó el primer párrafo del artículo 27, que aunque se le
desligue del antecedente colonial, recoge el principio de la propiedad
originaria de la nación sobre las tierras y aguas, de lo cual se infiere que el
Constituyente se afilió a la tendencia que considera el derecho de Estado sobre
el territorio nacional como un derecho real de naturaleza pública.
Los autores de la iniciativa del artículo 27 Constitucional que se presentó en la
sesión del 25 de enero de 1917, consideraron que el artículo 27 tendrá que ser
el más importante de todos cuantos contenga la Constitución que el H.
Congreso viene elaborando, ya que por fuerza tienen que sentarse los
fundamentos sobre los cuales deberá descansar todo el sistema de los
fundamentos sobre los cuales deberá descansar todo el sistema de los derechos
que pueden tenerse a la propiedad raíz comprendida dentro del territorio
nacional.
Nuestra Constitución actual, sustentó un nuevo concepto del derecho de
propiedad, a la que se le asigna una función social ya no individualista pero
conservó como garantía individual a favor del particular una especie de
propiedad precaria y derivada. Se asumió la tesis Tpost. que considera el
derecho a la propiedad privada como un derecho natural secundario o
derivado y le asigna el carácter de derecho primario u originario al destino
universal de los bienes.
La propiedad originaria implica lo que suele llamarse el dominio eminente que
tiene el Estado sobre su propio territorio, dominio que siendo distinto de la
propiedad, equivale al poder público de imperio, o sea el ejercicio de un acto
de soberanía de la nación sobre todo el territorio en el cual ejerce actos de
autoridad, con exclusión de cualquier otro Estado extranjero.
El dominio directo de la nación o del Estado. (se continuará en la siguiente
clase).

También podría gustarte